Ensayo de Las Ciencias Naturales en Educación Básica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ENSAYO DE LAS CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN

BÁSICA: FORMACIÓN DE CIUDADANÍA PARA EL SIGLO XXI

INTRODUCCIÓN

 La sociedad en la que vivimos exige ante todo igualdad y, ese derecho que tanto se exige
es la razón fundamental por la cual se dé la enseñanza de las ciencias en las escuelas de
educación básica. No enseñar ciencias a los niños es discriminarlos como sujetos sociales,
porque los niños también forman parte de la sociedad y tienen el mismo derecho que los
adultos de apropiarse de la cultura de la sociedad y dentro de esa cultura también entra el
conocimiento científico. Y aquí toma un papel clave el maestro, porque tenemos que buscar
las estrategias necesarias para lograr el aprendizaje del conocimiento científico ya que el
niño tiene una forma muy particular de comprender el mundo que lo rodea. Otra respuesta
que se le puede dar a esta interrogante es porque la escuela es la fuente principal de
transmisión para que los niños doten del conocimiento adquirido durante toda su vida.

Entonces para una introducción podemos decir que Las personas que hoy vivimos en el
siglo XXI, necesitamos aprender cómo identificar y resolver problemas, cómo utilizar
procesos de pensamiento del más alto orden, adaptarnos a los cambios vertiginosos de la
ciencia, la cultura y la sociedad, donde el espacio de destinado a la acumulación del
conocimiento debe ser reemplazado por el pensamiento crítico, la conducta valorativa y la
capacidad de planificar, ejecutar y controlar el propio conocimiento. Debemos aprender a
respetar códigos éticos, manejar nuestros estados afectivos y nuestras motivaciones, tanto
para superar conflictos como para trabajar bajo presión, desarrollar nuestra capacidad de
liderazgo, el espíritu crítico y la creatividad, cómo y cuándo aprender más destrezas.
Debemos aprender a enfrentar una realidad cambiante con valores y principios sólidos y
criterios claros y flexibles.

No cabe la menor duda que estos aprendizajes tienen lugar en la escuela, es la escuela la
institución que tiene la misión de preparar al hombre para la vida, de dotar a los individuos
desde las edades más tempranas de los rudimentos que necesita para enfrentarse a un
mundo cada vez más cambiante y complejo. Todas las asignaturas del currículo tienen una
alta cuota de responsabilidad en ello y la enseñanza de las ciencias no es ajena a estas
exigencias.

No se trata de enseñar ciencias para formar los científicos del mañana, esos que necesita la
sociedad para desarrollarse, como señalar en una ocasión el líder de nuestra revolución con
su extraordinaria visión del futuro, que el futuro de nuestro país depende en gran medida de
lo que sean capaces de hacer nuestros hombres de ciencia.
DESARROLLO

El estudio de las ciencias juega un papel de suma importancia para el desarrollo de la


vida académica de los alumnos; tan importante como la forma de estudiar matemáticas,
español o la demás materia, las ciencias naturales también son importantes y por tal motivo
en este presente ensayo se menciona una las principales ideas que se deben tomar en cuenta
en el por qué enseñar ciencias.
Bien Aprender cómo enseñar a los niños de educación básica ciencias e s una tarea
difícil pero satisfactoria si se sabe cómo hacerlo. Debemos de partir desde la perspectiva de
enseñar a los niños a diferenciar entre la ciencia y la pseudociencia, podemos llevar a cabo
esta diferencia de forma muy dinámica y practica sin dejar al lado el objetivo principal.
Si bien algo que tenemos que poner en práctica es el concepto que tiene la ciencia como
tal, ya que sabemos que la ciencia se basa en hechos verídicamente comprobables, que
mediante el proceso de ensayo y error llegan a una conclusión científica, se considera así
que la ciencia es una observación objetiva. Por otra parte, se encuentra el significado que
tiene la pseudociencia, pues sabemos que esta ciencia por el contrario de la ciencia objetiva,
en creencias que mediante hechos se buscan explicar, pero que no tienen una observación o
explicación objetiva para su comprobación.
Debemos tomar esto en cuenta para poder hacer de nuestro trabajo, en la enseñanza de la
ciencia algo verdaderamente significativo, ya que, podemos recordar como nosotros
aprendimos ciencias, pero sin duda alguna podemos enseñar o mejor dicho guiar él a
aprendizaje a través de diversas formas que nos ayudaran a construir un aprendizaje
significativo entre los niños y esto a su vez les ara apropiarse de un pensamiento crítico. 
Ahora bien, ¿Por qué enseñar ciencias en la educación básica?, si nos basamos en los
argumentos podremos encontrar que la enseñanza desde los primeros años de escuela es
importante para el desarrollo del aprendizaje de los alumnos. A continuación, presento tres
de los argumentos que esta autora toma en cuenta para el aprendizaje de las ciencias en
primaria.
Entonces la educación es ciencia, como campo de investigación, servirá de fundamento
para responder a dicha preguntas. ¿Desde dónde y con qué perspectiva enseñar ciencias?
¿Cómo enseñar ciencias? ¿Qué se necesita para enseñar ciencias?
Forman parte de este campo, denominado ciencias los estudios que: permitan mejorar la
enseñanza de las ciencias naturales-Física, química, biología y su aprendizaje en
individuos- estudiantes, futuros docentes.

