Tesis Yahaira Rossis
Tesis Yahaira Rossis
Tesis Yahaira Rossis
Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
Centro Baní
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Teoría y Gestión Educativa
División de Postgrado y Educación Permanente
Título
IMPACTO DE LA POLÍTICA JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA EN LA
GESTIÓN ADMINISTRATIVA-DOCENTE DEL LICEO ESPÍRITU SANTO FE Y
ALEGRÍA, DISTRITO EDUCATIVO 03-04, BANÍ, AÑO ESCOLAR 2018-2019.
Maestrante
Yahaira Altagracia Rossis Villar
Asesora
Dra. Geralda Díaz.
Coordinadora
Luz del Alba Dirocié, M.A.
CONCLUSIÓN ...................................................................................................................... 88
RECOMENDACIONES......................................................................................................... 90
REFERENCIAS .................................................................................................................... 91
ANEXOS
AGRADECIMIENTOS
A mis hijas Yajeisy y Yajeiry, para que en el futuro entiendan que deben luchar por
lograr sus metas y nunca limitarse, ustedes son la razón por la que me levanto cada
día. Gracias por que aun pequeñas entendían que su mami las tenía que dejar para
ir a estudiar para darles un mejor futuro.
A mi madre María Villar, que con orgullo me motiva a seguir adelante y confiada en
mi intelecto.
A mis hermanas Reyes Rossis (Teany) y Lourdes Rossis que siguen mis pasos
y las cuales me motivan a luchar por mis sueños, gracias por estar en cada momento
de mi vida.
A Yelson Roa, gracias por tu apoyo y comprensión en todo este trayecto, por
entender que mi ausencia involuntaria era fruto del gran deseo por lograr mis metas.
A las personas que componen el segundo hogar de mis hijas: Maribel, Daysi y
Carlos, gracias por ser tan atentos cariñosos con mis hijas, por hacerla parte de su
familia y brindarles tanto amor para que no notaran mi asusencia.
A mis cuñadas Yerica y Esmerida por colaborar en el cuidado de mis hijas en los
momentos necesarios.
A la coordinadora de maestría Luz del Alba Dirocié que con amor, entrega y
dedicación mantuvo siempre la unión y el amor entre los integrantes del grupo.
A mi asesora de tesis Geralda Díaz por estar siempre dispuesta a guiarme para
lograr la realización de mi tesis en el tiempo asignado, gracias por su cariño.
A mis compañeras de trabajo grupo Dejando Huellas: Anyolis, Estela, Dariza, Juana,
Kendy y Nellys que siempre estuvimos unidas en este trayecto Aliadas por una
Gestión de Calidad.
Mi cariño, admiración y respeto para Anyolis Santana, es usted una mujer ejemplar
de usted aprendí que lo imposible es solo parte de mentes negativas, usted no
conoce obstáculos cuando de perseguir metas se trata. Bendiciones.
Mi tesis se la dedico a Dios que ha guiado mis pasos y permitido lograr cada meta
que me propongo, a Él debo lo que soy y lo que tengo.
A mis hijas regalo de Dios para valorar la vida y entender que debo ser cautelosa
de las huellas que dejo al caminar el trayecto de vida en la tierra, ya que mis pasos
son seguidos y debo ser ejemplo de superación para ellas.
RESUMEN
1
Capítulo II. Marco teórico, aborda los elementos teóricos más importantes para el
tema que se está investigando. Se presentan los conceptos que ofrecen el
significado a las variables abordadas. Además, de los antecedentes, que son las
investigaciones previas, que se relacionan con este estudio.
2
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN
3
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN
A nivel internacional se puede observar que en otros países se hace alusión a una
jornada escolar completa, como es el discurso nacional del presidente Eduardo Frei
Ruiz-Tagle (1996): “si queremos calidad en nuestra educación, necesitamos más
tiempo de nuestros alumnos en clases; más tiempo para que nuestros profesores
trabajen en los aspectos pedagógicos y de la reforma curricular; más tiempo para
actividades de apoyo al trabajo y recreación de los alumnos”.
En ese sentido, los docentes en particular, juegan un papel de primer orden, pero no
son los más clarificados en este nuevo plan de estudios. Así lo expresa el
viceministro de servicios técnicos y pedagógicos, Matos (2014) cuando dijo que:
4
“algunos maestros todavía no han interpretado correctamente el desarrollo curricular
en una jornada de ocho horas, porque fueron formados para tandas matutinas o
vespertinas. Además, precisó que más del 80% del magisterio nacional trabaja en
tanda simple, con una o dos tandas”. Por lo tanto, hace falta preparar a los docentes
para que realicen una labor efectiva en jornada extendida.
5
1.2. Formulación del Problema
Preguntas de la investigación
1. ¿En qué medida el equipo de gestión cumple con las funciones en el manejo de
la gestión administrativa que contempla el Programa de Jornada Escolar
Extendida?
4. ¿Cómo hace uso del tiempo la dirección del centro y los docentes en el Programa
de Jornada Escolar Extendida?
6
1.3. Justificación
7
Realizar este estudio sobre el Programa de Jornada Escolar Extendida es relevante
para el Sistema Educativo Dominicano, ya que, en la práctica, una amplia jornada
escolar de ocho horas garantizará una enseñanza y unos aprendizajes de mayor
calidad, con una organización curricular actualizada y contextualizada que oriente y
direccione la gestión pedagógica e institucional de los centros educativos, para
avanzar hacia el logro de los objetivos establecidos en el Currículo Dominicano.
También pretenden que este estudio, sirva de consulta y de apoyo para otros
estudios relacionados con el tema del Programa de Jornada Escolar Extendida y que
los resultados sean ponderados para articular acciones, políticas y lineamientos para
lograr la calidad educativa dominicana en su contexto y en los constantes cambios
que demanda la misma.
8
1.4. Objetivos de la Investigación
4. Examinar si la dirección del centro y los docentes hacen uso adecuado del
tiempo correspondiente a la Jornada Escolar Extendida.
9
1.5. Cuadro lógico de las variables
Preguntas Objetivo Variable Indicadores
¿En qué medida el Analizar en qué Rol de equipo El equipo de gestión es responsable de la gestión de los procesos
equipo de gestión medida el equipo directivo. pedagógicos y administración del centro.
cumple con las de gestión cumple
Favorece la creación de organismos de participación en el centro
funciones en el las funciones
educativo.
manejo de la gestión
gestión administrativa que El equipo de gestión trabaja integrado con la comunidad.
administrativa que contempla el
El equipo de gestión canaliza las demandas sociales, compatibilizándolas.
contempla el Programa de
Programa de Jornada Escolar Acompaña permanentemente a sus colaboradores directos en el logro de
Jornada Escolar Extendida. los objetivos y evalúan su desempeño.
Extendida?
El equipo de gestión permite que haya descentralización del centro en la
Jornada Escolar Extendida.
Se organiza de manera adecuada las tareas de planificación,
organización, dirección y controles propios del puesto que desempeña.
Tienen control sobre la disciplina, la entrega y salida de los niños desde y
hacia el centro.
¿Cuáles son los Establecer los Cambios percibidos ¿Cómo ha sido el apoyo a los estudiantes y sus familiares?
cambios percibidos cambios percibidos por el equipo de
¿Existe una convivencia escolar positiva que facilita el ambiente propicio
por el equipo de por el equipo de gestión.
para el aprendizaje?
gestión a partir de gestión a partir de
la implementación la implementación ¿El Centro educativo está integrado al desarrollo de la comunidad?
de la Jornada de la Jornada
¿El Centro educativo canaliza las demandas sociales,
Escolar Extendida? Escolar Extendida.
compatibilizándolas?
¿El Centro Educativo se abre al espacio público local, incluyendo como
agentes de enseñanza y aprendizaje a las familias, iglesias, clubes, etc.
para construir un proyecto educativo y cultural que parta de las
necesidades y posibilidades de la comunidad?
¿Las familias colaboran con este centro educativo?
¿La APMAE colabora en el Centro con los trabajos por la Calidad de los
aprendizajes?
10
¿Cuál es la Estudiar la Influencia de la ¿Ha observado usted aumento en la matrícula de estudiantes después de
influencia del influencia de la Jornada Escolar la implementación del Programa de Jornada Escolar Extendida en su
Programa de Jornada Escolar Extendida. escuela?
