Ejemplo de Informe
Ejemplo de Informe
Ejemplo de Informe
TEMA:
Ambato – Ecuador
2014
APROBACIÓN DE LA DIRECTORA
CERTIFICA:
………………………………………
DRA.MG Carmita del Rocío Núñez López
DIRECTORA
ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN
......................................................................
Daniel Eduardo Freire Bayas
C.C.: 1804197455
AUTOR
CESIÓN DE DERECHOS DEL AUTOR
……………………………………………….
Daniel Eduardo Freire Bayas
C.C.: 1804197455
AUTOR
APROBACIÓN DE TRIBUNAL
TRIBUNAL
.................................
Psc. Educ. Mg. Luis René Indacochea Mendoza
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
.......................................... ...........................................
Psc. Edu. Mg Paulina Alexandra Nieto Viteri Psc. Educ. Rocío Angélica Cobo
Murillo
MIEMBRO MIEMBRO
DEDICATORIA
A mis padres Edgar y Ana por ser el soporte fundamental en todo lo que
soy y seré, porque me ayudaron a elegir el camino del bien. Porque con
su enseñanza, amor y confianza, fortalecieron mi vida. Porque siempre
existieron palabras de apoyo y aliento en seguir adelante. Porque con sus
esfuerzos y sacrificios, logré el triunfo que hoy les brindo. Con admiración
y respeto.
“Sé tan FUERTE que nadie pueda herirte, tan NOBLE que nadie pueda
OFENDERTE, tan HUMILDE que todos quieran admirarte y tan
ORIGINAL que nadie pueda imitarte”
Daniel
AGRADECIMIENTO
La gratitud es una virtud que nos vuelve más humanos, gracias a ello se
alimenta el amor, la bondad y los buenos recuerdos. Es necesario
presentar los agradecimientos a todos quiénes de una u otra manera me
alentarón y guiaron para seguir adelante, en especial a nuestros
maestros, quienes con su cúmulo de experiencia y conocimientos han
sembrado en nosotros el deseo constante de superación.
A Dios por haberme guiado por el camino del bien; a cada uno de los que
son parte de mi familia a mi padre, mi madre, a mis hermanos. A la
Universidad Técnica de Ambato por toda mi formación académica, Al
Colegió Universitario “Juan Montalvo” por brindarme la formación que
ahora poseo.
Daniel
Índice de contenidos
APROBACIÓN DE LA DIRECTORA........................................................................................ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................................iii
CESIÓN DE DERECHOS DEL AUTOR....................................................................................iv
APROBACIÓN DE TRIBUNAL...............................................................................................v
DEDICATORIA....................................................................................................................vi
AGRADECIMIENTO............................................................................................................vii
Índice de Gráfico...............................................................................................................xi
Índice de Tablas................................................................................................................xii
RESUMEN EJECUTIVO......................................................................................................xiii
Introducción.......................................................................................................................1
CAPÍTULO I.........................................................................................................................3
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.....................................................................................3
1.1. Tema de investigación............................................................................................3
1.2. Planteamiento del problema..................................................................................3
1.2.1. Contextualización...............................................................................................3
1.2.2. Análisis crítico.....................................................................................................7
1.2.3. Prognosis............................................................................................................8
1.2.4. Formulación del problema.................................................................................9
1.2.5. Interrogantes de la investigación.......................................................................9
1.2.6. Delimitación de la investigación.........................................................................9
1.3. Justificación..........................................................................................................10
1.4. Objetivos..............................................................................................................11
1.4.1. Objetivo General..............................................................................................11
1.4.2. Objetivos Específicos........................................................................................12
CAPÍTULO II......................................................................................................................13
MARCO TEÓRICO.............................................................................................................13
2.1. Antecedentes investigativos.................................................................................13
Resumen:.................................................................................................................13
2.2. Fundamentación Filosófica..................................................................................17
2.3. Fundamentación Legal.........................................................................................19
2.4. Categorías Fundamentales...................................................................................21
2.4. Hipótesis...............................................................................................................37
2.5. Señalamiento de Variables...................................................................................37
CAPÍTULO III.....................................................................................................................38
METODOLOGÍA................................................................................................................38
3.1. Enfoque de la Investigación..................................................................................38
3.2. Modalidad De Investigación.................................................................................39
3.3. Nivel o tipo de investigación................................................................................40
3.4. Población y Muestra.............................................................................................42
3.5. Operacionalización de las variables......................................................................43
3.6. Técnicas e instrumentos.......................................................................................45
3.7. Plan de recolección de Información.....................................................................45
CAPÍTULO IV.....................................................................................................................47
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS................................................................47
4.1.1. Encuesta dirigida a estudiantes (hombres)......................................................47
4.1.2. Encuesta dirigida a estudiantes (mujeres)........................................................58
CAPÍTULO V......................................................................................................................96
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................................96
