Categorias Gramaticales II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

Ficha

de refuerzo Las categorías gramaticales II

Nombre: __________________________________________________________ Fecha: _________ Curso: ______

Otras categorías gramaticales que contribuyen con la función sintáctica de la oración son
el verbo, los adverbios, las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones.

1. Escribe F (falso) o V (verdadero), atendiendo a la c. Tercera conjugación: ______________________


afirmación. Explica las respuestas falsas. ________________________________________
a. Los verbos solo expresan acciones. (    ). _______ 3. El texto presenta abundancia de adverbios, prepo-
________________________________________ siciones y conjunciones. Búscalos y escríbelos en
b. Los modelos de conjugación tienen en cuenta la cada grupo.
terminación del verbo. (   ). _______________
________________________________________ Adverbios
c. Los accidentes del verbo son presente, pasado
y futuro. (    ). ____________________________ Preposiciones
________________________________________
d. En el modo indicativo, los hechos se consideran Conjunciones
reales. (   ). ______________________________
________________________________________ 4. Reemplaza los nombres subrayados por el corres-
e. El número tiene que ver con la cantidad de verbos pondiente pronombre.
que hay en la oración. (    ). ________________ a. Nelly y yo (________) nos conocemos hace 15
________________________________________ años.
2. Lee el fragmento y subraya los verbos conjugados b. Luisa, Margot y Paula (________) llegaron muy
tarde.
© Educactiva S. A. S. Autora: Myriam Stella Aponte Báez. Ilustración: Archivo gráfico Educactiva S. A. S. Fotografía: © Shutterstock 2018.

que allí aparecen. Clasifícalos según la conjuga-


ción, pasándolos a infinitivo. c. Los perros (________) merecen cuidados y cari-
ño.
Dejando de lado los motivos, atengámonos a la
d. Mi vecina (________) siempre está haciendo
manera correcta de llorar, entendiendo por esto
ruido.
un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que
insulte a la sonrisa con su paralela y torpe seme- e. El celador (________) se queda dormido todas
janza. El llanto medio u ordinario consiste en una las noches.
contracción general del rostro y un sonido espas- 5. Escribe mensajes que incluyan interjecciones para
módico acompañado de lágrimas y mocos, estos estas situaciones.
últimos al final, pues el llanto se acaba en el mo-
mento en que uno se suena enérgicamente. Para
llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y ______________ ______________
______________ ______________
si esto le resulta imposible por haber contraído el ______________ _____________
______________ _____________
hábito de creer en el mundo exterior, piense en un
pato cubierto de hormigas o en esos golfos del es- _____________
trecho de Magallanes en los que no entra nadie,
nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el
rostro, usando ambas manos con la palma hacia
adentro. Los niños llorarán con la manga del saco
contra la cara, y de preferencia en un rincón del
cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.
Cortázar, Julio. Instrucciones para llorar. Recuperado de
https://ciudadseva.com/texto/instrucciones-para-llorar/.

a. Primera conjugación: ______________________ 6. Selecciona una imagen de las anteriores para es-
________________________________________ cribir una historia sobre el personaje. Emplea todas
b. Segunda conjugación: ______________________ las categorías gramaticales. Dale un nombre al per-
________________________________________ sonaje. Léela en clase.

También podría gustarte