Jornada Escolar Extendida en la
¿Ha sido evidente el impulso y la viabilidad de la asistencia?
Extendida en la disminución de la
disminución de la deserción de los ¿La asistencia de los estudiantes antes y después de la implementación
deserción de los estudiantes de este del Programa de Jornada Escolar Extendida en su escuela es?
estudiantes de este centro educativo.
¿Qué cantidad de estudiantes han repetido el año escolar antes y después
centro educativo?
de la implementación del Programa de Jornada Extendida en su escuela?
¿El contexto social y la realidad familiar de sus estudiantes incide de
manera directa en la deserción y repitencia de los estudiantes de su
escuela?
¿Considera usted que con una jornada de 8 horas de labores pedagógicas
se logrará menos deserción escolar por parte de los alumnos?
¿Cómo hace uso Examinar si la Uso adecuado del El Centro Educativo hace un buen uso del tiempo escolar y de los recursos
del tiempo la dirección del centro tiempo. disponibles.
dirección del centro y los docentes
¿En esta escuela siempre se dan todas las horas de clases que se deben
y los docentes en hacen uso
dar sin perder tiempo?
el Programa de adecuado del
Jornada Escolar tiempo ¿Los docentes rinden al máximo las tareas pedagógicas en el tiempo
Extendida? correspondiente a disponible de 8 horas de JEE?
la Jornada Escolar
Extendida.
¿Cuáles programas Clasificar los Programas y Diplomado en Descentralización Educativa
y cursos talleres programas y cursos talleres de Talleres sobre evaluación y autoevaluación del proceso educativo
facilita este centro talleres que facilita capacitación Especialidad en Lectoescritura y Matemáticas
educativo a los es centro educativo facilitados a los Especialidad en Ciencias de la Naturaleza
docentes para a los docentes para docentes. Especialidad en Ciencias Sociales
desarrollar el desarrollar el Maestría en su área
Currículo en la Currículo en la Maestría en otra área
Jornada Escolar Jornada Escolar Capacitación en biología
Extendida? Extendida. Conocimientos de ingles
11
CAPÍTULO II.
MARCO TEÓRICO
12
CAPÍTULO II.
MARCO TEÓRICO
Una de las primeras pobladoras cuyo nombre es Ana Luisa Rogelio, la cual nació
en la ciudad de San José de oca en el año 1927; esta nos cuenta que se trasladó a
esta comunidad en 1959 junto a su esposo, a su llegada a este lugar se encontró
con un gran espacio muy árido, y sin arboles ni agua potable que solo se observaban
piedras y algunos arbustos no frutales tales como bayahondas, palo de chivo,
cayuco (cactus) entre otros.
Además que cuando ella y su esposo llegaron a este lugar no habían muchas
fuentes de trabajo por lo que su marido tuvo que dedicarse a cargar piedras en su
camión para venderlas y de ahí salía su sustento; en este mismo año inicio la
construcción del canal Marcos A. Cabral una obra que implicaba una luz de
esperanza para esta zona carente del preciado líquido y por ende de producción
agrícola así como una fuente de ingreso para muchas familias que no tenían empleo
por estos lugares por consiguiente esta fue una causa más para que se
13
incrementara la llegada de personas a la comunidad en nacimiento. El desalojo que
se llevó a cabo con motivo de la construcción de la presa Higuey Aguacates también
ocasionó que un buen flujo de personas se trasladara hacia acá y así fue creciendo
lo que hasta hoy en su trayectoria se ha ido convirtiendo en un pueblo que dentro
de algunos años no tendrá nada que envidiar a otros igualmente desarrollado.
Con el paso de los años la sección san José ha podido contar con importantes logros
tales como son: la construcción de una capilla perteneciente a la iglesia católica y
que fue fundada en el año 1986, bautizada con el nombre ESPIRITU SANTO; una
escuela que más adelante les daré detalles de su origen y evolución, una farmacia
que fue fundada en la fecha 16 de marzo del 1994. Y un laboratorio que funciona
dentro del mismo esquema de trabajo. El parque que fue construido por el
ayuntamiento municipal de Matanzas en el año 2005 el cual lleva el nombre de las
hermanas dominicas antes mencionadas en actitud de agradecimiento por su gran
aporte a nuestra comunidad. Un centro comunal que en ocasiones amerita ser
usado como funeraria por personas muy humildes que pierden sus seres queridos;
este fue construida en el año 2013 y así de esta manera progresiva sigue creciendo
la que muchos veían como uno de esos des protegidos lugares donde termina el
asfalto.
Una costumbre que quiero sacar a relucir es que mi gente es muy unida y solidaria
el problema de uno es el de todos la cual ha permitido superar muchas
desavenencias que en la comunidad se han ido presentando.
15
2.2. Marco Contextual
El centro está ubicado en una comunidad de las más pobres de Baní, llamada
Sección San José; la gente es inmigrante de los campos de Ocoa, San Cristóbal y
San Juan de la Maguana. La mayor parte vinieron a la comunidad por motivo del
desalojo de la presa Higuey - Aguacate en los años 90; otros por falta de empleo y
desarrollo económico.
16
En junio de 1994 se inicia el proyecto buscando los niños/as casa por casa para que
asistieran a la escuela y ayudando a los padres para sacarles sus actas de
nacimientos. La primera reunión se realizó debajo de una mata en los terrenos de
la Iglesia católica de la comunidad con la presencia del padre Chumi director de Fe
y Alegría Nacional.
17
la embajada de Taiwán con la cual se terminan de habilitar algunas aulas. Se
termina la construcción de aulas del segundo pabellón con ayuda del Ministerio. El
Centro continúa crecido con la ayuda de la Dirección Nacional de Fe Y Alegría, el
Ministerio de Educación y otras ONG extranjeras.
Contamos con un Nivel Inicial, en este mismo lugar área de consultorio médico, 13
aulas en el área de básica, laboratorio de informática, taller de eBanístería, cancha
techada y área de recreación, biblioteca, área de orientación y oficinas. En el nivel
medio contamos con dos pabellones cada uno con ocho aulas, una cancha techada.
No se cuenta con espacio de oficina, más bien, esta es improvisada utilizando un
aula de clase. Las edificaciones del centro están construidas en block, protegida de
verja perimetral, en el año escolar 2009-2010 se completó el segundo ciclo del
nivel medio.
18
Visión: Como centro nos proponemos trabajar juntos/as sin distinción, ofreciendo
una educación de calidad, donde todos/as tengan la posibilidad de educarse y vivir
con dignidad, poniendo sus habilidades al servicio de la comunidad.
Características Socio-Económico
19
Además, muchas de las familias poseen terrenos agrícolas los cuales cultivan para
así sustentar a sus familias y un sinnúmero de profesionales que generan divisas
en la comunidad.
20
2.3. Antecedentes
Martinic, Huepe y Madrid (2008), realizaron un estudio que trató sobre la Jornada
Escolar Completa en Chile con el tema: Evaluación de Efectos y Conflictos en la
Cultura Escolar, concluyeron, además, que chile fue el pionero en 1997, con la
creación del régimen de Jornada Escolar Completa Diurna. Con esta política
aumentó las horas de clase en un 30% en la enseñanza Básica y Media, alcanzando
un total de 1,100 horas anuales cronológicas de docencia desde 3ero. a 8vo. de
Básica y de 1,216 horas.
Bellei y Valenzuela (2010), realizaron otro estudio sobre las causas que explican
el mejoramiento de los resultados obtenidos por los estudiantes chilenos en la
prueba PISA, concluyendo que la aplicación de la Jornada Escolar Extendida ha
resultado un aumento promedio de resultados, especialmente para alumnos de
rendimiento medio y bajo, todo lo cual es buena noticia; sin embargo estos
aumentos han sido pequeños para el volumen de recursos involucrados, lo cual
sugiere un uso poco eficiente del tiempo escolar adicional, en efecto el estudio
mostró que no ha habido progresos en la efectividad de la Jornada Escolar
Extendida.
21
Bercelino (2012), realizó un informe que pondera factores que influyen en la calidad
y equidad del sistema de educación de Uruguay, con el objetivo de identificar sus
prioridades. Además, el mismo presenta evidencias de impacto positivo del
Programa de Escuelas a Tiempo Completo en el aprendizaje.