5.1. Conclusiones........................................................................................................96
5.2. Recomendaciones................................................................................................97
CAPÍTULO VI.....................................................................................................................98
PROPUESTA......................................................................................................................98
5.1. DATOS INFORMATIVOS........................................................................................98
5.1.1. Título................................................................................................................98
5.1.2. Institución Ejecutora........................................................................................98
5.1.3. Beneficiarios.....................................................................................................98
5.1.4. Ubicación..........................................................................................................98
5.1.5. Tiempo estimado para la ejecución..................................................................99
5.1.6. Equipo Técnico responsable.............................................................................99
5.1.7. Costo................................................................................................................99
6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA..........................................................................99
6.3. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................100
6.4. OBJETIVO............................................................................................................102
6.4.1. General...........................................................................................................102
6.4.2. Específicos......................................................................................................103
6.5. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD.................................................................................103
6.6. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA..........................................................105
Taller No. 1. Actitudes de la sociedad........................................................................111
Taller No. 2. La frustración........................................................................................114
Taller No. 3. Lecciones para evitar la conducta disruptiva........................................117
Taller No. 4. Maltratos físicos y verbales...................................................................120
Taller No. 5. Factores de riesgo en la conducta.........................................................123
Taller No. 6. Inteligencia humana..............................................................................126
Taller No. 7. Ambiente estudiantil.............................................................................130
Taller No. 8. Auto concepto académico.....................................................................133
Taller No. 9. Habitos de estudio.................................................................................137
Taller No. 10. Aprobar es calificar..............................................................................140
6.7. PREVISIÓN DE LA EVALUACIÓN..........................................................................144
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................145
LINKGRAFÍA................................................................................................................146
Índice de Gráfico
Indice de Cuadros
RESUMEN EJECUTIVO
TEMA:
1
consecutivamente se realizó la verificación de la hipótesis. Que nos
permite priorizar los factores más concluyentes en la obtención de
información que me permita a continuar con la investigación.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.2.1. Contextualización
Es por eso que debemos buscar estrategias que ayuden a reducir los
niveles de conductas disruptivas como respetar los límites acorde donde
nos encontremos, no transgredir las reglas de convivencia en las
instituciones educativas para así ofrecer una mejor situación de vida,
considerando que esto es una herramienta clave para el desarrollo de las
instituciones y por ende de las/os adolescentes, la integración de
programas de desarrollo social bien estructurados darán paso a un
proceso de avances y cambios efectivos, pues la ausencia de los mismos
permiten que las conductas inapropiadas se mantenga y el desarrollo
humano sea el inadecuado lo que impida evolucionar la conducta
humana.
Carácter violento en el
estudiante Violencia de Perdidas de
Deserción escolar
género año
Causas
6
1.2.2. Análisis crítico
7
En el entorno el aprendizaje memorista y superficial es Intentar
comprender sin que la mente se proponga memorizar provoca una caída
de tensión intelectual que puede entorpecer el proceso de comprensión.
Se trata de dotar a este proceso de un objetivo exigente. Memorizar sin
comprender es relativamente fácil solo para contenidos breves y con
cierto nivel de relación interna, por parecida razón a la citada
anteriormente. Pero es complicado para contenidos largos y no muy
claramente conectados.
1.2.3. Prognosis
¿Cuáles son los factores que influyen la conducta disruptiva y que afecta
al rendimiento académico de los estudiantes de los décimos grados de
educación general básica del Colegio Universitario “Juan Montalvo”?
Campo: Socioeducativo
1.3. Justificación
1.4. Objetivos
Analizar cuales son las causas del bajo rendimiento académico en los
estudiantes de los 10mos grados
MARCO TEÓRICO
Resumen:
Resumen:
El presente trabajo de investigación realiza un análisis de La Conducta
Desafiante y su influencia en el Desarrollo Emocional en los niños y niñas
de quinto grado de Educación Básica del Centro de Educación General
Básica Paulo Freire del Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. Una
vez detectado el problema, se establecen los objetivos que orientan la
investigación y luego gracias a la investigación de campo se procede a la
construcción del Marco Teórico para fundamentar apropiadamente las
variables y la hipótesis que manifiesta: La Conducta Desafiante influye en
el Desarrollo Emocional en los niños y niñas de quinto grado de
Educación Básica del Centro de Educación General Básica Paulo Freire
del Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua‖, en base a la información
recopilada de libros, folletos, revistas, e internet. Una vez establecida la
metodología de la investigación se elaboran los instrumentos adecuados
para el procesamiento de la información que sirva para hacer el análisis
cuantitativo y cualitativo de las variables investigadas.
Las conclusiones que se saquen servirán sólo para esta realidad, porque
la mentalidad del ser humano es única, difiere de una persona a otra.
Fundamentación Ontológica
CAPÍTULO IV.
DE LAS ACCIONES DE EVALUACIÓN, RETROALIMENTACIÓN Y
REFUERZO ACADÉMICO
PERSONALIDAD EVALUACI
CONDUCTA APRENDIZAJE
CONDUCTA RENDIMIENTO
DISRUPTIVA ACADEMICO
Y su incidencia
21
Constelación de ideas de la Variable Independiente
Dificultades
Temperamento
Neurológicas
Déficits
Factores Cognitivos y
familiares Sociales
Factores del
estudiante
Factores de Déficits
riesgo en el Académicos
Causas entorno
Rendimiento
basado en la voluntad
Factores Características
Endógenos
Rendimiento Rendimiento
individual social
Rendimiento Rendimiento
general específico
Gráfico 4: Constelación de la V.D
Elaborado por: Daniel Freire
23
Variable Independiente
Definición Conductas Disruptivas:
Características
Mentir o robar
24
Ratearse de la escuela
Causas
Factores Familiares.
