Fche Seb 1052
Fche Seb 1052
Fche Seb 1052
TEMA:
Ambato - Ecuador
2013
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE
GRADUACIÓN O TITULACIÓN
CERTIFICA:
……………………………………………
Psic. Educ. Paulina Margarita Ruíz López
TUTORA
ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN
………………………………………………….
Lugmaña Columba Verónica Elizabeth
C.C: 171554161 – 9
AUTORA
iii
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR
………………………………………………….
Lugmaña Columba Verónica Elizabeth
C.C: 171554161 – 9
AUTORA
iv
Al Consejo Directivo de la Facultad De Ciencias
Humanas y de la Educación:
LA COMISIÓN
……………………………….
Ing. Mg. Wilma Gavilanes López
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
…………………………………….. ..…………………………………….
Ing. Mg. Blanca Rocio Cuji Chacha Ing. Darwin Santiago Aldás Salazar
MIEMBRO MIEMBRO
v
DEDICATORIA
Verónica Elizabeth
vi
AGRADECIMIENTO:
Por último quiero agradecer a cada una de las personas que sin esperar
nada cambio compartieron pláticas conocimientos y diversión es decir a
mis maestros, compañeros y amigas a todos aquellos que durante estos
cinco años que duro este sueño lograron convertirlo en una realidad.
Verónica Elizabeth
vii
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS
Preliminares Página
Página de Titulo o Portada……………………………………………………...i
Dedicatoria ................................................................................................. vi
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1..Tema .................................................................................................. 3
1.2 Planteamiento de Problema ................................................................. 3
1.2.1 Contextualización.............................................................................. 3
1.2.2 Análisis Crítico .................................................................................. 6
1.2.3 Prognosis .......................................................................................... 8
1.2.4 Formulación del Problema ................................................................ 8
1.2.5 Preguntas Directrices ........................................................................ 8
1.2.6 Delimitación del Problema ................................................................ 9
viii
1.3Justificación .......................................................................................... 9
1.4 Objetivos ............................................................................................ 11
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
METODOLOGÍA
ix
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones ........................................................................................... 73
Recomendaciones. .................................................................................. 74
CAPITULO IV
PROPUESTA
BIBLIOGRAFIA
x
ÍNDICE DE TABLA
xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
xii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
Resumen
xiii
ambiental, sus posibles soluciones a los graves problemas por falta de
hábitos de reciclaje; luego se realiza un análisis de los resultados que
seobtuvieron al realizar las respectivas encuestas a los niños, niñas, de la
escuela llegando a establecer conclusiones y recomendaciones para el
mejoramiento de hábitos de reciclaje , para conseguir un desarrollo pleno
y una verdadera concienciación de los impactos ambientales que causa el
no saber cómo manejar las actividades diarias con relación al medio
ambiente se plantea la propuesta, la misma que consiste en la
elaboración de un proyecto, de implementación de las tres RRR en el
cuidado del medio ambiente, que se diseñó pensando en el nivel cultural
de los docentes y estudiantes de la institución con el compromiso
ferviente de los mismos para asistir a recibir esta charlas por el bien de la
comunidad educativa y contribuir a mantener buenos hábitos de reciclaje
para el cuidado del medio ambiente para no deteriorar más su paisaje
natural.
xiv
INTRODUCCIÓN
1
En el capítulo I se contextualiza el problema que se investigó, se formuló
el problema y su delimitación de estudio; se plantearon los objetivos
general y específicos, la justificación y la factibilidad de la investigación.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 TEMA
1.2.1 Contextualización.
3
El 24.41 de los hogares ecuatorianos si reciclan, clasifica los desechos
el 75,59% no reciclan, según el último estudio de hábitos ambientales de
los ecuatorianos realizado por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC)
Esta encuesta fue hecha en diciembre de 2010 a 21.678 hogares a nivel
nacional en 579 centros poblados urbanos y rurales.
4
inadecuado de los recursos naturales. El equilibrio natural ha sido
modificado por las mismas estructuras injustas que han alterado el
equilibrio entre el hombre y el ambiente.
―Medio ambiente y desarrollo en Pichincha Encalada Marcos y Reyes
1983‖.
Por lo tanto la Directora de la escuela Lcda.: Mirian Vega señala que los
malos hábitos es porque los padres de familia de la institución son de
situación económica muy baja, no tienen todos la misma formación y son
muy pocos que si son inculcados hábitos, sobre todo cuidado al ambiente
pero la mayoría de estudiantes son pobres.
5
1.2.2 Análisis Crítico
Árbol de Problemas
Efectos
6
La escasa información sobre los hábitos de reciclaje se debe a que los
docentes no imparten conocimientos a sus estudiantes con respeto al
reciclaje, es decir los docentes no abordan estos temas en clase y en sus
casas tampoco, por lo cual ellos no tienen ese interés por cambiar estos
malos hábitos que tienen los alumnos.
