Tesis Yahaira Rossis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538

Centro Baní
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Teoría y Gestión Educativa
División de Postgrado y Educación Permanente

Tesis para optar por el título de


Maestría en Gestión de Centros Educativos

Título
IMPACTO DE LA POLÍTICA JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA EN LA
GESTIÓN ADMINISTRATIVA-DOCENTE DEL LICEO ESPÍRITU SANTO FE Y
ALEGRÍA, DISTRITO EDUCATIVO 03-04, BANÍ, AÑO ESCOLAR 2018-2019.

Maestrante
Yahaira Altagracia Rossis Villar

Asesora
Dra. Geralda Díaz.

Coordinadora
Luz del Alba Dirocié, M.A.

Los conceptos emitidos en la


presente de tesis son de la
exclusividad responsabilidad de la
sustentante.
Baní, República Dominicana.
Febrero, 2020.
Título
IMPACTO DE LA POLÍTICA JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA EN LA
GESTIÓN ADMINISTRATIVA-DOCENTE DEL LICEO ESPÍRITU SANTO FE Y
ALEGRÍA, DISTRITO EDUCATIVO 03-04, BANÍ, AÑO ESCOLAR 2018-2019.
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIAS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN .................................... 4


1.1. Planteamiento del Problema................................................................................................... 4
1.2. Formulación del Problema ...................................................................................................... 6
1.3. Justificación............................................................................................................................... 7
1.4. Objetivos de la Investigación .................................................................................................. 9
1.4.1. Objetivo general .................................................................................................................... 9
1.4.2. Objetivos específicos............................................................................................................ 9
1.5. Cuadro lógico de las variables ............................................................................................. 10

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 13


2.1. Marco Histórico ....................................................................................................................... 13
2.1.2. Contextualización del Estudio ........................................................................................... 13
2.1.2.1. Origen De La Comunidad San José ............................................................................. 13
2.2. Marco Contextual ................................................................................................................... 16
2.2.1. Ubicación Geográfica del Centro ...................................................................................... 16
2.3. Antecedentes .......................................................................................................................... 21
2.3.1. Antecedentes Internacionales ........................................................................................... 21
2.3.2. Antecedentes Nacionales .................................................................................................. 22
2.3.3. Antecedentes Locales ........................................................................................................ 23
2.4. Revisión de Literatura ............................................................................................................ 24
2.4.1. Gestión escolar ................................................................................................................... 24
2.4.2. Elementos de una gestión ................................................................................................. 24
2.4.3. Alimentación en la Jornada Extendida ............................................................................. 25
2.4.4. Tipos de alimentación ........................................................................................................ 26
2.4.5. Deserción escolar ............................................................................................................... 26
2.4.6. Efectos de la deserción escolar ........................................................................................ 27
2.4.7. Rendimiento escolar ........................................................................................................... 28
2.4.8. La gestión en Centros Educativos .................................................................................... 29
2.4.9. Características de la gestión de los centros educativos de Fe y Alegría .................... 30
2.4.10. La Jornada Escolar Extendida en el Contexto Escolar ............................................... 31
2.4.11. Naturaleza de la Jornada Escolar Extendida. ............................................................... 32
2.4.12. Fines de la Jornada Escolar Extendida ......................................................................... 33
2.4.13. Marco legal de la Jornada Escolar Extendida. ............................................................. 34
2.4.14. El Clima escolar en la Jornada Escolar Extendida. ..................................................... 35
2.4.15. Gestión Pedagógica de la Jornada Escolar Extendida en el Nivel Primario. ........... 36
2.4.16. Rol del Docente en la Gestión Pedagógica de la Jornada Escolar Extendida ......... 37
2.4.17. Rol del Estudiante de Jornada Escolar Extendida. ...................................................... 38
2.4.18. Políticas de la Jornada Escolar Extendida. ................................................................... 40
CAPÍTULO III. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 44
3.1. Tipo de investigación ............................................................................................................. 44
3.2. Población de estudio ............................................................................................................. 45
3.3. Técnicas empleadas en la investigación............................................................................. 46
3.4. Procesamiento de los datos ................................................................................................. 47
3.5. Métodos que se emplearon en la investigación ................................................................. 47
3.6. Validez de los instrumentos .................................................................................................. 47

CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .......................... 49


4.1. Presentación de los Resultados ........................................................................................... 49
4.1.1. Características Generales de la Muestra ........................................................................ 49
4.1.2. Impacto de la Implementación de la Jornada Escolar Extendida ................................. 54
4.1.3. Funciones del equipo de gestión en la gestión administrativa ..................................... 61
4.1.4. Cambios percibidos en la comunidad educativa ............................................................ 64
4.1.5. Influencia de la Jornada Escolar Extendida en la disminución de la deserción ......... 71
4.1.6. Uso del Tiempo ................................................................................................................... 77
4.1.7. Programas y Cursos Talleres de Capacitación de los Maestros .................................. 80
4.2. Análisis de los Resultados .................................................................................................... 82

CONCLUSIÓN ...................................................................................................................... 88
RECOMENDACIONES......................................................................................................... 90
REFERENCIAS .................................................................................................................... 91
ANEXOS
AGRADECIMIENTOS

A Dios, que me acompaña y me guía por el camino correcto y provee lo necesario


para alcanzar este sueño hoy convertido en realidad.

A la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD-Baní) por abrirme las puertas


y permitirme lograr este anhelado sueño de la mano de tantos maestros con una
excelente trayectoria, gracias por todos los conocimientos brindados.

A mis hijas Yajeisy y Yajeiry, para que en el futuro entiendan que deben luchar por
lograr sus metas y nunca limitarse, ustedes son la razón por la que me levanto cada
día. Gracias por que aun pequeñas entendían que su mami las tenía que dejar para
ir a estudiar para darles un mejor futuro.

A mi padre Candido Rossis, que con todo el amor siempre me ha impulsado y


dado la seguridad de que puedo lograr con empeño mis sueños.

A mi madre María Villar, que con orgullo me motiva a seguir adelante y confiada en
mi intelecto.

A mis hermanas Reyes Rossis (Teany) y Lourdes Rossis que siguen mis pasos
y las cuales me motivan a luchar por mis sueños, gracias por estar en cada momento
de mi vida.

A mi hermano Tomas Bearis Rossis que a pesar de la distancia siempre me motiva.

A Yelson Roa, gracias por tu apoyo y comprensión en todo este trayecto, por
entender que mi ausencia involuntaria era fruto del gran deseo por lograr mis metas.

A las personas que componen el segundo hogar de mis hijas: Maribel, Daysi y
Carlos, gracias por ser tan atentos cariñosos con mis hijas, por hacerla parte de su
familia y brindarles tanto amor para que no notaran mi asusencia.
A mis cuñadas Yerica y Esmerida por colaborar en el cuidado de mis hijas en los
momentos necesarios.

Al personal del Liceo Espíritu Santo Fe y Alegría y Escuela Espíritu Santo Fe y


Alegría por brindarme la información necesaria para llevar a cabo esta investigación.

A la coordinadora de maestría Luz del Alba Dirocié que con amor, entrega y
dedicación mantuvo siempre la unión y el amor entre los integrantes del grupo.

A mis compañeros de maestría por su cariño y hermandad, son personas


inolvidables que dejaron en mí el legado de que realmente la unión hace la fuerza,
nunca olvidare los momentos vividos y compartidos con ustedes.

A mi asesora de tesis Geralda Díaz por estar siempre dispuesta a guiarme para
lograr la realización de mi tesis en el tiempo asignado, gracias por su cariño.

A mis compañeras de trabajo grupo Dejando Huellas: Anyolis, Estela, Dariza, Juana,
Kendy y Nellys que siempre estuvimos unidas en este trayecto Aliadas por una
Gestión de Calidad.

Mi cariño, admiración y respeto para Anyolis Santana, es usted una mujer ejemplar
de usted aprendí que lo imposible es solo parte de mentes negativas, usted no
conoce obstáculos cuando de perseguir metas se trata. Bendiciones.

Gracias Ismael por tu apoyo y comprensión.


DEDICATORIA

Mi tesis se la dedico a Dios que ha guiado mis pasos y permitido lograr cada meta
que me propongo, a Él debo lo que soy y lo que tengo.

A mis hijas regalo de Dios para valorar la vida y entender que debo ser cautelosa
de las huellas que dejo al caminar el trayecto de vida en la tierra, ya que mis pasos
son seguidos y debo ser ejemplo de superación para ellas.
RESUMEN

La presente investigación, lleva como título: impacto de la política jornada escolar


extendida en la gestión administrativa-docente del Liceo Espíritu Santo Fe y Alegría,
Distrito Educativo 03-04, Baní, Año escolar 2018-2019. Su objetivo fue determinar el
Impacto de la Política Jornada Escolar Extendida en la Gestión Administrativa-
Docente. Su enfoque fue cuantitativo y el tipo de estudio fue descriptiva y de campo.

La población estuvo compuesta por 570 estudiantes y 23 maestros en el centro


educativo que imparten docencia y 6 miembros del equipo de gestión. Las técnicas
utilizadas fueron la encuesta y la aplicación de instrumentos.

Las principales conclusiones fueron: con relación al impacto de la Jornada Escolar


Extendida en este centro educativo, se determinó que es bueno y regular, ya que,
se han visto cambios positivos, en otros aspectos no ha visto ningún cambio como
la matrícula escolar, y los actores del proceso educativo dicen que están satisfechos
con lo que ha ocurrido. En cuanto a las funciones del equipo de gestión en la Jornada
Escolar Extendida, estos desarrollan sus funciones siempre y casi siempre, tales
como: es responsable de los procesos pedagógicos y la administración del centro,
favorece la creación de organismo de participación, canalizan las demandas
sociales, realizan de manera media la tarea de planificación, organización, dirección
y control.
INTRODUCCIÓN

La presente tesis, titulada Impacto de la Política Jornada Escolar Extendida en la


Gestión Administrativa-Docente del Liceo Espíritu Santo Fe y Alegría perteneciente
al Distrito Educativo 03-04 Baní, Provincia Peravia Período 2018-2019. Tiene como
objetivo determinar el impacto de la Política Jornada Escolar Extendida en la Gestión
Administrativa-Docente del Liceo Espíritu Santo Fe y Alegría.

La investigación trata sobre la Jornada Escolar Extendida, que es una política de


Estado, que se introduce en atención al compromiso de incrementar de manera
progresiva el número de horas dedicadas a la experiencia formativa de los/las
estudiantes, desde una perspectiva de formación cada vez más integral.

La metodología aplicada para el desarrollo de esta investigación está conformada


por un enfoque cuantitativo, un tipo de estudio descriptivo y de campo, además, se
utilizó la técnica de la encuesta, para la cual se diseñaron cuestionarios, así como el
método estadístico-descriptivo para definir los rasgos de la población estudiada en
término cuantitativos. El instrumento de recolección de datos se diseñó tomando en
cuenta las variables contenidas en los objetivos. Para una mejor comprensión el
estudio se analizó desde las siguientes dimensiones y se ha estructurado de la
siguiente manera:

Capítulo I. Aspectos generales de la investigación: en este se encuentran el


planteamiento del problema, así como su formulación, objetivos de la investigación
y cuadro lógico de variables.

1
Capítulo II. Marco teórico, aborda los elementos teóricos más importantes para el
tema que se está investigando. Se presentan los conceptos que ofrecen el
significado a las variables abordadas. Además, de los antecedentes, que son las
investigaciones previas, que se relacionan con este estudio.

Capítulo III. Metodología, se presentan los aspectos relacionados con la


metodología, de esta investigación, tipo de estudio, técnicas, métodos, población y
muestra, entre otros.

Capítulo IV. Aborda la presentación y análisis de los resultados de la investigación.

Al finalizar se exponen las conclusiones y recomendaciones que se arribaron fruto


del análisis de las informaciones obtenidas y se presentan las referencias
bibliográficas y los anexos correspondientes.

2
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

3
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo, se presentan los elementos fundamentales de la investigación,


como es planteamiento del problema, formulación del problema, justificación,
objetivos y operacionalización de variables.

1.1. Planteamiento del Problema

La educación primaria es obligatoria en República Dominicana y forma parte


importante del nuevo plan de estudios asumido y dirigido por el Ministerio de
Educación de la República Dominicana (MINERD).

A nivel internacional se puede observar que en otros países se hace alusión a una
jornada escolar completa, como es el discurso nacional del presidente Eduardo Frei
Ruiz-Tagle (1996): “si queremos calidad en nuestra educación, necesitamos más
tiempo de nuestros alumnos en clases; más tiempo para que nuestros profesores
trabajen en los aspectos pedagógicos y de la reforma curricular; más tiempo para
actividades de apoyo al trabajo y recreación de los alumnos”.

Consiste en una experiencia fundamentada en la extensión del horario de trabajo


escolar, en virtud de alcanzar mayores logros y más altos niveles de calidad en la
educación, al tiempo que colateralmente, reporta otros beneficios a la familia en
términos de su economía, atención y más seguridad de sus hijos, así como mayor
tiempo para el aprendizaje de los niños y niñas en la escuela. Es una forma
novedosa y atractiva para un alto porcentaje de estudiantes, padres de familia,
educadores, administradores y gestores escolares, así como de sus colaboradores
más cercanos según el portal del Ministerio de Educación de la República
Dominicana.

En ese sentido, los docentes en particular, juegan un papel de primer orden, pero no
son los más clarificados en este nuevo plan de estudios. Así lo expresa el
viceministro de servicios técnicos y pedagógicos, Matos (2014) cuando dijo que:

4
“algunos maestros todavía no han interpretado correctamente el desarrollo curricular
en una jornada de ocho horas, porque fueron formados para tandas matutinas o
vespertinas. Además, precisó que más del 80% del magisterio nacional trabaja en
tanda simple, con una o dos tandas”. Por lo tanto, hace falta preparar a los docentes
para que realicen una labor efectiva en jornada extendida.

Bajo un proceso de observación llevado a cabo, se ha podido verificar que la Jornada


Escolar Extendida presenta situaciones un tanto incomodas en este centro educativo
puesto que no cuentan con especialistas para impartir los talleres que conlleva esta
jornada según lo establecido en la ordenanza 01-2014. Además, en cuanto a la
administración de los alimentos la merienda es solo pan y leche, lo cual no es el
desayuno que debería consumir un niño, para sostenerse hasta el mediodía, no
obstante, a esto, algunos estudiantes no almuerzan llegada la hora, ya que algunos
alimentos les causan molestias, estando estos predispuestos a no consumirlos aun
cuando llegan en buenas condiciones.

Por lo tanto, los estudiantes al verse hambrientos no están pendiente al desarrollo


del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que se notan desesperados por que
llegue la hora de la salida, lo mismo se observa en muchos docentes que no se
hallan acostumbrados a la jornada de 8 horas.

Los procesos de adaptación entre docentes y estudiantes en la tanda extendida,


reflejan incoherencias que deben ser superadas para compartir adecuadamente las
ocho horas seguidas de docencia que exige el sistema, lo que probablemente esté
vinculado a la inexperiencia de algunos docentes y otros aspectos como la disciplina
general, el ajuste de horario a la realidad educativa del centro, en consonancia con
lo establecido en el Currículo, entre otros, ha dejado entrever que no hay tanta
diferencia entre esta escuela de Jornada Extendida y la escuela tradicional de dos
tandas de trabajo regular. Cabe destacar que a diferencias de otros centros
educativos este pertenece al Movimiento de Educación Popular Fe y Alegría, la cual
vela por la calidad de la educación de sus estudiantes, de esta manera han facilitado
al profesorado Diplomado en Currículo Revisado y Actualizado.

5
1.2. Formulación del Problema

Este estudio tiene su foco de atención en el impacto de la Política Jornada Escolar


Extendida en la Gestión Administrativa-Docente del Liceo Espíritu Santo Fe y
Alegría, en este tenor, se pretende dar respuesta a la siguiente interrogante:

¿Cuál es el Impacto de la Política Jornada Escolar Extendida en la Gestión


Administrativa-Docente del Liceo Espíritu Santo Fe y Alegría perteneciente al Distrito
Educativo 03-04 de Baní, provincia Peravia Período escolar 2018-2019?

Preguntas de la investigación

1. ¿En qué medida el equipo de gestión cumple con las funciones en el manejo de
la gestión administrativa que contempla el Programa de Jornada Escolar
Extendida?

2. ¿Cuáles son los cambios percibidos en el equipo de gestión a partir de la


implementación de la Jornada Escolar Extendida?

3. ¿Cuál es la influencia del Programa de Jornada Escolar Extendida en la


disminución de la deserción de los estudiantes de este centro educativo?

4. ¿Cómo hace uso del tiempo la dirección del centro y los docentes en el Programa
de Jornada Escolar Extendida?

5. ¿Cuáles programas y cursos talleres de capacitación cuentan los docentes de


este centro educativo sobre el dominio del Currículo en la Jornada Escolar
Extendida?

6
1.3. Justificación

El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) presenta un


nuevo modelo de educación de Jornada Escolar extendida con el propósito de
orientar la articulación de las acciones requeridas para avanzar en términos de
equidad y calidad en el Sistema Educativo Nacional. Esta aspiración de calidad y
equidad está contenida en el Plan Decenal de Educación 2008-2018, la Estrategia
Nacional de Desarrollo 2030 y el Plan Nacional Plurianual del Sector Público.

El Programa de Jornada Escolar Extendida constituye un marco potente para


articular políticas e iniciativas que desarrolladas de manera aislada tendrían un
impacto limitado. La Jornada Escolar extendida abre la oportunidad de organizar y
fortalecer la oferta curricular con un mayor número de intervenciones enfocadas en
la calidad de la enseñanza y los aprendizajes y, la equidad educativa.

Los beneficios que alcanzaría la realización de esta investigación de acuerdo a la


problemática presentada son valiosos, tanto para el diseño de las políticas de Estado
en lo que a calidad de educación se refiere, como para la planificación pedagógica
dentro de las escuelas, centrada en que los estudiantes puedan desarrollar al
máximo todo su potencial y todas sus posibilidades de alcanzar aprendizajes
significativos, pues, estos les servirán de andamiaje para continuar sus estudios
superiores.

Al personal docente le permitirá desarrollar de manera adecuada las tareas


pedagógicas de planificación, enseñanza y evaluación de los aprendizajes.
Asimismo, elevará su calidad de vida, al mejorar sus condiciones de trabajo, en
términos salariales y de disponibilidad de tiempo para desarrollar su labor educativa.
A los padres, madres y tutores les garantizará tranquilidad con la seguridad de sus
hijos e hijas, porque estarán protegidos y bien atendidos en la escuela, la cual se
dimensiona como un factor de desarrollo humano, pleno e integral y de protección
social con calidad educativa.

7
Realizar este estudio sobre el Programa de Jornada Escolar Extendida es relevante
para el Sistema Educativo Dominicano, ya que, en la práctica, una amplia jornada
escolar de ocho horas garantizará una enseñanza y unos aprendizajes de mayor
calidad, con una organización curricular actualizada y contextualizada que oriente y
direccione la gestión pedagógica e institucional de los centros educativos, para
avanzar hacia el logro de los objetivos establecidos en el Currículo Dominicano.

De lo expresado anteriormente parte la justificación de esta investigación, pues, es


necesario y pertinente conocen la incidencia de la Política de Jornada Escolar
Extendida en el aprendizaje de los estudiantes. Además, decir el Nivel de Aceptación
que tiene la Jornada Escolar Extendida en la comunidad Educativa de dicho centro,
en aras de fortalecer y establecer políticas educativas que contribuyan al logro de
los objetivos propuestos y porque en dicho centro no se ha realizado investigación
alguna que tenga relación con el tema en cuestión, por lo que es un tema totalmente
novedoso.

También pretenden que este estudio, sirva de consulta y de apoyo para otros
estudios relacionados con el tema del Programa de Jornada Escolar Extendida y que
los resultados sean ponderados para articular acciones, políticas y lineamientos para
lograr la calidad educativa dominicana en su contexto y en los constantes cambios
que demanda la misma.