La noción que tendrá sobre su propia realidad surgirá tanto del sistema
cultural como del medio familiar a los que pertenece el individuo; las
creencias que le son transmitidas provienen de dos fuentes significativas:
el lenguaje verbal y el no verbal. (PONT, teresa) 2008
Los padres de los jovenes con problemas de conducta tienen déficit
fundamental en ciertas destrezas de crianza. Se sugiere que el proceso
coercitivo es parte de la dinámica familiar profunda a los problemas de
conducta. Subordinación de lo individual a las reglas racionales colectivas
ha sido pulverizada, el proceso de personalización ha promovido y
encarnado masivamente un valor fundamental, el de la realización
personal. (MENDIOLA, DELGADO, SERRANO) 2011
Factores Escolares.
Variable Dependiente
Rendimiento académico
Definicion
El rendimiento académico es un indicador que permite conocer los
resultados del desempeño y aprendizaje en los estudiantes de una
institución universitaria, donde la motivación favorece un papel
importante, lo cual se videncia en el compromiso de aprender, control y
autoeficacia. (REVISTA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS EN
EDICACION UNIVERSIDAD DEL NORTE) 2012
Enfoques técnicos
Rendimiento Basado en la voluntad
Esta concepción atribuye la capacidad del hombre a su voluntad, afirma
que “tradicionalmente se creía que el rendimiento académico era
producto de la buena o mala voluntad del alumno olvidando otros factores
que pueden intervenir en el rendimiento académico.”
Factores
Un estudio realizado por QUIROZ (2001) sobre los factores que influyen
en el Rendimiento Académico señala dos factores condicionales:
Factores Endógenos
Relacionados directamente a la naturaleza psicológica o somática del
alumno manifestándose estas en el esfuerzo personal, motivación,
predisposición, nivel de inteligencia, hábitos de estudio, actitudes, ajuste
emocional, adaptación al grupo, edad cronológica, estado nutricional,
deficiencia sensorial, perturbaciones funcionales y estado de salud física
entre otros.
Factores Exógenos
Son los factores que influyen desde el exterior en el Rendimiento
Académico. En el ambiente social encontramos el nivel socioeconómico,
procedencia urbana o rural, conformación del hogar.
- Rendimiento General
Es el que se manifiesta mientras el estudiante va al centro de enseñanza,
en el aprendizaje de las líneas de acción educativa y hábitos culturales y
en la conducta del alumno.
- Rendimiento específico:
Es el que se da en la resolución de los problemas personales, desarrollo
en la vida profesional, familiar y social que se les presentan en el futuro.
En este rendimiento la realización de la evaluación de más fácil, por
cuanto si se evalúa la vida afectiva del alumno, se debe considerar su
conducta: sus relaciones con el maestro, con las cosas, consigo mismo,
con su modo de vida y con los demás.
2. Rendimiento Social
Características
Se puede concluir que hay un doble punto de vista, estático y dinámico,
que encierran al sujeto de la educación como ser social. En general, el
rendimiento académico es caracterizado del siguiente modo:
- El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de
aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del
alumno;
Evaluacion
Siendo la educación una práctica social y la evaluación uno de sus
principales actos que se lleva a cabo en las instituciones educativas,
debemos abordarla desde distintos aspectos: ideológicos, sociales,
pedagógicos, psicológicos y técnicos. Porque evaluar es valorar, tiene
connotaciones ideológicas ya que tiene que ver con concepciones
históricas sociales que predominan en el contexto que sin duda la
condiciona.
2.4. Hipótesis
METODOLOGÍA
Investigación Bibliográfica
Investigación de Campo
Tal como lo hemos estudiado anteriormente, sabemos que del alcance del
estudio depende la estrategia de investigación. Así, el diseño, los
procedimientos y otros componentes del proceso serán distintos en
estudios con alcance exploratorio, descriptivo, correlacionar o explicativo.
Estudios Descriptivos
Estudios Correlacionales
Lugares
Colegio Universitario “Juan Montalvo”
POBLACIÓN FRECUENCIA
Estuadiantes Hombres 30
Estudiantes Mujeres 30
Docentes 6
TOTAL 66
TÉCNICAS
CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ÍTEMS BÁSICOS
INSTRUMENTOS
43
Variable dependiente: Rendimiento académico
TÉCNICAS
CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ÍTEMS BÁSICOS
INSTRUMENTOS
45
Una vez aplicada las encuestas se procedió de la siguiente manera.
2: Pertenencias de la institución
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido
Válidos Nada 6 20,0 20,0
Poco 12 40,0 40,0
Mucho 12 40,0 40,0
Total 30 100
Elaborado por: Daniel Freire
Fuente: Estudiantes
Interpretación
Análisis
De los 30 estudiantes encuestados el 20% respondió a la pregunta que
nada le hacen gestos agresivos mientras que el 30% poco lo hace; y el
50% menciona frecuentemente que mucho se hacen gestos agresivos
en la institución y otros.
Interpretación
Para los estudiantes hombres una minoría opina que los compañeros no
le hacen gestos agresivos, mientras que el resto de compañeros señala
que le hacen gestos agresivos poco y la mita del curso encabeza que si
hacen gestos agresivos mucho. Se visualiza de este modo que le hacen
gestos agresivos mucho.
PREGUNTA 3: Usted a presenciado agresiones físicas entre estudiantes?
