Ciclaciones 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

REACCIONES ELECTROCÍCLICAS

• Son reacciones concertadas en que se forma o se rompe un ciclo.


• El enlace que se rompe o se forma es entre los átomos extremos de un
sistema p conjugado.
• En un sistema de abierto de n electrones p se obtiene un ciclo de n-2
electrones p o viceversa.
REACCIONES ELECTROCÍCLICAS
• Tomando en cuenta las Reglas de simetría orbital de Woodward-Hoffmann
existen dos tipos de mecanismos por los cuales se forma o se rompe un
enlace s: un movimiento conrotatorio o disrotatorio.
• El movimiento conrotatorio indica que los orbitales que se rompen o forman
el enlace s se mueven en el mismo sentido (a favor o en contra de los
punteros del reloj).
REACCIONES ELECTROCÍCLICAS
• El movimiento disrotatorio indica que los orbitales que se rompen o que
forman el enlace s se mueven en distinto sentido (uno a favor y el otro en
contra de los punteros del reloj).
REACCIONES ELECTROCÍCLICAS
• Estos movimientos permiten que se mantenga la simetría orbital entre el
enlace s que se forma o se rompe y los orbitales p del sistema poliénico.
REACCIONES ELECTROCÍCLICAS
• Estas reacciones pueden llevarse a cabo en condiciones térmicas o
fotoquímicas.

• En las reacciones térmicas el orbital que está involucrado en la formación o


ruptura del enlace s es el HOMO.

• En las reacciones fotoquímicas es el LUMO (HOMO excitado) el que está


involucrado en la formación o ruptura del enlace s.

• Dependiendo de las condiciones de la reacción, el movimiento de los


orbitales será conrotatorio o disrotatorio, lo que produce una estereoquímica
determinada en los productos.
REACCIONES ELECTROCÍCLICAS
• En la formación de ciclobuteno a partir de butadieno en condiciones
térmicas se tiene el siguiente diagrama de orbitales frontera:

Sistema de 4 e p Sistema de 2 e p
REACCIONES ELECTROCÍCLICAS

• De los diagramas se puede determinar que el HOMO del dieno debe sufrir
un movimiento conrotatorio para formar el enlace s en el ciclobuteno.

• Los lóbulos de los orbitales p que interactúan para formar el enlace deben
estar en fase para que se forme el orbital s enlazante.
REACCIONES ELECTROCÍCLICAS
• En la formación de ciclobuteno a partir de butadieno en condiciones
fotoquímicas se tiene el siguiente diagrama de orbitales frontera:

Sistema de 4 e p Sistema de 2 e p
REACCIONES ELECTROCÍCLICAS

• De los diagramas se puede determinar que el LUMO del dieno (HOMO


excitado) debe sufrir un movimiento disrotatorio para formar el enlace s en
el ciclobuteno.

• Los lóbulos de los orbitales p que interactúan para formar el enlace deben
estar en fase para que se forme el orbital s enlazante.
REACCIONES ELECTROCÍCLICAS
• Para la ciclación térmica del 1,3,5-hexatrieno, un sistema de 6 electrones p,
para formar 1,3-ciclohexadieno se tiene el siguiente diagrama de orbitales.
REACCIONES ELECTROCÍCLICAS
• Se observa que el enlace s enlazante se forma a partir del HOMO del 1,3,5-
hexatrieno, por lo que debe tener un movimiento disrotatorio, de manera
que los lóbulos de los orbitales p estén en fase.
REACCIONES ELECTROCÍCLICAS
• Para la ciclación fotoquímica del 1,3,5-hexatrieno para formar 1,3-
ciclohexadieno se tiene el siguiente diagrama de orbitales.
REACCIONES ELECTROCÍCLICAS