8
1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo general

Determinar el Impacto de la Política Jornada Escolar Extendida en la Gestión


Administrativa-Docente del Liceo Espíritu Santo Fe y Alegría, Distrito Educativo 03-
04, Baní, Período 2018-2019

1.4.2. Objetivos específicos

1. Analizar en qué medida el equipo de gestión cumple con las funciones en el


manejo de la gestión administrativa que contempla el Programa de Jornada
Escolar Extendida.

2. Establecer los cambios percibidos por el equipo de gestión a partir de la


implementación de la Jornada Escolar Extendida.

3. Estudiar la influencia de la Jornada Escolar Extendida en la disminución de la


deserción de los estudiantes de este centro educativo.

4. Examinar si la dirección del centro y los docentes hacen uso adecuado del
tiempo correspondiente a la Jornada Escolar Extendida.

5. Clasificar programas y cursos talleres de capacitación cuentan los docentes de


este centro educativo sobre el dominio del Currículo en la Jornada Escolar
Extendida.

9
1.5. Cuadro lógico de las variables
Preguntas Objetivo Variable Indicadores
¿En qué medida el Analizar en qué Rol de equipo El equipo de gestión es responsable de la gestión de los procesos
equipo de gestión medida el equipo directivo. pedagógicos y administración del centro.
cumple con las de gestión cumple
Favorece la creación de organismos de participación en el centro
funciones en el las funciones
educativo.
manejo de la gestión
gestión administrativa que El equipo de gestión trabaja integrado con la comunidad.
administrativa que contempla el
El equipo de gestión canaliza las demandas sociales, compatibilizándolas.
contempla el Programa de
Programa de Jornada Escolar Acompaña permanentemente a sus colaboradores directos en el logro de
Jornada Escolar Extendida. los objetivos y evalúan su desempeño.
Extendida?
El equipo de gestión permite que haya descentralización del centro en la
Jornada Escolar Extendida.
Se organiza de manera adecuada las tareas de planificación,
organización, dirección y controles propios del puesto que desempeña.
Tienen control sobre la disciplina, la entrega y salida de los niños desde y
hacia el centro.
¿Cuáles son los Establecer los Cambios percibidos ¿Cómo ha sido el apoyo a los estudiantes y sus familiares?
cambios percibidos cambios percibidos por el equipo de
¿Existe una convivencia escolar positiva que facilita el ambiente propicio
por el equipo de por el equipo de gestión.
para el aprendizaje?
gestión a partir de gestión a partir de
la implementación la implementación ¿El Centro educativo está integrado al desarrollo de la comunidad?
de la Jornada de la Jornada
¿El Centro educativo canaliza las demandas sociales,
Escolar Extendida? Escolar Extendida.
compatibilizándolas?
¿El Centro Educativo se abre al espacio público local, incluyendo como
agentes de enseñanza y aprendizaje a las familias, iglesias, clubes, etc.
para construir un proyecto educativo y cultural que parta de las
necesidades y posibilidades de la comunidad?
¿Las familias colaboran con este centro educativo?
¿La APMAE colabora en el Centro con los trabajos por la Calidad de los
aprendizajes?

10
¿Cuál es la Estudiar la Influencia de la ¿Ha observado usted aumento en la matrícula de estudiantes después de
influencia del influencia de la Jornada Escolar la implementación del Programa de Jornada Escolar Extendida en su
Programa de Jornada Escolar Extendida. escuela?
Jornada Escolar Extendida en la
¿Ha sido evidente el impulso y la viabilidad de la asistencia?
Extendida en la disminución de la
disminución de la deserción de los ¿La asistencia de los estudiantes antes y después de la implementación
deserción de los estudiantes de este del Programa de Jornada Escolar Extendida en su escuela es?
estudiantes de este centro educativo.
¿Qué cantidad de estudiantes han repetido el año escolar antes y después
centro educativo?
de la implementación del Programa de Jornada Extendida en su escuela?
¿El contexto social y la realidad familiar de sus estudiantes incide de
manera directa en la deserción y repitencia de los estudiantes de su
escuela?
¿Considera usted que con una jornada de 8 horas de labores pedagógicas
se logrará menos deserción escolar por parte de los alumnos?
¿Cómo hace uso Examinar si la Uso adecuado del El Centro Educativo hace un buen uso del tiempo escolar y de los recursos
del tiempo la dirección del centro tiempo. disponibles.
dirección del centro y los docentes
¿En esta escuela siempre se dan todas las horas de clases que se deben
y los docentes en hacen uso
dar sin perder tiempo?
el Programa de adecuado del
Jornada Escolar tiempo ¿Los docentes rinden al máximo las tareas pedagógicas en el tiempo
Extendida? correspondiente a disponible de 8 horas de JEE?
la Jornada Escolar
Extendida.
¿Cuáles programas Clasificar los Programas y Diplomado en Descentralización Educativa
y cursos talleres programas y cursos talleres de Talleres sobre evaluación y autoevaluación del proceso educativo
facilita este centro talleres que facilita capacitación Especialidad en Lectoescritura y Matemáticas
educativo a los es centro educativo facilitados a los Especialidad en Ciencias de la Naturaleza
docentes para a los docentes para docentes. Especialidad en Ciencias Sociales
desarrollar el desarrollar el Maestría en su área
Currículo en la Currículo en la Maestría en otra área
Jornada Escolar Jornada Escolar Capacitación en biología
Extendida? Extendida. Conocimientos de ingles

11
CAPÍTULO II.
MARCO TEÓRICO

12
CAPÍTULO II.
MARCO TEÓRICO

En este apartado se definen las variables fundamentales que se analizarán en esta


investigación.

2.1. Marco Histórico


2.1.2. Contextualización del Estudio
2.1.2.1. Origen De La Comunidad San José

La sección San José está ubicada en la provincia Peravia y pertenece al Distrito


Municipal de Matanzas. Está compuesta por unos 7 mil de personas
aproximadamente y se fue conformando con la llegada de persona emigrante de
diferentes pueblos entre los que podemos mencionar: San Cristóbal, San Juan, San
José de Ocoa, Azua entre otros.

Una de las primeras pobladoras cuyo nombre es Ana Luisa Rogelio, la cual nació
en la ciudad de San José de oca en el año 1927; esta nos cuenta que se trasladó a
esta comunidad en 1959 junto a su esposo, a su llegada a este lugar se encontró
con un gran espacio muy árido, y sin arboles ni agua potable que solo se observaban
piedras y algunos arbustos no frutales tales como bayahondas, palo de chivo,
cayuco (cactus) entre otros.

Además que cuando ella y su esposo llegaron a este lugar no habían muchas
fuentes de trabajo por lo que su marido tuvo que dedicarse a cargar piedras en su
camión para venderlas y de ahí salía su sustento; en este mismo año inicio la
construcción del canal Marcos A. Cabral una obra que implicaba una luz de
esperanza para esta zona carente del preciado líquido y por ende de producción
agrícola así como una fuente de ingreso para muchas familias que no tenían empleo
por estos lugares por consiguiente esta fue una causa más para que se

13
incrementara la llegada de personas a la comunidad en nacimiento. El desalojo que
se llevó a cabo con motivo de la construcción de la presa Higuey Aguacates también
ocasionó que un buen flujo de personas se trasladara hacia acá y así fue creciendo
lo que hasta hoy en su trayectoria se ha ido convirtiendo en un pueblo que dentro
de algunos años no tendrá nada que envidiar a otros igualmente desarrollado.

Con el paso de los años la sección san José ha podido contar con importantes logros
tales como son: la construcción de una capilla perteneciente a la iglesia católica y
que fue fundada en el año 1986, bautizada con el nombre ESPIRITU SANTO; una
escuela que más adelante les daré detalles de su origen y evolución, una farmacia
que fue fundada en la fecha 16 de marzo del 1994. Y un laboratorio que funciona
dentro del mismo esquema de trabajo. El parque que fue construido por el
ayuntamiento municipal de Matanzas en el año 2005 el cual lleva el nombre de las
hermanas dominicas antes mencionadas en actitud de agradecimiento por su gran
aporte a nuestra comunidad. Un centro comunal que en ocasiones amerita ser
usado como funeraria por personas muy humildes que pierden sus seres queridos;
este fue construida en el año 2013 y así de esta manera progresiva sigue creciendo
la que muchos veían como uno de esos des protegidos lugares donde termina el
asfalto.

Otros logros relevantes en la comunidad.


Esta agraciada población además de su crecimiento en habitantes también ha
podido disfrutar de cambios tales como: el asfalto en algunas de sus calles, plantas
de gas profano, estación de gasolina, campo santo, diferentes centros comerciales,
servicio de luz eléctrica, entre otros.

Costumbres, creencias y tradiciones de los moradores de la sección san José.


Una de las costumbres más vigentes y que permanece hasta el día de hoy es la
celebración de las fiestas patronales en honor a nuestro patrón el Espíritu Santo. El
cual celebramos durante nueve días con el rezo de las novenas, cantos religiosos,
charlas, intercambios de visitas de otras comunidades; estas en la capilla y por otro
14
lado las fiestas populares en algún espacio de la comunidad donde todos se reúnen
cada noche después de ir a la capilla y lo celebran con música, bailes, juegos de
azar, artistas invitados y cabe mencionar que dentro de la celebración es muy
común el consumo de alcohol, además se ha hecho costumbre la celebración del
reinado donde se elige la reina de las fiestas y por ende de la comunidad tomando
en cuenta varios criterios de su personalidad.

Debido a que la mayoría de estos emigrantes son de origen de las zonas


montañosas de algunos de los pueblos antes mencionados y otros de lugares muy
humildes con un mínimo de educación, el grado de analfabetos era bastante alto y
sus creencias y tabúes eran muy acorde con sus conocimientos, eran muy dados a
creer en brujería, baca, en muchos casos no aceptaban la muerte natural de sus
familiares creían en la venta de las personas, mal de ojo y que otra persona muerta
se lo llevaba al más allá pero cabe notificar que con el paso del tiempo y las
oportunidades de ser orientados y educados muchos de esos criterios han ido
cambiando, otra modalidad que no quiero dejar de mencionar y que caracteriza a
este pueblo es que los niños y niñas se juntan como pareja a muy temprana edad y
eso conlleva a tener muchos adolescentes que abandonan sus estudios y que
inician una vida adulta antes de tiempo, también nos afecta la dificultad de la
deserción escolar de muchos esto debido a la situación económica de muchas
familias que por la misma causa llegan a la desintegración.

Una costumbre que quiero sacar a relucir es que mi gente es muy unida y solidaria
el problema de uno es el de todos la cual ha permitido superar muchas
desavenencias que en la comunidad se han ido presentando.

15
2.2. Marco Contextual

2.2.1. Ubicación Geográfica del Centro

El Centro Educativo Espíritu Santo Fe y Alegría pertenece al Distrito Educativo 04


de Baní y a la Regional 03 de Azua, está ubicado a 18 kilómetros de la provincia
Peravia al Oeste de Baní del municipio de Matanzas en la comunidad Sección San
José antigua Cruce de Arrollo Hondo, se acceso por la carretera las Calderas y
luego entrando a la derecha, carretera que conduce al Palmar de Ocoa, en la calle
Independencia.

Características del Lugar y del Entorno

El centro está ubicado en una comunidad de las más pobres de Baní, llamada
Sección San José; la gente es inmigrante de los campos de Ocoa, San Cristóbal y
San Juan de la Maguana. La mayor parte vinieron a la comunidad por motivo del
desalojo de la presa Higuey - Aguacate en los años 90; otros por falta de empleo y
desarrollo económico.

El proyecto comenzó en el año 1993, con un grupo de mujeres de la comunidad,


con finalidad de emprender un proceso educativo y desarrollo de la misma, Este
grupo estaba asesorado por las Hna. Dominicas de Adrián Marina Barsatni y Reneé
Richee. Ellas se motivaron por la pobreza de nuestra comunidad, la desnutrición y
la falta de oportunidad de educación que tenían nuestros niños/as. Comenzaron con
el área de salud, se capacitaron tres mujeres con cursos técnicos en enfermería y
farmacia tres para nutrición, Se comenzó primero luchando por la salud porque la
comunidad tenía de todo tipo de enfermedades, primordialmente en la piel y
desnutrición.

16
En junio de 1994 se inicia el proyecto buscando los niños/as casa por casa para que
asistieran a la escuela y ayudando a los padres para sacarles sus actas de
nacimientos. La primera reunión se realizó debajo de una mata en los terrenos de
la Iglesia católica de la comunidad con la presencia del padre Chumi director de Fe
y Alegría Nacional.

El 12 de septiembre de 1994 se dio apertura al centro educativo, teniendo como


plantel la Iglesia Católica de esta comunidad, se inició con una matrícula 127
niños/as, de primer grado de básica, como directora, Hna. Renee Richee Hna.
Marina Barsantni como asesora, AlBanía Mateo, Carmen Sepúlveda, Carlos
Casado y José Feliz, como profesores, Damaris Bisonó, secretaria, Clara Cabrera
y Linda Cabrera, como conserjes, Se inició un programa de nutrición con un
desayuno diario y una merienda. Con la ayuda del alcalde Pedro Báez y otras
personas se consigue la donación del terreno para la construcción del plantel. Con
el programa de obras; en este año se matricularon 203 niños/as, la Secretaria de
Educación reconoce y nombra seis profesores, un sereno y dos conserjes, todo
sucede hasta 1996.

En el año 2006 se da inicio a la Educación Media, impartiendo docencia en aulas


de Básica, iniciando con 1ero de Bachiller. Luego el equipo Relación Escuela
Comunidad, (REC) y el equipo administrativo del centro gestionan la búsqueda de
un terreno para la construcción de aulas. Una comisión visita al señor Nereydo A.
Duran, presidente y dueño de la refinería de sal. Este señor es propietario de varios
terrenos cercanos al centro educativo y, viendo el desarrollo que ha tenido la
comunidad, él se solidariza con la misma, aportando la donación de dicho terreno.

Para la construcción del edificio las Hermanas solicitan ayuda a diferentes


organismos, (ONG) y personas amigas, para dar inicio a este nuevo proyecto,
algunos amigos visitan al centro, viendo la necesidad de aulas hacen donación para
la construcción de las primeras aulas del liceo. Luego, recibimos una donación de

17
la embajada de Taiwán con la cual se terminan de habilitar algunas aulas. Se
termina la construcción de aulas del segundo pabellón con ayuda del Ministerio. El
Centro continúa crecido con la ayuda de la Dirección Nacional de Fe Y Alegría, el
Ministerio de Educación y otras ONG extranjeras.

Contamos con un Nivel Inicial, en este mismo lugar área de consultorio médico, 13
aulas en el área de básica, laboratorio de informática, taller de eBanístería, cancha
techada y área de recreación, biblioteca, área de orientación y oficinas. En el nivel
medio contamos con dos pabellones cada uno con ocho aulas, una cancha techada.
No se cuenta con espacio de oficina, más bien, esta es improvisada utilizando un
aula de clase. Las edificaciones del centro están construidas en block, protegida de
verja perimetral, en el año escolar 2009-2010 se completó el segundo ciclo del
nivel medio.

En el año 2014-2015 el ministerio de educación construye un nuevo plantel escolar


con el cual se completó la necesidad de aulas para el Nivel Primario con el fin la
jornada extendida. Esta cuenta con 3 aulas en el Nivel Inicial, 18 aulas en el Nivel
Básico, áreas para oficina, comedor, biblioteca y cancha. El centro cuenta con una
matrícula estudiantil 1593, un personal docente de 60 miembros, en el área
administrativa y apoyo 30 personas y 8 colaboradores en las diferentes áreas del
centro. La comunidad cuenta con diferentes organizaciones; clubes, juntas de
vecinos, grupos de juveniles, asociación de parceleros, diferentes denominaciones
religiosas, un personal docente egresado del mimo centro, además otros
profecionalizantes en otras carreras universitarias.

El centro cuenta con misión, visión, y valores que lo rige:

Misión: Proporcionar una educación integral basada en valores, donde nuestros


egresados/as sean capaces de enfrentar los retos que se les presenten con
seguridad en esta sociedad competitiva, de manera positiva.

18
Visión: Como centro nos proponemos trabajar juntos/as sin distinción, ofreciendo
una educación de calidad, donde todos/as tengan la posibilidad de educarse y vivir
con dignidad, poniendo sus habilidades al servicio de la comunidad.

Valores: amor, responsabilidad, honestidad, compañerismo, solidaridad, respeto,


cooperación, justicia, tolerancia y equidad.

Servicio que ofrece: Programa de nutrición y salud, Orientación y psicología,


Campamento deportivo, Integración de los egresados al centro como
colaboradores, Servicio de internet, Laboratorio de informática, Sistema osmosis
para la distribución de agua potable, Consultorio médico, Operativo médico, entre
otros.

Cantidades de aulas: 3 aulas de primero de secundaria, 3 aulas de segundo de


secundaria, 4 aulas de tercero de secundaria, 3 aulas de cuarto de secundaria, 2
aulas de tercero de media, 2 aulas de cuarto de media y con un total de 17 aulas.

Cantidad de docentes: 23 docentes en total.

Organismos De Participación Constituidos: APMAE, Junta de Centro, Comité de


cursos de Padres, Consejo Estudiantil, Consejos de cursos, Comité de Medio
Ambiente, Escuela de Padres, Pastoral y grupo Pedagógico.

Características Socio-Económico

Dentro de las fuentes de trabajos tenemos: la refinería de sal, un astillero naval,


centros comerciales, moto-concho, un invernadero en la zona franca, talleres de
eBanístería, salones de bellezas, súper mercados, barbería, mecánica, modista,
trabajos domésticos y tiendas de ropa.

19
Además, muchas de las familias poseen terrenos agrícolas los cuales cultivan para
así sustentar a sus familias y un sinnúmero de profesionales que generan divisas
en la comunidad.

Características Socio-Cultural En la actualidad contamos con 1300 familias, con


una población de 5,330 habitantes aproximadamente. Esta es una comunidad cuyas
familias tienen muchos deseos de superación, entrega y responsabilidad con el
centro educativo. En cuanto a su nivel académico, ha avanzado mucho en
comparación con sus inicios, ya que el centro ha sido el punto de desarrollo de esta
comunidad.

La mayoría de los habitantes poseen casas propias construidas en block, zinc,


concreto, madera con su baño, el número de habitaciones es de 2 a 3 por vivienda
cuentan con los servicios básicos de agua, luz, cable, celulares, internet y recorrida
de basura, aunque estos servicios son muy precarios. Los cuatro partidos políticos
hacen vida política en la comunidad.

20
2.3. Antecedentes

A continuación, se presentan los estudios realizados con anterioridad que guardan


relación con este tema de investigación.

2.3.1. Antecedentes Internacionales

Martinic, Huepe y Madrid (2008), realizaron un estudio que trató sobre la Jornada
Escolar Completa en Chile con el tema: Evaluación de Efectos y Conflictos en la
Cultura Escolar, concluyeron, además, que chile fue el pionero en 1997, con la
creación del régimen de Jornada Escolar Completa Diurna. Con esta política
aumentó las horas de clase en un 30% en la enseñanza Básica y Media, alcanzando
un total de 1,100 horas anuales cronológicas de docencia desde 3ero. a 8vo. de
Básica y de 1,216 horas.

La evaluación también demostró que no existen grandes cambios en la forma de


organizar y gestionar el tiempo. Los docentes respondieron que los problemas de
deficiencias de aprendizajes de sus alumnos, se deben a los factores sociales y
culturales asociados a la realidad social y cultural de los mismos lo que afecta el
logro de mejores aprendizajes.