Análisis
De los 30 estudiantes encuestados el 27% respondió a la pregunta que no
a presenciado agresiónes fisica mientras que el 13% poco lo ha
presenciado; y el 60% menciona frecuentemente que mucho ha
presenciado agresiones físicas en la institución y otros
Interpretación
Para los estudiantes hombres una minoría opina que los compañeros no
han presenciado agresiones físicas, mientras que el resto de compañeros
en un porcentaje de minimo señala que han presenciado ataques físicos
poco y la mayoría menciona que han presenciado agresiones físicas
mucho. Se visualiza de este modo que han presenciado agresiones
físicas mucho.
PREGUNTA 4: Su conducta disruptiva incide en el comportamiento
social?
Análisis
De los 30 estudiantes encuestados ningún estudiante dijo nada a la
pregunta mencionada mientras que el 40% poco lo ha influido; y el 60%
menciona frecuentemente que mucho ha influido conducta disruptiva en el
comportamiento social en la institución y otros.
Interpretación
Para los estudiantes hombres nadie dijo nada a la pregunta ha influido la
conducta disruptiva en su comportamiento social, mientras que una
pequeña parte señala que si ha influido poco en el ámbito social y la
mayor parte menciona que ha influido mucho en su comportamiento. Se
visualiza de este modo que la conducta disruptiva ha influido mucho en el
comportamiento social.
PREGUNTA 5: Las conductas disruptivas de sus compañeros hacia ud.
afecta en su rendimiento académico?
Análisis
De los 30 estudiantes encuestados el 20% respondio a la pregunta
suscrita que nada ha influido mientras que el 30% poco lo ha influido; y
el 50% menciona frecuentemente que mucho ha influido en su
rendimiento academico en la institución y otros
Interpretación
Para los estudiantes hombres una minoría opina que nada ha influido en
su rendimiento academico, mientras que una pequeña parte señala que si
ha influido poco en su rendimiento y la mitad de los estudienates
menciona que ha influido mucho en su rendimiento. Se visualiza de este
modo que las conductas disruptivas de sus compañeros si ha influido
mucho en su rendimiento académico.
PREGUNTA 6: En la institución el rendimiento académico está ligado a
medidas de calidad y a juicios de valoración para excelencia académica?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido
Válidos Nada 3 10,0 10,0
Poco 12 40,0 40,0
Mucho 15 50,0 50,0
Total 30 100
Elaborado por: Daniel Freire
Fuente: Estudiantes
Análisis
De los 30 estudiantes encuestados el 10% respondio a la pregunta
suscrita que nada esta ligado a medidas de excelencia mientras que el
40% menciono poco; y el 50% menciona frecuentemente que está ligado
a medidas de calidad y a juicios en la institución y otros.
Interpretación
Para los estudiantes hombres una minoría opina que no esta ligado a
medidas de excelencia, mientras que una pequeña parte señala que poco
esta ligado a medidas de excelencia y la mitad de los jovenes menciona
que mucho esta ligado a estas medidas. Se visualiza de este modo que
esta ligado a medidas y estandares muy altos según los estudiantes
PREGUNTA 7: El tipo de ambiente que les rodea es favorable para la
enseñanza-aprendizaje?
Análisis
De los 30 estudiantes encuestados el 20% respondio a la pregunta
suscrita que nada mientras que el 40% poco es favorable; y el 40%
menciona frecuentemente que mucho es favorable en la institución y
otros.
Interpretación
Para los estudiantes hombres una minoría opina que el ambiente que les
rodea no influye nada, mientras que una pequeña parte señala que el
ambiente que les rodea si influye poco y la mitad menciona que el
ambiente que rodea a los estudiantes si influye mucho. Se visualiza de
este modo que el ambiente que les rodea si influye mucho en el proceso
de enseñanaza aprendizaje ya que se encuentra con los mismos
porcentajes entre poco y mucho.
PREGUNTA 8: La metodología que utilizan sus profesores en el proceso
enseñanza aprendizaje es tradicional?
Análisis
De los 30 estudiantes encuestados el 10% respondio a la pregunta
suscrita que nada mientras que el 30% poco es tradicional; y el 60%
menciona frecuentemente que mucho la metodología utilizada por los
proferoses es tradicional en la institución y otros.
Interpretación
Para los estudiantes hombres una minoría opina que la metodología de
los profesores nada es caduca, mientras que una pequeña parte señala
que la metodología utilizada poco es caduca y más de la mitad menciona
que la inventiva es caduca mucho. Se visualiza de este modo que más de
la mitad de los estudiantes opinan que la metodología utilizada si es
caduca mucho.
PREGUNTA 9: Piensa usted que se debería cambiar la actitud de los
profesores?
Análisis
De los 30 estudiantes encuestados el 20% respondio a la pregunta
suscrita que nada mientras que el 27% poco; y el 53% menciona
frecuentemente que mucho la actitud de los proferoses en la institución y
otros.
Interpretación
Para los estudiantes hombres una minoría opina que nada se debería
cambiar la actitud de profesores, mientras que un pequeño grupo señala
que se debería cambiar la actitud por el profesor y más de la mitad
menciona que se tiene que cambiar mucho la actitud del profesor. Se
visualiza de este modo que se debe cambiar mucho la actitud del
profesor.
PREGUNTA 10: La institución ha realizado talleres de capacitación contra
las conductas disruptivas?
Análisis
De los 30 estudiantes encuestados el 40% respondio a la pregunta
suscrita que nada mientras que el 37% poco; y el 23% menciona
frecuentemente que mucho a realizado campañas contra conducas
inapropiadas en la institución y otros.