• Se observa que el enlace s enlazante se forma a partir del LUMO del 1,3,5-
hexatrieno (HOMO excitado), de modo que debe haber un movimiento
conrotatorio, de manera que los lóbulos de los orbitales p estén en fase.
REACCIONES ELECTROCÍCLICAS
• De esta forma se puede generalizar que las reacciones térmicas electrocíclicas
de sistemas con (4n+2) electrones p, donde n es un número entero (0,1,2,3,….)
ocurren de manera disrotatoria mientras que con sistema de 4n electrones p
ocurren de manera disrotatoria.
D D
(4n + 2) ē p Disrotatoria 4n ē p Conrotatoria

• Ocurre lo contrario en las reacciones fotoquímicas electrocíclicas:

hn hn
(4n + 2) ē p Conrotatoria 4n ē p Disrotatoria

Térmico Fotoquímico
n e 4n+2 e 4n n e 4n+2 e 4n

0 2 DIS - 0 2 CON -
1 6 DIS 4 CON 1 6 CON 4 DIS
2 10 DIS 8 CON 2 10 CON 8 DIS
3 14 DIS 12 CON 3 14 CON 12 DIS
4 18 DIS 16 CON 4 18 CON 16 DIS
REACCIONES ELECTROCÍCLICAS
REACCIONES ELECTROCÍCLICAS

• Además de la simetría orbital se debe tener en cuenta aspectos


estereoelectrónicos que indican si un movimiento está o no favorecido. Por
ejemplo, en la apertura térmica (CONROTATORIA) del trans-3,4-
dimetilciclobuteno se tienen dos situaciones posibles.
REACCIONES ELECTROCÍCLICAS

• En sistemas más rígidos también puede haber movimientos favorecidos. Por


ejemplo, la ciclación térmica de la 2H-piran-2-ona.

• La reacción no ocurre en condiciones térmicas pues los grupos de la lactona


quedan en posición trans provocando mucha tensión estérica.
REACCIONES ELECTROCÍCLICAS

• Si la reacción se hace en condiciones fotoquímicas está favorecida por


simetría y por geometría pues los grupos de la lactona quedan cis, eliminando
la tensión estérica.

• Por lo tanto, la reacción no ocurre en condiciones térmicas pero sí en


condiciones termoquímicas.
CICLOADICIONES.
• Este tipo de reacciones implican movimientos de electrones para formar
ciclos.

• No hay formación de cargas, ni intermediarios de reacción, sino que es una


reacción concertada.

• Dentro de éstas está la reacción de Diels-Alder, que corresponde a una


reacción entre un dieno y un alqueno, éste último denominado dienófilo,
para formar un ciclohexeno.
CICLOADICIONES.
• Desde el punto de vista electrónico, la reacción de Diels-Alder corresponde a
una cicloadición [4+2], puesto que están involucrados los 4 electrones p del
dieno y los 2 electrones p del dienófilo.
• Por ejemplo, la ciclación del 1,3-butadieno con el eteno.

