Este documento presenta una clase magistral sobre Derecho Internacional Público. Define conceptos clave como tratados, convenciones, reservas y otros. También resume eventos históricos importantes como la Paz de Westfalia, la Revolución Francesa y conferencias como las de La Haya que contribuyeron al desarrollo del derecho internacional. La clase es impartida por el profesor José Alejandro Fernández Morales de la Universidad Popular del Cesar.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas15 páginas
Este documento presenta una clase magistral sobre Derecho Internacional Público. Define conceptos clave como tratados, convenciones, reservas y otros. También resume eventos históricos importantes como la Paz de Westfalia, la Revolución Francesa y conferencias como las de La Haya que contribuyeron al desarrollo del derecho internacional. La clase es impartida por el profesor José Alejandro Fernández Morales de la Universidad Popular del Cesar.
Este documento presenta una clase magistral sobre Derecho Internacional Público. Define conceptos clave como tratados, convenciones, reservas y otros. También resume eventos históricos importantes como la Paz de Westfalia, la Revolución Francesa y conferencias como las de La Haya que contribuyeron al desarrollo del derecho internacional. La clase es impartida por el profesor José Alejandro Fernández Morales de la Universidad Popular del Cesar.
Este documento presenta una clase magistral sobre Derecho Internacional Público. Define conceptos clave como tratados, convenciones, reservas y otros. También resume eventos históricos importantes como la Paz de Westfalia, la Revolución Francesa y conferencias como las de La Haya que contribuyeron al desarrollo del derecho internacional. La clase es impartida por el profesor José Alejandro Fernández Morales de la Universidad Popular del Cesar.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15
TALLER DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO 01
FERNANDEZ MORALES JOSE ALEJANDRO
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CLASE MARTES 12 A 2 P.M, NOVENO SEMESTRE
I. DEFINICIONES, NOCIONES Y CONCEPTOS CLAVES DEL DERECHO
INTERNACIONAL PUBLICO
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO: Puede considerarse
sencillamente que el Derecho Internacional Público es una rama más del Derecho que regula relaciones entre Estados. Sin embargo no está de más añadir el concepto que invoca PEDRO PABLO CAMARGO, el cual es: un conjunto de normas jurídicas positivas que determinan la participación de todos los Estados existentes en la comunidad internacional, con abstracción de sus sistemas políticos, económicos, sociales y culturales, cuyo fin es el de mantener la paz y la seguridad internacionales dentro de la coexistencia pacífica de todos ellos. Otra definición la acuñe GIOCONDA SALTOS SALTOS, quien considera esta rama como el conjunto de normas y principios nacidos de fuentes internacionales particulares que regulan las relaciones entre sujetos internacionales y más adelante concluye que el Derecho Internacional Público es el ordenamiento jurídico de la comunidad internacional. RESERVA: En un sentido genérico es un acto unilateral que le permite a los Estados expresar su soberanía. Ahora hay dos acepciones que distingue PEDRO PABLO CAMARGO con respecto a este concepto, una que atañe a la reserva de Derechos y otra que concierne a la reserva a los tratados, con esta se entiende una declaración unilateral , cualquiera que sea su contenido o denominación, hecha por un Estado al suscribir, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él, con el objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado; y con aquella se refiere a la comunicación formal del Estado por medio de la cual, en forma expresa, hace reserva de sus derechos para hacerlos valer oportunamente en la instancia adecuada con el objetivo de evitar la continuidad y conformidad frente a una situación jurídica, por lo general injusta o violatoria del derecho internacional o de un derecho establecido PROTOCOLO: Puede entenderse como el protocolo o el acta de una reunión internacional. Para PEDRO PABLO CAMARGO es una forma de referirse a los que no son tratados stricto sensu, porque aunque produzcan efectos jurídicos no son verdaderos tratados internacionales por carecer de requisitos de forma, como la aprobación legislativa, la ratificación, el canje