Interpretación
Para los estudiantes hombres el casi la mitad del curso opina que no se
ha hecho nada en la institución, mientras que un pequeño grupó señala
que si se ha dispuesto poco por parte del colegio y una minoria menciona
que se ha hecho mucho en el colegio. Se visualiza de este modo que los
estudiantes opinan que se ha dispuesto nada de campañas contra este
mal en la institución educativa.
4.1.2. Encuesta dirigida a estudiantes (mujeres)
Análisis
De las 30 estudiantes encuestadas el 10% respondio a la pregunta
suscrita que nada mientras que el 50% poco; y el 40% menciona
frecuentemente que mucho destruye pertenecias en la institución y otros.
Interpretación
Para las estudiantes mujeres una minoría opina que nada destruyen
pertenecías en la institución, mientras que la mitad de las estudiantes
señala que devastan poco y un pequeño grupo menciona que dañan
mucho en la institución. Se visualiza de este modo destruyen poco en la
institución.
PREGUNTA 2: Se hacen gestos agresivos entre estudiantes?
Análisis
De las 30 estudiantes encuestadas el 10% respondio a la pregunta
suscrita que nada mientras que el 40% respondio poco; y el 50%
menciona frecuentemente que mucho le hacen gestos agresivos en la
institución y otros.
Interpretación
Para las estudiantes mujeres una minoría considera que nada se hacen
gestos agresivos, mientras que el un pequeño grupo señala que si le
hacen pocos gestos agresivos la mitad menciona que se hacen gestos
agresivos mucho. Se visualiza de este modo que se hacen gestos
agresivos mucho.
PREGUNTA 3: Usted a presenciado agresiones físicas entre estudiantes?
Tabla14: Ataque físico
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido
Válidos Nada 9 30,0 30,0
Poco 9 30,0 30,0
Mucho 12 40,0 40,0
Total 30 100
Elaborado por: Daniel Freire
Fuente: Estudiantes
Análisis
De las 30 estudiantes encuestadas el 30% respondio a la pregunta
suscrita que nada mientras que el 30% respondio poco; y el 40%
menciona frecuentemente que mucho han presenciado agresiones físicas
en la institución y otros.
Interpretación
Para las estudiantes mujeres una minoría opina que nada han sufrido
agresiones físicas, mientras que un pequeño grupo señala que han
existido agresiones físicas poco y la mitad del curso nos menciona que
han presenciado agresiones físicas mucho. Se visualiza de este modo
que han presenciado agresiones físicas mucho.
PREGUNTA 4: Su conducta disruptiva incide en el comportamiento
social?
Análisis
De las 30 estudiantes encuestadas el 30% respondio a la pregunta
suscrita que nada mientras que el 20% respondio poco; y el 50%
menciona frecuentemente que mucho ha influido la conducta disruptiva
en la institución y otros.
Interpretación
Para las estudiantes mujeres una peuqña parte opina que nada ha influido
en su aprendizaje la conducta disruptiva, mientras que una minoría señala
que si ha influido poco en el aprendizaje y la mitad considerablemente
menciona que si ha influido en su aprendizaje mucho. Se visualiza de este
modo que sí ha influido mucho en el aprendizaje la conducta disruptiva.
PREGUNTA 5: Las conductas disruptivas de sus compañeras hacia ud.
afecto en su rendimiento académico?
Análisis
De las 30 estudiantes encuestadas el 40% respondio a la pregunta
mencionada que nada mientras que el 10% respondio poco; y el 50%
menciona que mucho ha influido la conducta disruptiva de sus
compañeros en la institución y otros.
Interpretación
Para las estudiantes mujeres un pequeño grupo opina que nada ha
influido en su rendimiento, mientras que una minoría señala que si ha
influido poco en su rendimiento y la mitad menciona que ha influido
mucho en su rendimiento academico. Se visualiza de este modo que en
las estudiantes si ha influido mucho la conducta disruptiva en su
rendimiento academico.
PREGUNTA 6: En la institución el rendimiento académico está ligado a
medidas de calidad y a juicios de valoración para excelencia académica?
Análisis
De las 30 estudiantes encuestadas el 30% respondio a la pregunta
mencionada que nada mientras que el 30% respondio poco; y el 40%
menciona que mucho si esta ligada a estándares de calidad en la
institución y otros.
Interpretación
Para las estudiantes mujeres una minoría opina que no nada esta ligada a
normas de calidad, mientras que un pequeño grupo señala que si le esta
ligado a medidas de excelencia y la mitad menciona que si hay muchas
normas de calidad y eficacia. Se visualiza de este modo que si existe
normas de calidad y excelencia estudiantil.
PREGUNTA 7: El tipo de ambiente que les rodea es favorable para la
enseñanza-aprendizaje?
Análisis
De las 30 estudiantes encuestadas el 30% respondio a la pregunta
mencionada que nada mientras que el 20% respondio poco; y el 50%
menciona que mucho ha influido la conductas conductas ianpropiadas en
su personlalidad en la institución y otros.
Interpretación
Para las estudiantes mujeres un pequeño grupo opina que el ambiente
que les rodea no influye nada, mientras que una minoría señala que el
ambiente que les rodea si influye un poco y la mitad menciona que el
ambiente que rodea a los estudiantes si influye mucho. Se visualiza de
este modo que el ambiente que rodea a los estudiantes si influye mucho.