• Como reaccionan los electrones p de ambos sistemas, el solapamiento


orbital más efectivo es cuando se acercan cara a cara, es decir, que se
acercan por el mismo plano (suprafacial).
CICLOADICIONES.
• Al acercarse por el mismo plano, existe un plano de simetría que se conserva
tanto en los reactantes y productos como en el estado de transición, de manera
que la conservación de la simetría se determina por este plano.
CICLOADICIONES.
• Al considerar los diagramas de orbitales del dieno, del dienófilo y del
ciclohexeno, se tienen la simetría respecto a este plano.
CICLOADICIONES.
• Al tomar en cuenta los diagramas de correlación de orbitales, que resultan de
mezclar los orbitales del dieno y del dienófilo, y compararlos con los del
producto, se observa que en condiciones térmicas, todos los niveles enlazantes
de los productos correlacionan con los orbitales del estado basal del producto.
Por lo tanto, la ciclación en condiciones térmicas está permitida por simetría.
CICLOADICIONES.
• Al tomar en cuenta los orbitales frontera, se tienen dos posibilidades en que hay
interacciones enlazantes entre el dieno y el dienófilo en condiciones térmicas. La
primera es entre el HOMO del dieno y el LUMO del dienófilo y la segunda entre
el HOMO del dienófilo y el LUMO del dieno. Sin embargo, hay mucha diferencia
de energía entre estos orbitales y la interacción es débil.
CICLOADICIONES.
• Si la diferencia de la energía de los orbitales HOMO y LUMO se hace menor, las
interacciones enlazantes se hacen más fuertes y la reacción estará favorecida.
• Se sabe que los grupos atractores de electrones (GAE) hacen disminuir la
energía de los orbitales, por lo tanto hacen disminuir la energía del LUMO.
• Los grupos dadores de electrones (GDE) aumentan la energía de los orbitales,
haciendo aumentar la energía del HOMO.
CICLOADICIONES.
• Estos grupos sustituyentes pueden estar tanto en el dieno como en el dienófilo,
observándose dos casos en que las interacciones enlazantes están más
favorecidas.
• El primer caso es si el dieno tiene un GDE y el dienófilo un GAE. Aquí la
interacción más favorecida es la del HOMO del dieno con el LUMO del dienófilo.
Esto se conoce como reacción de Diels-Alder de demanda normal de electrones.
CICLOADICIONES.
• El segundo caso es si dieno tiene un GAE y el dienófilo un GDE. Aquí la
interacción más favorecida es la del LUMO del dieno con el HOMO del dienófilo.
Esto se conoce como reacción de Diels-Alder de demanda inversa de
electrones.
CICLOADICIONES.
• El dieno puede ser de cadena abierta o cíclico pero debe adoptar una
configuración s-cis para obtener un máximo sobrelapamiento de los orbitales
que van a formar los enlaces s.
• En los dienos de cadena abierta, la libre rotación en torno al enlace s facilita
que el dieno adopte la configuración s-cis.

• En el caso de los dienos cíclicos, no existe esta libre rotación, por lo tanto sólo
algunos dienos pueden adoptar la configuración s-cis.
CICLOADICIONES.
• El dienófilo puede tener un grupo aceptor o dador de electrones. Incluso
puede ser un alquino.
CICLOADICIONES.
• En 1937, Alder y Stein enunciaron el Principio cis y la Regla endo para predecir el curso
estereoquímico de la reacción.
• El principio cis establece que la estereoquímica de los sustituyentes tanto del dieno
como del dienófilo se mantienen en los productos de la reacción.
• Si los sustituyentes tienen una disposición cis o trans en el dienófilo, en el producto de
la reacción de Diels-Alder mantendrá esa disposición.
• Por ejemplo, si se hace reaccionar el butadieno con el maleato de dietilo cuyo
sustituyentes tienen la configuración cis, en el aducto de Diels-Alder esos sustituyentes
tendrán la misma estereoquímica. Lo mismo pasa con la reacción con el fumarato de
dietilo, cuyos sustituyentes tienen configuración trans.

Alder K., Stein, G. (1937). Untersuchungen über den Verlauf der Diensynthese. Angew. Chem., 50. 510; Martin, J., Hill, R. (1961). Stereochemistry of
the Diels-Alder Reaction. Chem. Rev., 61(6), 537-562; Soto, J. (1992). Desarrollo de una nueva via de Síntesis de Antraciclinonas basadas en
Reacciones de Michael y de Diels-Alder regioselectivas (Tesis Doctoral) Universidad Complutense, Madrid, España.
CICLOADICIONES.
• Este proceso se puede explicar considerando los orbitales moleculares frontera.
Si reacciona el HOMO del dieno con el LUMO del dienófilo, se debe producir un
movimiento disrotatorio del los orbitales que generan los enlaces s del dieno.
Para el caso del butadieno y el maleato de dietilo se tiene el siguiente curso
estereoquímico:
CICLOADICIONES.
• En el caso del butadieno y el fumarato de dietilo se tiene el siguiente curso
estereoquímico:
CICLOADICIONES.
• Lo mismo ocurre con el dieno. En los siguientes ejemplos se observan distintas
configuraciones de los dienos y la disposición de los sutituyentes en el aducto de Diels-
Alder.