22
Garavito, y Guzmán, (2016), sobre la Incidencia de la jornada escolar extendida en
las relaciones socio afectivas de los niños/as que estudian en el centro educativo El
Estero, distrito educativo 14-01 Nagua, año escolar 2015-2016. Concluyeron lo
siguiente: De acuerdo a los resultados encontrados, se llegó a la conclusión de que
la Jornada Escolar Extendida incide de manera directa en las relaciones socio
afectivas de los niños y niñas del Centro Educativo el Estero, lo anterior verificado
en las observaciones a los estudiantes, padres, madres y tutores. Los efectos
encontrados fueron bajo rendimiento académico, trastornos psicológicos, malas
relaciones humanas con las personas que los rodean, ruptura de las relaciones
entre padres e hijos y problemas serios de conducta.
23
2.4. Revisión de Literatura
Rojas (2018), afirma que la gestión escolar es un nuevo escenario en las políticas
educativas para conducir a la escuela hacia el logro de sus objetivos y reconocerse
como competitiva. En tanto, se propone una gestión escolar de calidad y elementos
necesarios para garantizar una calidad en todos los niveles, aspectos necesarios
para formar integralmente a los estudiantes y posicionar a la escuela frente a un
escenario competitivo.
24
aproximación de los elementos más significativos que están presentes en las
acciones para gestionar un centro educativo se presentan diferentes aportaciones
al respecto.
25
EcuRed (2013), menciona que alimentación es un acto voluntario y por lo general,
llevado a cabo ante la necesidad fisiológica o biológica de incorporar nuevos
nutrientes y energía para funcionar correctamente. Es una de las actividades y
procesos más esenciales de los seres vivos ya que está directamente relacionada
con la supervivencia. Por el contrario, la nutrición es el conjunto de procesos
fisiológicos mediante el cual los alimentos ingeridos se transforman y se asimilan,
es decir, se incorporan al organismo de los seres vivos, que deben hacer conciencia
(aprender) acerca de lo que ingieren, para qué lo ingieren, cuál es su utilidad, cuáles
son los riesgos.
1. Según el origen de los alimentos pueden ser: De origen animal: carnes, pescado,
huevo, De origen vegetal: frutas, verduras, legumbre, De origen mineral: agua, sales
minerales. Se pueden distinguir siete grupos de alimentos: Grupo 1. Leche y
derivados lácteos (queso, yogur …), Grupo 2. Carnes, huevos y pescado, Grupo 3.
Patatas, legumbres y frutos secos, Grupo 4. Verduras y hortalizas, Grupo 5. Frutas,
Grupo 6. Pan, pasta, cereales y dulces y Grupo 7. Grasas, aceites y derivados
(mantequilla, etc.).
26
Corzo (2005), indica que la deserción escolar es un proceso de alejamiento sucesivo
de la escuela que culmina con el abandono por parte del adolescente. En el plano
educativo, se utiliza el término para hablar de aquellos alumnos que abandonan sus
estudios por diferentes causas; entendiéndose por estudios a toda educación que
se encuentra dentro del sistema educativo impuesto por el gobierno que rija en
aquel Estado (primaria, secundaria, universidad, etc.).
27
Historia académica personal: Desempeño en las asignaturas, como: tiempo
dedicado a las actividades, pérdida del semestre, pérdida de asignaturas,
insatisfacción con la planeación del programa académico; lo cual hace que no
se sienta tranquilo, conforme y seguro con lo que realiza.
Factores sociales: Problemas con la justicia por verse involucrado con pandillaje
o actividad delictiva a fin de solucionar sus problemas familiares o necesidades
personales.
28
evaluación de los rendimientos alcanzados por los alumnos no provee por sí misma
todas las pautas necesarias para la acción destinada al mejoramiento de la calidad
educativa.
Entendemos pues la gestión de los centros educativos como una tarea que se debe
abrir a la participación de los miembros de la comunidad escolar. Es decir, la gestión
debe facilitar la participación en los procesos de planificación, ejecución y
evaluación de las propuestas curriculares y administrativas del centro. En
consecuencia, una gestión participativa supone un centro con cierto nivel de
autonomía que permita orientar de forma singular sus proyectos. Todo lo dicho
sobre la participación en la gestión de un centro autónomo no descalifica ni mucho
menos la utilidad de la función directiva. Las distintas tareas que requiere un centro,
tales como la planificación y adaptación curricular, la gestión de los recursos, el
gobierno del centro o las relaciones con las familias y el entorno, exigen cierto nivel
de especialización en las personas que tomen entre sus manos esas tareas.
29
2.4.9. Características de la gestión de los centros educativos de Fe y Alegría
Swope y Latorre (2000), señala que el entorno institucional de cada centro educativo
depende de un conjunto de características que van más allá de los procesos de
enseñanza-aprendizaje al interior de la sala de clase. Como fue señalado en la
presentación, este estudio no analiza los procesos de aula, sino los procesos
institucionales relacionados a la eficiencia interna de la educación secundaria de
FYA. Las características relevantes de la gestión de un centro educativo de FYA
son las siguientes:
30
2.4.10. La Jornada Escolar Extendida en el Contexto Escolar
31
2.4.11. Naturaleza de la Jornada Escolar Extendida.
32
2.4.12. Fines de la Jornada Escolar Extendida
Con la Jornada Escolar Extendida se persigue compensar el déficit social que gran
parte del estudiantado trae de sus hogares, debido a las situaciones de pobreza y
de pobreza extrema que afectan 1.7 millones de dominicanos y dominicanas entre
0 y 17 años de edad. Para las familias se convierte en un espacio seguro y confiable
donde sus hijos e hijas además de recibir aprendizajes significativos, reciben
protección social y de nutrición, de esta manera tienen mayores posibilidades de
integrarse a las labores productivas y generadoras de ingresos para su hogar.
33
Ministerio de Educación (MINERD). Programa de Jornada Escolar Extendida”.
(2013, p. 8). El compromiso de la Jornada Escolar Extendida es garantizar una
enseñanza y unos aprendizajes de mayor calidad, con una organización curricular
actualizada que oriente y direcciones la gestión pedagógica e institucional de los
centros educativos, para avanzar hacia el logro de las metas establecidas en el
Currículo Dominicano, ampliando gradualmente a 8 horas de jornada escolar diarias
de clases.
34
El marco legal que la sustenta se encuentra contemplada en la Ley de Educación
66'97, articulado en el Capítulo II que versa sobre los fines y principios de la
educación; en el Capítulo III que establece las funciones del Estado con relación a
la educación; en el Título II, Capítulo II, de la estructura académica del Sistema
Educativo. En la Ordenanza No. 01-2014 que establece la Política Nacional de
Jornada Escolar Extendida para los Niveles: Inicial, Primario y Secundario a partir
del año escolar 2015-2016.
En la Ley No. 1-12 (2012, p. 21. Art.23), sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo
2030, establece una ruta consensuada orientada al logro de los objetivos de largo
plazo, para implantar y garantizar un Sistema Educativo Nacional de calidad que
capacite para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida y un ejercicio progresivo
de ciudadanía responsable en el marco de valores morales y principios éticos,
consistentes en el desarrollo sostenible y en la equidad de género.
Asimismo, se sustenta en la Ley No. 136-03, (2003, Art. 1) sobre el Código para el
Sistema de Protección y los Derechos fundamentales de los Niños, Niñas y
Adolescentes que precisa que todos tienen derecho a la educación integral de las
más altas calidades, orientada al desarrollo de sus potencialidades y de las
capacidades que contribuyan a su desarrollo personal, familiar y de la sociedad.
35
Se proyecta un clima escolar en la Jornada Escolar Extendida rico en matices de
integridad de los actores y de puesta en ejecución los valores individuales,
intelectuales y sociales, en donde las actividades pedagógicas y las
extracurriculares permeen todas las áreas del Currículo a trabajar.
En las instituciones educativas el papel de la gestión se revela cada día más como
una necesidad para enfrentar los problemas y alcanzar los objetivos de la
educación, propiciando altos niveles de eficiencia y eficacia mediante la excelencia
académica, todo lo cual condiciona su importancia en la realidad actual. Por tal
razón, es importante garantizar que el Currículo, los talleres y los procesos de
enseñanza-aprendizaje, así como las tutorías y refuerzos pedagógicos, se
planifiquen, se reflexionen, se les dé seguimiento y se evalúen desde la práctica
para implementar nuevas estrategias que puedan propiciar los propósitos
deseados.