Bellei y Valenzuela (2010), realizaron otro estudio sobre las causas que explican
el mejoramiento de los resultados obtenidos por los estudiantes chilenos en la
prueba PISA, concluyendo que la aplicación de la Jornada Escolar Extendida ha
resultado un aumento promedio de resultados, especialmente para alumnos de
rendimiento medio y bajo, todo lo cual es buena noticia; sin embargo estos
aumentos han sido pequeños para el volumen de recursos involucrados, lo cual
sugiere un uso poco eficiente del tiempo escolar adicional, en efecto el estudio
mostró que no ha habido progresos en la efectividad de la Jornada Escolar
Extendida.

21
Bercelino (2012), realizó un informe que pondera factores que influyen en la calidad
y equidad del sistema de educación de Uruguay, con el objetivo de identificar sus
prioridades. Además, el mismo presenta evidencias de impacto positivo del
Programa de Escuelas a Tiempo Completo en el aprendizaje.

Las escuelas seleccionadas debían estar localizadas en zonas de bajos recursos y


se trató de escuelas chicas, con menos de 250 alumnos. La expansión horaria fue
de tres horas diarias para todo el nivel primario (de primero a sexto grado). Las
prioridades curriculares fueron más diversas que en el caso chileno. Se fortaleció la
enseñanza de lenguas extranjeras, la educación física, actividades culturales y
talleres definidos por las escuelas, con maestros talleristas específicos contratados
para ese fin.

El programa mejoró de manera significativa el rendimiento de los alumnos en las


escuelas que participaron, especialmente en matemáticas. Cabe destacar aquí que
el impacto fue mayor cuando se restringe la muestra analítica en las escuelas que
atendían las escuelas más desfavorecidas y que tenían la infraestructura antes de
convertirlas en escuelas de tiempo completo.

2.3.2. Antecedentes Nacionales

Ramos y Rodríguez, (2014), con el título: Impacto de la implementación de la


jornada escolar extendida en los actores del Centro Educativo Jacqueline Lima del
Distrito Educativo 16-04, Bonao, durante el Año Escolar 2013-2014, el estudio
presentó las siguientes conclusiones: que un 80% consideró muy bueno su
rendimiento académico durante la implementación de la Jornada Escolar Extendida,
mientras que un 84% manifestó que su aprendizaje ha mejorado. Los hallazgos
encontrados permitieron afirmar que, de acuerdo a lo expresados por los distintos
actores sujetos a la investigación, el rendimiento académico de los estudiantes ha
mejorado considerablemente.

22
Garavito, y Guzmán, (2016), sobre la Incidencia de la jornada escolar extendida en
las relaciones socio afectivas de los niños/as que estudian en el centro educativo El
Estero, distrito educativo 14-01 Nagua, año escolar 2015-2016. Concluyeron lo
siguiente: De acuerdo a los resultados encontrados, se llegó a la conclusión de que
la Jornada Escolar Extendida incide de manera directa en las relaciones socio
afectivas de los niños y niñas del Centro Educativo el Estero, lo anterior verificado
en las observaciones a los estudiantes, padres, madres y tutores. Los efectos
encontrados fueron bajo rendimiento académico, trastornos psicológicos, malas
relaciones humanas con las personas que los rodean, ruptura de las relaciones
entre padres e hijos y problemas serios de conducta.

2.3.3. Antecedentes Locales

Se realizó la investigación realizada por Duverge, Ruiz y Ortega (2017), titulada


incidencia del horario de la jornada escolar extendida en el proceso de enseñanza
aprendizaje en el área de ciencias de la naturaleza en la Escuela Amancia Andújar,
quienes llegaron a las siguientes conclusiones:

Con el horario de la jornada escolar extendida conocieron que los estudiantes


obtuvieron un mejor rendimiento académico, ya que la ampliación del tiempo genera
un mejor aprovechamiento de los contenidos y la importancia del horario de la
jornada escolar extendida radica en que los estudiantes obtienen un mejor
aprovechamiento del tiempo pudiendo integrar y desarrollar diferentes actividades
asignadas por el maestro del área.

23
2.4. Revisión de Literatura

2.4.1. Gestión escolar

López (2010), menciona que la gestión escolar es un elemento determinante de la


calidad del desempeño de las escuelas, sobre todo en la medida que se incrementa
la descentralización de los procesos de decisión en los sistemas educacionales. En
la actualidad, se releva la importancia de una buena gestión para el éxito de los
establecimientos educacionales, con su impacto en el clima de la escuela, en la
planificación, en las formas de liderazgo, en la optimización de los recursos y del
tiempo, la eficiencia y por ende en la calidad de los procesos.

Rojas (2018), afirma que la gestión escolar es un nuevo escenario en las políticas
educativas para conducir a la escuela hacia el logro de sus objetivos y reconocerse
como competitiva. En tanto, se propone una gestión escolar de calidad y elementos
necesarios para garantizar una calidad en todos los niveles, aspectos necesarios
para formar integralmente a los estudiantes y posicionar a la escuela frente a un
escenario competitivo.

Quintana (2018), manifiesta que se utiliza la gestión escolar como herramienta


gubernamental para la incorporación de políticas públicas que pretenden alcanzar
la articulación intersectorial y asegurar la calidad de la educación.

2.4.2. Elementos de una gestión

Escamilla (2006), indica que la multidimensionalidad de las prácticas involucradas


en el ejercicio de una gestión integral muestra la complejidad de las tareas a realizar
para lograr los propósitos educativos, por lo que identificar los diferentes ámbitos,
dimensiones y componentes permite desglosar, desde una postura analítica los
diferentes planos donde la práctica de la gestión escolar se realiza. Para tener una

24
aproximación de los elementos más significativos que están presentes en las
acciones para gestionar un centro educativo se presentan diferentes aportaciones
al respecto.

Señala que la gestión escolar no se asienta sólo en su espacio pedagógico y


organizativo, sino que fundamentalmente parte de un dominio social que le da
sentido y fuerza como proyecto de transformación de seres humanos y reconoce
tres ámbitos de la gestión escolar:

 El ámbito de lo organizacional operativo. Es la logística que posibilita el


desarrollo de los otros dos ámbitos brindándoles su apoyo, articulación y
construcción.
 El ámbito de lo pedagógico. Busca la coherencia de las acciones pedagógicas
en la que participan los alumnos, así, la escuela se preocupa por las
metodologías y las estrategias que ponen en marcha las intervenciones de cada
uno de sus docentes.
 El ámbito de lo educativo. Espacio de la vida escolar relacionado generalmente
con la socialización y los valores en que se basa. Es el ámbito de la formación
de estudiantes como personas y como ciudadanos y del desarrollo de su moral
autónoma.

2.4.3. Alimentación en la Jornada Extendida

Bembibre (2009), sostiene que la alimentación es el proceso mediante el cual los


seres vivos consumen diferentes tipos de alimentos con el objetivo de recibir los
nutrientes necesarios para sobrevivir. Estos nutrientes son los que luego se
transforman en energía y proveen al organismo vivo que sea de aquellos elementos
que requiere para vivir. La alimentación es, por tanto, una de las actividades y
procesos más esenciales de los seres vivos ya que está directamente relacionada
con la supervivencia.

25
EcuRed (2013), menciona que alimentación es un acto voluntario y por lo general,
llevado a cabo ante la necesidad fisiológica o biológica de incorporar nuevos
nutrientes y energía para funcionar correctamente. Es una de las actividades y
procesos más esenciales de los seres vivos ya que está directamente relacionada
con la supervivencia. Por el contrario, la nutrición es el conjunto de procesos
fisiológicos mediante el cual los alimentos ingeridos se transforman y se asimilan,
es decir, se incorporan al organismo de los seres vivos, que deben hacer conciencia
(aprender) acerca de lo que ingieren, para qué lo ingieren, cuál es su utilidad, cuáles
son los riesgos.

2.4.4. Tipos de alimentación

Según EducaLab (2016), los tipos de alimentos son los siguientes:

1. Según el origen de los alimentos pueden ser: De origen animal: carnes, pescado,
huevo, De origen vegetal: frutas, verduras, legumbre, De origen mineral: agua, sales
minerales. Se pueden distinguir siete grupos de alimentos: Grupo 1. Leche y
derivados lácteos (queso, yogur …), Grupo 2. Carnes, huevos y pescado, Grupo 3.
Patatas, legumbres y frutos secos, Grupo 4. Verduras y hortalizas, Grupo 5. Frutas,
Grupo 6. Pan, pasta, cereales y dulces y Grupo 7. Grasas, aceites y derivados
(mantequilla, etc.).

2.4.5. Deserción escolar

EcuRed (2012), sostiene que deserción escolar es un término común utilizado en


Latinoamérica para referirse al abandono de la escuela. Se trata de aquella situación
en la que el alumno después de un proceso acumulativo de separación o retiro,
finalmente, comienza a retirarse antes de la edad establecida por el sistema
educativo sin obtener un certificado.

26
Corzo (2005), indica que la deserción escolar es un proceso de alejamiento sucesivo
de la escuela que culmina con el abandono por parte del adolescente. En el plano
educativo, se utiliza el término para hablar de aquellos alumnos que abandonan sus
estudios por diferentes causas; entendiéndose por estudios a toda educación que
se encuentra dentro del sistema educativo impuesto por el gobierno que rija en
aquel Estado (primaria, secundaria, universidad, etc.).

2.4.6. Efectos de la deserción escolar

Dianda (2008), señala consecuencias que han sido documentadas:

Ganan menos y contribuyen menos con impuestos para la economía.


Tienen mayores costos de salud.
Incrementan la justicia criminal.
Viven en gran medida de la beneficencia y la asistencia pública.
Tienen menos probabilidad de votar o involucrarse en actividades cívicas.

Corzo (2005), señala algunos factores que intervienen en la deserción escolar:

 Factores socio-económicos: Generados por bajos ingresos familiares, falta de


apoyo familiar.

 Factores personales: Comprenden aspectos motivacionales, emocionales,


desadaptación e insatisfacción de expectativas.

 Psicológicas: Hace referencia a las herramientas que tiene el individuo para


enfrentarse y adaptarse a las situaciones que se le presentan en el área
educativa.

27
 Historia académica personal: Desempeño en las asignaturas, como: tiempo
dedicado a las actividades, pérdida del semestre, pérdida de asignaturas,
insatisfacción con la planeación del programa académico; lo cual hace que no
se sienta tranquilo, conforme y seguro con lo que realiza.

 Institucionales: Factores que tienen que ver con las posibilidades y


oportunidades que la institución le ofrece al estudiante para comenzar o
continuar con sus estudios

 Factores pedagógicos: Repetición y retraso escolar, bajo nivel de aprendizaje,


falta de motivación e interés, discriminación de compañeros y/o problemas de
conducta.

 Factores familiares: Desintegración familiar: composición familiar numerosa


problemas de salud, discapacidad o muerte.

 Factores sociales: Problemas con la justicia por verse involucrado con pandillaje
o actividad delictiva a fin de solucionar sus problemas familiares o necesidades
personales.

2.4.7. Rendimiento escolar

Farías (2011), señala que el rendimiento escolar es alcanzar un nivel educativo


eficiente, donde el estudiante puede demostrar sus capacidades cognitivas,
conceptuales, aptitudinales, procedimentales y actitudinales.

Edel (2003), indica que el rendimiento escolar es un nivel de conocimientos


demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel
académico, encontramos que el rendimiento del alumno debería ser entendido a
partir de sus procesos de evaluación, sin embargo, la simple medición y/o

28
evaluación de los rendimientos alcanzados por los alumnos no provee por sí misma
todas las pautas necesarias para la acción destinada al mejoramiento de la calidad
educativa.

2.4.8. La gestión en Centros Educativos

Puig, Martín, Escardíbul y Novella (2000), afirma que, la gestión de un centro


educativo no se refiere únicamente a su administración, sino que incluye las tareas
de dirección pedagógica del centro, de resolución de conflictos y de mantenimiento
de un clima de relación abierto y positivo entre todos los estamentos que lo forman.
Además, la gestión no debe limitarse a algunos miembros de la comunidad escolar,
sino que debe implicar a todos, aunque sea en medida y en tareas distintas. Es por
ello que tampoco puede reducirse la gestión del centro a su dirección: la gestión
implicará en distinta medida a todos los estamentos del centro, mientras que la
dirección puede estar reservada a un reducido equipo de personas.

Entendemos pues la gestión de los centros educativos como una tarea que se debe
abrir a la participación de los miembros de la comunidad escolar. Es decir, la gestión
debe facilitar la participación en los procesos de planificación, ejecución y
evaluación de las propuestas curriculares y administrativas del centro. En
consecuencia, una gestión participativa supone un centro con cierto nivel de
autonomía que permita orientar de forma singular sus proyectos. Todo lo dicho
sobre la participación en la gestión de un centro autónomo no descalifica ni mucho
menos la utilidad de la función directiva. Las distintas tareas que requiere un centro,
tales como la planificación y adaptación curricular, la gestión de los recursos, el
gobierno del centro o las relaciones con las familias y el entorno, exigen cierto nivel
de especialización en las personas que tomen entre sus manos esas tareas.

29
2.4.9. Características de la gestión de los centros educativos de Fe y Alegría

Swope y Latorre (2000), señala que el entorno institucional de cada centro educativo
depende de un conjunto de características que van más allá de los procesos de
enseñanza-aprendizaje al interior de la sala de clase. Como fue señalado en la
presentación, este estudio no analiza los procesos de aula, sino los procesos
institucionales relacionados a la eficiencia interna de la educación secundaria de
FYA. Las características relevantes de la gestión de un centro educativo de FYA
son las siguientes:

 La centralidad del proyecto educativo de cada centro, donde la ideología de FYA


es transformada en un proyecto local;
 La incorporación de la familia al proyecto educativo de la escuela, desde la
mantención de la infraestructura, el financiamiento de pequeños proyectos de
mejoramiento de la escuela, hasta la participación activa de los padres en la
educación de sus hijos;
 La responsabilidad compartida por la escuela y la comunidad, en que la
comunidad local invita a FYA a abrir una escuela en su vecindad;
 El director de la escuela como presidente de su centro educativo, asumiendo
responsabilidades que sobrepasan la mera organización del currículum y de la
pedagogía;
 Colaboración con la Oficina Nacional en el desarrollo de proyectos de
mejoramiento, así como en el desarrollo de directores autónomos;
 Prestación de múltiples servicios educacionales y sociales a la comunidad local,
en que el centro educativo ofrece una gama de servicios educacionales formales
y no formales para la familia y la comunidad local amplia: programas de
alfabetización, capacitación de padres en crianza de los niños, organización de
la comunidad, entre otros.

30
2.4.10. La Jornada Escolar Extendida en el Contexto Escolar

La Jornada Escolar Extendida como política de Estado se introduce en atención al


compromiso de incrementar de manera progresiva el número de horas dedicadas a
la experiencia formativa de los/las estudiantes, desde una perspectiva de formación
cada vez más integral.

Ministerio de Educación (MINERD). Criterios para la organización de los Centros de


Jornada Escolar Extendida en el Contexto Escolar (2015, p.16) éste plantea que:
"La educación se ha convertido en la principal prioridad de la población dominicana,
gestando y motivando procesos dinámicos en la sociedad”.

La sociedad dominicana reclama una educación de calidad para todos los


ciudadanos y desde la escuela de Jornada Escolar Extendida se garantiza no sólo
el cumplimiento riguroso del tiempo dedicado a la docencia, sino que también se
abren nuevas oportunidades de aprendizaje para que los/as estudiantes cuenten
con diversidad de programas de apoyo y fortalecimiento de su formación.

En un ambiente rico en estímulos, se orienta a promover procesos de mejora con


resultados verificables en los aprendizajes de los /las estudiantes y el desempeño
de docentes y directivos y, de sus organismos de participación, aprovechando el
espacio escolar al servicio del desarrollo integral de los actores de la comunidad
educativa.

En el contexto escolar la Jornada Extendida combina calidad, efectividad y novedad


que crea y recrea y, además, prepara a un ser humano nuevo, dispuesto e íntegro.

31
2.4.11. Naturaleza de la Jornada Escolar Extendida.

La Jornada Escolar Extendida constituye un marco potente para articular políticas e


iniciativas que desarrolladas de manera aislada tendrían un impacto ilimitado. El
programa abre la oportunidad de organizar y fortalecer la oferta curricular con un
mayor número de intervenciones enfocadas en la calidad de los aprendizajes y la
equidad educativa.

Ministerio de Educación (MINERD). Criterios para la Organización de los Centros


de Jornada Escolar Extendida (2015, p.25) "Con la aplicación del Currículo se brinda
direccionalidad, soporte y un adecuado marco para sustentar el proceso formativo
de los y las estudiantes, en perspectiva de su desarrollo pleno e integral y desde
una clara intencionalidad pedagógica con sentido y compromiso de toda la
comunidad educativa”.

El personal docente en jornada completa podrá desarrollar de manera adecuada las


tareas pedagógicas de planificación, enseñanza y evaluación de los aprendizajes.
Asimismo, elevará la calidad de su vida al mejorar sus condiciones de trabajo, en
términos salariales y de disponibilidad de tiempo para desarrollar su labor educativa.
Contará con apoyo para su propio desarrollo profesional, haciendo posible la oferta
de una educación de calidad y equidad. La Jornada Escolar Extendida por su
naturaleza constituye una estrategia para garantizar el cumplimiento de los
principios fundamentales que sustentan el derecho a la equidad y la igualdad de
oportunidades educativas. Una Jornada Escolar Extendida, a la vez, protege a los
estudiantes de los desafíos de entornos sociales desfavorables al proveer apoyos
que no siempre puede ofrecer la familia.

32
2.4.12. Fines de la Jornada Escolar Extendida

La Política Nacional de Jornada Escolar Extendida es una de las medidas más


importantes con vistas a ofrecer una educación universal y de calidad en la
República Dominicana. Para el Nivel Primario constituye una oportunidad de
mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes y superar los bajos niveles en
lectura, escritura y matemática de los primeros grados.

Ministerio de Educación (MINERD). Criterios para la Organización de los Centros


de Jornada Escolar Extendida (2015, p. 36), que: "En el Nivel Primario la escuela
se visualiza como una institución donde se desarrollan experiencias significativas
de aprendizajes de la vida y para la vida desde una perspectiva de integración y
globalidad. Este Nivel atiende la diversidad y ritmos de aprendizaje de niños y niñas
de 6 a 12 años en dos ciclos de tres años cada uno.”

Con la Jornada Escolar Extendida se persigue compensar el déficit social que gran
parte del estudiantado trae de sus hogares, debido a las situaciones de pobreza y
de pobreza extrema que afectan 1.7 millones de dominicanos y dominicanas entre
0 y 17 años de edad. Para las familias se convierte en un espacio seguro y confiable
donde sus hijos e hijas además de recibir aprendizajes significativos, reciben
protección social y de nutrición, de esta manera tienen mayores posibilidades de
integrarse a las labores productivas y generadoras de ingresos para su hogar.

Todas las experiencias internacionales de programas de extensión educativa


terminan impactando a mediano y largo plazo los ingresos de las familias, al permitir
que padres, madres y tutores se dediquen a tareas productivas, sintiéndose
tranquilos con la seguridad de que sus hijos/as están siendo protegidos y bien
atendidos en la escuela, la cual se redimensiona como un factor de desarrollo
humano pleno e integral y de protección social.

33
Ministerio de Educación (MINERD). Programa de Jornada Escolar Extendida”.
(2013, p. 8). El compromiso de la Jornada Escolar Extendida es garantizar una
enseñanza y unos aprendizajes de mayor calidad, con una organización curricular
actualizada que oriente y direcciones la gestión pedagógica e institucional de los
centros educativos, para avanzar hacia el logro de las metas establecidas en el
Currículo Dominicano, ampliando gradualmente a 8 horas de jornada escolar diarias
de clases.

Ministerio de Educación (MINERD). Ordenanza No.1-2014, el Artículo No. 3, (2014,


p. 9), establece que: "La política Nacional de Jornada Escolar Extendida, para los
Niveles Inicial, Primario y Secundario, se orienta a producir un cambio
contextualizado en función de las posibilidades de los centros educativos, de la
actitud de las/los docentes, de la participación de la familia y la comunidad como
corresponsables del aprovechamiento del tiempo y espacio, así como de los
recursos del centro para el logro de los aprendizajes”.