de los instrumentos de ratificación para los tratados bilaterales y el depósito de los instrumentos de ratificación para los tratados multilaterales. Un ejemplo de protocolo en este sentido seria el protocolo facultativo del pacto internacional de derechos civiles y políticos de las Naciones Unidas o el protocolo relativo a la prohibición del empleo en la guerra de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos, firmado en Ginebra el 17 de junio de 1925. TRATADOS: La Convención de Viena define el tratado como “un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste de un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular. Loa tratados tienen una doble función, una es que constituyen una fuente del Derecho Internacional Público y la otra es que permite el canje de derechos y obligaciones. OPPENHEIN define los tratados internacionales como “acuerdos de carácter contractual entre los Estados, u organizaciones de Estados, acreedores de derechos y obligaciones jurídicos entre las partes”, según PEDRO PABLO CAMARGO puede entenderse que los tratados internacionales es todo acuerdo por escrito entre Estados con el fin de crear o extinguir derechos y obligaciones, con apego al derecho internacional. COVENCIONES: Las Convenciones son una clase de tratados celebrados en el marco de las Naciones Unidas, tales como Convención sobre relaciones diplomáticas, Convención sobre relaciones consulares, Convención sobre derecho del mar, convención de Viena sobre el derecho de los tratados, de 1969. Son aquellos tratados que emanan principalmente de las Naciones Unidas. VIGOR DEL TRATADO: La vigencia de un tratado según la convención de Viena se supedita a varias hipótesis o escenarios que califica PEDRO PABLO CAMARGO: a) en la fecha convenida; b) a falta de fecha acordada, tan pronto como haya constancia del consentimiento de todos los Estados negociadores en obligarse por el tratado; y, c) en la fecha indicada por un Estado con posterioridad a la entrada en vigor del tratado. Es vigor de un tratado entonces, la etapa donde el tratado celebrado surte efectos jurídicos inter partes. RATIFICACION: Según PEDRO PABLO CAMARGO, es la confirmación definitiva, por los Estados, del tratado internacional, bilateral o multilateral, suscrito entre ellos por el jefe del Estado o su plenipotenciario. Mediante este acto se le otorga validez y fuerza obligatoria al tratado celebrado por los Estados partes, cabe decir que la ratificación es un requisito sine qua non. ESTADO NEGOCIADOR: La Convención de Viena sobre el derecho de los tratados determina que un Estado negociador es aquel Estado que ha participado en la elaboración y adopción del texto del tratado. ACEPTACION: Acto internacional y una de las formas por las cual un Estado hace constar en el ámbito internacional su consentimiento para obligarse por un tratado (CVDT, 1969). Con la firma de un Estado en el tratado, se infiere su aceptación o consentimiento de quererse obligarse por dicho tratado. APROBACION: Para ANGEL RODRIGO Y ORIOL CASANOVA Aprobación, accesión, aceptación o notificación del cumplimiento son formas más modernas y menos formales de manifestación del consentimiento a tratados bilaterales o multilaterales equivalentes a la ratificación o adhesión. Estos actos, se distinguen por ser más flexibles en relación con los órganos y procedimientos internos de aprobación ya que pueden provenir de los jefes de gobierno o ministros de relaciones exteriores y aprobadas por el órgano ejecutivo de acuerdo con la normatividad interna de cada país. Para GIOCONDA SALTOS SALTOS, la aprobación es el dictamen favorable que da un órgano interno del Estado, investido con facultad para ello, sobre la pertinencia del contenido de un tratado concluido por el Estado, por ejemplo en Colombia, el órgano competente para aprobar un tratado es el Congreso Bicameral. ESTADO CONTRATISTA: La CVDT de1969 entiende por Estado Contratista a aquel Estado que ha consentido en obligarse por el tratado, haya no entrado en vigor el tratado. PACTA SUNT SERVANDA: Es un principio y regla del Derecho Internacional Público que predica o se interpreta de la siguiente manera “los pactos obligan, ellos son la ley y deben ser observados rigurosamente y de buena fe”. La CVDT de 1969 estipula lo siguiente sobre el pacta sunt servanda en su artículo 26: “todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe”.