37
Las/los docentes del Nivel Primario en la gestión pedagógica de la Jornada Escolar
Extendida pondrán de manifiesto, el dominio de sus competencias tal como se
quiere que los/las estudiantes, lleguen a desarrollarlas al finalizar su educación en
este nivel. Una evaluación de desempeño con resultados satisfactorios, será un
requisito para la permanencia como docente en el Programa de Jornada Extendida.
La permanencia y promoción estar sujeta al rendimiento en los procesos de
formación continua, en su vinculación a la certificación docente, visto como una
oportunidad para su desarrollo personal.
38
Gestión Administrativa y de Organización de la Jornada Escolar Extendida.
Todo el personal que labora en un centro educativo tiene un papel que desempeñar
en la ejecución exitosa del programa de Jornada Escolar Extendida: La dirección y
su equipo de gestión, acompañados por un personal competente y comprometido,
así como coordinadores/as docentes y pedagógicos que orientan y apoyan el
trabajo cotidiano. También los/as orientadores y el personal de apoyo y
administrativo de la escuela.
39
Ministerio de Educación, (MINERD). Ley de Educación 66'97 (2000, Art. 66, pág.
23,). Establece que: "El proceso educativo se apoyará en los hogares, la familia, el
desarrollo económico y la comunidad. Se fomentará la contribución de los padres y
tutores a la consecución de los objetivos educacionales. El Currículo debe tener la
capacidad de incorporar a él las preocupaciones de los padres y de los miembros
de la comunidad”.
40
realizando esfuerzos en pro de elevar la calidad y la equidad del Sistema Educativo.
Se han hecho diferentes reformas y planes decenales, se han creado planes de
desarrollo y se han asumido compromisos internacionales como los Objetivos del
Milenio y las Metas Educativas 2021 y, más recientemente el Pacto Nacional para
la Reforma Educativa en la República Dominicana (2014-2030) que une un solo
interés a todos los sectores de la población dominicana: Elevar la calidad de la
Educación Dominicana.
La situación de pobreza de los hogares empuja a una gran cantidad de niños, niñas
y adolescentes a buscar trabajo a temprana edad. El Ministerio de Educación
(MINERD) cita en este apartado en el Nuevo Diseño Curricular del 2do. Ciclo, (2014,
p.21) que el informe Dinámica del Trabajo Infantil en la República Dominicana
estableció que el trabajo infantil en el país era de un 12%. No obstante, esta última
cifra, hay que subrayar que más del 60% de las niñas, niños y adolescentes que
trabajan en la República Dominicana tiene 13 o menos años de edad.
Con la Jornada Escolar Extendida el maestro y la maestra asumen una tanda única
de ocho horas, de manera que cuentan con mayor tiempo para planificar e
implementar las estrategias metodológicas que les permitan mejorar la calidad de
la enseñanza y los aprendizajes de sus estudiantes. Con esta política, no solo se
va a reflejar en la enseñanza y los aprendizajes, sino también en la calidad de vida.
Mientras los niños y las niñas están aprendiendo bajo el cuidado de la escuela, los
padres y madres pueden dedicar más tiempo a las actividades productivas y
generadoras de ingresos con la tranquilidad de saber que sus hijos e hijas están
desarrollándose en un espacio seguro y confiable donde reciben protección social
y nutrición.
42
CAPÍTULO III.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
43
CAPÍTULO III.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
De Campo: Carau (2006), indica que un estudio de campo es una encuesta llevada
a cabo sobre el terreno, en los lugares habituales donde se desarrollan los sujetos.
Se usó, ya que, se investigó directamente a los sujetos vinculados a la problemática
y se recogieron las informaciones por medio de instrumentos directamente
contestados por éstos/as.
3.1.1. Enfoque
44
3.2. Población de estudio
Población
Muestra de estudio
La muestra de estudio está conformada por los 10 maestros que imparten docencia
en el Nivel Secundario, 6 miembros del equipo de gestión, lo que equivale a un
100% de la población, además de 176 estudiantes del Primer Ciclo de Secundaria.
Esta muestra de estudio, fue seleccionada utilizando el método de elección al azar.
𝑁 = 570 estudiantes
𝑍 = 95% = 1.96
𝑝 = 50% = 0.5
𝑞 = 50% = 0.5
𝑒 = 5% = 0.05
45
Desarrollo:
(324) (1.96)2 (0.5) (0.5)
𝑛=
(0.05)2 (324 − 1) + (1.96)2 (0.5)(0.5)
311.1696
𝑛=
0.8035 + 0.9604
311.1696
𝑛=
1.7679
46
deserción, uso del tiempo, habilidades y formación de los docentes. Cada parte
contiene indicadores y preguntas que dan respuesta a las variables del estudio.
Analítico: este método permitió hacer un análisis detallado de los resultados, así
como conocer el problema estudiado (Gómez, Flores y Jiménez, 2009).
47
CAPÍTULO IV.
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
48
CAPÍTULO IV.
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
20.00%
0.00%
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Masculino Femenino
Fuente: tabla 1.
Con relación al sexo de la muestra, se constató que el 33.3% del equipo de gestión
pertenecen al sexo masculino y 66.7% al femenino. En los docentes el 30% son
masculinos y el 70% féminas. El 50.6% de los estudiantes son masculinos y el
49.4% femeninas.
49
Tabla 2. Edad de la muestra.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
12 años o menos 0 0% 0 0% 12 6.8%
De 13 a 15 años 0 0% 0 0% 111 63.1%
De 16 a 18 años 0 0% 0 0% 53 30.1%
De 20 a 30 años 1 16.7% 5 50% 0 0%
31 a 40 años 4 66.7% 2 20% 0 0%
41 a 50 años 0 0% 3 30% 0 0%
Más de 50 años 1 16.7% 0 0% 0 0%
Total 6 100% 10 10% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
70.0% 66.7%
63.1%
60.0%
50%
50.0%
40.0%
30.1% 30%
30.0%
20%
20.0% 16.7% 16.7%
10.0% 6.8%
0.0%
12 o menos 13 a 15 16 a 18 20 a 30 31 a 40 41 a 50 20 a 30 31 a 40 Más de 50
Estudiantes Docentes Equipo de gestión
Fuente: tabla 2.
50
Tabla 3. Nivel académico
Equipo de gestión Docentes
Indicador
F % F %
Licenciatura 3 50% 8 80%
Especialidad en gestión de centro 1 16.7% 0 0%
Maestría 2 33.3% 2 20%
Total 6 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.
90%
80%
80%
70%
60%
50%
50%
40% 33.30%
30%
20%
20% 16.70%
10%
0%
0%
Licenciatura Especialidad en gestión de centro Maestría
Fuente: tabla 2.
51
Tabla 4. Tiempo en servicio
Equipo de gestión Docentes
Indicador
F % F %
Menos de 10 años 1 16.7% 10 100%
De 10 a 20 años 2 33.3% 0 0%
De 20 a 30 años 3 50% 0 0%
Más de 30 años 0 0% 0 0%
Total 6 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
120.0%
100%
100.0%
80.0%
60.0%
50%
40.0% 33.3%
20.0% 16.7%
0% 0% 0% 0%
0.0%
Menos de 10 años De 10 a 20 años De 20 a 30 años Más de 30 años
Fuente: tabla 4.
52
Tabla 5. Cargo que ocupa en el equipo de gestión
Equipo de gestión
Indicador
F %
Director(a) 1 16.7%
Subdirector(a) 1 16.7%
Coordinador(a) 2 33.3%
Orientador(a) 2 33.3%
Total 6 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión.
30.00%
25.00%
20.00%
16.70% 16.70%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
Director(a) Subdirector(a) Coordinador(a) Orientador(a)
Fuente: tabla 5.
En cuanto al cargo que ocupa los integrantes del equipo de gestión, 33.3% son
coordinadores/as, 33.3% orientadores/as, 16.7% subdirector/a y 16.7% director/a.
53
4.1.2. Impacto de la Implementación de la Jornada Escolar Extendida
90%
80%
80%
70% 66.70%
60%
48.90%
50%
40% 35.80%
33.30%
30%
20%
10% 10%11.40%
10% 4%
0% 0% 0%
0%
Muy bueno Bueno Regular Malo
Fuente: tabla 6.
