23.protocolo de Aislamiento de Pacientes
23.protocolo de Aislamiento de Pacientes
23.protocolo de Aislamiento de Pacientes
DE LA CALIDAD
GRUPO EMPRESARIAL DE
SERVICIOS DE LA SALUD VERSION: 1
APLICADOS
Protocolo de aislamiento de
pacientes PÁGINA 1 DE 12
1 OBJETIVOS:
3 DESCRIPCIÓN
Todavía hoy en día las medidas de aislamiento pueden asociarse a una imagen de
reclusión, que no escapa a la percepción del paciente, de sus acompañantes y del
personal que lo atiende; además las actitudes de los profesionales sanitarios ante
el aislamiento no son siempre las mismas.
A partir de 1994 los CDC definieron las categorías de aislamiento en cinco grupos
según la vía de transmisión, así:
1. Precauciones generales.
2. Precauciones estándar.
3. Precauciones por gotas.
4. Precauciones por aerosol.
5. Precauciones por contacto.
Lavado de manos:
Guantes:
Deben usarse como barrera protectora de la piel ante el contacto con sangre o
líquidos corporales (el sudor se excluye como fluido corporal de riesgo biológico),
para reducir el riesgo de contaminación del personal a los pacientes al realizar
procedimientos invasores y para evitar la contaminación de las manos en el
manejo de materiales contaminados. Éstos se deben cambiar entre
procedimientos y después del contacto con el material que tenga alta
concentración de microorganismos. Los guantes no reemplazan el lavado de las
manos porque pueden existir en ellos pequeñas perforaciones.
Mascarillas y gafas:
Debe manipularse con guantes, depositarse en la bolsa destinada para tal fin y
enviarse a la lavandería especificando su contenido.
• Batas y delantales:
• Los guantes batas y mascarillas se deberán usar una sola vez y antes de
abandonar la habitación del paciente se depositarán en un recipiente al efecto.
Características Componentes
Consiste en el uso de barreras Lavado de Manos:
protectoras en el personal de salud para • Tan pronto como se llegue al trabajo.
prevenir el contacto con sangre o fluidos • Entre paciente y paciente.
corporales. • Antes y después de colocarse los
Debe ser aplicado cada vez que se guantes para procedimientos clínicos o
prevea el contacto con ellos. quirúrgicos.
• Después de manipular instrumentos o
ropa que pueden haber estado
contaminados con sangre u otros fluidos
corporales.
• Antes y después de usar el baño.
• Antes de salir del trabajo.
Higiene de manos:
1. Lavado de manos antes de entrar en
contacto con el paciente.
2. Lavado de manos antes de realizar un
procedimiento limpio aséptico.
3. Lavado de manos inmediatamente
después de un riesgo de exposición a
líquidos corporales y tras quitarse los
guantes.
4. Lavado de manos después de tocar a
un paciente y la zona que lo rodea,
cuando deja la cabecera del paciente.
5. Lavado de manos después de tocar
cualquier objeto o mueble del entorno
inmediato del paciente, cuando lo deje,
incluso aunque no haya tocado al
paciente.
Guantes:
Siempre que pueda existir contacto con
sangre, secreciones, mucosas o piel no
intacta.
Cuando el personal de salud presente
lesiones en la piel.
Pechera o Delantal:
Cuando el operador tiene riesgos de una
gran exposición de sangre, secreciones
o fluidos sobre su cuerpo.
Material cortopunzante:
Mantener la segregación en el área de
trabajo y eliminar en contenedores ad
hoc.
diseminación de microorganismos
Se hace en partículas menores de cinco • Habitación individual: con presión
micras que permanecen suspendidas en negativa de aire; si no se cuenta con
el aire por largos períodos de tiempo, este tipo de presión se debe mantener la
que se dispersan y son inhaladas por puerta cerrada y las ventanas abiertas.
huéspedes susceptibles (Tabla 2). Las ventanas deben estar ubicadas en
Especificaciones (NE categoría AIII) zonas de poco tráfico y preferiblemente
con zonas verdes.
• Uso de mascarilla de alta eficiencia
al entrar a la habitación: son
mascarillas categoría N con 95% de
eficiencia en la filtración, recomendadas
por los CDC y el Instituto Nacional de
Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH)
de los Estados Unidos de América.
• Transporte limitado del paciente: en
caso necesario, colocarle mascarilla de
alta eficiencia al paciente.
• Lavado de manos estricto: al estar en
contacto directo con el paciente o sus
fluidos.
• Guantes y bata: se usan solamente si
hay riesgo de salpicadura.
• Limpieza y desinfección de la
habitación y los equipos utilizados según
la guía de técnica aséptica.
- Los artículos contaminados deben
desinfectarse antes de ser desechados.
- Airear la habitación. Sólo está indicado
después del egreso de un paciente con
tuberculosis pulmonar. Se hace con
puerta cerrada, ventanas abiertas y
luego se procede a la desinfección
terminal.
El cuarto puede darse al servicio tan
pronto finalice la desinfección terminal.
4 DOCUMENTOS RELACIONADOS
4.1 BIBLIOGRAFIA
http://drgoliamiguel.blogspot.com/2010/01/la-higiene-de-manos-es-la-mejor-
medida.html. [Consultado el 11.04.2011].
Google. Infecciones intrahospitalarias. [Página de internet] Disponible en:
http://www.who.int/csr/resources/publications/ES_WHO_CDS_CSR_EPH_2002_1
2.pdf. [Consultado el 13.04.2011].
Google. Aislamiento hospitalario. [Página de internet] Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/52587759/Tecnicas-para-el-aislamiento-hospitalario.
[Consultado el 11.04.2011].