• La forma s-cis del dieno (1Z,3Z) o cis,cis-1,4-difenilbutadieno no es estable pues deja a


los dos sustituyentes más voluminosos muy cerca, favoreciendo la forma s-trans.
CICLOADICIONES.
• La explicación de la estereoquímica del aducto de Diels-Alder se explica
también considerando la simetría de los orbitales moleculares frontera que
participan en la reacción.
• Como interaccionan el HOMO del dieno con el LUMO del dienófilo, para que
haya una interacción enlazante debe producirse un movimiento disrotatorio en
los orbitales del dieno, de modo que la disposición espacial de los grupos
sustituyentes dependerá de este movimiento. Para el caso del (1E,3E)-1,4-
difenilbutadieno se tiene el siguiente curso estereoquímico:
CICLOADICIONES.
• Para el caso del (1Z,3E)-1,4-difenilbutadieno se tiene el siguiente curso
estereoquímico tomando en cuenta el movimiento disrotatorio de los orbitales
del HOMO del dieno:
CICLOADICIONES.
• La reacción de Diels-Alder tiene una alta regioselectividad y esto depende de
los grupos sustituyentes tanto del dieno como del dienófilo.
• Si el dieno tiene un GDE en el C-1 aumenta el coeficiente del C-4 del orbital
HOMO mientras que si se encuentra en el C-2, aumenta el coeficiente del C-1.
• Para el dienófilo que tiene un GAE en el C-1 aumenta el coeficiente del C-2 del
LUMO.

Energías relativas de los OMF (en eV). El tamaño del círculo indica la magnitud del coeficiente del átomo en el OM.

DA de demanda normal DA de demanda inversa


Houk, K. (1973). Generalized frontier orbitals of alkenes and dienes. Regioselectivity in Diels-Alder reactions. J. Am. Chem. Soc., 95 (12), 4092 en Carey,
F., Sundberg, R. (2007). Advanced Organic Chemistry. Part A: Structure and Mechanisms, New York, USA, Springer Science, 5 edición, 845-848.
CICLOADICIONES.
• Al considerar los coeficientes de los átomos que reaccionan, los de mayor
coeficiente interaccionan entre sí. Por lo tanto, para una reacción de Diels-
Alder se tienen dos tipos de aductos posibles.
• El aducto orto si se hace reaccionar un dieno con GDE en el C-1 y un
dienófilo con un GAE (TIPO A) o bien un dieno con un GAE en el C-1 y un
dienófilo con un GDE (TIPO C).
• El aducto para si se hace reaccionar un dieno con GDE en el C-2 y un
dienófilo con un GAE (TIPO B) o bien un dieno con un GAE en el C-2 y un
dienófilo con un GDE (TIPO D).
CICLOADICIONES.
• Al hacer reaccionar el 1-metoxibutadieno con nitroeteno se tienen una
reacción de Diels-Alder tipo A, de modo que el producto de la reacción será el
3-metoxi-4-nitrociclohexeno (aducto orto)

• Si se hace reaccionar el 2-metoxibutadieno con nitroeteno se obtiene el 1-


metoxi-4-nitrociclohexeno (aducto para, Diels-Alder tipo B)
CICLOADICIONES.
• Una forma sencilla de determinar la regioquímica de la reacción es a través
de las estructuras resonantes del dieno y del dienófilo. Los átomos de C con
cargas diferentes de ambos reactantes son los que dan lugar a los enlaces s.
• Para el caso del 1-metoxibutadieno y el nitroeteno se tiene:
CICLOADICIONES.
• Para el caso del 2-metoxibutadieno y el nitroeteno se tiene:

• Si se considera la reacción entre el 2,4-butadienonitrilo y 1,3-pentadieno se


tiene:
CICLOADICIONES.
• En la reacción de Diels-Alder, el dienófilo se acerca por sobre y por debajo del
plano del dieno, teniendo dos posibilidades de aproximación supra-supra.

• Una es la aproximación exo en que los sustituyentes del dienófilo quedan


alejados del sistema p del dieno.
CICLOADICIONES.
• La otra es la aproximación endo en que los sustituyentes del dienófilo
quedan cerca del sistema p del dieno.