54
Tabla 7. Cambios ocurridos con la implementación de la Jornada Escolar Extendida.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Positivos 4 66.7% 7 70% 139 79%
Negativos 0 0% 2 20% 13 7.4%
Ninguno 2 33.3% 1 10% 24 13.6%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
60.00%
50.00%
40.00% 33.30%
30.00%
20%
20.00% 13.60%
10%
10.00% 7.40%
0%
0.00%
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Fuente: tabla 7.
55
Tabla 8. Beneficios recibidos por los estudiantes y los padres con la implementación
de la Jornada Escolar Extendida.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Muy satisfactorio 1 16.7% 1 10% 82 46.6%
Satisfactorio 5 83.3% 7 70% 17 9.7%
Ni satisfactorio ni insatisfactorio 0 0% 1 10% 70 39.8%
Insatisfactorio 0 0% 1 10% 0 0%
Malo 0 0% 0 0 7 4%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
90.00% 83.30%
80.00%
70%
70.00%
60.00%
50.00% 46.60%
39.80%
40.00%
30.00%
20.00% 16.70%
10% 9.70% 10% 10%
10.00% 4%
0% 0% 0% 0% 0
0.00%
Muy Satisfactorio Ni satisfactorio Insatisfactorio Malo
satisfactorio ni insatisfactorio
Fuente: tabla 8.
70.0%
60%
60.0%
52.3%
50.0%
40.0%
33.3% 33.3% 33% 33.3%
30%
30.0%
20.0% 14.8%
10%
10.0%
0.0%
Suficiente Ni suficiente ni insuficiente Insuficiente
Fuente: tabla 9.
57
Tabla 10. ¿La Jornada Extendida ha incrementado la capacidad de aprendizaje?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Suficiente 1 16.7% 1 10% 83 47.2%
Ni suficiente ni insuficiente 3 50% 5 50% 67 38.1%
Insuficiente 2 33.3% 4 40% 26 14.8%
Malo 0 0% 0 0 0 0%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
20.0% 16.7%
14.8%
10%
10.0%
0.0%
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
58
Tabla 11. ¿La Jornada Extendida tiene incidencia en la calidad de la educación de
este Centro Educativo?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Siempre 1 16.7% 1 10% 85 48.3%
A veces 5 83.5% 9 90% 43 24.4%
Nunca 0 0% 0 0% 48 27.3%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
59
Tabla 12. ¿En cuál de los siguientes aspectos tiene mayor incidencia la Jornada
Escolar Extendida?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Programas comunitarios 0 0% 0 0% 17 9.7%
Mayor desarrollo del Currículo 0 0% 3 30% 47 26.7%
Actividades formativas alternativas (talleres) 2 33.3% 3 30% 42 23.9%
Mayor cumplimiento del horario escolar y del
3 50% 3 30% 13 7.4%
calendario
Mayor rendimiento académico de los estudiantes 0 0% 0 0% 57 32.4%
Mejor clima escolar en el centro educativo 1 16.7% 1 10% 0 0%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
Para el 50% del equipo de gestión la Jornada Escolar Extendida tiene mayor
incidencia en mayor cumplimiento del horario escolar y del calendario, 33.3% en
actividades formativas alternativas (talleres) y 16.7% en mejor clima escolar en el
centro educativo. Según el 30% de los maestros en mayor desarrollo del Currículo,
30% en actividades formativas alternativas (talleres), 30% en mayor cumplimiento
del horario escolar y del calendario y 10% en mejor clima escolar en el centro
educativo. Sin embargo, para el 32.4% de los estudiantes mayor rendimiento
académico de los estudiantes, 26.7% mayor desarrollo del Currículo, 23.9%
actividades formativas alternativas (talleres), 9.7% programas comunitarios y 7.4%
mayor cumplimiento del horario escolar y del calendario.
60
4.1.3. Funciones del equipo de gestión en la gestión administrativa
61
Gráfico 13. Funciones del equipo de gestión
a) b) c) d) e) f) g) h)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Siempre Casi siempre A veces Siempre Casi siempre A veces
Equipo de gestión Docentes
a) 100% 0% 0% 70% 30% 0%
b) 66.7% 33.3% 0% 70% 20% 10%
c) 83.3% 16.7% 0% 60% 30% 10%
d) 100% 0% 0% 50% 30% 20%
e) 66.7% 33.3% 0% 70% 10% 20%
f) 50% 33.3% 16.7% 60% 30% 10%
g) 16.7% 66.7% 16.7% 50% 40% 10%
h) 66.7% 16.7% 16.7% 80% 20% 0%
62
Según todos los integrantes del equipo de gestión, siempre el equipo de gestión es
responsable de la gestión de los procesos pedagógicos y administrativos del centro,
así mismo objeta el 70% de los docentes, mientras el 30% casi siempre. Para el
66.7% del equipo de gestión, este órgano favorece la creación de organismos de
participación en el centro educativo, 33.3% dice que casi siempre, pero el 70% de
los maestros aseguran que siempre, 20% casi siempre y 10% a veces. El 83.3%
afirma que el equipo de gestión siempre canaliza las demandas sociales,
compatibilizándolas, 16.7% casi siempre; el 50% de los docentes dicen siempre,
30% casi siempre y 20% a veces. En lo relacionado al acompañamiento permanente
a sus colaboradores directos en el logro de los objetivos y evaluación de desempeño
el 66.7% del equipo de gestión dice hacerlo y 16.7% casi siempre, para el 70% se
realiza siempre, 20% a veces y 10% casi siempre.
Según el 50% del equipo de gestión, siempre se permite que haya descentralización
del centro en la Jornada Escolar Extendida, 33.3% casi siempre y 16.7% a veces,
para el 60% de los maestros siempre, 30% casi siempre y 10% a veces. Según el
66.7% del equipo de gestión, casi siempre se organiza de manera adecuada las
tareas de planificación, organización, dirección y controles propios del puesto que
se desempeña, 16.7% asegura que siempre y 16.7% a veces; 50% de los maestros
objetan que siempre, 40% casi siempre y 10% a veces. En lo relacionado al control
sobre la disciplina, la entrega y salida de los niños desde y hacia el centro, según
66.7% del equipo de gestión siempre se tiene un control, 16.7% sostienen que casi
siempre y 16.7% a veces; el 80% de los profesores manifiestan que siempre, y 20%
casi siempre.
63
4.1.4. Cambios percibidos en la comunidad educativa
Tabla 14. ¿Cómo ha sido el apoyo a los estudiantes y sus familiares luego de la
implementación de la Jornada Escolar Extendida?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Muy satisfactorio 5 83.3% 3 30% 75 42.6%
Satisfactorio 0 0% 4 40% 52 29.5%
Ni satisfactorio ni insatisfactorio 1 16.7% 2 20% 42 23.9%
Insatisfactorio 0 0% 1 10% 0 0%
Malo 0 0% 0 0% 7 4%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
Para el 83.3% del equipo de gestión, el apoyo a los estudiantes y sus familiares
luego de la implementación de la Jornada Escolar Extendida ha sido muy
satisfactorio, 16.7% sostienen que ni satisfactorio ni insatisfactorio; 40% aseguran
que satisfactorio, 30% muy satisfactorio, 20% ni satisfactorio ni insatisfactorio y 10%
insatisfactorio. El 42.6% de los estudiantes aseguran que muy satisfactorios, 29.5%
satisfactorio, 23.9% ni satisfactorio ni insatisfactorio, 4% dicen que malo.
64
Tabla 15. ¿Existe una convivencia escolar positiva que facilita el ambiente propicio
para el aprendizaje?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Totalmente de acuerdo 1 16.7% 3 30% 61 34.7%
De acuerdo 4 66.7% 6 60% 43 24.4%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 1 16.7% 1 10% 46 26.1%
En desacuerdo 0 0% 0 0% 13 7.4%
Totalmente en desacuerdo 0 0% 0 0% 13 7.4%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
66.7% de los integrantes del equipo de gestión manifiestan estar de acuerdo con
que existe una convivencia escolar positiva que facilita el ambiente propicio para el
aprendizaje, 16.7% están totalmente de acuerdo y 16.7% ni de acuerdo ni en
desacuerdo. 60% de los docentes están de acuerdo, 30% totalmente de acuerdo y
10% ni de acuerdo ni en desacuerdo. Por último, 34.7% de los estudiantes están
totalmente de acuerdo, 26.1% ni de acuerdo ni en desacuerdo, 24.4% de acuerdo,
7.4% en desacuerdo y 7.4% totalmente en desacuerdo.