II. LINEA CRONOLOGICA Y EXPOSICION DE EVENTOS HISTORICOS E
INSTITUCIONES U ORGANIZACIONES QUE APORTARON AL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
LA PAZ DE WESTFALIA (1648): Con la reforma se despojó a la
iglesia de sus poderes imperiales y universales, aunque surgió una reacción repelente por parte de las facciones católicas, con la paz de Westfalia culmino una guerra religiosa de 30 años, a su vez, este evento refrendo la “nacionalización” de la religión de cada Estado y forzó a los súbditos de los Estados a abrazar la misma religión del soberano según el principio cujus regios, ejus religios. En síntesis este acontecimiento supuso dos resultados, el desconocimiento del papa como autoridad internacional y separo a la política de la religión, además de establecer la igualdad soberana de los Estados. LA REVOLUCION FRANCESA (1789): La Revolución Francesa introduce una serie de cambios sustanciales en las relaciones internacionales, pero de lo que más destaca en este hecho ocurrido es en el surgimiento de principios que rigen el Derecho Internacional Público como son: a) el principio de libre determinación; b): el principio de no intervención, y c) el principio de soberanía popular. EL CONGRESO DE VIENA (1815): Surge una nueva división en el mapa político y lo que se denominó como la “La Santa Alianza”, que fue una coalición de grandes monarquías europeas para intervenir en nombre de los principios del cristianismo y de la legitimidad monárquica, su desenvolvimiento se debe también a un intento de oposición a las revoluciones populares. EL CONGRESO DE PARIS (1856): Anteriormente la comunidad internacional era exclusiva, pues solo se integraban Estados o naciones de influencia cristiana. Empero, con el Congreso de Paris (1815), se incluyen a Estados no cristianos ni europeos en la comunidad internacional siendo más pluralista. CONFERENCIA DE LA PAZ DE LA HAYA (1899-1907): Permitió la participación de muchos Estados al lado de grandes potencias europeas para dirimir problemas internacionales y el arreglo pacífico de controversias. CONVENCION DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS TRTADOS (CVDT) DE 1969: En 1966, la Asamblea General convoco a una conferencia internacional de plenipotenciarios para considerar el derecho de los tratados e incorporar los resultados de su labor en una convención internacional. Se celebró entonces la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el derecho de los tratados, aprobando el 23 de mayo de 1969 la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados. La consecuencia notoria de este evento fue codificar y regular todo lo relacionado a la celebración, interpretación y aplicación de los tratados internacionales. ONU: La ONU, en sus orígenes, fue una alianza de los Estados vencedores en la Segunda Guerra Mundial. Poco tiempo después comenzaron a ser admitidos los Estados vencidos en dicha conflagración, hasta convertirse en la principal organización política que aglutina prácticamente a todos los Estados existentes sobre la tierra. Las Naciones Unidas, según PEDRO PABLO CAMARGO, se constituyen como el guardián internacional encaminado a mantener la paz y la seguridad internacionales ante el fracaso de la Sociedad de Naciones y las terribles repercusiones de las dos conflagraciones mundiales, pero también, a realizar la cooperación internacional en el campo económico, social, cultural, etc. Se le confía a la ONU la gran misión de mantener la paz universal, impidiendo las guerras mediante los diálogos y la diplomacia, la adopción y celebración de tratados y conferencias de interés mundial y procurar el equilibrio internacional. OEA: La Organización de los Estados Americanos es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890. En esta reunión, se acordó crear la Unión Internacional de Republicas Americanas y se empezó a tejer una red de disposiciones e instituciones que llegaría a conocerse como “sistema interamericano”, el más antiguo sistema internacional institucional. La organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados miembros, como lo estipula el artículo 1 de la carta, “un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia”. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: PEDRO PABLO CAMARGO la describe como una institución judicial autónoma cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José. Esta institución tiene el deber de la protección de los derechos humanos en América. CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA: Es un organismo judicial de carácter internacional adscrito o vinculado a la ONU, que tiene como objetivo dirimir las controversias o conflictos que surjan entre los Estados miembros de las Naciones Unidas y también los que no son. Este órgano es la última instancia luego de que no prosperen la conciliación, dialogo o arbitraje, con una jurisdicción voluntaria, una obligatoria y una consultiva puede considerarse que esta corte administra justicia a nivel mundial. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG): Es una organización privada sin fines expresos de lucro que no se encuentra en ningún nivel con las instituciones del Estado. Son organizaciones intermedias entre las empresas privadas y las instituciones públicas, conformadas por lo general por ciudadanos que tienen visiones afines. Una ONG que resalta por su labor internacional y su acción social es Greenpeace, cuya labor ecológica, es la de denuncia y condenas a acciones antiecológicas como la tala indiscriminada de árboles y la actividad industrial irresponsable. TRATADO INTERAMERICANO DE ASISTENCIA RECIPROCA DE RIO DE JANEIRO (TIAR): El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca de Rio de Janeiro, también llamado Tratado de Rio,, es un pacto de defensa mutua interamericano firmado el 2 de septiembre de 1947 en Rio de Janeiro. El área geográfica de acción del tratado, comprende a América y a 300 millas después de la costa, incluyendo la región entre Alaska y Groenlandia, en el norte, y en las zonas árticas hasta las islas aleutianas. En el sur, en las regiones antárticas, y los islotes de San Pedro y las islas Trinidad. BANCO MUNDIAL: El BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO (BIRF), donde se origina el Banco Mundial, fue creado durante la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas de 1914 celebrada en Bretton Woods, New Hampshire. El Banco Mundial es un organismo perteneciente a las Naciones Unidas. Aunque en la actualidad sigue apoyando a la reconstrucción de zonas afectadas por desastres naturales y emergencias humanitarias, se inclina más por la reducción de la pobreza en los países menos favorecidos, todo esto es posible a través de inversiones y concesión de créditos expeditos, financiando proyectos e inversiones en obras realizadas por los países. En Colombia ha tenido una gran aceptación y aporte debido a que financian proyectos o programas de inversión social, tanto en el sector público como el mejoramiento del transporte urbano, así como también en el sector privado donde se incentiva a l sector campesino como la actividad ganadera y agrícola BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID): El convenio constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) redactado por la Organización de los Estados Americanos, entro en vigencia el 30 de diciembre de 1959 y desde entonces ha sufrido varias modificaciones. El BID es un organismo vinculado al sistema interamericano y fue creado con el objetivo de contribuir a acelerar el proceso de desarrollo económico y social, individual y colectivo, de los países miembros regionales en vía de desarrollo, es decir las naciones de América Latina y el Caribe. GLOBALIZACION Y DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO: ORIOL CASANOVA considera que después de la I Guerra Mundial surgió una “transformación global”, esto propuso un nuevo horizonte para el Derecho Internacional Público, donde se involucraron nuevos actores en la comunidad internacional tales como: organizaciones internacionales, ONG, poblaciones, empresas transnacionales. Se le atribuye a dos procesos el curso de dicha transformación global, los cuales son 1) la industrialización, que provoco un mercado globalizado y 2) las llamadas “ideologías de progreso” que se circunscriben a esquemas sistemáticos de pensamiento (el liberalismo moderno, socialismo, nacionalismo y racismo científico). La sucesión simultánea y sincronizada de estos fenómenos constituyo la creación de sistemas internacionales de Estados. Cabe destacar el surgimiento de nuevos estados que se adhieren a la comunidad internacional y a los sistemas de Estados y la conexión intercontinental y universal de sociedades que estimula el progreso del D. I. P dando un mayor alcance. CRUZ ROJA Y COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA: La Cruz Roja está formada por un conjunto de sociedades nacionales que en todo el mundo realizan una labor humanitaria. El Comité Internacional de la Cruz Roja es el órgano de enlace de dichas sociedades. Esta organización se encarga de promover el desarrollo del Derecho Internacional Humanitario y gracias a su trabajo se lograron los convenios de Ginebra de 1949 y los protocolos adicionales de 1977. Estos tratados internacionales encomiendan al Comité Internacional de la Cruz Roja funciones de carácter humanitario para la aplicación de sus disposiciones. A partir de tratados o convenios celebrados por otros Estados se ha acreditado o consolidado su personalidad internacional. LA LIGA ARABE: Es la principal organización política-económica que asocia a los Estados Árabes. Fue fundada en 1945 y es la principal vocera, durante estos últimos años, de los países árabes antes organizaciones como la ONU, la OTAN, el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL y otros entes supranacionales como la Unión Europea o la Unión Africana. Esta organización ha aumentado su papel y liderazgo internacional luego del aumento de la tensión política en la zona árabe, suceso mundialmente conocido como primavera árabe. También se le reconoce por estar inmiscuida en la mediatización y soporte de los conflictos internos en Libia y Siria. LA SANTA SEDE O CIUDAD DEL VATICANO: Sede de la iglesia católica, apostólica y romana. Anota PEDRO PABLO CAMARGO que las iglesias, aunque se organicen internacionalmente, no tienen la categoría de ser destinatario del Derecho Internacional. Por tanto, la “Ciudad de Vaticano”, sede de la iglesia católica, apostólica y romana, no es un sujeto stricto sensu del derecho internacional, aunque hay autores que aspiran a asignarle personalidad internacional por el derecho de legación.
III. SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
LOS ESTADOS DEBIDAMENTE RECONOCIDOS: CAMARGO
observa que el Derecho Internacional se ocupa ab initio solo entre Estados soberanos, no obstante es necesario aportar antes una definición o apreciación de lo que implica ser sujeto de Derecho Internacional, para esto, YEUGENYEV entiende por sujeto del Derecho Internacional “aquel que detenta derechos soberanos y asimismo deberes originados por los tratados y las costumbres internacionales…”. De acuerdo con lo anterior se concluye que los Estados son sujetos del Derecho Internacional por antonomasia por dos razones, la primera es que solamente los Estados tienen capacidad procesal plena y absoluta en los casos que conozcan y resuelvan los tribunales u órganos judiciales internacionales como la Corte Internacional de Justicia o el Tribunal Internacional de Derecho del Mar, la segunda razón reside en que las reglas de Derecho que vinculan y regulan la coexistencia de los Estados, emanan principalmente de su voluntad destinada a tratados y convenciones con las cuales quieran obligarse. LA SANTA SEDE: La ciudad del Vaticano, sede de la iglesia católica, apostólica y romana., es objeto de discusiones o controversias en la comunidad internacional, puesto que un sector asegura que no es un sujeto stricto sensu del Derecho Internacional, pese a que sea una organización internacional, discrepa esta facción ante quienes quieren atribuirle a la Santa Sede carácter de sujeto del Derecho Internacional obedeciendo a hechos que demuestran que la Santa Sede o ciudad del Vaticano carece o es anquilosada de elementos de Estado como la soberanía , menester para tener autodeterminación y manifestar su consentimiento para desear obligarse por tratados o para tener capacidad de celebrarlos. En concordancia con lo anterior y para efectos de unidad de criterio coincidimos o nos adherimos a la tesis de que la Santa Sede no es sujeto de Derecho Internacional y que es una organización meramente internacional. LA SOBERANA ORDEN DE MALTA: Como el caso anterior expuesto, la Orden Soberana de Malta, debido a su orientación y a sus antecedentes, esta organización escapa de las características que se le atribuye a un Estado, por lo tanto más que ser sujeto del Derecho Internacional, es una institución de índole religiosa, cuya finalidad es la defensa de la fe católica, dependiente de la Santa Sede y regulada por el derecho canónico. LOS BELIGERANTES: Son grupos organizados alzados contra el poder en un conflicto interno. BEGOÑA RODRIGUEZ DIAZ apunta que reconocer con carácter de beligerantes a estos grupos organizados por parte de terceros Estados implica atribuirle una limitada subjetividad internacional, cuyo efecto es transitorio u ocasional, pues está limitado hasta que sucumba la rebelión o esta acceda al poder. Ahora bien, el reconocimiento que pueda tener la comunidad beligerante de otros Estados es de naturaleza discrecional, está a su arbitrio conceder o manifestar dicho reconocimiento. El D.I.H establece o distingue cuando la comunidad beligerante no tiene alcance internacional, definiendo lo siguiente: “fuerzas armadas disidentes o grupos armados u organizados que, bajo la dirección de un mando responsable, ejercen sobre una parte (del territorio del Estado de que se trate) un control tal que les permita realizar operaciones militares sostenidas y concentradas y aplicar el presente protocolo”. LOS INDIVIDUOS: Al tener el Derecho Internacional contemporáneo una inclinación hacia los procesos de humanización, en el que da prioridad a la persona humana, se origina un punto de partida para promover la protección de los derechos humanos a través de normas internacionales. Empero, al no ser total la capacidad de las personas de hace valer sus derechos a raíz de violaciones ante órganos judiciales, sino que es condicionada o limitada debido a que no todos los organismos judiciales lo permiten , y al ser poco factible la responsabilidad internacional del individuo, seria entendible que fuese inverosímil la subjetividad internacional de los individuos. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES: No puede desconocerse el rol que han tenido las Organizaciones Internacionales en la comunidad y ordenamiento internacional, pero es discutible atribuirle personalidad en materia internacional, porque para muchos es notable que como la Santa Sede o la Orden Soberana de Malta, estos organismos carecen del prospecto o estereotipo de Estado. No obstante autores como BEGOÑA RODRIGUEZ DIAZ abren la posibilidad que si una organización internacional tiene la capacidad de celebrar tratados, establecer relaciones diplomáticas y participar o actuar en relaciones de responsabilidad sea como legitimación por causa activa ( reclamar) o pasiva (ser demandado o reclamado), es decir incurrir en responsabilidad, podemos otorgarle la categoría de sujeto del Derecho Internacional.. El 11 de abril de1949, el Tribunal Internacional de Justicia, reconoció que la ONU tiene personalidad internacional y que, además; es objetiva, es decir, es oponible incluso a Estados no miembros.