• En la mayoría de las reacciones de Diels-Alder, la aproximación endo es la


más favorecida. Esto se debe a varios factores. Según Herndon y Hall, la
selectividad se debe a una mayor estabilidad del estado de transición endo,
debido a la existencia de una disposición geométrica más favorable para el
solapamiento de los orbitales que posteriormente formarán los enlaces.
CICLOADICIONES.
• De acuerdo a la Regla endo de Alder-Stein, el estado de transición de menor
energía es aquel en que hay mayor acumulación de insaturaciones, es decir, que
se pueden formar más interacciones enlazantes entre el dieno y el dienófilo.
Estas interacciones se denominan secundarias.
• Por ejemplo, si se considera la reacción entre el 1-metoxibutadieno y el nitroeteno
se tiene el siguiente estado de transición de menor energía (aproximación endo).

Ginsburg, D. (1983). Tetrahedron, 39, 2095; Gleiter, R.; Paquette, L. (1983) Acc. Chem. Res., 16, 328; Singleton, D. (1992) J. Am. Chem. Soc., 114,
6563.
CICLOADICIONES.
• Otro ejemplo es la reacción entre el ciclopentadieno con la maleimida cuyo
estado de transición de menor energía (aproximación endo) presenta más de
estas interacciones secundarias.
CICLOADICIONES.
• Teniendo en cuenta todos los factores antes visto, se puede determinar la
esteroquímica de los productos siguiendo su curso estereoquímico.
• Para la reacción de 2-metil-1,3-butadieno con acrilato de etilo se tiene el siguiente
curso estereoquímico.
CICLOADICIONES.
CICLOADICIONES.
• Si el dieno y el dienófilo son simétricos se obtiene sólo un compuesto.
CICLOADICIONES.
CICLOADICIONES.
• Las ciclaciones 1,3-dipolares son reacciones de ciclación entre un 1,3-dipolo
y un dipolarófilo o alqueno. Son reacciones del tipo [4+2] al igual que las
reacciones de Diels-Alder
• El 1,3-dipolo es un componente de 3 centros y 4 electrones.
CICLOADICIONES.
• Los 1,3-dipolos son especies isoelectrónicas con un anión alilo, con un sistema
p formado por los orbitales p de tres átomos (X,Y y Z) con 4ē.
CICLOADICIONES.
• Las naturaleza de los átomos XYZ es variada, pudiendo ser comúnmente
cualquier combinación de C, N, O y S, conteniendo dobles o triples enlaces.
CICLOADICIONES.
• Algunos 1,3-dipolos isoelectrónicos del anión alilo se muestran en la siguiente
tabla.
TIPO CON N EN EL CENTRO TIPO CON O EN EL CENTRO

III I

NITRONA CARBONILILUROS

I I

AZOMETIN-IMINAS CARBONILIMINAS

I II

AZOMETIN-ILUROS CARBONILÓXIDOS
CICLOADICIONES.
TIPO CON N EN EL CENTRO TIPO CON O EN EL CENTRO

AZIMINAS NITROSIMINAS

NITROSÓXIDOS
AZOXICOMPUESTOS

III

NITROCOMPUESTOS OZONO

Huisgen,R. (1963). 1,3-Dipolar Cycloadditions. Past and Future. Angew. Chem. Int. Ed. Engl., 2, 565-598 Gothelf, K., Jorgensen, A. (1998). Asymetric
1,3-Dipolar Cycloaddition Reactions. Chem. Rev., 98, 863-910.
CICLOADICIONES.
• Algunos 1,3-dipolos del tipo propargil o alenil anión se muestran en la
siguiente tabla.
TIPO NITRILO-BETAÍNAS TIPO DIAZONIO-BETAÍNAS