65
Tabla 16. ¿El Centro educativo está integrado al desarrollo de la comunidad?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Siempre 3 50% 10 100% 121 68.8%
Casi siempre 0 0% 0 0% 41 23.3%
A veces 2 33.3% 0 0% 7 4%
Nunca 1 16.7% 0 0% 7 4%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
100%
100%
80%
68.80%
60%
50%
40% 33.30%
23.30%
20% 16.70%
4% 4%
0% 0% 0% 0%
0%
Siempre Casi siempre A veces Nunca
El 50% del equipo de gestión asegura que el centro educativo siempre está
integrado al desarrollo de la comunidad, 33.3% dicen que a veces y 16.7% nunca;
sin embargo, para el 100% de los maestros siempre está integrado. El panorama
en los estudiantes cambia a un 68.8% diciendo que siempre, 23.3% casi siempre,
4% a veces y 4% nunca.
66
Tabla 17. ¿El Centro educativo canaliza las demandas sociales, compatibilizándolas?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Siempre 0 0% 4 40% 73 41.5%
Casi siempre 4 66.7% 6 60% 39 22.2%
A veces 2 33.3% 0 0% 57 32.4%
Nunca 1 16.7% 0 0% 7 4%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
70% 66.7%
60%
60%
50%
40%41.5%
40%
33.3% 32.4%
30%
22.2%
20% 16.7%
10% 4%
0% 0% 0%
0%
Siempre Casi siempre A veces Nunca
Según el 66.7% del equipo de gestión casi siempre el centro educativo canaliza las
demandas sociales, compatibilizándolas, 33.3% dice que a veces y 16.7% nunca;
en los docentes, el 60% asegura que casi siempre y 40% siempre. El 41.5% de los
estudiantes infiere que siempre, 32.4% a veces, 22.2% casi siempre y 4% a veces.
67
Tabla 18. ¿El Centro Educativo se abre al espacio público local para construir un
proyecto educativo y cultural que parta de las necesidades y posibilidades de la
comunidad?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Siempre 1 16.7% 6 60% 92 52.3%
Casi siempre 2 33.3% 3 30% 53 30.1%
A veces 3 50% 1 10% 24 13.6%
Nunca 0 0% 0 0% 7 4%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
40.0% 33.3%
30%30.1%
30.0%
20.0% 16.7%
13.6%
10%
10.0% 4%
0% 0%
0.0%
Siempre Casi siempre A veces Nunca
68
Tabla 19. ¿Las familias colaboran con este centro educativo?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Siempre 2 33.3% 3 30% 62 35.2%
Casi siempre 3 50% 4 40% 83 47.2%
A veces 1 16.7% 3 30% 24 13.6%
Nunca 0 0% 0 0% 7 4%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
50%
50.0% 47.2%
40%
40.0%
35.2%
33.3%
30% 30%
30.0%
20.0% 16.7%
13.6%
10.0%
4%
0% 0%
0.0%
Siempre Casi siempre A veces Nunca
Sobre si la familia colaboran con el centro educativo, el 50% del equipo de gestión
objeta que casi siempre, 33.35 siempre y 16.7% a veces; el 40% de los estudiantes
dice que casi siempre, 30% siempre y otro 30% a veces, pero el 47.2% de los
estudiantes afirma que casi siempre, 35.2% siempre, 13.6% a veces y 4% nunca.
69
Tabla 20. ¿La APMAE colabora en el Centro con los trabajos por la Calidad de los
aprendizajes?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Siempre 1 16.7% 7 70% 69 39.2%
Casi siempre 3 50% 2 20% 19 10.8%
A veces 2 33.3% 1 10% 81 46%
Nunca 0 0% 0 0% 7 4%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
60.0%
50%
50.0% 46%
39.2%
40.0%
33.3%
30.0%
20%
20.0% 16.7%
10.8% 10%
10.0% 4%
0% 0%
0.0%
Siempre Casi siempre A veces Nunca
Para el 50% del equipo de gestión la APMAE casi siempre colabora en el centro con
los trabajos por la calidad de los aprendizajes, 33.3% dicen que a veces y 16.7%
siempre; los docentes en un 70% aseguran que siempre, 20% casi siempre y 10%
a veces; por último, los estudiantes, el 46% dice que a veces, 39.2% siempre, 10.8%
casi siempre y 4% nunca.
70
4.1.5. Influencia de la Jornada Escolar Extendida en la disminución de la
deserción
71
Tabla 22. ¿Ha sido evidente el impulso y la viabilidad de la asistencia?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Si 4 66.7% 10 100% 128 72.7%
No 2 33.3% 0 0% 48 27.3%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
100%
100.0%
80.0% 72.7%
66.7%
60.0%
40.0% 33.3%
27.3%
20.0%
0%
0.0%
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
72
Tabla 23. ¿La asistencia de los estudiantes antes y después de la implementación
del Programa de Jornada Escolar Extendida en su escuela es?
Equipo de gestión Docentes
Indicador Antes Después Antes Después
F % F %
Mucha 0 0% 3 50% 0 0% 5 50%
Regular 0 0% 2 33.3% 2 20% 3 30%
Deficiente 1 16.7% 0 0% 0 0% 0 0%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.
40%
33.30%
30%
30%
20%
20% 16.70%
10%
0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
Antes Después Antes Después
Equipo de gestión Docentes
73
Tabla 24. Porcentaje de estudiantes que repetían el grado antes y después de la
Jornada Escolar Extendida.
Equipo de gestión Docentes
Indicador
F % F %
Antes 4 66.7% 5 50%
Después 2 33.3% 5 50%
Total 6 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
70.0% 66.7%
60.0%
50% 50%
50.0%
40.0%
33.3%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
Equipo de gestión Docentes
74
Tabla 25. Incidencia del contexto social y la realidad familiar en la deserción y
repitencia de los estudiantes.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Deserción 2 33.3% 5 50% 122 69.3%
Repitencia 4 66.7% 5 50% 54 30.7%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
60.0%
50% 50%
50.0%
40.0%
33.3%
30.7%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
75
Tabla 26. ¿Considera usted que con una jornada de 8 horas de labores pedagógicas
se logrará menos deserción escolar por parte de los alumnos?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Si 2 33.3% 1 10% 94 53.4%
No 4 66.7% 9 90% 82 46.6%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
60.0% 53.4%
50.0% 46.6%
40.0% 33.3%
30.0%
20.0%
10%
10.0%
0.0%
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
76
4.1.6. Uso del Tiempo
Tabla 27. El Centro Educativo hace un buen uso del tiempo escolar y de los recursos
disponibles.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Totalmente de acuerdo 6 100% 8 80% 133 75.6%
De acuerdo 0 0% 1 10% 26 14.8%
En desacuerdo 0 0% 1 10% 17 9.7%
Totalmente en desacuerdo 0 0% 0 0% 0 0%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
60%
40%
Haciendo referencia a si el Centro Educativo hace un buen uso del tiempo escolar
y de los recursos disponibles, el 100% de los integrantes del equipo de gestión opina
que están totalmente de acuerdo; los docentes en un 80% también están totalmente
de acuerdo, 10% de acuerdo y 10% en desacuerdo; el 75.6% de los estudiantes
están totalmente de acuerdo, 14.8% de acuerdo y 9.7% en desacuerdo.
77
Tabla 28. ¿En esta escuela siempre se dan todas las horas de clases que se deben
dar sin perder tiempo?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Siempre 5 83.3% 8 80% 115 65.3%
Casi siempre 1 16.7% 1 10% 24 13.6%
A veces 0 0% 1 10% 37 21%
Nunca 0 0% 0 0% 0 0%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
Gráfico 28. ¿En esta escuela siempre se dan todas las horas de
clases que se deben dar sin perder tiempo?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
90.0% 83.3%
80%
80.0%
70.0% 65.3%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
21%
20.0% 16.7%
13.6%
10% 10%
10.0%
0% 0% 0% 0%
0.0%
Siempre Casi siempre A veces Nunca
78
Tabla 29. Los docentes rinden al máximo las tareas pedagógicas en el tiempo
disponible de 8 horas de JEE.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Totalmente de acuerdo 3 50% 5 50% 72 40.9%
De acuerdo 3 50% 4 40% 55 31.3%
En desacuerdo 0 0% 1 10% 38 21.6%
Totalmente en desacuerdo 0 0% 0 0% 11 6.3%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.