La Jornada Escolar Extendida marca un antes y un después en la vida de las niñas


y los niños, de sus familias, del personal docente y, por ende, cambia el rostro de la
escuela, dando apertura a infinitas oportunidades de la dinámica escolar, personal
y familiar.

2.4.13. Marco legal de la Jornada Escolar Extendida.

El Ministerio de Educación (MINERD) Ordenanza No. 01/2014, (2014, p.1), presenta


un nuevo modelo de educación de Jornada Escolar Extendida con el propósito de
orientar la articulación de las acciones requeridas para avanzar en términos de
equidad y calidad en el Sistema Educativo Nacional. Esta aspiración de calidad y
equidad está contenida en el Plan Decenal de Educación 2008-2018 elaborado
como plataforma estructural de todo el Sistema Educativo Dominicano en función
de posibilidades reales y la firme disposición de satisfacer las demandas que surgen
de las necesidades que deben ser atendidas para lograr su grado de desarrollo.

34
El marco legal que la sustenta se encuentra contemplada en la Ley de Educación
66'97, articulado en el Capítulo II que versa sobre los fines y principios de la
educación; en el Capítulo III que establece las funciones del Estado con relación a
la educación; en el Título II, Capítulo II, de la estructura académica del Sistema
Educativo. En la Ordenanza No. 01-2014 que establece la Política Nacional de
Jornada Escolar Extendida para los Niveles: Inicial, Primario y Secundario a partir
del año escolar 2015-2016.

En la Ley No. 1-12 (2012, p. 21. Art.23), sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo
2030, establece una ruta consensuada orientada al logro de los objetivos de largo
plazo, para implantar y garantizar un Sistema Educativo Nacional de calidad que
capacite para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida y un ejercicio progresivo
de ciudadanía responsable en el marco de valores morales y principios éticos,
consistentes en el desarrollo sostenible y en la equidad de género.

Asimismo, se sustenta en la Ley No. 136-03, (2003, Art. 1) sobre el Código para el
Sistema de Protección y los Derechos fundamentales de los Niños, Niñas y
Adolescentes que precisa que todos tienen derecho a la educación integral de las
más altas calidades, orientada al desarrollo de sus potencialidades y de las
capacidades que contribuyan a su desarrollo personal, familiar y de la sociedad.

2.4.14. El Clima escolar en la Jornada Escolar Extendida.

Ministerio de Educación, (MINERD). Orientaciones para la Implementación de la


Jornada Escolar Extendida en el Nivel Primario (2015, p. 6) dice que "En las
escuelas de Jornada Escolar Extendida, el cuidado de un ambiente apropiado para
el aprendizaje se hace imprescindible, ya que si las niñas y los niños permanecen
casi todo el día en la escuela, es necesario que habiten en un ambiente limpio,
colorido, alegre, acogedor y que continuamente les esté invitando a leer, escribir,
construir, contar, medir, identificar formas, tamaños, resolver problemas, tomar
decisiones, compartir y que dé respuestas a sus anhelos, intereses y sueños”.

35
Se proyecta un clima escolar en la Jornada Escolar Extendida rico en matices de
integridad de los actores y de puesta en ejecución los valores individuales,
intelectuales y sociales, en donde las actividades pedagógicas y las
extracurriculares permeen todas las áreas del Currículo a trabajar.

Una escuela enriquecida se convierte en celebración de aprendizajes y promueve


una convivencia positiva es sinónimo de creatividad y de desarrollo de los talentos;
de sentirse seguros y apreciados por los maestros/as; de colaboración reciproca;
de manifestación de orgullo y de pertenencia hacia el centro educativo; de un
manejo adecuado de la disciplina y la solución de conflictos y de un ambiente
cooperativo.

2.4.15. Gestión Pedagógica de la Jornada Escolar Extendida en el Nivel


Primario.

La escuela funciona como una comunidad de aprendizaje que se responsabiliza de


los logros de todos sus estudiantes y es la que organiza las gestiones del equipo
pedagógico, Se trata de procesar la gestión de las oportunidades educativas que el
sistema ofrece como recurso para apoyar los procesos de aprendizajes.

Ministerio de Educación, (MINERD). Orientaciones para la Implementación de la


Jornada Escolar Extendida en el Nivel Primario (2015, p.6), se describe que: "Los
procesos pedagógicos de las escuelas del Nivel Primario se sustentan en el Diseño
Curricular de este Nivel y en su Modelo Pedagógico. Estos documentos definen las
competencias que se esperan en los/las egresados/as del Nivel, las estrategias de
planificación, los mediadores para los aprendizajes por grados y los principales
aspectos pedagógicos que orientan y dan sentido a la escuela”.

En esta perspectiva cada escuela se constituye en su propio modelo de gestión


pedagógico, en cuanto tiene que asumir y desarrollar características y las
capacidades necesarias en busca de calidad, tomando en consideración el contexto
36
en que se desenvuelve. La gestión pedagógica es el quehacer coordinado de
acciones y recursos para potenciar el proceso pedagógico y didáctico que realizan
los profesores en colectivo, para direccionar su práctica al cumplimiento de los
propósitos educativos.

En las instituciones educativas el papel de la gestión se revela cada día más como
una necesidad para enfrentar los problemas y alcanzar los objetivos de la
educación, propiciando altos niveles de eficiencia y eficacia mediante la excelencia
académica, todo lo cual condiciona su importancia en la realidad actual. Por tal
razón, es importante garantizar que el Currículo, los talleres y los procesos de
enseñanza-aprendizaje, así como las tutorías y refuerzos pedagógicos, se
planifiquen, se reflexionen, se les dé seguimiento y se evalúen desde la práctica
para implementar nuevas estrategias que puedan propiciar los propósitos
deseados.

2.4.16. Rol del Docente en la Gestión Pedagógica de la Jornada Escolar


Extendida

La función del docente y los procesos de su formación y desarrollo profesional


deben considerarse en relación con los diferentes modos de concebir la práctica
educativa, ya que se conciben como mediadores del encuentro de sus estudiantes
con el conocimiento, en el sentido de guiar y orientar la actividad de los mismos,
desde una perspectiva constructiva y reflexiva.

Ministerio de Educación (MINERD). Programa de Jornada Escolar Extendida”.


(2013, P. 40). Considera que "La misión del maestro es fundamental, pues ha de
promover aprendizajes en los y las estudiantes a su cargo. Son considerados los
actores claves para imprimir calidad al Sistema Educativo, garantizando que los/las
estudiantes aprendan. Para lograrlo ha de responder al perfil y estándares de
desempeño establecidos en la normativa vigente”.

37
Las/los docentes del Nivel Primario en la gestión pedagógica de la Jornada Escolar
Extendida pondrán de manifiesto, el dominio de sus competencias tal como se
quiere que los/las estudiantes, lleguen a desarrollarlas al finalizar su educación en
este nivel. Una evaluación de desempeño con resultados satisfactorios, será un
requisito para la permanencia como docente en el Programa de Jornada Extendida.
La permanencia y promoción estar sujeta al rendimiento en los procesos de
formación continua, en su vinculación a la certificación docente, visto como una
oportunidad para su desarrollo personal.

2.4.17. Rol del Estudiante de Jornada Escolar Extendida.

Ministerio de Educación, (MINERD). Criterios para la Organización de los Centros


de Jornada Escolar Extendida (2015, p.56). El estudiante tiene como finalidad
"Desarrollar sus potencialidades humanas, intelectuales, físicas, éticas, estéticas,
así como valores y convicciones, a través de su compromiso para aprender los
contenidos curriculares del grado que cursa, como persona libre, analítica, crítica,
autocrítica y dueña de sí misma”, para esto debe cumplir con los siguientes roles:

El rol que debe cumplir el estudiante inscrito en el Programa de Jornada escolar


Extendida es:
Cumplir con el calendario escolar establecido.
Desarrollar sus potencialidades humanas, intelectuales, físicas, éticas, estéticas,
valores y convicciones a través de su compromiso por aprender los contenidos
curriculares del grado que cursa.
Participar en actividades co-curriculares para su formación integral, desarrollando
habilidades analíticas, afectivas, sociales y cognitivas para la vida.
Compartir y dialogar con la familia las directrices y prácticas del centro, así como
los avances de sus aprendizajes.

38
Gestión Administrativa y de Organización de la Jornada Escolar Extendida.

Todo el personal que labora en un centro educativo tiene un papel que desempeñar
en la ejecución exitosa del programa de Jornada Escolar Extendida: La dirección y
su equipo de gestión, acompañados por un personal competente y comprometido,
así como coordinadores/as docentes y pedagógicos que orientan y apoyan el
trabajo cotidiano. También los/as orientadores y el personal de apoyo y
administrativo de la escuela.

En la gestión administrativa el director/a y el equipo de gestión garantizan la


aplicación de las normativas, a la vez que promueven la funcionalidad de la
comunidad educativa, el cumplimiento del Calendario Escolar; así como el uso
adecuado de los recursos puestos a disposición del centro. El director/a debe
ejercer un liderazgo transformador que permita orientar la elaboración y ejecución
del Proyecto Educativo de Centro, los Proyectos Participativos de Aula y los Planes
de Mejora con el apoyo del Equipo de Gestión.

Ministerio de Educación, (MINERD). Orientaciones para la implementación de la


Jornada Escolar Extendida en el Nivel Primario (2015, p. 9) se describe que "Una
escuela con Jornada Escolar Extendida requiere de la participación de toda la
comunidad en los procesos que se generen en la escuela, a fin de garantizar una
gestión institucional y pedagógica de calidad. Para que este involucramiento sea
posible y responda a las necesidades de esta modalidad educativa, son
imprescindibles los espacios de encuentros, la reflexión y la socialización para la
toma de decisiones en equipo, por lo que cada miembro debe jugar un papel efectivo
y de consagración de sus responsabilidades”.

El Equipo de Gestión hace realidad la participación activa y efectiva de las familias


en el centro educativo, motivando y supervisando el buen funcionamiento de los
organismos de participación.

39
Ministerio de Educación, (MINERD). Ley de Educación 66'97 (2000, Art. 66, pág.
23,). Establece que: "El proceso educativo se apoyará en los hogares, la familia, el
desarrollo económico y la comunidad. Se fomentará la contribución de los padres y
tutores a la consecución de los objetivos educacionales. El Currículo debe tener la
capacidad de incorporar a él las preocupaciones de los padres y de los miembros
de la comunidad”.

Ministerio de Educación, (MINERD). Criterios para la Organización de los Centros


de Jornada Extendida (2015, p.24), se plantea que la gestión de la escuela se ha
de orientar desde los diferentes órganos en los que participan los actores que
integran la comunidad educativa con un renovado compromiso y, describe que:
"Son parte de la organización de la Jornada Escolar Extendida los orientadores,
cuya función principal es superar las barreras que dificulten el aprendizaje y el clima
escolar, entre otras. Los/as docentes que son los que promueven los aprendizajes
de sus estudiantes. Los/as facilitadores, son personas contratadas previa
evaluación y de manera temporal para trabajar en aula en aquellas áreas no
cubiertas de manera satisfactoria y las/los animadores/as cuya función es apoyar
proyecto de intervención en el centro orientados a la formación de los/las
estudiantes”.

También participan los organismos como la Junta de Centro, la Asamblea de


Profesores/as, el Consejo de Curso, el Consejo Estudiantil, los Comités de Padres
y Madres, la Asociación de Padres, Madres y Tutores de la escuela y el Sistema de
Acompañamiento a la Práctica Educativa.

2.4.18. Políticas de la Jornada Escolar Extendida.

Ministerio de Educación de la República Dominicana, (MINERD). Política de


Jornada Escolar Extendida, una Apuesta para Avanzar con Calidad y Equidad
(2014, p.13), A través de los años en la República Dominicana se han venido

40
realizando esfuerzos en pro de elevar la calidad y la equidad del Sistema Educativo.
Se han hecho diferentes reformas y planes decenales, se han creado planes de
desarrollo y se han asumido compromisos internacionales como los Objetivos del
Milenio y las Metas Educativas 2021 y, más recientemente el Pacto Nacional para
la Reforma Educativa en la República Dominicana (2014-2030) que une un solo
interés a todos los sectores de la población dominicana: Elevar la calidad de la
Educación Dominicana.

La situación de pobreza de los hogares empuja a una gran cantidad de niños, niñas
y adolescentes a buscar trabajo a temprana edad. El Ministerio de Educación
(MINERD) cita en este apartado en el Nuevo Diseño Curricular del 2do. Ciclo, (2014,
p.21) que el informe Dinámica del Trabajo Infantil en la República Dominicana
estableció que el trabajo infantil en el país era de un 12%. No obstante, esta última
cifra, hay que subrayar que más del 60% de las niñas, niños y adolescentes que
trabajan en la República Dominicana tiene 13 o menos años de edad.

La edad promedio de los niños, niñas y adolescentes que realizan actividades


realizadas como trabajo infantil es de 12 años. Más de la mitad, es decir el 62.6%
tiene 13 años o menos. El 75% de niños, niñas y adolescentes en actividades
consideradas como trabajo infantil es de sexo masculino, mientras que el 25% es
de sexo femenino. Todas estas condiciones van conformando un panorama que
explica los altos niveles de deserción escolar, repetición de curso y sobre edad y,
los bajos niveles de aprendizaje en la escuela dominicana.

Ministerio de Educación de la República Dominicana, (MINERD). Política de


Jornada Escolar Extendida, una apuesta para avanzar con calidad y equidad (2014)
plantea que: "Existe la necesidad de lograr mejores resultados, tal como lo señalan
las investigaciones en comparación con otros países, los resultados de las Pruebas
Nacionales, el bajo nivel de los estudiantes que ingresa a las universidades con
muchas debilidades en los conocimientos básicos, entre otras”.
41
A fin de responder a esta realidad del Ministerio de Educación MINERD (2014, p.15),
plantea en el libro Jornada escolar Extendida: Una apuesta para avanzar con
calidad y equidad que "Ha asumido la Jornada Escolar Extendida como paradigma
del Sistema Educativo, que pretende garantizar una educación de calidad con
equidad. Dicha propuesta se asume como una política de Estado y se espera que
para el año 2016 un millón seiscientos mil estudiantes estén insertados en este
modelo, lo que equivale al 80% de la población estudiantil dominicana”.

Con la Jornada Escolar Extendida el maestro y la maestra asumen una tanda única
de ocho horas, de manera que cuentan con mayor tiempo para planificar e
implementar las estrategias metodológicas que les permitan mejorar la calidad de
la enseñanza y los aprendizajes de sus estudiantes. Con esta política, no solo se
va a reflejar en la enseñanza y los aprendizajes, sino también en la calidad de vida.
Mientras los niños y las niñas están aprendiendo bajo el cuidado de la escuela, los
padres y madres pueden dedicar más tiempo a las actividades productivas y
generadoras de ingresos con la tranquilidad de saber que sus hijos e hijas están
desarrollándose en un espacio seguro y confiable donde reciben protección social
y nutrición.

Todo lo antes descrito viene a resolver el problema de la deserción, la repitencia de


los estudiantes y por ende su rendimiento académico de calidad será el esperado
por la sociedad dominicana. Esto conlleva a que la motivación y la aceptación de la
Jornada Escolar Extendida en cada municipio del país sean satisfactorias para las
familias, estudiantes, docentes y todos los organismos y comunidad educativa.

42
CAPÍTULO III.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

43
CAPÍTULO III.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Este capítulo aborda el diseño metodológico de la investigación, donde se tratan


temas tales como: tipo de investigación, población de estudio, muestra de estudio,
técnicas empleadas en la investigación, tabulación y procesamiento de los datos,
procedimiento que se utilizará en el tratamiento de los datos, métodos que se
emplearan en la investigación, así como las variables de la investigación
(dependiente e independientes).

3.1. Tipo de investigación

Descriptiva: Zubeldia (2012), dice que es un tipo de estudio en el que el


investigador no interviene en el estudio, se limita a observar y describir la frecuencia
de las variables que se eligieron en el diseño del estudio. Se utilizó el método
estadístico-descriptivo para definir los rasgos constitutivos de la población estudiada
en término cuantitativos, empleando medidas porcentuales y de tendencia central,
así como gráficos estadísticos.

De Campo: Carau (2006), indica que un estudio de campo es una encuesta llevada
a cabo sobre el terreno, en los lugares habituales donde se desarrollan los sujetos.
Se usó, ya que, se investigó directamente a los sujetos vinculados a la problemática
y se recogieron las informaciones por medio de instrumentos directamente
contestados por éstos/as.

3.1.1. Enfoque

Cuantitativo: Pita y Pértegas (2002), dicen que es aquella en la que se recogen y


analizan datos cuantitativos sobre variables. Se empleó como método principal la
encuesta y la aplicación de cuestionarios orientados a la búsqueda de informaciones
que ofrecieron la comunidad educativa bajo estudio.

44
3.2. Población de estudio

Población

En este trabajo, la población está constituida por 570 estudiantes y 23 maestros en


el centro educativo que imparten docencia y 6 miembros del equipo de gestión.

Muestra de estudio

La muestra de estudio está conformada por los 10 maestros que imparten docencia
en el Nivel Secundario, 6 miembros del equipo de gestión, lo que equivale a un
100% de la población, además de 176 estudiantes del Primer Ciclo de Secundaria.
Esta muestra de estudio, fue seleccionada utilizando el método de elección al azar.

Procedimiento empleado para obtener la muestra de estudiantes

Para seleccionar la muestra de los estudiantes, se utilizó la siguiente fórmula:


N (Z)2 (p) (q)
𝑛= 2
𝑒 (𝑁 − 1) + (𝑍)2 (𝑝)(𝑞)

Donde, N: es el tamaño de la población


𝑛: es el tamaño de la muestra
𝑒: representa el margen de error
𝑧: representa el margen de confiabilidad
𝑝: es la proporción izquierda de la curva de distribución
𝑞: es la proporción derecha de la curva de la distribución normal

𝑁 = 570 estudiantes
𝑍 = 95% = 1.96
𝑝 = 50% = 0.5
𝑞 = 50% = 0.5
𝑒 = 5% = 0.05

45
Desarrollo:
(324) (1.96)2 (0.5) (0.5)
𝑛=
(0.05)2 (324 − 1) + (1.96)2 (0.5)(0.5)

(324) (3.8416) (0.25)


𝑛=
(0.0025) (323) + (3.8416) (0.25)

311.1696
𝑛=
0.8035 + 0.9604

311.1696
𝑛=
1.7679

𝑛 = 176 es el tamaño de la muestra de estudiantes.

3.3. Técnicas empleadas en la investigación

La técnica empleada en el presente estudio es la encuesta, a través de la aplicación


de un instrumento.

Encuesta: se aplicó utilizando como base un cuestionario debidamente construido.


Es una búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a
los investigados sobre los datos que desea obtener (De Rada, 2001). Será aplicado
a maestros y estudiantes.

Instrumentos: consiste en un cuestionario a estudiantes y docentes durante el


trabajo de campo, orientados a recolectar los datos para esta investigación
(Guaragna, 2003). Está estructurado en cinco partes, las cuales son las siguientes:
impacto de la implementación de la jornada escolar extendida, rol del equipo
directivo en la gestión administrativa, cambios percibidos en la comunidad
educativa, influencia de la jornada escolar extendida en la disminución de la

46
deserción, uso del tiempo, habilidades y formación de los docentes. Cada parte
contiene indicadores y preguntas que dan respuesta a las variables del estudio.

3.4. Procesamiento de los datos

Una vez recolectados los datos y realizada su cuantificación estadísticamente, se


procedió a su procesamiento a través de programas automatizados (como Excel y
SPSS), para luego ser presentados en cuadros o tablas de frecuencia con sus
respectivos gráficos, lo que facilitó su interpretación y análisis de los mismos.