II I

NITRILO-ÓXIDOS DIAZOALCANOS

II

NITRILO-IMINAS AZIDAS

I III

NITRILO-ILUROS ÓXIDO NITROSO


CICLOADICIONES.
• La contraparte de la reacción es el dipolarófilo que, en general, son alquenos o
alquinos simples ricos en electrones (contienen GDE) o pobres en electrones
(contienen GAE).
CICLOADICIONES.
• La regioquímica de la reacción se determina de acuerdo a las estructuras
resonantes tanto del dipolo como del dipolarófilo.
• Por ejemplo, la regioquímica de la reacción de una nitrona con un alqueno
con GDE se muestra a continuación:
CICLOADICIONES.
• Otro ejemplo es la regioquímica de la reacción de una nitrona con un alqueno
con GAE como el que se muestra a continuación:
CICLOADICIONES.
• Las reacciones de cicloadición 1,3-dipolares son del tipo [4+2] donde el
dipolarófilo aporta 2ē π y el 1,3-dipolo aporta 4ē.
• La adición es estereoconservativa (suprafacial) de acuerdo a la conservación de
la simetría orbital y, por lo tanto, es similar a la reacción de Diels-Alder.
CICLOADICIONES.
• Para que esta reacción tenga lugar, se requiere que los orbitales HOMO y
LUMO que interactúan tengan energías similares.
• Los GAE en el dipolarófilo normalmente favorecen una interacción HOMO Dipolo
– LUMO Dipolarófilo mientras que los GDE en el dipolarófilo normalmente
favorecen una interacción HOMO Dipolarofilo – LUMO Dipolo.
• De acuerdo a los orbitales moleculares frontera, las reacciones 1,3-dipolares
se clasifican en tres tipos:
CICLOADICIONES.
• Las reacciones del TIPO I se producen entre el HOMO dipolo - LUMO dipolarófilo. Y
se favorecen con dipolarófilos con GAE (los GAE disminuyen el LUMO del
dipolarófilo). La presentan alquenos con GAE y 1,3-dipolos como azometin-
iluros, carbonil-iluros, nitrilo-iluros, azometin-iminas, carbonil-iminas y
diazoalcanos.

Geittner, J.; Huisgen, R. (1977). Kinetics of 1,3-dipolar cycloaddition reactions of diazomethane. A correlation with HOMO-LUMO energies.
Tetrahedron Letters, 18 (10), 881–884.
CICLOADICIONES.
• Las reacciones del TIPO II se producen entre el HOMO dipolo - LUMO dipolarófilo o
el LUMO dipolo - HOMO dipolarófilo. La presentan alquenos ya sea con GAE como
GDE y 1,3-dipolos como nitronas, carbonil-óxidos, nitrilo-óxidos y azidas.

Huisgen, R.; Szeimies, G.; Mobius, L. (1967). 1.3-Dipolare Cycloadditionen, XXXII. Kinetik der Additionen organischer Azide an CC-
Mehrfachbindungen, Chemische Berichte, 100 (8); 2494–2507.
CICLOADICIONES.
• Las reacciones del TIPO III se producen entre el HOMO dipolarófilo - LUMO dipolo, y
se favorecen con alquenos con GDE (los GDE aumentan el HOMO del
dipolarófilo). La presentan 1,3-dipolos como óxido nítrico y ozono.

Williamson, D.; Cvetanovic, R. (1968). Rates of ozone-olefin reactions in carbon tetrachloride solutions, J. Am. Chem. Soc., 90 (14); 3668–3672
CICLOADICIONES.
• REACCIÓN DEL TIPO I:

• Primero se debe determinar la regioquímica de la reacción.

• La aproximación del dipolarófilo al 1,3-dipolo puede ser por sobre o por


debajo del plano, en un estado de transición endo o exo.
CICLOADICIONES.
CICLOADICIONES.

• Se observa que la aproximación endo y exo generan la misma mezcla de


enantiómeros.
CICLOADICIONES.
• REACCIÓN DEL TIPO II:
• Primero se debe determinar la regioquímica de la reacción.

• La aproximación del dipolarófilo al 1,3-dipolo puede ser por sobre o por


debajo del plano, en un estado de transición endo o exo.
CICLOADICIONES.
CICLOADICIONES.