Se deducen que las ciencias se han de enseñar desde la educación preescolar. En el


campo formativo y de exploración y comprensión del mundo natural y social. Y como bien
se sabe a lo largo de la educación primaria y secundaria. Contribuyendo así a la educación
básica para la ciudadanía.
No es fácil enseñar ciencias a toda la población, sobre todo si consideramos que as
ciencias se desarrollan en un círculo restringido con objetivos específicos y nunca se había
pensado que éstas pudieran ser “educativas”.
Para la vida y la ciudadanía en esta sección se expone la visión de cómo la educación en
ciencias aporta elementos para el desarrollo de valoraciones que va más allá de aprender
ciencias, para poder vivir de la manera más feliz y humana posible y alienta una enseñanza
con valores humanos. Desde la ciencia misma se aporta a desarrollo de valores y a como
intervenir con acciones relativas al individuo, la sociedad y el medio ambiente.
Es común pensar que las ciencias solo implican exponer teorías conceptos acabados.
Rara vez tenemos en cuenta la formación funcional que proporciona la enseñanza
científica, o su importancia como conocimiento de una cultura general imprescindible para
que una ciudadana o ciudadano entienda asuntos de transcenderá social y personales
importantes, como: que tanto pueden afectarle el cambio climático, los alimentos
transgénicos, entre otros. Estos son temas que todos deberíamos desarrollar ideas con base
en información que nos ayuden a formar opiniones propias y decisiones fundamentales.
Se procura que la enseñanza de las ciencias sea más humanistas y mejor conectada con
la sociedad. En algunas ocasiones se ha mal entendido esta acción y se cree que con hablar
del “día mundial del medio ambiente”, “día mundial de la salud” o bien “día mundial de la
lucha contra el sida” es suficiente para enseñar temas tan importantes de manera puntual y
en un momento especifico durante el ciclo escolar.
En os ochenta y noventa el enfoque era orientarse hacia situaciones cotidianas de la
vida:
Relacionar la ciencia con las cuestiones sociales y tecnológicas; proveerla ciencia como un
fenómeno cultural, asegurar que la ciencia este más orientada a las personas, tener en
cuenta los conocimientos y las experiencias previas de los estudiantes, utilizar actividades
de resolución de problemas para desarrollar la creatividad y promover la toma de fundación
de ciencias.
Desde hace algunos años se diseñó en internet una interesante página sobre la
“Educación” y “Sostenibilidad” que responde al llamado realizado por las Naciones Unidas
por la celebración del decenio, declarado como “Década de la educación para el desarrollo
sostenible”.
Los ciudadanos del siglo XXI, integrantes de la denominada “sociedad del
conocimiento”, tiene el derecho y el deber de poseer una formación científica que les
permita actuar como ciudadanos autónomos, críticos y responsables. Para ello es necesario
poner al alcance de todos los ciudadanos esa cultura científica imprescindibles y buscar
elementos comunes de un saber compartido.
Se espera que ejerzan su responsabilidad en las elecciones personales que afectan a su
salud y al medio ambiente Respeto a su salud, se espera una responsabilidad consistente en
mantener una dieta saludable, hacer ejercicio con regularidad y limitar su consumo de
alcohol y tabaco.
Referente al ciudadano del medio ambiente, los ciudadanos deben estar dispuestos a
reducir, reutilizar y reciclar todo lo relacionado con sus propias elecciones como con sus
propias elecciones como consumidores. De esta manera estamos participando en la
“Formación de un ser humano”, ya que para la mayoría de nuestros estudiantes la
educación básica es la única y la última oportunidad que tienen ara formarse en la escuela,
muchos de ellos concluyen sus estudios formales a los 16 años para incorporarse a la vida
laboral, por lo tanto, la educación debe considerarse como una preparación era la vida, no
para un posterior aprendizaje supervisado. sino como una forma responsable y consciente
de vivir Los últimos proyectos curriculares han coincidido en que hay que educar en
ciencias para el ejercicio de una vida responsable ante el medio ambiente, para el ejercicio
de una vida pública informada y responsable para la sociedad, y para el ejercicio de una
conducta responsable con uno mismo y los demás seres humanos.
Entonces, bien durante el proceso de aprendizaje de las ciencias los niños también
desarrollan valores, actitudes y habilidades que tienen relación con su desarrollo cognitivo
durante la educación básica. Tras todos estos procesos de aprendizaje se debe buscar
despertar la curiosidad del alumno, esto es primordial en el proceso de aprendizaje, ya que
permite hacer del conocimiento científico algo propio y significativo para el estudiante.

CONCLUSIÓN

Para concluir el Acercamiento a las ciencias en la educación básica, es un tema de gran


interés ya que si aún se hacen muchas cosas por descubrir hasta el momento se ha podido
comprender los principales contenidos para poder así guiar a los niños hacia un
conocimiento científico crítico y reflexivo, así como también como poder utilizar
materiales didácticos que sean de ayuda para abordar los temas que se presenten.
También se puede terminar diciendo que aún falta mucho por descubrir pero que este es el
comienzo del proceso de aprendizaje que se debe construir para poder guiar a los alumnos
hacia un pensamiento crítico y reflexivo. 

También podría gustarte