PREGUNTA 8: La metodología que utilizan sus profesores en el proceso
enseñanza aprendizaje es tradicional?
Análisis
De las 30 estudiantes encuestadas el 20% respondio a la pregunta
mencionada que nada mientras que el 40% respondio poco; y el 40%
menciona que mucho ha influido la metodologia utilizada por parte del
profesor en la institución y otros.
Interpretación
Para las estudiantes mujeres una minoría opina que la metodología de los
profesores nada es caduca, mientras que un pequeño grupo señala que la
metodología utilizada es caduca poco y la mitad menciona que la
metodología es caduca mucho. Se visualiza de este modo que la
metodología utilizada si es caduca en su mayoría
PREGUNTA 9: Piensa usted que se debería cambiar la actitud de los
profesores?
Análisis
De las 30 estudiantes encuestadas el 30% respondio a la pregunta
mencionada que nada mientras que el 30% respondio poco; y el 40%
menciona que mucho se debería cambiar la actitud de los profesores en
la institución y otros.
Interpretación
Para las estudiantes mujeres una minoría opina que nada se debería
cambiar la actitud de los profesores, mientras que un pequeño grupo
señala que se debería cambiar poco la actitud impartida por el profesor y
la mitad menciona que se tiene que cambiar mucho la actitud del profesor.
Se visualiza de este modo que se debe cambiar mucho la actitud del
profesor
PREGUNTA 10: La institución ha realizado talleres de capacitación contra
las conductas inapropiadas?
Tabla21: talleres de capacitación
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido
Válidos Nada 15 50,0 50,0
Poco 12 40,0 40,0
Mucho 3 10,0 10,0
Total 30 100
Elaborado por: Daniel Freire
Fuente: Estudiantes
Análisis
De las 30 estudiantes encuestadas el 50% respondio a la pregunta
mencionada que nada mientras que el 40% respondio poco; y el 10%
menciona que mucho se debería realizar campañas contra la agresividad
en la institución y otros.
Interpretación
Para las estudiantes mujeres la mitad opina nada se a hecho campañas
de conductas inapropiadas, mientras que un pequeño grupo señala que si
a hecho poco por parte del colegio y el una minoría menciona que se a
hecho mucho en el colegio. Se visualiza de este modo que no se ha
hecho nada en el colegio sobre talleres de capacitaciones.
VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS
HOMBRES
a- nada b- poco c- mucho
N°
PREGUN Fo Fe o-e (o-e)2 (o-e)2/e
a 12 10,00 2,00 4,00 0,40
1 b 15 10,00 5,00 25,00 2,50
c 3 10,00 (7,00) 49,00 4,90
a 6 10,00 (4,00) 16,00 1,60
2 b 15 10,00 5,00 25,00 2,50
c 9 10,00 (1,00) 1,00 0,10
a 8 10,00 (2,00) 4,00 0,40
3 b 18 10,00 8,00 64,00 6,40
c 4 10,00 (6,00) 36,00 3,60
a 12 10,00 2,00 4,00 0,40
4 b 12 10,00 2,00 4,00 0,40
c 6 10,00 (4,00) 16,00 1,60
a 6 10,00 (4,00) 16,00 1,60
5 b 15 10,00 5,00 25,00 2,50
c 9 10,00 (1,00) 1,00 0,10
a 15 10,00 5,00 25,00 2,50
6 b 12 10,00 2,00 4,00 0,40
c 3 10,00 (7,00) 49,00 4,90
a 12 10,00 2,00 4,00 0,40
7 b 12 10,00 2,00 4,00 0,40
c 6 10,00 (4,00) 16,00 1,60
a 11 10,00 1,00 1,00 0,10
8 b 11 10,00 1,00 1,00 0,10
c 8 10,00 (2,00) 4,00 0,40
a 8 10,00 (2,00) 4,00 0,40
9 b 16 10,00 6,00 36,00 3,60
c 6 10,00 (4,00) 16,00 1,60
a 11 10,00 1,00 1,00 0,10
10 b 12 10,00 2,00 4,00 0,40
c 7 10,00 (3,00) 9,00 0,90
TOTAL 46,80
Cuadro 4: Verificacion Hombres
Elaborado: Daniel Freire
´
gl = ( f - 1 ) ( c - 1) = ( 10 - 1 ) ( 3 - 1 ) = 9 * 2 = 18
X2 t = 28,869
28,869 46,80,
X2 c X2 t
Se acepta H1
Como se puede observar X2 t= 28.869es menor que X2t= 46.80 por tanto
se acepta la hipótesis alternativa H1.