El 50% del equipo de gestión está totalmente de acuerdo en que los docentes rinden
al máximo las tareas pedagógicas en el tiempo disponible de 8 horas de JEE, 50%
están de acuerdo, así mismo el 50% de los docentes están totalmente de acuerdo,
40% están de acuerdo y 10% en desacuerdo; pero el 40.9% de los estudiantes está
totalmente de acuerdo, 31.3% de acuerdo, 21.6% en desacuerdo y 6.3% totalmente
en desacuerdo.
79
4.1.7. Programas y Cursos Talleres de Capacitación de los Maestros
80
Sobre maestría en su área, el 83.3% del equipo de gestión dicen sí y 16.7% no;
40% de los maestros sí, 60% no. Maestría en otra área, 66.7% del equipo de gestión
dicen sí y 33.3% no; en los profesores, el 90% no y 10% sí.
El 83.3% del equipo de gestión aseguran contar con capacitación en biología, 16.7%
no, 70% de los maestros tampoco y 30% sí. Sobre el conocimiento en el idioma
inglés, 66.7% del equipo de gestión aseguran tenerlo y 33.3% no, 60% de los
profesores no y 40% sí.
81
4.2. Análisis de los Resultados
82
La mitad del equipo de gestión dice que permite que haya descentralización del
centro en la Jornada Escolar Extendida, pero un 16.7% aclara que esto solo ocurre
a veces. Respuestas similares aportaron los docenes, corroborando esta
información. 66.7% dice que casi siempre se organiza de manera adecuada las
tareas de planificación, organización, dirección y controles propios del puesto que
desempeña y un 16.7% aclara que es a veces. Esta es una de las principales
funciones del equipo de gestión, a lo cual, deberían poner más empeño para lograr
esta acción en su totalidad. Se puede decir que el control sobre la disciplina es
bueno, al igual que la entrega y salida de los niños desde y hacia el centro.
Por otra parte, acerca de las funciones que debe realizar el equipo de gestión en el
programa de Jornada Escolar Extendida, Puig, Martín, Escardibul y Novella (2000),
afirman que la función de los directivos no se debe reducir sólo al mero hecho de la
administración, sino que entre sus responsabilidades deben asumir tareas
relacionadas con la gestión pedagógica, resolución de conflictos y mantenimientos
de un clima positivo.
Los resultados de la encuesta que se aplicó en esta tesis, demuestra que el equipo
de gestión cumple en una medida aceptable con la mayoría de las funciones que
demanda el programa de Jornada Escolar Extendida.
83
El apoyo de los estudiantes y sus familiares ha sido más satisfactorio en más de un
40% luego de la implementación de la J.E.E. Están de acuerdo en que en ocasiones
se denota una convivencia más positiva, según el 66.7% de la gestión y el 60% de
los docentes, y un 34.7% de los estudiantes.
Se encontró que a veces y casi siempre el centro educativo se abre al público para
construir un proyecto educativo tomando en cuenta las necesidades de la
comunidad educativa (familias, iglesias, clubes, etc.). Aunque en sentido general las
familias y la APMAE colaboran con el centro educativo siempre y casi siempre.
84
Objetivo 3. Estudiar la influencia de la Jornada Escolar Extendida en la
disminución de la deserción de los estudiantes de este centro educativo.
Sin embargo, aunque la escuela siempre da todas sus horas de clase, el equipo de
gestión y los docentes no creen que una jornada de 8 horas logré menos deserción
escolar por parte de los alumnos.
Al respecto, Carzo (2005), dice que los factores que afectan la deserción escolar
son: socioeconómicos, personales, desempeño académico, institucionales,
pedagógicas, factores pedagógicos, familiares, etc.
85
Si la Jornada Escolar Extendida no impacta a estos factores no generará cambios
en torno a la deserción.
En el centro educativo los actores del proceso, afirman que los docentes rinden al
máximo en sus tareas pedagógicas en sus 8 horas de trabajo.
86
Sin embargo, la encuesta deja entre dicha que en el centro educativo no se da el
uso adecuado al tiempo, ya que, se realizan las mismas actividades que en Jornada
Regular, sólo que más extensas en tiempo, pero no se imparten los talleres ni las
horas de tecnología, que están previstas.
En este centro educativo, la mayoría de los docentes han recibido con talleres sobre
evaluación y autoevaluación del proceso educativo, especialidad en lectoescritura y
matemáticas, especialidad en Ciencias de la Naturaleza, maestría en su área,
además, maestría en otra área, etc. sin embargo, no se imparten dichos talleres.
Por su parte, según Sánchez y Alba (2014), en su trabajo sobre talleres curriculares
en Programa de Jornada Extendida, estos son algunos de los que deben estar
presentes en las escuelas: de recreatividad, música, expresión corporal,
psicomotricidad, artes visuales, expresión plástica (educación artística), taller de
títeres, juegos dirigidos, entre muchos otros.
87
CONCLUSIÓN
88
Los docentes cuentan con una preparación adecuada para impartir de forma
correcta su labor pedagógica. Sin embargo, hace falta el personal que imparta los
talleres establecidos.
89
RECOMENDACIONES
Gestionar con la sociedad civil personal capacitado para impartir talleres que
desarrollen habilidades y destrezas que le permitan al egresado, ejercer una labor
productiva al salir del nivel medio.
Facilitar todo lo necesario para que los docentes puedan implementar estrategias
tecnológicas innovadoras y gestionar personal para la implementación de los
talleres.
A los docentes
Formar grupos de acuerdo a los intereses de los estudiantes para los talleres
curriculares.
Elaborar proyectos de aula y planificación de mejora que puedan ser aplicados con
la integración de todas las áreas curriculares y los diferentes agentes actuantes en
el proceso.
90
REFERENCIAS
92
Farías, S. (2011). El Rendimiento Escolar. Recuperado de:
https://www.monografias.com/trabajos89/rendimiento-escolar/rendimiento-
escolar.shtml
94
Dominicana: Editora Corripio. Recuperado de:
https://www.oei.es/historico/inicialbbva/db/contenido/documentos/trabajodiar
ionivelinicialpdf.pdf
95
Quintana, Y. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica.
Colombia: Universidad Industrial de Santander. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v21n2/0123-1294-eded-21-02-00259.pdf
Rojas, L. (2018). La gestión escolar como nuevo escenario para impulsar calidad
educativa frente a un contexto competitivo. Red Internacional de
Investigadores en Competitividad. Recuperado de
https://www.riico.net/index.php/riico/article/download/1392/1062
96
Zorrilla, M., Lengford, P., Ramírez, E., y García, L. (2008). Informe final de la
evaluación del diseño del programa nacional de horario extendido en
primaria: Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo.
Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes. Recuperado de:
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/110762/1/PNETC-
EvExterna-Informe-Final-10-DIC-2008.pdf
Zubeldia, J., Baeza, L., Jáuregui, I. y Senent, C. (2012). Libro de las enfermedades
alérgicas. España: Fundación BBVA.
97
ANEXOS
ANEXO I
Distinguido docente:
a) Excelente
b) Muy bueno
c) Regular
d) Malo
2. ¿Cómo han sido los cambios ocurridos con la implementación de la Jornada Escolar
Extendida?
a) Positivos
b) Negativos
c) Ninguno
3. ¿Cómo han sido los beneficios recibidos por los estudiantes y los padres con la
implementación de la Jornada Escolar Extendida?
a) Muy satisfactorio
f) Satisfactorio
g) Ni satisfactorio ni insatisfactorio
h) Insatisfactorio
i) Malo
a) Suficiente
b) Ni suficiente ni insuficiente
c) Insuficiente
d) Nulo
a) Suficiente
b) Ni suficiente ni insuficiente
c) Insuficiente
d) Nulo
a) Siempre
b) A veces
c) Nunca
7. ¿En cuál de los siguientes aspectos tiene mayor incidencia la Jornada Escolar Extendida?
a) Programas comunitarios
b) Mayor desarrollo del Currículo
c) Actividades formativas alternativas (talleres)
d) Mayor cumplimiento del horario escolar y del calendario.
e) Mayor rendimiento académico de los estudiantes.