3.5. Métodos que se emplearon en la investigación

Estadístico: se aplicó en todo el proceso de tabulación, organización, presentación


y descripción de los resultados del trabajo de campo (Martínez, 2012).

Descriptivo: permitió hacer una descripción cuantitativa de los indicadores


estudiados en esta investigación (Sampieri, 2018).

Analítico: este método permitió hacer un análisis detallado de los resultados, así
como conocer el problema estudiado (Gómez, Flores y Jiménez, 2009).

3.6. Validez de los instrumentos

El instrumento de recolección de datos, corresponde a un cuestionario. Este fue


sometido al escrutinio de varios especialistas en el área de gestión e investigación,
lo cuáles a la luz de los objetivos, variables y cuadro de variables vieron la relación
entre estos aspectos con los indicadores, a la vez, que hicieron sugerencias
pertinentes tomadas en cuenta por la investigadora, de modo que, el cuestionado
resultante fue fruto de la revisión y consenso de varios expertos del área.

47
CAPÍTULO IV.
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

48
CAPÍTULO IV.
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados de la investigación, además, el análisis


de estas informaciones según los objetivos trazados.

4.1. Presentación de los Resultados

Los resultados que se presentan a continuación, fueron fruto de la aplicación de los


instrumentos.

4.1.1. Características Generales de la Muestra

Tabla 1. Sexo de la muestra.


Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Masculino 2 33.3% 3 30% 89 50.6%
Femenino 4 66.7% 7 70% 87 49.4%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Gráfico 1. Sexo de la muestra.


80.00%
66.70% 66.70%
60.00% 50.60% 49.40%

40.00% 33.30% 33.30%

20.00%

0.00%
Equipo de gestión Docentes Estudiantes

Masculino Femenino

Fuente: tabla 1.

Con relación al sexo de la muestra, se constató que el 33.3% del equipo de gestión
pertenecen al sexo masculino y 66.7% al femenino. En los docentes el 30% son
masculinos y el 70% féminas. El 50.6% de los estudiantes son masculinos y el
49.4% femeninas.
49
Tabla 2. Edad de la muestra.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
12 años o menos 0 0% 0 0% 12 6.8%
De 13 a 15 años 0 0% 0 0% 111 63.1%
De 16 a 18 años 0 0% 0 0% 53 30.1%
De 20 a 30 años 1 16.7% 5 50% 0 0%
31 a 40 años 4 66.7% 2 20% 0 0%
41 a 50 años 0 0% 3 30% 0 0%
Más de 50 años 1 16.7% 0 0% 0 0%
Total 6 100% 10 10% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Gráfico 2. Edad de la muestra.


80.0%

70.0% 66.7%
63.1%
60.0%
50%
50.0%

40.0%
30.1% 30%
30.0%
20%
20.0% 16.7% 16.7%

10.0% 6.8%

0.0%
12 o menos 13 a 15 16 a 18 20 a 30 31 a 40 41 a 50 20 a 30 31 a 40 Más de 50
Estudiantes Docentes Equipo de gestión

Fuente: tabla 2.

En lo que refiere a la edad de la muestra, se verificó que el 66.7% tienen edad


comprendida entre 31 a 40 años, 16.7% de 20 a 30 años y 16.7% más de 50 años.
En los docentes, el 50% tiene de 20 a 30 años, el 30% de 41 a 50 años y el 20% de
31 a 40 años. Los estudiantes correspondientes al 63.1% tienen de 13 a 15 años,
el 30.1% de 16 a 18 años y el 6.8% 12 años o menos.

50
Tabla 3. Nivel académico
Equipo de gestión Docentes
Indicador
F % F %
Licenciatura 3 50% 8 80%
Especialidad en gestión de centro 1 16.7% 0 0%
Maestría 2 33.3% 2 20%
Total 6 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.

Gráfico 3. Nivel académico

Equipo de gestión Docentes

90%
80%
80%

70%

60%
50%
50%

40% 33.30%
30%
20%
20% 16.70%

10%
0%
0%
Licenciatura Especialidad en gestión de centro Maestría

Fuente: tabla 2.

En lo relacionado al nivel académico, el 50% de los integrantes del equipo de


gestión tienen grado de licenciatura, 33.3% maestría y 16.7% especialidad en
gestión de centro. El panorama en los maestros es el siguiente, 80% cuentan con
licenciatura y el 20% restante maestría.

51
Tabla 4. Tiempo en servicio
Equipo de gestión Docentes
Indicador
F % F %
Menos de 10 años 1 16.7% 10 100%
De 10 a 20 años 2 33.3% 0 0%
De 20 a 30 años 3 50% 0 0%
Más de 30 años 0 0% 0 0%
Total 6 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Gráfico 4. Tiempo en servicio


Equipo de gestión Docentes

120.0%

100%
100.0%

80.0%

60.0%
50%

40.0% 33.3%

20.0% 16.7%

0% 0% 0% 0%
0.0%
Menos de 10 años De 10 a 20 años De 20 a 30 años Más de 30 años

Fuente: tabla 4.

En lo relacionado al tiempo en servicio, el 50% del equipo de gestión tiene de 20 a


30 años, 33.3% de 10 a 20 años y 16.7% menos de 10 años. En los docentes el
100% tiene menos de 10 años.

52
Tabla 5. Cargo que ocupa en el equipo de gestión
Equipo de gestión
Indicador
F %
Director(a) 1 16.7%
Subdirector(a) 1 16.7%
Coordinador(a) 2 33.3%
Orientador(a) 2 33.3%
Total 6 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión.

Gráfico 5. Cargo que ocupa en el equipo de gestión


Gráfico 5. Cargo que ocupa en el equipo de gestión

35.00% 33.30% 33.30%

30.00%

25.00%

20.00%
16.70% 16.70%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
Director(a) Subdirector(a) Coordinador(a) Orientador(a)

Fuente: tabla 5.

En cuanto al cargo que ocupa los integrantes del equipo de gestión, 33.3% son
coordinadores/as, 33.3% orientadores/as, 16.7% subdirector/a y 16.7% director/a.

53
4.1.2. Impacto de la Implementación de la Jornada Escolar Extendida

Tabla 6. Impacto de la Jornada Escolar Extendida en este centro.


Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Muy bueno 0 0% 1 10% 63 35.8%
Bueno 2 33.3% 1 10% 20 11.4%
Regular 4 66.7% 8 80% 86 48.9%
Malo 0 0% 0 0 7 4%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Gráfico 6. Impacto de la Jornada Escolar Extendida en


este centro.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes

90%
80%
80%

70% 66.70%

60%
48.90%
50%

40% 35.80%
33.30%
30%

20%
10% 10%11.40%
10% 4%
0% 0% 0%
0%
Muy bueno Bueno Regular Malo

Fuente: tabla 6.

En lo relacionado al impacto de la Jornada Escolar Extendida en el centro educativo,


según el 66.7% del equipo de gestión es regular, el restante 33.3% dice que es
bueno. El 80% de los docentes dice que es regular, 10% es muy bueno y otro 10%
bueno. El 48.9% de los estudiantes aseguran que es regular, 35.8% muy bueno,
11.4% bueno y 4% malo.

54
Tabla 7. Cambios ocurridos con la implementación de la Jornada Escolar Extendida.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Positivos 4 66.7% 7 70% 139 79%
Negativos 0 0% 2 20% 13 7.4%
Ninguno 2 33.3% 1 10% 24 13.6%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Gráfico 7. Cambios ocurridos con la implementación de la


Jornada Escolar Extendida.
90.00%
79%
80.00%
70%
70.00% 66.70%

60.00%

50.00%

40.00% 33.30%
30.00%
20%
20.00% 13.60%
10%
10.00% 7.40%
0%
0.00%
Equipo de gestión Docentes Estudiantes

Positivos Negativos Ninguno

Fuente: tabla 7.

En lo relacionado a los cambios ocurridos con la implementación de la Jornada


Escolar Extendida, el 66.7% del equipo de gestión afirma que son positivos y 33.3%
dicen que o ha ocurrido cambio; el 70% de los docentes dicen que son positivos,
20% negativos y 10% ningunos; por su lado, el 79% de los estudiantes infieren que
son positivos, 13.6% sin cambios y 7.4% dicen que son negativos.

55
Tabla 8. Beneficios recibidos por los estudiantes y los padres con la implementación
de la Jornada Escolar Extendida.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Muy satisfactorio 1 16.7% 1 10% 82 46.6%
Satisfactorio 5 83.3% 7 70% 17 9.7%
Ni satisfactorio ni insatisfactorio 0 0% 1 10% 70 39.8%
Insatisfactorio 0 0% 1 10% 0 0%
Malo 0 0% 0 0 7 4%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Gráfico 8. Beneficios recibidos por los estudiantes y los padres


con la implementación de la Jornada Escolar Extendida.

Equipo de gestión Docentes Estudiantes

90.00% 83.30%
80.00%
70%
70.00%
60.00%
50.00% 46.60%
39.80%
40.00%
30.00%
20.00% 16.70%
10% 9.70% 10% 10%
10.00% 4%
0% 0% 0% 0% 0
0.00%
Muy Satisfactorio Ni satisfactorio Insatisfactorio Malo
satisfactorio ni insatisfactorio

Fuente: tabla 8.

El 83.3% del equipo de gestión aseguran que es satisfactorio el grado de beneficios


recibidos por los estudiantes y los padres con la implementación de la Jornada
Escolar Extendida, 16.7% dicen que muy satisfactorio. El 70% de los maestros
aseguran que es satisfactorio, 10% dicen que muy satisfactorio, 10% ni satisfactorio
ni insatisfactorio y 10% insatisfactorio. El 46.6% de los estudiantes objetan que son
muy satisfactorios, 39.8% ni satisfactorio ni insatisfactorio, 9.7% satisfactorio y 4%
malo.
56
Tabla 9. ¿La implementación de la Jornada Escolar Extendida ha mejorado la
atención y concentración de los estudiantes frente al contenido que se les imparte?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Suficiente 2 33.3% 1 10% 92 52.3%
Ni suficiente ni insuficiente 2 33.3% 6 60% 58 33%
Insuficiente 2 33.3% 3 30% 26 14.8%
Malo 0 0% 0 0% 0 0%
Total 6 100% 10 100% 6 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Gráfico 9. ¿La implementación de la Jornada Escolar Extendida ha


mejorado la atención y concentración de los estudiantes frente al
contenido que se les imparte?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes

70.0%
60%
60.0%
52.3%
50.0%

40.0%
33.3% 33.3% 33% 33.3%
30%
30.0%

20.0% 14.8%
10%
10.0%

0.0%
Suficiente Ni suficiente ni insuficiente Insuficiente

Fuente: tabla 9.

El 33.3% del equipo de gestión asegura que la implementación de la Jornada


Escolar Extendida ha mejorado lo suficiente la atención y concentración de los
estudiantes frente al contenido que se les imparte, 33.3% dice que ni suficiente ni
insuficiente y 33.3% malo. El 60% de los docentes afirman que ni suficiente ni
insuficiente, 30% insuficiente y 10% suficiente. Para el 52.3% lo suficiente, 33% ni
suficiente ni insuficiente y 14.8% insuficiente.

57
Tabla 10. ¿La Jornada Extendida ha incrementado la capacidad de aprendizaje?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Suficiente 1 16.7% 1 10% 83 47.2%
Ni suficiente ni insuficiente 3 50% 5 50% 67 38.1%
Insuficiente 2 33.3% 4 40% 26 14.8%
Malo 0 0% 0 0 0 0%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Gráfico 10. ¿La Jornada Extendida ha incrementado la


capacidad de aprendizaje?
Suficiente Ni suficiente ni insuficiente Insuficiente
60.0%
50% 50%
50.0% 47.2%
40%
40.0% 38.1%
33.3%
30.0%

20.0% 16.7%
14.8%
10%
10.0%

0.0%
Equipo de gestión Docentes Estudiantes

Fuente: tabla 10.

Según el 50% del equipo de gestión, la Jornada Extendida ha incrementado ni


suficiente ni insuficiente la capacidad de aprendizaje, 33.3% sostienen que
insuficiente y 16.7% lo suficiente. El 50% de los docentes dicen que ni suficiente ni
insuficiente, 40% insuficiente y 10% suficiente; el 47.2% de los estudiantes objetan
que lo suficiente, 38.1% ni suficiente ni insuficiente y 14.8% insuficiente.

58
Tabla 11. ¿La Jornada Extendida tiene incidencia en la calidad de la educación de
este Centro Educativo?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Siempre 1 16.7% 1 10% 85 48.3%
A veces 5 83.5% 9 90% 43 24.4%
Nunca 0 0% 0 0% 48 27.3%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Gráfico 11. ¿La Jornada Extendida tiene incidencia en la calidad


de la educación de este Centro Educativo?
Siempre A veces Nunca
100.0%
90%
90.0% 83.5%
80.0%
70.0%
60.0%
48.3%
50.0%
40.0%
30.0% 27.3%
24.4%
20.0% 16.7%
10%
10.0%
0% 0%
0.0%
Equipo de gestión Docentes Estudiantes

Fuente: tabla 11.

Para el 83.5% de los integrantes del equipo de gestión, la Jornada Extendida a


veces tiene incidencia en la calidad de la educación del centro educativo, el restante
16.7% manifiestan que siempre. Por su lado, el 90% de los docentes dicen que a
veces y 10% siempre. El 48.3% de los estudiantes siempre, el 27.3% nunca y el
24.4% a veces.

59
Tabla 12. ¿En cuál de los siguientes aspectos tiene mayor incidencia la Jornada
Escolar Extendida?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Programas comunitarios 0 0% 0 0% 17 9.7%
Mayor desarrollo del Currículo 0 0% 3 30% 47 26.7%
Actividades formativas alternativas (talleres) 2 33.3% 3 30% 42 23.9%
Mayor cumplimiento del horario escolar y del
3 50% 3 30% 13 7.4%
calendario
Mayor rendimiento académico de los estudiantes 0 0% 0 0% 57 32.4%
Mejor clima escolar en el centro educativo 1 16.7% 1 10% 0 0%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Gráfico 12. ¿En cuál de los siguientes aspectos tiene mayor


incidencia la Jornada Escolar Extendida?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
60%
50%
50%
40% 33.3% 32.4%
30% 30% 30%
30% 26.7%
23.9%
20% 16.7%
9.7% 7.4% 10%
10%
0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
Programas Mayor desarrollo del Actividades Mayor cumplimiento Mayor rendimiento Mejor clima escolar
comunitarios currículo formativas del horario escolar y académico de los en el centro
alternativas del calendario estudiantes educativo
(talleres)
Fuente: tabla 12.

Para el 50% del equipo de gestión la Jornada Escolar Extendida tiene mayor
incidencia en mayor cumplimiento del horario escolar y del calendario, 33.3% en
actividades formativas alternativas (talleres) y 16.7% en mejor clima escolar en el
centro educativo. Según el 30% de los maestros en mayor desarrollo del Currículo,
30% en actividades formativas alternativas (talleres), 30% en mayor cumplimiento
del horario escolar y del calendario y 10% en mejor clima escolar en el centro
educativo. Sin embargo, para el 32.4% de los estudiantes mayor rendimiento
académico de los estudiantes, 26.7% mayor desarrollo del Currículo, 23.9%
actividades formativas alternativas (talleres), 9.7% programas comunitarios y 7.4%
mayor cumplimiento del horario escolar y del calendario.
60
4.1.3. Funciones del equipo de gestión en la gestión administrativa

Tabla 13. Funciones del equipo de gestión


Equipo de gestión Docentes
Indicador
Siempre Casi siempre A veces Siempre Casi siempre A veces
F % F % F % F % F % F %
a) El equipo de gestión es responsable de la gestión de los
6 100% 0 0% 0 0% 7 70% 3 30% 0 0%
procesos pedagógicos y administración del centro.
b) Favorece la creación de organismos de participación en el
4 66.7% 2 33.3% 0 0% 7 70% 2 20% 1 10%
centro educativo.
c) El equipo de gestión trabaja integrado con la comunidad. 5 83.3% 1 16.7% 0 0% 6 60% 3 30% 1 10%

d) El equipo de gestión canaliza las demandas sociales,


6 100% 0 0% 0 0% 5 50% 3 30% 2 20%
compatibilizándolas.
e) Acompaña permanentemente a sus colaboradores directos
4 66.7% 2 33.3% 0 0% 7 70% 1 10% 2 20%
en el logro de los objetivos y evalúan su desempeño.
f) El equipo de gestión permite que haya descentralización del
3 50% 2 33.3% 1 16.7% 6 60% 3 30% 1 10%
centro en la Jornada Escolar Extendida.
g) Se organiza de manera adecuada las tareas de
planificación, organización, dirección y controles propios del 1 16.7% 4 66.7% 1 16.7% 5 50% 4 40% 1 10%
puesto que desempeña.
h) Tienen control sobre la disciplina, la entrega y salida de los
4 66.7% 1 16.7% 1 16.7% 8 80% 2 20% 0 0%
niños desde y hacia el centro.
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.

61
Gráfico 13. Funciones del equipo de gestión
a) b) c) d) e) f) g) h)

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Siempre Casi siempre A veces Siempre Casi siempre A veces
Equipo de gestión Docentes
a) 100% 0% 0% 70% 30% 0%
b) 66.7% 33.3% 0% 70% 20% 10%
c) 83.3% 16.7% 0% 60% 30% 10%
d) 100% 0% 0% 50% 30% 20%
e) 66.7% 33.3% 0% 70% 10% 20%
f) 50% 33.3% 16.7% 60% 30% 10%
g) 16.7% 66.7% 16.7% 50% 40% 10%
h) 66.7% 16.7% 16.7% 80% 20% 0%

Fuente: tabla 13.

62
Según todos los integrantes del equipo de gestión, siempre el equipo de gestión es
responsable de la gestión de los procesos pedagógicos y administrativos del centro,
así mismo objeta el 70% de los docentes, mientras el 30% casi siempre. Para el
66.7% del equipo de gestión, este órgano favorece la creación de organismos de
participación en el centro educativo, 33.3% dice que casi siempre, pero el 70% de
los maestros aseguran que siempre, 20% casi siempre y 10% a veces. El 83.3%
afirma que el equipo de gestión siempre canaliza las demandas sociales,
compatibilizándolas, 16.7% casi siempre; el 50% de los docentes dicen siempre,
30% casi siempre y 20% a veces. En lo relacionado al acompañamiento permanente
a sus colaboradores directos en el logro de los objetivos y evaluación de desempeño
el 66.7% del equipo de gestión dice hacerlo y 16.7% casi siempre, para el 70% se
realiza siempre, 20% a veces y 10% casi siempre.

Según el 50% del equipo de gestión, siempre se permite que haya descentralización
del centro en la Jornada Escolar Extendida, 33.3% casi siempre y 16.7% a veces,
para el 60% de los maestros siempre, 30% casi siempre y 10% a veces. Según el
66.7% del equipo de gestión, casi siempre se organiza de manera adecuada las
tareas de planificación, organización, dirección y controles propios del puesto que
se desempeña, 16.7% asegura que siempre y 16.7% a veces; 50% de los maestros
objetan que siempre, 40% casi siempre y 10% a veces. En lo relacionado al control
sobre la disciplina, la entrega y salida de los niños desde y hacia el centro, según
66.7% del equipo de gestión siempre se tiene un control, 16.7% sostienen que casi
siempre y 16.7% a veces; el 80% de los profesores manifiestan que siempre, y 20%
casi siempre.