N°
PREGUN Fo Fe o-e (o-e)2 (o-e)2/e
a 13 10,00 3,00 9,00 0,90
1 b 15 10,00 5,00 25,00 2,50
c 2 10,00 (8,00) 64,00 6,40
a 12 10,00 2,00 4,00 0,40
2 b 12 10,00 2,00 4,00 0,40
c 6 10,00 (4,00) 16,00 1,60
a 9 10,00 (1,00) 1,00 0,10
3 b 9 10,00 (1,00) 1,00 0,10
c 12 10,00 2,00 4,00 0,40
a 9 10,00 (1,00) 1,00 0,10
4 b 15 10,00 5,00 25,00 2,50
c 6 10,00 (4,00) 16,00 1,60
a 15 10,00 5,00 25,00 2,50
5 b 3 10,00 (7,00) 49,00 4,90
c 12 10,00 2,00 4,00 0,40
a 9 10,00 (1,00) 1,00 0,10
6 b 12 10,00 2,00 4,00 0,40
c 9 10,00 (1,00) 1,00 0,10
a 6 10,00 (4,00) 16,00 1,60
7 b 12 10,00 2,00 4,00 0,40
c 12 10,00 2,00 4,00 0,40
a 12 10,00 2,00 4,00 0,40
8 b 12 10,00 2,00 4,00 0,40
c 6 10,00 (4,00) 16,00 1,60
a 12 10,00 2,00 4,00 0,40
9 b 9 10,00 (1,00) 1,00 0,10
c 9 10,00 (1,00) 1,00 0,10
a 12 10,00 2,00 4,00 0,40
10 b 12 10,00 2,00 4,00 0,40
c 6 10,00 (4,00) 16,00 1,60
TOTAL 33,20
Cuadro 5: Verificacion Mujeres
Elaborado: Daniel Freire
gl = ( f - 1 ) ( c - 1) = ( 10 - 1 ) ( 3 - 1 ) = 9 * 2 = 18
X2 t = 28,869
28,869 33,20,
X2 c X2 t
Se acepta Ho
Como se puede observar X2t= 28.869es menor que X 2t= 33.20 por tanto
se acepta la hipótesis alternativa H1.
N: 1
Datos informativos
Ángel Cortez
Sector el tropezon
0987245671
Motivo de la consulta
Antecedentes
Recomendaciones
Firma
Análisis de preguntas acorde a los profesores
El profesor responde: Las aulas son muy rusticas y ciertas ocasiones les
falta una ventana y esto da origen a un frio terrible y esto dificulta bastante
al momento de impartir la clase.
N: 2
Datos informativos
Margoth Romo
0994460550
Motivo de la consulta
Antecedentes
Recomendaciones
Firma
Análisis de preguntas acorde a los profesores
N: 3
Datos informativos
Sergio salazar
0992750282
Motivo de la consulta
Antecedentes
Recomendaciones
Firma
Análisis de preguntas acorde a los profesores
El profesor responde: Si, de mi parte soy una persona muy sociable, pero
algunos compañeros al momento de dar clase, tienen una actitud muy
seria e infunde desconfianza por parte del docente al estudiante.
N: 4
Datos informativos
Gunther latta
0984444454
Motivo de la consulta
El profesor menciona que hay mucha indisciplina por parte del estudiante
y en ciertas ocasiones el estudiantes tiene conductas que afectan a sus
compañeros y al momento de aprender esto opaca bastante lo que es el
proceso de enseñanza-aprendizaje y al momento de tomar una
evaluación son muy bajas.
Antecedentes
Debido a que los estudiantes se dejan influenciar bastante por sus amigos
estos se distraen demasiado y no atienden las horas de clase y se ponen
hacer otras cosas y al momento de que se le llama la atención ellos
reaccionan de una manera hostil demostrando resistencia a las órdenes
que se les impone.
Recomendaciones
Firma
Análisis de preguntas acorde a los profesores
N: 5
Datos informativos
Flavio Parra
0998299615
Motivo de la consulta
Antecedentes
Esto provoca que en estudiantes se rehúsen hacer tareas que se les pone
hacer diario y discuten frecuentemente para no hacerles y pasar
entretenido en otra clase de actividades como conversar con sus amigos
o en ciertos casos se los ve envía mensajes por sus teléfonos o tal vez en
redes sociales, esto provoca un desequilibrio en el aula y al momento de
que se les menciona que va ver una evaluación la mayoría se rehúsa
hacerla y esto da lugar que haya un bajo rendimiento y un bajo nivel de
aprendizaje.
Recomendaciones
Firma
Análisis de preguntas acorde a los profesores
N: 6
Datos informativos
Gabriela Cruz
Huachi Chico
0987563489
Motivo de la consulta
Antecedentes
Recomendaciones
Firma
Análisis de preguntas acorde a los profesores
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
PROPUESTA
5.1.1. Título
5.1.3. Beneficiarios
Padres de familia, docentes y estudiantes de los 10mos grados de
Educación General Básica paralelos “I, II” del Colegio Universitario “Juan
Montalvo”.
5.1.4. Ubicación
Parroquia Huachi Chico
Cantón Ambato
Provincia de Tungurahua
5.1.5. Tiempo estimado para la ejecución
Daniel Freire
5.1.7. Costo
180 USD
6.3. JUSTIFICACIÓN
6.4. OBJETIVO
6.4.1. General
Además contamos con el apoyo incondicional que se tiene por parte del
Departamento de Consejería Estudiantil, quienes conocen
comportamientos y actividades que las estudiantes desarrollan, y bajo el
principio de corresponsabilidad para lograr el bienestar integral de las/os
estudiantes y los objetivos académicos.
Tema:
Objetivo del Tema:
Contenidos:
Forma de Organización de la Enseñanza y Medios de Enseñanza:
Profesor:
Número de Horas Clases:
Evaluación:
Modelo del Plan Temático del Taller:
Tema:
Los temas a tratar en los talleres serán los que establece la Estrategia
Nacional de Preparación y Superación de los Cuadros del Estado y el
Gobierno y sus Reservas, estructuradas en sus cuatro componentes.
Contenido:
El contenido variará en dependencia del Tema y de los objetivos
propuestos.