f) Mejor clima escolar en el centro educativo
Casi A
Marque con una x según sea su valoración Siempre
siempre veces
Nunca
a) Muy satisfactorio
b) Satisfactorio
c) Ni satisfactorio ni insatisfactorio
d) Insatisfactorio
e) Malo
2. ¿Existe una convivencia escolar positiva que facilita el ambiente propicio para el
aprendizaje?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
5. ¿El Centro Educativo se abre al espacio público local, incluyendo como agentes de
enseñanza y aprendizaje a las familias, iglesias, clubes, etc. para construir un proyecto
educativo y cultural que parta de las necesidades y posibilidades de la comunidad?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
6. ¿Las familias colaboran con este centro educativo?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
7. ¿La APMAE colabora en el Centro con los trabajos por la Calidad de los aprendizajes?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
-Antes: -Después:
a) Mucha______ a) Mucha______
c) Regular_______ c) Regular_______
d) Deficiente______ d) Deficiente______
4. ¿Qué cantidad de estudiantes han repetido el año escolar antes y después de la implementación
del Programa de Jornada Extendida en su escuela?
a) Antes______
b) Después______
5. ¿El contexto social y la realidad familiar de sus estudiantes incide de manera directa en la
deserción y repitencia de los estudiantes de su escuela?
a) Deserción______
b) Repitencia______
6. ¿Considera usted que con una jornada de 8 horas de labores pedagógicas se logrará menos
deserción escolar por parte de los alumnos?
a) Sí______
b) No______
V. USO DEL TIEMPO
1. El Centro Educativo hace un buen uso del tiempo escolar y de los recursos disponibles.
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
2. ¿En esta escuela siempre se dan todas las horas de clases que se deben dar sin perder
tiempo?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Totalmente en desacuerdo
3. ¿Los docentes rinden al máximo las tareas pedagógicas en el tiempo disponible de 8 horas
de JEE?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Totalmente en desacuerdo
Si No
Diplomado en Descentralización Educativa
Talleres sobre evaluación y autoevaluación del proceso educativo
Especialidad en Lectoescritura y Matemáticas
Especialidad en Ciencias de la Naturaleza
Especialidad en Ciencias Sociales
Maestría en su área
Maestría en otra área
Capacitación en biología
Conocimientos de ingles
ANEXO II
a) Excelente
b) Muy bueno
c) Regular
d) Malo
2. ¿Cómo han sido los cambios ocurridos con la implementación de la Jornada Escolar
Extendida?
a) Positivos
b) Negativos
c) Ninguno
3. ¿Cómo han sido los beneficios recibidos por los estudiantes y los padres con la
implementación de la Jornada Escolar Extendida?
a) Muy satisfactorio
f) Satisfactorio
g) Ni satisfactorio ni insatisfactorio
h) Insatisfactorio
i) Malo
a) Suficiente
b) Ni suficiente ni insuficiente
c) Insuficiente
d) Nulo
a) Suficiente
b) Ni suficiente ni insuficiente
c) Insuficiente
d) Nulo
a) Siempre
b) A veces
c) Nunca
7. ¿En cuál de los siguientes aspectos tiene mayor incidencia la Jornada Escolar Extendida?
a) Programas comunitarios
b) Mayor desarrollo del Currículo
c) Actividades formativas alternativas (talleres)
d) Mayor cumplimiento del horario escolar y del calendario.
e) Mayor rendimiento académico de los estudiantes.
f) Mejor clima escolar en el centro educativo
Casi A
Marque con una x según sea su valoración Siempre Nunca
siempre veces
a) Muy satisfactorio
b) Satisfactorio
c) Ni satisfactorio ni insatisfactorio
d) Insatisfactorio
e) Malo
2. ¿Existe una convivencia escolar positiva que facilita el ambiente propicio para el
aprendizaje?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
5. ¿El Centro Educativo se abre al espacio público local, incluyendo como agentes de
enseñanza y aprendizaje a las familias, iglesias, clubes, etc. para construir un proyecto
educativo y cultural que parta de las necesidades y posibilidades de la comunidad?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
6. ¿Las familias colaboran con este centro educativo?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
7. ¿La APMAE colabora en el Centro con los trabajos por la Calidad de los aprendizajes?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
-Antes: -Después:
a) Mucha______ a) Mucha______
c) Regular_______ c) Regular_______
d) Deficiente______ d) Deficiente______
10. ¿Qué cantidad de estudiantes han repetido el año escolar antes y después de la implementación
del Programa de Jornada Extendida en su escuela?
a) Antes______
b) Después______
11. ¿El contexto social y la realidad familiar de sus estudiantes incide de manera directa en la
deserción y repitencia de los estudiantes de su escuela?
a) Deserción______
b) Repitencia______
12. ¿Considera usted que con una jornada de 8 horas de labores pedagógicas se logrará menos
deserción escolar por parte de los alumnos?
a) Sí______
b) No______
V. USO DEL TIEMPO
1. El Centro Educativo hace un buen uso del tiempo escolar y de los recursos disponibles.
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
2. ¿En esta escuela siempre se dan todas las horas de clases que se deben dar sin perder
tiempo?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Totalmente en desacuerdo
3. ¿Los docentes rinden al máximo las tareas pedagógicas en el tiempo disponible de 8 horas
de JEE?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Totalmente en desacuerdo
Si No
Diplomado en Descentralización Educativa
Talleres sobre evaluación y autoevaluación del proceso educativo
Especialidad en Lectoescritura y Matemáticas
Especialidad en Ciencias de la Naturaleza
Especialidad en Ciencias Sociales
Maestría en su área
Maestría en otra área
Capacitación en biología
Conocimientos de ingles
ANEXO III
a) Excelente
b) Muy bueno
c) Regular
d) Malo
2. ¿Cómo han sido los cambios ocurridos con la implementación de la Jornada Escolar
Extendida?
a) Positivos
b) Negativos
c) Ninguno
3. ¿Cómo han sido los beneficios recibidos por ti y tus padres con la implementación de la
Jornada Escolar Extendida?
a) Muy satisfactorio
f) Satisfactorio
g) Ni satisfactorio ni insatisfactorio
h) Insatisfactorio
i) Malo
4. ¿La implementación de la Jornada Escolar Extendida ha mejorado tu atención y
concentración frente al contenido que se te imparte?
a) Suficiente
b) Ni suficiente ni insuficiente
c) Insuficiente
d) Nulo
a) Siempre
b) A veces
c) Nunca
7. ¿En cuál de los siguientes aspectos tiene mayor incidencia la Jornada Escolar Extendida?
a) Programas comunitarios
b) Mayor desarrollo del Currículo
c) Actividades formativas alternativas (talleres)
d) Mayor cumplimiento del horario escolar y del calendario.
e) Mayor rendimiento académico de los estudiantes.
f) Mejor clima escolar en el centro educativo
a) Muy satisfactorio
b) Satisfactorio
c) Ni satisfactorio ni insatisfactorio
d) Insatisfactorio
e) Malo
2. ¿Existe una convivencia escolar positiva que facilita el ambiente propicio para el
aprendizaje?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
5. ¿El Centro Educativo se abre al espacio público local, incluyendo como agentes de
enseñanza y aprendizaje a las familias, iglesias, clubes, etc. para construir un proyecto
educativo y cultural que parta de las necesidades y posibilidades de la comunidad?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
7. ¿La APMAE colabora en el Centro con los trabajos por la Calidad de los aprendizajes?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
a) Sí
b) No
a) Sí
b) No
3. ¿La asistencia de los estudiantes antes y después de la implementación del Programa de
Jornada Escolar Extendida en su escuela es?
-Antes: -Después:
a) Mucha______ a) Mucha______
c) Regular_______ c) Regular_______
d) Deficiente______ d) Deficiente______
4. ¿Qué cantidad de estudiantes han repetido el año escolar antes y después de la implementación
del Programa de Jornada Extendida en su escuela?
a) Antes______
b) Después______
5. ¿El contexto social y la realidad familiar de sus estudiantes incide de manera directa en la
deserción y repitencia de los estudiantes de su escuela?
a) Deserción______
b) Repitencia______
6. ¿Considera usted que con una jornada de 8 horas de labores pedagógicas se logrará menos
deserción escolar por parte de los alumnos?
a) Sí______
b) No______
1. El Centro Educativo hace un buen uso del tiempo escolar y de los recursos disponibles.
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
2. ¿En esta escuela siempre se dan todas las horas de clases que se deben dar sin perder
tiempo?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Totalmente en desacuerdo
3. ¿Los docentes rinden al máximo las tareas pedagógicas en el tiempo disponible de 8 horas
de JEE?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Totalmente en desacuerdo