63
4.1.4. Cambios percibidos en la comunidad educativa

Tabla 14. ¿Cómo ha sido el apoyo a los estudiantes y sus familiares luego de la
implementación de la Jornada Escolar Extendida?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Muy satisfactorio 5 83.3% 3 30% 75 42.6%
Satisfactorio 0 0% 4 40% 52 29.5%
Ni satisfactorio ni insatisfactorio 1 16.7% 2 20% 42 23.9%
Insatisfactorio 0 0% 1 10% 0 0%
Malo 0 0% 0 0% 7 4%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Gráfico 14. ¿Cómo ha sido el apoyo a los estudiantes y sus


familiares luego de la implementación de la Jornada Escolar
Extendida?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
90.0% 83.3%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0% 42.6% 40%
40.0% 30% 29.5%
30.0% 23.9%
20%
20.0% 16.7% 10%
10.0% 0% 0% 0% 0% 0% 4%
0.0%
Muy satisfactorio Satisfactorio Ni satisfactorio ni Insatisfactorio Malo
insatisfactorio

Fuente: tabla 14.

Para el 83.3% del equipo de gestión, el apoyo a los estudiantes y sus familiares
luego de la implementación de la Jornada Escolar Extendida ha sido muy
satisfactorio, 16.7% sostienen que ni satisfactorio ni insatisfactorio; 40% aseguran
que satisfactorio, 30% muy satisfactorio, 20% ni satisfactorio ni insatisfactorio y 10%
insatisfactorio. El 42.6% de los estudiantes aseguran que muy satisfactorios, 29.5%
satisfactorio, 23.9% ni satisfactorio ni insatisfactorio, 4% dicen que malo.

64
Tabla 15. ¿Existe una convivencia escolar positiva que facilita el ambiente propicio
para el aprendizaje?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Totalmente de acuerdo 1 16.7% 3 30% 61 34.7%
De acuerdo 4 66.7% 6 60% 43 24.4%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 1 16.7% 1 10% 46 26.1%
En desacuerdo 0 0% 0 0% 13 7.4%
Totalmente en desacuerdo 0 0% 0 0% 13 7.4%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Tabla 15. ¿Existe una convivencia escolar positiva que facilita el


ambiente propicio para el aprendizaje?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
80.0%
70.0% 66.7%
60%
60.0%
50.0%
40.0% 34.7%
30%
30.0% 24.4% 26.1%
20.0% 16.7% 16.7%
10% 7.4% 7.4%
10.0%
0% 0% 0% 0%
0.0%
Totalmente de De acuerdo Ni de acuerdo ni En desacuerdo Totalmente en
acuerdo en desacuerdo desacuerdo

Fuente: tabla 15.

66.7% de los integrantes del equipo de gestión manifiestan estar de acuerdo con
que existe una convivencia escolar positiva que facilita el ambiente propicio para el
aprendizaje, 16.7% están totalmente de acuerdo y 16.7% ni de acuerdo ni en
desacuerdo. 60% de los docentes están de acuerdo, 30% totalmente de acuerdo y
10% ni de acuerdo ni en desacuerdo. Por último, 34.7% de los estudiantes están
totalmente de acuerdo, 26.1% ni de acuerdo ni en desacuerdo, 24.4% de acuerdo,
7.4% en desacuerdo y 7.4% totalmente en desacuerdo.

65
Tabla 16. ¿El Centro educativo está integrado al desarrollo de la comunidad?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Siempre 3 50% 10 100% 121 68.8%
Casi siempre 0 0% 0 0% 41 23.3%
A veces 2 33.3% 0 0% 7 4%
Nunca 1 16.7% 0 0% 7 4%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Gráfico 16. ¿El Centro educativo está integrado al desarrollo de


la comunidad?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
120%

100%
100%

80%
68.80%

60%
50%

40% 33.30%
23.30%
20% 16.70%

4% 4%
0% 0% 0% 0%
0%
Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: tabla 16.

El 50% del equipo de gestión asegura que el centro educativo siempre está
integrado al desarrollo de la comunidad, 33.3% dicen que a veces y 16.7% nunca;
sin embargo, para el 100% de los maestros siempre está integrado. El panorama
en los estudiantes cambia a un 68.8% diciendo que siempre, 23.3% casi siempre,
4% a veces y 4% nunca.

66
Tabla 17. ¿El Centro educativo canaliza las demandas sociales, compatibilizándolas?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Siempre 0 0% 4 40% 73 41.5%
Casi siempre 4 66.7% 6 60% 39 22.2%
A veces 2 33.3% 0 0% 57 32.4%
Nunca 1 16.7% 0 0% 7 4%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Gráfico 17. ¿El Centro educativo canaliza las demandas


sociales, compatibilizándolas?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
80%

70% 66.7%
60%
60%

50%
40%41.5%
40%
33.3% 32.4%
30%
22.2%
20% 16.7%

10% 4%
0% 0% 0%
0%
Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: tabla 17.

Según el 66.7% del equipo de gestión casi siempre el centro educativo canaliza las
demandas sociales, compatibilizándolas, 33.3% dice que a veces y 16.7% nunca;
en los docentes, el 60% asegura que casi siempre y 40% siempre. El 41.5% de los
estudiantes infiere que siempre, 32.4% a veces, 22.2% casi siempre y 4% a veces.

67
Tabla 18. ¿El Centro Educativo se abre al espacio público local para construir un
proyecto educativo y cultural que parta de las necesidades y posibilidades de la
comunidad?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Siempre 1 16.7% 6 60% 92 52.3%
Casi siempre 2 33.3% 3 30% 53 30.1%
A veces 3 50% 1 10% 24 13.6%
Nunca 0 0% 0 0% 7 4%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Gráfico 18. ¿El Centro Educativo se abre al espacio público local


para construir un proyecto educativo y cultural que parta de las
necesidades y posibilidades de la comunidad?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
70.0%
60%
60.0%
52.3% 50%
50.0%

40.0% 33.3%
30%30.1%
30.0%

20.0% 16.7%
13.6%
10%
10.0% 4%
0% 0%
0.0%
Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: tabla 18.

En cuanto a si el centro se abre al espacio público local para construir un proyecto


educativo y cultural que parta de las necesidades y posibilidades de la comunidad,
50% del equipo de gestión dice que a veces, 33.3% casi siempre y 16.7% siempre;
el 60% de los profesores asegura que siempre, 305 casis siempre y 10% a veces;
el 52.3% de los estudiantes dice siempre, 30.1% casi siempre, 13.6% a veces y 4%
nunca.

68
Tabla 19. ¿Las familias colaboran con este centro educativo?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Siempre 2 33.3% 3 30% 62 35.2%
Casi siempre 3 50% 4 40% 83 47.2%
A veces 1 16.7% 3 30% 24 13.6%
Nunca 0 0% 0 0% 7 4%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Gráfico 19. ¿Las familias colaboran con este centro educativo?


Equipo de gestión Docentes Estudiantes
60.0%

50%
50.0% 47.2%

40%
40.0%
35.2%
33.3%
30% 30%
30.0%

20.0% 16.7%
13.6%

10.0%
4%
0% 0%
0.0%
Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: tabla 19.

Sobre si la familia colaboran con el centro educativo, el 50% del equipo de gestión
objeta que casi siempre, 33.35 siempre y 16.7% a veces; el 40% de los estudiantes
dice que casi siempre, 30% siempre y otro 30% a veces, pero el 47.2% de los
estudiantes afirma que casi siempre, 35.2% siempre, 13.6% a veces y 4% nunca.

69
Tabla 20. ¿La APMAE colabora en el Centro con los trabajos por la Calidad de los
aprendizajes?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Siempre 1 16.7% 7 70% 69 39.2%
Casi siempre 3 50% 2 20% 19 10.8%
A veces 2 33.3% 1 10% 81 46%
Nunca 0 0% 0 0% 7 4%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Gráfico 20. ¿La APMAE colabora en el Centro con los trabajos


por la Calidad de los aprendizajes?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
80.0%
70%
70.0%

60.0%
50%
50.0% 46%
39.2%
40.0%
33.3%
30.0%
20%
20.0% 16.7%
10.8% 10%
10.0% 4%
0% 0%
0.0%
Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: tabla 20.

Para el 50% del equipo de gestión la APMAE casi siempre colabora en el centro con
los trabajos por la calidad de los aprendizajes, 33.3% dicen que a veces y 16.7%
siempre; los docentes en un 70% aseguran que siempre, 20% casi siempre y 10%
a veces; por último, los estudiantes, el 46% dice que a veces, 39.2% siempre, 10.8%
casi siempre y 4% nunca.

70
4.1.5. Influencia de la Jornada Escolar Extendida en la disminución de la
deserción

Tabla 21. ¿Ha observado usted aumento en la matrícula de estudiantes después de


la implementación del Programa de Jornada Escolar Extendida en su escuela?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Si 1 16.7% 1 10% 110 62.5%
No 5 83.3% 9 90% 66 37.5%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Gráfico 21. ¿Ha observado usted aumento en la matrícula de


estudiantes después de la implementación del Programa de
Jornada Escolar Extendida en su escuela?
Si No
100.0%
90%
90.0% 83.3%
80.0%
70.0% 62.5%
60.0%
50.0%
37.5%
40.0%
30.0%
20.0% 16.7%
10%
10.0%
0.0%
Equipo de gestión Docentes Estudiantes

Fuente: tabla 21.

El 83.3% del equipo de gestión sostiene que no ha observado un aumento en la


matrícula de estudiantes después de la implementación del Programa de Jornada
Escolar Extendida en su escuela, 16.7% sí; el 90% de los profesores no y 10% sí;
sin embargo, el 62.5% de los estudiantes dicen sí y 37.5% no.

71
Tabla 22. ¿Ha sido evidente el impulso y la viabilidad de la asistencia?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Si 4 66.7% 10 100% 128 72.7%
No 2 33.3% 0 0% 48 27.3%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Gráfico 22. ¿Ha sido evidente el impulso y la viabilidad de la


asistencia?
Si No
120.0%

100%
100.0%

80.0% 72.7%
66.7%

60.0%

40.0% 33.3%
27.3%

20.0%

0%
0.0%
Equipo de gestión Docentes Estudiantes

Fuente: tabla 22.

Para el 66.7% del equipo de gestión ha sido evidente el impulso y la viabilidad de la


asistencia, para 33.3% no; según el 100% de los maestros sí, para el 72.7% de los
estudiantes sí y 27.3% de los mismos no.

72
Tabla 23. ¿La asistencia de los estudiantes antes y después de la implementación
del Programa de Jornada Escolar Extendida en su escuela es?
Equipo de gestión Docentes
Indicador Antes Después Antes Después
F % F %
Mucha 0 0% 3 50% 0 0% 5 50%
Regular 0 0% 2 33.3% 2 20% 3 30%
Deficiente 1 16.7% 0 0% 0 0% 0 0%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.

Gráfico 23. ¿La asistencia de los estudiantes antes y después


de la implementación del Programa de Jornada Escolar
Extendida en su escuela es?
Mucha Regular Deficiente
60%
50% 50%
50%

40%
33.30%
30%
30%
20%
20% 16.70%

10%
0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
Antes Después Antes Después
Equipo de gestión Docentes

Fuente: tabla 23.

En lo relacionado a la asistencia, tomando en cuenta un antes y después de la


implementación del Programa de Jornada Escolar Extendida, para el 16.7% antes
era deficiente, pero para 50% después ha sido mucha y 33.3% regular; el 20% de
los docentes manifiestan que antes era regular, sin embargo, después el 50% de
los mismos dicen que ha sido mucho y 30% regular.

73
Tabla 24. Porcentaje de estudiantes que repetían el grado antes y después de la
Jornada Escolar Extendida.
Equipo de gestión Docentes
Indicador
F % F %
Antes 4 66.7% 5 50%
Después 2 33.3% 5 50%
Total 6 100% 10 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Gráfico 24. Porcentaje de estudiantes que repetían el grado


antes y después de la Jornada Escolar Extendida.
Antes Después
80.0%

70.0% 66.7%

60.0%
50% 50%
50.0%

40.0%
33.3%
30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
Equipo de gestión Docentes

Fuente: tabla 24.

Siguiendo la misma línea, antes y después de la Jornada Escolar Extendida, para


el 66.7% del equipo de gestión antes el porcentaje de repetición de grado era mayor,
para un 33.3% después; los docentes tienen contraste 50% y 50% entre el antes y
el después.

74
Tabla 25. Incidencia del contexto social y la realidad familiar en la deserción y
repitencia de los estudiantes.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Deserción 2 33.3% 5 50% 122 69.3%
Repitencia 4 66.7% 5 50% 54 30.7%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Gráfico 25. Incidencia del contexto social y la realidad familiar en


la deserción y repitencia de los estudiantes.
Deserción Repitencia
80.0%
69.3%
70.0% 66.7%

60.0%
50% 50%
50.0%

40.0%
33.3%
30.7%
30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
Equipo de gestión Docentes Estudiantes

Fuente: tabla 25.

En lo relacionado a la incidencia del contexto social y la realidad familiar en la


deserción y repitencia de los estudiantes, para el 66.7% del equipo de gestión es la
repitencia, 33.3% deserción; para 50% de maestros es la deserción y 50%
repitencia, El 69.3% de los estudiantes dicen que la deserción y 30.7% la repitencia.

75
Tabla 26. ¿Considera usted que con una jornada de 8 horas de labores pedagógicas
se logrará menos deserción escolar por parte de los alumnos?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Si 2 33.3% 1 10% 94 53.4%
No 4 66.7% 9 90% 82 46.6%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Gráfico 26. ¿Considera usted que con una jornada de 8 horas de


labores pedagógicas se logrará menos deserción escolar por
parte de los alumnos?
Si No
100.0%
90%
90.0%
80.0%
70.0% 66.7%

60.0% 53.4%
50.0% 46.6%

40.0% 33.3%
30.0%
20.0%
10%
10.0%
0.0%
Equipo de gestión Docentes Estudiantes

Fuente: tabla 26.

Respondiendo a la pregunta sobre si se considera que con una jornada de 8 horas


de labores pedagógicas se logrará menos deserción por parte de los alumnos, el
66.7% del equipo de gestión responden que no y 33.3% sí, 90% de los maestros no
y 10% sí, el 53.4% de los estudiantes sí y 46.6% no.

76
4.1.6. Uso del Tiempo

Tabla 27. El Centro Educativo hace un buen uso del tiempo escolar y de los recursos
disponibles.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Totalmente de acuerdo 6 100% 8 80% 133 75.6%
De acuerdo 0 0% 1 10% 26 14.8%
En desacuerdo 0 0% 1 10% 17 9.7%
Totalmente en desacuerdo 0 0% 0 0% 0 0%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Gráfico 27. El Centro Educativo hace un buen uso del tiempo


escolar y de los recursos disponibles.
Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo
120%
100%
100%
80% 75.6%
80%

60%

40%

20% 10% 10% 14.8%


9.7%
0% 0%
0%
Equipo de gestión Docentes Estudiantes

Fuente: tabla 27.

Haciendo referencia a si el Centro Educativo hace un buen uso del tiempo escolar
y de los recursos disponibles, el 100% de los integrantes del equipo de gestión opina
que están totalmente de acuerdo; los docentes en un 80% también están totalmente
de acuerdo, 10% de acuerdo y 10% en desacuerdo; el 75.6% de los estudiantes
están totalmente de acuerdo, 14.8% de acuerdo y 9.7% en desacuerdo.

77
Tabla 28. ¿En esta escuela siempre se dan todas las horas de clases que se deben
dar sin perder tiempo?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Siempre 5 83.3% 8 80% 115 65.3%
Casi siempre 1 16.7% 1 10% 24 13.6%
A veces 0 0% 1 10% 37 21%
Nunca 0 0% 0 0% 0 0%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Gráfico 28. ¿En esta escuela siempre se dan todas las horas de
clases que se deben dar sin perder tiempo?
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
90.0% 83.3%
80%
80.0%

70.0% 65.3%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%
21%
20.0% 16.7%
13.6%
10% 10%
10.0%
0% 0% 0% 0%
0.0%
Siempre Casi siempre A veces Nunca

Fuente: tabla 28.

Según el 83.3% de los integrantes del equipo de gestión, en la escuela siempre se


dan todas las horas de clases que se deben dar sin perder tiempo, para 16.7% casi
siempre, según el 80% de los docentes siempre, 10% casi siempre y 10% a veces.
Sin embargo, para el 65.3% de los estudiantes siempre, 13.6% casi siempre y 21%
a veces.

78
Tabla 29. Los docentes rinden al máximo las tareas pedagógicas en el tiempo
disponible de 8 horas de JEE.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
Indicador
F % F % F %
Totalmente de acuerdo 3 50% 5 50% 72 40.9%
De acuerdo 3 50% 4 40% 55 31.3%
En desacuerdo 0 0% 1 10% 38 21.6%
Totalmente en desacuerdo 0 0% 0 0% 11 6.3%
Total 6 100% 10 100% 176 100%
Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión, docentes y estudiantes.

Gráfico 29. Los docentes rinden al máximo las tareas


pedagógicas en el tiempo disponible de 8 horas de JEE.
Equipo de gestión Docentes Estudiantes
60%
50% 50% 50%
50%
40.90% 40%
40%
31.30%
30%
21.60%
20%
10%
10% 6.30%
0% 0% 0%
0%
Totalmente de De acuerdo En desacuerdo Totalmente en
acuerdo desacuerdo

Fuente: tabla 29.

El 50% del equipo de gestión está totalmente de acuerdo en que los docentes rinden
al máximo las tareas pedagógicas en el tiempo disponible de 8 horas de JEE, 50%
están de acuerdo, así mismo el 50% de los docentes están totalmente de acuerdo,
40% están de acuerdo y 10% en desacuerdo; pero el 40.9% de los estudiantes está
totalmente de acuerdo, 31.3% de acuerdo, 21.6% en desacuerdo y 6.3% totalmente
en desacuerdo.

79
4.1.7. Programas y Cursos Talleres de Capacitación de los Maestros

Tabla 30. Programas y cursos talleres de capacitación cuentan los docentes


Equipo de gestión Docentes
Indicador Si No Si No
F % F % F % F %
Diplomado en Descentralización Educativa 2 33.3% 4 66.7% 2 20% 8 80%
Talleres sobre evaluación y autoevaluación
6 100% 0 0% 9 90% 1 10%
del proceso educativo
Especialidad en Lectoescritura y
4 66.7% 2 33.3% 4 40% 6 60%
Matemáticas
Especialidad en Ciencias de la Naturaleza 6 100% 0 0% 5 50% 5 50%

Especialidad en Ciencias Sociales 1 16.7% 5 83.3% 1 10% 9 90%

Maestría en su área 5 83.3% 1 16.7% 4 40% 6 60%

Maestría en otra área 4 66.7% 2 33.3% 1 10% 9 90%

Capacitación en biología 5 83.3% 1 16.7% 3 30% 7 70%

Conocimientos de ingles 4 66.7% 2 33.3% 4 40% 6 60%


Fuente: cuestionario aplicado al equipo de gestión y docentes.

En lo relacionado a los programas y cursos talleres de capacitación que cuentan los


docentes, el 66.7% del equipo no cuentan con diplomado en descentralización
educativa, pero 33.3% si, el 80% de los docentes tampoco, sin embargo 20% sí.
Todos los integrantes del equipo de gestión han realizado talleres sobre evaluación
y autoevaluación del proceso educativo, así mismo el 90% de los maestros, el 10%
no.

El 66.7% del equipo de gestión cuenta con especialidad en lectoescritura y


matemáticas, 33.35 no; 60% de los profesores tampoco y 40% sí. Todo el equipo
de gestión tiene especialidad en Ciencias de la Naturaleza, también el 50% de los
maestros, el otro 50% no. 83.3% del equipo de gestión no tiene especialidad en
Ciencias Sociales, 16.7% sí; el 90% de los profesores no y el 10% sí.

80
Sobre maestría en su área, el 83.3% del equipo de gestión dicen sí y 16.7% no;
40% de los maestros sí, 60% no. Maestría en otra área, 66.7% del equipo de gestión
dicen sí y 33.3% no; en los profesores, el 90% no y 10% sí.

El 83.3% del equipo de gestión aseguran contar con capacitación en biología, 16.7%
no, 70% de los maestros tampoco y 30% sí. Sobre el conocimiento en el idioma
inglés, 66.7% del equipo de gestión aseguran tenerlo y 33.3% no, 60% de los
profesores no y 40% sí.