El Profesor:
Estará preparado para el debate correspondiente al Tema propuesto para
su estudio.
Horas clases:
Es un total de 20 horas, que pueden ser repartidas, de cuatro horas
diarias para cinco días, de acuerdo al tema a desarrollar y el contenido a
estudiar en cada Taller.
Evaluación:
Cada Taller concluye con el auto evaluación del grupo y la evaluación del
que los dirige. Es decir, la evaluación se puede lograr de forma
sistemática y con la presentación de un trabajo final y su discusión.
Talleres de capacitación
para el control de las
conductas inapropiadas
y potenciar el área
académica.
Taller No. 1. Actitudes de la sociedad
Tema:
Objetivo:
Contenidos:
Preguntas:
Bibliografía
1. Principos en valores
2. El aprendizaje huamano
5. Pensamientos humanos.
Taller No. 2. La frustración
Tema:
Objetivo:
Contenidos:
Que es la frustarcion
Causas de la frustración
Mecanismos de defensa y efectos de la frustración.
Como superar la frustración.
Preguntas:
¿Qué es la frustración?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
Bibliografía:
1. La evolución psicológica
2. Frustración; factores causantes y estrategias para un manejo
efectivo.
Taller No. 3. Lecciones para evitar la conducta disruptiva
Tema:
Objetivo:
Contenidos:
Preguntas:
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
¿Mediante un dibujo elabore lo que representa una conducta
inapropiada?
¿Elabore una Historieta donde el tema central sea la buena
conducta?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
Bibliografía:
Tema:
Objetivo:
Contenidos:
Desobediencia
Provocación.
Agresividad
Preguntas:
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
¿Mediante una cadena de secuencias represente los maltratos
fisicios y verbales?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
Bibliografía:
1. Conductas disruptivas
2. Abuso emocional
http://www.youtube.com/watch?v=pGuJx2PMaI0
Taller No. 5. Factores de riesgo en la conducta
Tema:
Objetivo:
Contenidos:
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………
Bibliografía:
http://www.youtube.com/watch?v=pyg_pBAuOqM
Taller No. 6. Inteligencia humana
Tema:
Objetivo:
Contenidos:
Actitud y aptitud
Motivación
Desempeño
Consecuencias y efectos de la mala conducta
Preguntas:
Bibliografía:
• 2. Inteligencias Múltiples
http://www.youtube.com/watch?v=r26_aNFc2as
Taller No. 7. Ambiente estudiantil
Tema:
Objetivo:
Contenidos:
Competitividad
Solidaridad
Compañerismo
Apoyo social
Preguntas:
Bibliografía:
1. Ambiente Estudiantil.blogspot
2. Ambiente Académico universitario: Clave en el desarrollo de
estudiantes talentosos
http://www.youtube.com/watch?v=89IUDv1FDKc
Taller No. 8. Auto concepto académico
Tema:
Objetivo:
Contenidos:
Preguntas:
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………
Defina las dimensiones del auto concepto académico
1)…………..
2)…………..
3)…………..
4)…………..
…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………….
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
Bibliografía
Tema:
Objetivo:
Contenidos:
Preguntas:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
ESPINA DE PESCADO
Bibliografía
1. Habitos de estudio
http://www.youtube.com/watch?v=qW3cVVrwB_k
Metodos para estudiar. (google)
Taller No. 10. Aprobar es calificar
Tema:
Objetivo:
Contenidos:
Asignatura
Desmotivacion
Expectativas
Comprension
Preguntas:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
2. ¿Que aspectos se toma en cuenta en los niveles de aprobación?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…...................................................................................................................
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..........
Bibliografía
1. La reprobación
Agilidad mental http://www.youtube.com/watch?
v=BupIhRT-C84
Metodos para estudiar. (google)
6.8. Plan Operativo
Fases Etapas Metas Actividades Recursos Responsable Tiempo
s
Inicial Socialización Socializar Presentación de la nueva Equipos de oficina. -Investigador 1 semana
Estudiante Propuesta información. Recursos -Docentes
Docente Relación de la nueva tecnológicos -Estudiantes
información con la
experiencias previas
Media Planificación Planificar Diseñar un cronograma Equipos de oficina. -Investigador 2 semanas
actividades Diseñar un taller piloto -Docentes
-Estudiantes
Central Ejecución o Ejecutar los Impartir el contenido de -Equipos de -Investigador 3 semanas
desarrollo de la Talleres de la propuesta oficina. -Docentes
propuesta capacitación para -Talleres actitudes de la -Recursos -Estudiantes
el control de las sociedad tecnológicos -Padres de
conductas -Taller de factores de -Copias familia
inapropiadas y riesgo Talleres de
potenciar el área -Taller de habitos de capacitación para
académica. estudio el control de las
-taller de auto concepto conductas
académico inapropiadas y
-Fichas de entrevista potenciar el área
profesores académica
Talleres participativos -Proyector
docente y padres de
familia.
Final Evaluación Evaluar mediante Mediante una técnica de El manual de Investigador Permanente
los talleres de observación observación Docentes
capacitacion Estudiantes
143
6.7. PREVISIÓN DE LA EVALUACIÓN
144
BIBLIOGRAFÍA
LINKGRAFÍA
N: 1
Anexo 2
Datos informativos
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….....
Motivo de la consulta
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….....
Antecedentes
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….....
Desencadenante
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….....
Recomendaciones
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….....
Firma