IV. VISION DEL FUTURO DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
FRENTE A LA PANDEMNIA (COVID-19) Con base en lo anteriormente planeado, podríamos hacernos una pregunta, ¿Qué puede hacer el D.I.P para contrarrestar o aliviar la catástrofe inducida por la pandemia Covid-19?, sabemos que el D.I.P regula la coexistencia de Estados en la comunidad internacional, sin embargo, el mismo predica el principio de no intervención y la igualdad soberana en los Estados, esto quiere decir que los países tienen derecho y potestad de dirimir de acuerdo con sus directrices ejecutivas, legislativas y jurisdiccionales las problemáticas que adolezcan en su territorio de manera independiente, sin interferencia de otros Estados u órganos internacionales. No obstante, en virtud de asuntos de trascendencia mundial , algunas acciones o prácticas provenientes de los Estados pueden ser objeto de responsabilidad frente a la comunidad internacional, o en el mejor de los casos, pueden contribuir a objetivos de interés general como el medio ambiente, la paz y lo que está en vilo actualmente, la salud. En este orden de ideas se hace menester la intervención y la iniciativa de Organizaciones internacionales como la ONU, la Cruz Roja, otras organizaciones regionales como la OEA Y la UE que a través de sus recomendaciones y resoluciones orienten a los Estados miembros para que puedan afrontar la crisis económica y en materia de salud de la manera más óptima , organizaciones internacionales de carácter financiero como el BID Y EL Banco Mundial dispuestos a financiar programas y planes de contingencia ante la adversidad sanitaria y finalmente la cooperación de los Estados, mediante sus medidas y decretos, que les permita aminorar las deprimentes circunstancias reflejadas en cifras de morbilidad para evitar que siga diezmando el sujeto internacional al que indudablemente se torna el derecho nacional como Internacional, el ser humano y su bienestar. Si fue posible que acontecimientos trágicos e históricos, como la revolución francesa y las dos guerras mundiales, pudieran influir en el transcurso del D.I.P, revistiéndolo de herramientas y poderes para prevenir que sucesos similares a aquellos se repitan, de la misma manera esta situación global que padecemos, sin duda alguna, implicara una alteración en el orden mundial anunciando la creación de nuevos estatutos, normas, organizaciones de alcance universal, regional y la celebración de tratados que persigan un control mayor sobre los escenarios de cualquier índole, será posible también y no se puede descartar el origen de nuevos Estados. Todo esto modificara la visión del Derecho Internacional Público que conocemos actualmente. BIBLIOGRAFIA
CAMARGO, PEDRO PABLO.; TRATADO DE DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO. LEYER EDITORES. BOGOTA, 2013. SALTOS SALTOS, GIOCOLDA.: MANUAL DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO; DEPARTAMENTO JURIDICO EDITORIAL; QUITO, 2013. CASANOVA, ORIOL; A. RODRIGUEZ; COMPENDIO DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO SEXTA EDICION; TECNO EDICIONES (GRUPO ANAYA S.A); MADRID, 2017. ICAZA HERNANDEZ, GERARDO; PATRON, L; DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO; IURE EDITORES; MEXICO D.F, 2017. RODRIQUEZ DIAZ, BEGOÑA; APUNTES DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO; EDITORIAL DYKINSON; MADRID, 2016. https://concepto.de/ong/ http://www.oas.org/es/ https://www.voanoticias.com/a/que-significa-que-se-active-el-tratado-de- rio-/5077511.html https://www.eltiempo.com/economia/empresas/los-nuevos-proyectos-que- financiara-el-banco-mundial-351684 https://www.ecured.cu/Liga_%C3%81rabe