81
4.2. Análisis de los Resultados

A continuación, se presenta el análisis y discusión de los resultados.

Objetivo 1. Analizar en qué medida el equipo de gestión cumple con las


funciones en el manejo de la gestión administrativa que contempla el
Programa de Jornada Escolar Extendida.

Para conocer las funciones que desempeña el equipo de gestión en la gestión


administrativa, se compararon las respuestas, tanto del equipo directivo como de
los docentes. Por un lado, todos los miembros de la gestión afirman que son
responsables con la gestión de los procesos pedagógicos, a lo que, el 70% de los
docentes corroboró esta información siempre. La gestión debe dar seguimiento a
los procesos pedagógicos llevados a cabos por los docentes, a la vez, que delegan
funciones en el coordinador para focalizar y mejorar los aspectos necesarios.

El 66.7% de los directivos afirma que siempre favorece la creación de organismos


de participación, mientras que el 60% de los docentes lo corrobora, sin embargo,
hay un 10% que dice que esto sólo ocurre a veces. En otro aspecto, un 83.3%
señala que siempre canalizan las demandas sociales compatibilizándolas, también
una mayoría de los docentes dice que es cierto, aunque un 20% no está muy de
acuerdo, ya que dice que esto ocurre sólo a veces.

Más de la mitad (66.7%), dice que siempre acompaña permanentemente a sus


colaboradores directos en el logro de los objetivos y evalúan su desempeño, lo que
es afirmado también por un porcentaje similar de docentes.

82
La mitad del equipo de gestión dice que permite que haya descentralización del
centro en la Jornada Escolar Extendida, pero un 16.7% aclara que esto solo ocurre
a veces. Respuestas similares aportaron los docenes, corroborando esta
información. 66.7% dice que casi siempre se organiza de manera adecuada las
tareas de planificación, organización, dirección y controles propios del puesto que
desempeña y un 16.7% aclara que es a veces. Esta es una de las principales
funciones del equipo de gestión, a lo cual, deberían poner más empeño para lograr
esta acción en su totalidad. Se puede decir que el control sobre la disciplina es
bueno, al igual que la entrega y salida de los niños desde y hacia el centro.

Por otra parte, acerca de las funciones que debe realizar el equipo de gestión en el
programa de Jornada Escolar Extendida, Puig, Martín, Escardibul y Novella (2000),
afirman que la función de los directivos no se debe reducir sólo al mero hecho de la
administración, sino que entre sus responsabilidades deben asumir tareas
relacionadas con la gestión pedagógica, resolución de conflictos y mantenimientos
de un clima positivo.

Los resultados de la encuesta que se aplicó en esta tesis, demuestra que el equipo
de gestión cumple en una medida aceptable con la mayoría de las funciones que
demanda el programa de Jornada Escolar Extendida.

Objetivo 2. Establecer los cambios percibidos por el equipo de gestión a partir


de la implementación de la Jornada Escolar Extendida.

Luego de la implementación de la Jornada Escolar Extendida se han producido


cambios en el funcionamiento del centro educativo, para conocer si han sido
positivos o negativos, se les interrogó tanto al equipo de gestión, docentes y
estudiantes, de lo cual, se obtuvieron los siguientes resultados:

83
El apoyo de los estudiantes y sus familiares ha sido más satisfactorio en más de un
40% luego de la implementación de la J.E.E. Están de acuerdo en que en ocasiones
se denota una convivencia más positiva, según el 66.7% de la gestión y el 60% de
los docentes, y un 34.7% de los estudiantes.

Se encontró que a veces y casi siempre el centro educativo se abre al público para
construir un proyecto educativo tomando en cuenta las necesidades de la
comunidad educativa (familias, iglesias, clubes, etc.). Aunque en sentido general las
familias y la APMAE colaboran con el centro educativo siempre y casi siempre.

Un estudio realizado por el MINERD (2016), para constatar la viabilidad de la


Jornada Escolar Extendida, determinó que las decisiones de reestructuración del
tiempo de los estudiantes y de los docentes, demanda cuatro criterios de viabilidad,
exigibles. Estos criterios, son: disponibilidad de espacios para desarrollar las
actividades que se proponen; dotación de recursos humanos, es decir, personal
docente idóneo y con tiempo de contrato; disponibilidad de recursos materiales
(equipamiento, mobiliario, material didáctico u otros recursos para el aprendizaje);
y) claridad en relación con la modalidad de alimentación de los estudiantes.

Lo anterior quiere decir, que la implementación de la Jornada Escolar Extendida en


la escuela, trae cambios positivos, ya que, para poder ponerla en práctica hay que
hacer unas reestructuraciones en todos los ámbitos de la escuela. En el centro
educativo en cuestión, según la respuesta de los actores del proceso los cambios
han sido positivos.

En relación, a los cambios percibidos por el equipo de gestión, a partir de la


implementación de la Jornada Escolar Extendida, dice que uno de los cambios que
se esperan obtener son mejores resultados en la calidad de la educación, ya que,
con la Jornada Regular, estudios evidenciaron bajo nivel de aprendizaje con muchas
debilidades en los conocimientos básicos. Sin embargo, la última evaluación PISA
(2019), no mostro avances significativos en este aspecto. Por otro lado, si se ha
mejorado la infraestructura de las escuelas, mobiliarios, recursos y alimentación.

84
Objetivo 3. Estudiar la influencia de la Jornada Escolar Extendida en la
disminución de la deserción de los estudiantes de este centro educativo.

Luego de la implementación de la J.E.E. el equipo de gestión y docentes en más de


un 80% dicen que no han visto aumento significativo en la matrícula de los
estudiantes, los estudiantes en un 62% dicen que sí. Aunque la asistencia de los
estudiantes si ha mejorado bastante.

Los resultados demuestran que antes de la aplicación de la JEE el porcentaje de


estudiantes que reprobaban era mayor, por lo que, desertaban más estudiantes del
centro educativo, este índice ha disminuido.

Sin embargo, aunque la escuela siempre da todas sus horas de clase, el equipo de
gestión y los docentes no creen que una jornada de 8 horas logré menos deserción
escolar por parte de los alumnos.

En cuanto a la influencia de la Jornada Escolar Extendida en la disminución de la


deserción escolar; el MINERD (2016), en una publicación del Diario Libre, dice que
apuestan a la Jornada Escolar Extendida para enfrentar la deserción escolar. En
esa misma línea de pensamiento, Justo (2016), recalca que el MINERD espera que
cuando la tanta extendida se generalice, la deserción escolar desaparezca. Sin
embargo, en estadísticas recogidas en el mismo ministerio y publicadas por el Diario
Libre, se observó que en los años 2012-2014, el abandono escolar aumentó, el
Ministerio se defendió aclarando que realmente la en la Jornada Regular la
deserción fue mayor, pero que en Jornada Escolar Extendida fue menor; aunque no
ahondaron en las causas que provocan esto.

Al respecto, Carzo (2005), dice que los factores que afectan la deserción escolar
son: socioeconómicos, personales, desempeño académico, institucionales,
pedagógicas, factores pedagógicos, familiares, etc.

85
Si la Jornada Escolar Extendida no impacta a estos factores no generará cambios
en torno a la deserción.

Objetivo 4. Examinar si la dirección del centro y los docentes hacen uso


adecuado del tiempo correspondiente a la Jornada Escolar Extendida.

En el centro educativo los actores del proceso, afirman que los docentes rinden al
máximo en sus tareas pedagógicas en sus 8 horas de trabajo.

En cuanto a la implementación de la Jornada Escolar Extendida sin lugar a dudas y


de acuerdo a los resultados arrojados en la investigación, esta tiene como fortaleza
el horario que permite desarrollar las áreas curriculares, con disposición de un
tiempo adecuado para la aplicación de las actividades. Esto permite que la calidad
sea efectiva por la disposición de varios factores, como el tiempo disponible, una
gestión que planifica los procesos de manera efectiva, da buen uso a los recursos
que se asignan al centro. Además de un cuerpo docente y administrativo capacitado
para administrar el tiempo para asumir su rol.

Sin embargo, luego del almuerzo, se tiene establecidos la implementación de los


talleres donde se evidencia la mayor debilidad, ya que el centro no cuenta con el
personal adecuado para tales fines, aunque estos deben ser supervisados por los
docentes, es un personal que debe estar presente en el horario establecido.

Según el MINERD (2013, pág. 8), en el documento titulado: “Programa de Jornada


Escolar Extendida”, el aumento a 8 horas diarias de clase, se realizó con el objetivo
de garantizar una enseñanza y aprendizaje de mayor calidad. Con una organización
curricular que guíe y dirija la gestión pedagógica e institucional, en fin, para avanzar
gradualmente hacia el logro de las metas establecidas por el currículo.

86
Sin embargo, la encuesta deja entre dicha que en el centro educativo no se da el
uso adecuado al tiempo, ya que, se realizan las mismas actividades que en Jornada
Regular, sólo que más extensas en tiempo, pero no se imparten los talleres ni las
horas de tecnología, que están previstas.

Objetivo 5. Clasificar programas y cursos talleres de capacitación cuentan los


docentes de este centro educativo sobre el dominio del Currículo en la
Jornada Escolar Extendida.

En este centro educativo, la mayoría de los docentes han recibido con talleres sobre
evaluación y autoevaluación del proceso educativo, especialidad en lectoescritura y
matemáticas, especialidad en Ciencias de la Naturaleza, maestría en su área,
además, maestría en otra área, etc. sin embargo, no se imparten dichos talleres.

Por su parte, según Sánchez y Alba (2014), en su trabajo sobre talleres curriculares
en Programa de Jornada Extendida, estos son algunos de los que deben estar
presentes en las escuelas: de recreatividad, música, expresión corporal,
psicomotricidad, artes visuales, expresión plástica (educación artística), taller de
títeres, juegos dirigidos, entre muchos otros.

En ese sentido, el Ministerio de Educación (2016), planteó que lo relacionado a los


talleres estaba resuelto, sin embargo, a cuatro años de esa afirmación todavía
muchas escuelas carecen de esto.

87
CONCLUSIÓN

Luego del análisis de los resultados, a continuación, se presentan las conclusiones


a las que arribó la investigadora luego del trabajo de campo:

Con relación al impacto de la Jornada Escolar Extendida en este centro educativo,


se determinó que es regular, ya que, se han visto cambios positivos, en otros
aspectos no ha visto ningún cambio como la matrícula escolar, y los actores del
proceso educativo dicen que están satisfechos con lo que ha ocurrido.

En cuanto a las funciones del equipo de gestión en la Jornada Escolar Extendida,


estos desarrollan sus funciones siempre y casi siempre, tales como: es responsable
de los procesos pedagógicos y la administración del centro, favorece la creación de
organismo de participación, canalizan las demandas sociales, realizan de manera
media la tarea de planificación, organización, dirección y control.

Acerca de los cambios percibidos por la comunidad educativa, se observa mayor


apoyo de los estudiantes y familiares, una convivencia más positiva, existe una
mayor integración con la comunidad, la gestión involucra a estructuras sociales
como clubes e iglesias en la construcción de un proyecto educativo y cultural, cosa
que no se veía anteriormente.

La implementación de ocho horas corridas en labor educativa en un altísimo


porcentaje tanto docentes como gestión, lo califican como favorable de que la
Educación Dominicana se encamina hacia la calidad educativa, aunque afirman que
por el simple hecho de tener una jornada más larga no se logrará menos deserción,
sino se aúnan a otros factores.

88
Los docentes cuentan con una preparación adecuada para impartir de forma
correcta su labor pedagógica. Sin embargo, hace falta el personal que imparta los
talleres establecidos.

La valoración de la Jornada Escolar extendida por los encuestados es catalogada


como buena. Este porcentaje es un claro indicador de la acogida que tiene esta
política educativa para el desarrollo de educación, la cual ha sido asumida por el
Ministerio de Educación como un importante instrumento para lograr calidad,
aunque hay varios aspectos por mejorar, como es mejorar la alimentación e impartir
los talleres necesarios.

89
RECOMENDACIONES

Luego de las conclusiones, se plantean las siguientes recomendaciones:

A la Directora del centro educativo

Seguir su gestión, poniendo en práctica su liderazgo e implementando las


estrategias de gestión que ha puesto en práctica.

Gestionar con la sociedad civil personal capacitado para impartir talleres que
desarrollen habilidades y destrezas que le permitan al egresado, ejercer una labor
productiva al salir del nivel medio.

Motivar a los docentes a planificar proyectos de aula para el máximo rendimiento


del tiempo en aula.

Facilitar todo lo necesario para que los docentes puedan implementar estrategias
tecnológicas innovadoras y gestionar personal para la implementación de los
talleres.

A los docentes

Seguir motivando a sus estudiantes para la ejecución de actividades innovadoras


en el aula y el aprovechamiento del tiempo.

Formar grupos de acuerdo a los intereses de los estudiantes para los talleres
curriculares.

Elaborar proyectos de aula y planificación de mejora que puedan ser aplicados con
la integración de todas las áreas curriculares y los diferentes agentes actuantes en
el proceso.

90
REFERENCIAS

Bembibre, C. (2009). Definición de Alimentación. Recuperado de:


https://www.definicionabc.com/ciencia/alimentacion.php

Boja (2010). Decreto 37/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento


orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. Recuperado de:
https://juntadeandalucia.es/boja/2010/139/2

Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora. Una revisión


actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas, 9 (2), 9-23.
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v9n2/art02.pdf

Bolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Málaga:


Aljibe. Recuperado de:
https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/10192

Carau, P. (2006). Introducción a la investigación en Ciencias Sociales.


Recuperado de:
alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCIÓN%20A%20LA
%20INVESTIGACIÓN%20EN%20CC.SS..pdf

Corzo, C. (2005). Deserción escolar. México: Universidad Autónoma del Estado de


Hidalgo.

De Rada, V. D. (2001). Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación


comercial. Esic Editorial.

Departamento de Educación (2010). Decreto 155/2010 de 2 de noviembre, de la


dirección de los centros educativos públicos y del personal directivo
profesional docente. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya. N. 5753.
Recuperado de: www.fedadi.org/wp-
content/uploads/2010/11/Decreto_direccion_catalunya.pdf
91
Duverge, Ruiz y Ortega (2017) Incidencias del horario de la Jornada Escolar
Extendida en el proceso enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias de
la Naturaleza en los alumnos de 8vo grado de la escuela Amancia Objío
Andújar, Rio Arriba, del Distrito Educativo 03-04, Baní. República
Dominicana: universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) Recinto
Baní.

EcuRed (2012). Deserción escolar. Recuperado de:


https://www.ecured.cu/Deserción_escolar

EcuRed (2013). Alimentación. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Alimentación

Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo.


Madrid, España: REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, vol. 1, núm. 2, julio- diciembre. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf

EducaLab (2016). Los alimentos. Recuperado de:


http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena7/p
df/pdf_q7.pdf

Égido Gálvez, I. (2011). Los tiempos escolares en los sistemas educativos:


análisis de algunas reformas recientes. Revista española de educación
comparada. Recuperado de:
revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7564

Escamilla, S. (2006). El director escolar. Necesidades de formación para un


desempeño profesional. España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Estruch Tobella, J. (2002). Hacia la profesionalización de la dirección de centros


escolares. Revista de Educación, 329, 77-90. Recuperado de:
http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:950ce79c-a7be-4ac5-a6db-
d2f060c9e889/re3290511165-pdf.pdf

92
Farías, S. (2011). El Rendimiento Escolar. Recuperado de:
https://www.monografias.com/trabajos89/rendimiento-escolar/rendimiento-
escolar.shtml

Garavito, S. y Guzmán, J. (2017). Incidencia de la jornada escolar extendida en las


relaciones socio afectivas de los niños/as que estudian en el centro
educativo El Estero, distrito educativo 14-01 Nagua. María Trinidad
Sánchez: Universidad Abierta para Adultos, Cibao Oriental (Nagua).
Recuperado de:

García, Á. (2006). Evaluación del impacto de la jornada escolar completa. Artículo


presentado en el Encuentro de la Sociedad de Economía de Chile. La
Serena, Chile. Recuperado de:
https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4686

Gómez, G., Flores, J. & Jiménez, E. (2009). Metodología de la investigación


cualitativa.

Guaragna, B. F. (2003). Investigación de Mercado en el Siglo XXI. Un enfoque


desde el Cono Sur. Editorial Dunken.

López, P. (2010). Variables asociadas a la gestión escolar como factores de


calidad educativa. Chile: Universidad de Chile. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v36n1/art08.pdf

Martínez, C. (2012). Estadística y muestreo-13ra Edición. Ecoe ediciones.

Martinic, S., Huepe, D. y Madrid, Á. (2008). Jornada Escolar Completa en Chile.


Evaluación de Efectos y Conflictos en la Cultura Escolar. Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa. Recuperado de:
https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4686

Maureira Cabrera, O. (2004). El liderazgo factor de eficacia escolar, hacia un


modelo causal. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia
93
y Cambio en Educación, 2 (1), 1-20. Recuperado de:
https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5537

Ministerio de Educación. (2000). Ley de Educación NO. 66`97. (3era. Edición).


Santo Domingo, República Dominicana: Editora Corripio. Recuperado de:
www.educando.edu.do/files/5513/9964/5391/Ley_General_Educacion_66-
97.pdf

Ministerio de Educación. (2013). Programa de Jornada Escolar Extendida. La


apuesta educativa de la República Dominicana para avanzar con calidad y
equidad. (1era, Edición). Santo Domingo, República Dominicana.

Ministerio de Educación. (2014). Jornada Escolar Extendida, Orientaciones para


su implementación en el Nivel Primario. Santo Domingo, República
Dominicana: Editora Corripio.

Ministerio de Educación. (2014). Jornada Extendida, iniciativa Dominicana por una


educación de calidad, Marco Legal. Santo Domingo, República Dominicana:
Editora Corripio.

Ministerio de Educación. (2014). Ordenanza No. 01-2014. Política Nacional de


Jornada Escolar Extendida. (1era. Edición). Santo Domingo, República
Dominicana: Editora Corripio. Recuperado de:
http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/marco-legal/otras-
normativas/ordenanza-1-2014-establece-politica-nacional-de-jornada-
escolar-extendida.pdf

Ministerio de Educación. (2014). Política de Jornada Escolar Extendida. Una


apuesta para avanzar con calidad y equidad. (1era. Edición). Santo
Domingo, República Dominicana: Editora Centenario.

Ministerio de Educación. MINERD. (1999) ¿Cómo organizar adecuadamente La


jornada de cada día? (1era. Edición). Santo Domingo, República

94
Dominicana: Editora Corripio. Recuperado de:
https://www.oei.es/historico/inicialbbva/db/contenido/documentos/trabajodiar
ionivelinicialpdf.pdf

Ministerio de Educación. MINERD. (2001). Estrategias para trabajar en el aula.


(3era. Edición). Santo Domingo, República Dominicana: Editora Centenario.

Ministerio de Educación. MINERD. (2013). Bases de la revisión y actualización


Curricular. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Corripio.
Recuperado de: http://www.educando.edu.do/portal/wp-
content/uploads/2016/07/BASES.pdf

Ministerio de Educación. MINERD. (2013). Diseño Curricular del Nivel Primario.


Versión Preliminar. Primer Ciclo. (1ero., 2do. y 3ero.). Santo Domingo,
República Dominicana: Editora Corripio. Recuperado de:
http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-general-de-
curriculo/MusI-diseno-curricular-del-nivel-primario-primer-ciclopdf.pdf

Ministerio de Educación. MINERD. (2015) Criterios para la Organización de los


Centros de Jornada Escolar Extendida. (1era. Edición). Santo Domingo,
República Dominicana: Editora Corripio.

Pita, S. y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. España:


Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario
Universitario de A Coruña (España). Recuperado de:
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp

Puig, J., Martín, X., Escardíbul, S. y Novella, A. (2000). Cómo fomentar la


participación en la escuela. Propuestas de actividades. Bercelona, España:
Graó.