• Se generan cuatro productos diferentes en la aproximación endo/exo.


CICLOADICIONES.
CICLOADICIONES.
• Las isoxazolidinas se reducen a compuestos de cadena abiertas.
• De acuerdo al tipo de reductor es el producto generado.

R1 R2 R3 % RENDIMIENTO

Ph Ph Ph 90
p-MeC6H4 Ph Ph 85
2-furil Ph Ph 80
Ph-CH=CH- Ph Ph 95
Ph Ph COOEt 80

Das Sarma, S., Pahari, P., Hazarika, S., Hazarika, P., Jyoti Borah, M., Konwar, D. (2013) Aluminium chloride hexahydrate: an efficient and versatile
reagent in organic synthesis. ARCHIVOC, 2013 (1), Reviews and Accounts, 243-263
CICLOADICIONES.

Revuelta, J., Cicchi, S., Brandi, A. (2004). Samarium(II) iodide reduction of isoxazolidines.Tetrahedron Lett., 45, 8375-8377
CICLOADICIONES.

Agente reductor % rendimiento (proporción diasteromérica: eritro/treo)


LiAlH4 / éter 81 (56/44)
i-Bu2AlH4 / hexano 51 (80/20)
NaBH4 / NiCl2. 6 H2O/ MeOH 97 (65/35)
H2 / Pd / C / MeOH 100 (55/45)
Berthet, M., Cheviet, T., Dujardin, G., Parrot, I., Martinez, J. (2016). Isoxazolidine: A Privileged Scaffold for Organic and Medicinal Chemistry, Chem.
Rev.,116(24), 15235-15283; Kui Zhang, H., Hong Chan, W., Lee, A., Fang Xia, P., Yeung Wong, W. (2007). A novel reductive ring-opening reaction of
isoxazolidine to form functionalized 1,3-amino-alcohol, Chinese Chemical Letters, 18(6), 629-632.
CICLOADICIONES.
• La formación de isoxazolidinas a partir de nitronas y alquenos con GAE por
efecto inductivo se ejemplifica a continuación.

• La estructura resonante con el C negativo más cerca del grupo OH es más


contribuyente que el C positivo.
CICLOADICIONES.
CICLOADICIONES.

• Los estados de transición endo y exo dan los mismos productos.


CICLOADICIONES.
• Las nitronas se obtienen a partir de las oximas.

• También por oxidación de iminas:

Soldaini, G., Cardona, F., Goti, A. (2007). A general, high yielding, and user and environmentally friendly catalytic oxidation procedure for the chemoselective
oxidation of imines to nitrones is reported. Org. Lett., 9, 473-476.
CICLOADICIONES.
• La reacción de alquenos con óxido de nitrilo genera isoxazolinas, como se
observa en el siguiente ejemplo.

Han, L., Zhang, B., Xiang, C., Yan, J. (2014) One-Pot Synthesis of Isoxazolines from Aldehydes Catalyzed by Iodobenzene. Synthesis, 46, 503-509.
CICLOADICIONES.

• La estereoquímica del alqueno se mantiene en el producto.


CICLOADICIONES.

• Los estados de transición endo y exo dan las misma mezcla de enantiómeros,
CICLOADICIONES.

Curran, D., Scanga, S., Fenk, C. (1984) Reduction of substituted D2-isoxazolines. Synthesis of b-hydroxy acid derivatives. Org. Chem.,49(19), 3474-3478;
Nagireddy, J., Tranmer, G., Carlson, E., Tam Beilstein, W. (2014). N–O Cleavage reactions of heterobicycloalkene-fused 2-isoxazolines, J. Org. Chem.,
10, 2200–2205.
CICLOADICIONES.
• REACCIÓN DEL TIPO III:
• Primero se debe determinar la regioquímica de la reacción.

• Debido a la estructura simétrica del ozono, los estados de transición endo y


exo generan los mismos productos.
CICLOADICIONES.
CICLOADICIONES.
• El molozónido es un intermediario inestable y sufre una retrociclación
formándose compuestos carbonílicos.

También podría gustarte