95
Quintana, Y. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica.
Colombia: Universidad Industrial de Santander. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v21n2/0123-1294-eded-21-02-00259.pdf

Ramos, A. y Rodríguez, I. (2014). Impacto de la implementación de la jornada


escolar extendida en los actores del Centro Educativo Jacqueline Lima del
Distrito Educativo 16-04, Bonao. República Dominicana: Universidad
Abierta para Adultos (UAPA), Recinto Santiago. Recuperado de:
https://www.ideice.gob.do/inered/fichanueva.php?id=4386

Rojas, L. (2018). La gestión escolar como nuevo escenario para impulsar calidad
educativa frente a un contexto competitivo. Red Internacional de
Investigadores en Competitividad. Recuperado de
https://www.riico.net/index.php/riico/article/download/1392/1062

Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,


cualitativa y mixta. México: McGraw Hill.

Swope, J. y Latorre, M. (2000). Comunidades educativas donde termina el asfalto:


escuelas Fe y Alegría en América Latina. Centro de Investigación y
Desarrollo de la Educación (CIDE). Recuperado de:
http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8801

Valenzuela, J. y Bellei, C. (2010). ¿Por qué los jóvenes chilenos mejoraron su


competencia lectora en la prueba PISA? Chile: Ministerio de Educación.
Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/316193062_
Por_que_los_jovenes_chilenos_mejoraron_su_competencia_lectora_en_la_
prueba_PISA

96
Zorrilla, M., Lengford, P., Ramírez, E., y García, L. (2008). Informe final de la
evaluación del diseño del programa nacional de horario extendido en
primaria: Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo.
Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes. Recuperado de:
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/110762/1/PNETC-
EvExterna-Informe-Final-10-DIC-2008.pdf

Zubeldia, J., Baeza, L., Jáuregui, I. y Senent, C. (2012). Libro de las enfermedades
alérgicas. España: Fundación BBVA.

97
ANEXOS
ANEXO I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO


UASD-BANÍ
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Teoría y Gestión Educativa
División de Postgrado y Educación Permanente

Tesis: Impacto de la Política Jornada Escolar Extendida en la gestión del Liceo


Espíritu Santo Fe y Alegría, Distrito Educativo 03-04, Baní, Período 2018-2019

Distinguido docente:

El propósito de esta investigación es determinar el impacto de la Política Jornada


Escolar Extendida en la Gestión Administrativa-Docente del Politécnico Espíritu
Santo Fe y Alegría. Parte de su realización amerita recopilar datos para verificar el
logro de los objetivos, usted ha sido seleccionado para responder las preguntas
siguientes. Sus respuestas son totalmente confidenciales y solo se usarán para
terminar el informe de tesis, que es un requisito para la finalización de la maestría.
.
I. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, SOCIALES, EDUCATIVAS Y ECONÓMICAS

1. Sexo 2. Edad 3. Nivel académico alcanzado 4. Tiempo en servicio


a) Masculino _____ a) Bachiller _____
b) Femenino b) Licenciatura
c) Maestría
d) Doctorado

I. IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

1. ¿Para usted, cual ha sido el impacto de la jornada extendida en este centro?

a) Excelente
b) Muy bueno
c) Regular
d) Malo

2. ¿Cómo han sido los cambios ocurridos con la implementación de la Jornada Escolar
Extendida?

a) Positivos
b) Negativos
c) Ninguno
3. ¿Cómo han sido los beneficios recibidos por los estudiantes y los padres con la
implementación de la Jornada Escolar Extendida?

a) Muy satisfactorio
f) Satisfactorio
g) Ni satisfactorio ni insatisfactorio
h) Insatisfactorio
i) Malo

4. ¿La implementación de la Jornada Escolar Extendida ha mejorado la atención y


concentración de los estudiantes frente al contenido que se les imparte?

a) Suficiente
b) Ni suficiente ni insuficiente
c) Insuficiente
d) Nulo

5. ¿La Jornada Extendida ha incrementado la capacidad de aprendizaje?

a) Suficiente
b) Ni suficiente ni insuficiente
c) Insuficiente
d) Nulo

6. ¿La Jornada Extendida tiene incidencia en la calidad de la educación de este Centro


Educativo?

a) Siempre
b) A veces
c) Nunca

7. ¿En cuál de los siguientes aspectos tiene mayor incidencia la Jornada Escolar Extendida?

a) Programas comunitarios
b) Mayor desarrollo del Currículo
c) Actividades formativas alternativas (talleres)
d) Mayor cumplimiento del horario escolar y del calendario.
e) Mayor rendimiento académico de los estudiantes.
f) Mejor clima escolar en el centro educativo

II. FUNCIONES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Casi A
Marque con una x según sea su valoración Siempre
siempre veces
Nunca

1. El equipo de gestión es responsable de la gestión de


los procesos pedagógicos y administración del centro.
2. Favorece la creación de organismos de participación
en el centro educativo.
3. El equipo de gestión trabaja integrado con la
comunidad.
4. El equipo de gestión canaliza las demandas sociales,
compatibilizándolas.
5. Acompaña permanentemente a sus colaboradores
directos en el logro de los objetivos y evalúan su
desempeño.
6. El equipo de gestión permite que haya
descentralización del centro en la Jornada Escolar
Extendida.
7. Se organiza de manera adecuada las tareas de
planificación, organización, dirección y controles
propios del puesto que desempeña.
8. Tienen control sobre la disciplina, la entrega y salida
de los niños desde y hacia el centro.

III. CAMBIOS PERCIBIDOS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA

1. ¿Cómo ha sido el apoyo a los estudiantes y sus familiares luego de la implementación de la


Jornada Escolar Extendida?

a) Muy satisfactorio
b) Satisfactorio
c) Ni satisfactorio ni insatisfactorio
d) Insatisfactorio
e) Malo

2. ¿Existe una convivencia escolar positiva que facilita el ambiente propicio para el
aprendizaje?

a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo

3. ¿El Centro educativo está integrado al desarrollo de la comunidad?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca

4. ¿El Centro educativo canaliza las demandas sociales, compatibilizándolas?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca

5. ¿El Centro Educativo se abre al espacio público local, incluyendo como agentes de
enseñanza y aprendizaje a las familias, iglesias, clubes, etc. para construir un proyecto
educativo y cultural que parta de las necesidades y posibilidades de la comunidad?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
6. ¿Las familias colaboran con este centro educativo?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca

7. ¿La APMAE colabora en el Centro con los trabajos por la Calidad de los aprendizajes?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca

IV. INFLUENCIA DE LA JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA EN LA DISMINUCIÓN DE LA


DESERCIÓN

1. ¿Ha observado usted aumento en la matrícula de estudiantes después de la implementación del


Programa de Jornada Escolar Extendida en su escuela?

a) Sí
b) No

2. ¿Ha sido evidente el impulso y la viabilidad de la asistencia?

a) Sí
b) No

3. ¿La asistencia de los estudiantes antes y después de la implementación del Programa de


Jornada Escolar Extendida en su escuela es?

-Antes: -Después:
a) Mucha______ a) Mucha______
c) Regular_______ c) Regular_______
d) Deficiente______ d) Deficiente______

4. ¿Qué cantidad de estudiantes han repetido el año escolar antes y después de la implementación
del Programa de Jornada Extendida en su escuela?

a) Antes______
b) Después______

5. ¿El contexto social y la realidad familiar de sus estudiantes incide de manera directa en la
deserción y repitencia de los estudiantes de su escuela?

a) Deserción______
b) Repitencia______

6. ¿Considera usted que con una jornada de 8 horas de labores pedagógicas se logrará menos
deserción escolar por parte de los alumnos?

a) Sí______
b) No______
V. USO DEL TIEMPO

1. El Centro Educativo hace un buen uso del tiempo escolar y de los recursos disponibles.

a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca

2. ¿En esta escuela siempre se dan todas las horas de clases que se deben dar sin perder
tiempo?

a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Totalmente en desacuerdo

3. ¿Los docentes rinden al máximo las tareas pedagógicas en el tiempo disponible de 8 horas
de JEE?

a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Totalmente en desacuerdo

VI. PROGRAMAS Y CURSOS TALLERES DE CAPACITACIÓN CUENTAN LOS DOCENTES

Si No
Diplomado en Descentralización Educativa
Talleres sobre evaluación y autoevaluación del proceso educativo
Especialidad en Lectoescritura y Matemáticas
Especialidad en Ciencias de la Naturaleza
Especialidad en Ciencias Sociales
Maestría en su área
Maestría en otra área
Capacitación en biología
Conocimientos de ingles
ANEXO II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO


UASD-BANÍ
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Teoría y Gestión Educativa
División de Postgrado y Educación Permanente

Cuestionario para el equipo de gestión

Cuestionario para levantar informaciones a partir de una entrevista al personal directivo


sobre el Impacto de la Política Jornada Escolar Extendida en la gestión administrativa del
Politécnico Espíritu Santo Fe y Alegría, Distrito Educativo 03-04, Baní, Período 2018-2019.
Con la finalidad de recabar informaciones y recopilar datos para verificar el logro de los
objetivos de la investigación, Sus respuestas son totalmente confidenciales y solo se usarán
para terminar el informe de tesis, que es un requisito para la finalización de la maestría.

I. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, SOCIALES, EDUCATIVAS Y ECONÓMICAS

1. sexo; F___ M____


2. Edad_____________________
3. Nivel académico; Maestro normal______Lic_____Master____ Dr._____
4. ¿Cuántos años tiene en servicio? _________
5. ¿Cuál es el cargo que ocupa en el equipo de gestión? _________________

II. IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

1. ¿Para usted, cual ha sido el impacto de la jornada extendida en este centro?

a) Excelente
b) Muy bueno
c) Regular
d) Malo

2. ¿Cómo han sido los cambios ocurridos con la implementación de la Jornada Escolar
Extendida?

a) Positivos
b) Negativos
c) Ninguno
3. ¿Cómo han sido los beneficios recibidos por los estudiantes y los padres con la
implementación de la Jornada Escolar Extendida?

a) Muy satisfactorio
f) Satisfactorio
g) Ni satisfactorio ni insatisfactorio
h) Insatisfactorio
i) Malo

4. ¿La implementación de la Jornada Escolar Extendida ha mejorado la atención y


concentración de los estudiantes frente al contenido que se les imparte?

a) Suficiente
b) Ni suficiente ni insuficiente
c) Insuficiente
d) Nulo

5. ¿La Jornada Extendida ha incrementado la capacidad de aprendizaje?

a) Suficiente
b) Ni suficiente ni insuficiente
c) Insuficiente
d) Nulo

6. ¿La Jornada Extendida tiene incidencia en la calidad de la educación de este Centro


Educativo?

a) Siempre
b) A veces
c) Nunca

7. ¿En cuál de los siguientes aspectos tiene mayor incidencia la Jornada Escolar Extendida?

a) Programas comunitarios
b) Mayor desarrollo del Currículo
c) Actividades formativas alternativas (talleres)
d) Mayor cumplimiento del horario escolar y del calendario.
e) Mayor rendimiento académico de los estudiantes.
f) Mejor clima escolar en el centro educativo

III. FUNCIONES DEL EQUIPO DE GESTIÓN EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Casi A
Marque con una x según sea su valoración Siempre Nunca
siempre veces

1. El equipo de gestión es responsable de la gestión de


los procesos pedagógicos y administración del centro.
2. Favorece la creación de organismos de participación
en el centro educativo.
3. El equipo de gestión trabaja integrado con la
comunidad.
4. El equipo de gestión canaliza las demandas sociales,
compatibilizándolas.
5. Acompaña permanentemente a sus colaboradores
directos en el logro de los objetivos y evalúan su
desempeño.
6. El equipo de gestión permite que haya
descentralización del centro en la Jornada Escolar
Extendida.
7. Se organiza de manera adecuada las tareas de
planificación, organización, dirección y controles
propios del puesto que desempeña.
8. Tienen control sobre la disciplina, la entrega y salida
de los niños desde y hacia el centro.

IV. CAMBIOS PERCIBIDOS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA

1. ¿Cómo ha sido el apoyo a los estudiantes y sus familiares luego de la implementación de la


Jornada Escolar Extendida?

a) Muy satisfactorio
b) Satisfactorio
c) Ni satisfactorio ni insatisfactorio
d) Insatisfactorio
e) Malo

2. ¿Existe una convivencia escolar positiva que facilita el ambiente propicio para el
aprendizaje?

a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo

3. ¿El Centro educativo está integrado al desarrollo de la comunidad?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca

4. ¿El Centro educativo canaliza las demandas sociales, compatibilizándolas?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca

5. ¿El Centro Educativo se abre al espacio público local, incluyendo como agentes de
enseñanza y aprendizaje a las familias, iglesias, clubes, etc. para construir un proyecto
educativo y cultural que parta de las necesidades y posibilidades de la comunidad?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
6. ¿Las familias colaboran con este centro educativo?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca

7. ¿La APMAE colabora en el Centro con los trabajos por la Calidad de los aprendizajes?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca

IV. INFLUENCIA DE LA JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA EN LA DISMINUCIÓN DE LA


DESERCIÓN

7. ¿Ha observado usted aumento en la matrícula de estudiantes después de la implementación del


Programa de Jornada Escolar Extendida en su escuela?

a) Sí
b) No

8. ¿Ha sido evidente el impulso y la viabilidad de la asistencia?

a) Sí
b) No

9. ¿La asistencia de los estudiantes antes y después de la implementación del Programa de


Jornada Escolar Extendida en su escuela es?

-Antes: -Después:
a) Mucha______ a) Mucha______
c) Regular_______ c) Regular_______
d) Deficiente______ d) Deficiente______

10. ¿Qué cantidad de estudiantes han repetido el año escolar antes y después de la implementación
del Programa de Jornada Extendida en su escuela?

a) Antes______
b) Después______

11. ¿El contexto social y la realidad familiar de sus estudiantes incide de manera directa en la
deserción y repitencia de los estudiantes de su escuela?

a) Deserción______
b) Repitencia______

12. ¿Considera usted que con una jornada de 8 horas de labores pedagógicas se logrará menos
deserción escolar por parte de los alumnos?

a) Sí______
b) No______
V. USO DEL TIEMPO

1. El Centro Educativo hace un buen uso del tiempo escolar y de los recursos disponibles.

a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca

2. ¿En esta escuela siempre se dan todas las horas de clases que se deben dar sin perder
tiempo?

a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Totalmente en desacuerdo

3. ¿Los docentes rinden al máximo las tareas pedagógicas en el tiempo disponible de 8 horas
de JEE?

a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Totalmente en desacuerdo

VI. PROGRAMAS Y CURSOS TALLERES DE CAPACITACIÓN CUENTAN LOS DOCENTES

Si No
Diplomado en Descentralización Educativa
Talleres sobre evaluación y autoevaluación del proceso educativo
Especialidad en Lectoescritura y Matemáticas
Especialidad en Ciencias de la Naturaleza
Especialidad en Ciencias Sociales
Maestría en su área
Maestría en otra área
Capacitación en biología
Conocimientos de ingles
ANEXO III

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO


UASD-BANÍ
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Teoría y Gestión Educativa
División de Postgrado y Educación Permanente

Cuestionario para estudiantes

Instrumento para levantar informaciones sobre el Impacto de la Política Jornada


Escolar Extendida en la gestión del Liceo Espíritu Santo Fe y Alegría, Distrito
Educativo 03-04, Baní, Período 2018-2019.

I. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, SOCIALES, EDUCATIVAS Y ECONÓMICAS

1. Sexo 2. Edad 3. Nivel académico alcanzado 4. Tiempo en servicio


a) Masculino _____ a) Bachiller _____
b) Femenino b) Licenciatura
c) Maestría
d) Doctorado

II. IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

1. ¿Para ti, cual ha sido el impacto de la jornada extendida en este centro?

a) Excelente
b) Muy bueno
c) Regular
d) Malo

2. ¿Cómo han sido los cambios ocurridos con la implementación de la Jornada Escolar
Extendida?

a) Positivos
b) Negativos
c) Ninguno

3. ¿Cómo han sido los beneficios recibidos por ti y tus padres con la implementación de la
Jornada Escolar Extendida?

a) Muy satisfactorio
f) Satisfactorio
g) Ni satisfactorio ni insatisfactorio
h) Insatisfactorio
i) Malo
4. ¿La implementación de la Jornada Escolar Extendida ha mejorado tu atención y
concentración frente al contenido que se te imparte?

a) Suficiente
b) Ni suficiente ni insuficiente
c) Insuficiente
d) Nulo

5. ¿La Jornada Extendida ha incrementado tu capacidad de aprendizaje?


a) Suficiente
b) Ni suficiente ni insuficiente
c) Insuficiente
d) Nulo

6. ¿La Jornada Extendida tiene incidencia en la calidad de la educación de este Centro


Educativo?

a) Siempre
b) A veces
c) Nunca

7. ¿En cuál de los siguientes aspectos tiene mayor incidencia la Jornada Escolar Extendida?

a) Programas comunitarios
b) Mayor desarrollo del Currículo
c) Actividades formativas alternativas (talleres)
d) Mayor cumplimiento del horario escolar y del calendario.
e) Mayor rendimiento académico de los estudiantes.
f) Mejor clima escolar en el centro educativo

III. CAMBIOS PERCIBIDOS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA

1. ¿Cómo ha sido el apoyo a los estudiantes y sus familiares luego de la implementación de la


Jornada Escolar Extendida?

a) Muy satisfactorio
b) Satisfactorio
c) Ni satisfactorio ni insatisfactorio
d) Insatisfactorio
e) Malo

2. ¿Existe una convivencia escolar positiva que facilita el ambiente propicio para el
aprendizaje?

a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo

3. ¿El Centro educativo está integrado al desarrollo de la comunidad?


a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
4. ¿El Centro educativo canaliza las demandas sociales, compatibilizándolas?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca

5. ¿El Centro Educativo se abre al espacio público local, incluyendo como agentes de
enseñanza y aprendizaje a las familias, iglesias, clubes, etc. para construir un proyecto
educativo y cultural que parta de las necesidades y posibilidades de la comunidad?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca

6. ¿Las familias colaboran con este centro educativo?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca

7. ¿La APMAE colabora en el Centro con los trabajos por la Calidad de los aprendizajes?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca

IV. INFLUENCIA DE LA JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA EN LA DISMINUCIÓN DE LA


DESERCIÓN

1. ¿Ha observado usted aumento en la matrícula de estudiantes después de la implementación del


Programa de Jornada Escolar Extendida en su escuela?

a) Sí
b) No

2. ¿Ha sido evidente el impulso y la viabilidad de la asistencia?

a) Sí
b) No
3. ¿La asistencia de los estudiantes antes y después de la implementación del Programa de
Jornada Escolar Extendida en su escuela es?

-Antes: -Después:
a) Mucha______ a) Mucha______
c) Regular_______ c) Regular_______
d) Deficiente______ d) Deficiente______

4. ¿Qué cantidad de estudiantes han repetido el año escolar antes y después de la implementación
del Programa de Jornada Extendida en su escuela?

a) Antes______
b) Después______
5. ¿El contexto social y la realidad familiar de sus estudiantes incide de manera directa en la
deserción y repitencia de los estudiantes de su escuela?

a) Deserción______
b) Repitencia______

6. ¿Considera usted que con una jornada de 8 horas de labores pedagógicas se logrará menos
deserción escolar por parte de los alumnos?

a) Sí______
b) No______

IV. USO DEL TIEMPO

1. El Centro Educativo hace un buen uso del tiempo escolar y de los recursos disponibles.

a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca

2. ¿En esta escuela siempre se dan todas las horas de clases que se deben dar sin perder
tiempo?

a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Totalmente en desacuerdo

3. ¿Los docentes rinden al máximo las tareas pedagógicas en el tiempo disponible de 8 horas
de JEE?

a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Totalmente en desacuerdo

También podría gustarte