Todo esto nos lleva a mirar desechos en cualquier lugar y da una mala
impresión lo cual daña la calidad del aire en el sitio y en sus alrededores,
por la combustión de los mismos es evidente la propagación de
cucarachas, mosquitos y la contaminación del aire que les rodea a todos.
7
1.2.3Prognosis
¿De qué manera incide los hábitos de reciclaje en el cuidado del medio
ambiente de los estudiantes de séptimo grado de la escuela de
educación básica Antonio de Ulloa, Parroquia Puembo, Cantón Quito,
Provincia de Pichincha?
1.2.5Preguntas Directrices
¿Cuáles son los motivos por las que no existe hábitos de reciclaje
en los estudiantes de séptimo grado de la escuela ―Antonio de
Ulloa‖?
¿Qué efectos ocasionan los inadecuados hábitos de reciclaje en
los estudiantes de séptimo grado de la escuela ―Antonio de Ulloa?
8
¿Cómo es el medio ambiente que rodea a los estudiantes de
séptimo grado de la Escuela ―Antonio de Ulloa‖?
¿Cuáles son los efectos de la destrucción del medio ambiente de
los estudiantes de séptimo grado de la Escuela ―Antonio de Ulloa?
¿Existe una alternativa de solución a la problemática investigada?
Delimitación Conceptual
Campo: Educativo
Área: Social
Delimitación Espacial
Delimitación Temporal
1.3JUSTIFICACIÒN
9
Los hábitos de reciclaje en el aula es un instrumento de enseñanza con
una orientación parcial sustentadas en las necesidades e intereses de la
escuela y de los estudiantes a fin de facilitar una educación mejorada en
cuanto al cuidado del medio ambiente y calidad de vida
10
desarrollo de los objetivos del reciclaje, por lo que es nuestra obligación
enseñarles la doctrina en esta materia, para que ellos lo puedan aplicar,
no solo en la escuela, sino también en sus hogares.
1.4 OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
11
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
12
.Tema: Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en
Autores: Nicolás Esguerra Elisa Inés Torres López
Tutor: María Américo Arango Cuervo
Año: 2002
Universidad: Nacional de Colombia Facultad de Ciencias
Conclusión
En las últimas décadas se han evidenciado graves problemas de tipo
ambiental originados por múltiples causas, dentro de las cuales la más
importante está relacionada con la intervención de la especie humana en
la modificación de su entorno. Es así como nos enfrentamos, en la
actualidad, a problemas ambientales como la sobre explotación de los
recursos y la elevada contaminación.
2.2 FUNDAMENTACIÓN
Fundamentación Filosófica
13
instrumental del poder, e impugna las explicaciones reducidas a
casualidad lineal es decir emite un juicio de valor partiendo de la realidad
como son los hábitos de reciclaje. Propositivo porque se llega a una
alternativa de solución a partir de la necesidad de los involucrados. Como
maestros, estudiantes y padres de familia a mejorar el cuidado del medio
ambiente.
Fundamentación Axiológica
14
y actuar frente a los demás para llegar a buscar el cambio de lo deseado
de manera que los demás comprendan su interés y porque el cambio.
Fundamentación Pedagógica
Fundamentación Sociología
Todos los días, debemos pensar en realizar cambios para mejorar y eso
transmitir a los niños como parte de la experiencia cotidiana, ya que las
consecuencias negativas de la destrucción de la naturaleza. Como en la
salud, la biodiversidad, las actividades productivas locales, la movilidad
social y la valoración cultural de los recursos naturales. Además, es un
15
hecho que la construcción de sociedades sustentables no puede darse a
costa de la destrucción de las condiciones ambientales esto deben
comprender los alumnos y cambiar su mentalidad y compartir para llegar
a un cambio muy positivo para todos.
Ambiente sano
16
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el
buen vivir, sumakkawsay
Salud
Art. 363 habla de fortalecer los servicios de salud pública, incorporar el
talento humano y proporcionar infraestructura física y equipamiento.
Datos de la Senplades indican que se elevaron los equipos básicos de
salud de 358 en el 2007 a 1.753 en el 2008.
17
Ley de Gestión Ambiental título Ámbito y principios de la Ley.
18
2.4 CATEGORÍAS FUNDAMENTALES
Ecosistema
Buen Vivir
Medio
Ambiente
Biodiversidad
Habitad
Reciclaje
CUIDADO
HABITOS DE
DEL MEDIO
RECICLAJE AMBIENTE
INCIDE
19
Fundamentación de Variable Independiente
Bacteriana
Los hábitos del reciclaje
Contaminantes
Hábitos de
Residuos reciclaje Alimentaria
Química
Residuos Contaminación
inorgánicos Residuos
orgánicos
Plásticos Causas
Cartón Cascaras de
frutas
Aire
Vidrio
Suelo
Agua
Verduras ua
Grafico 3: Variable independiente
Elaborado por: Verónica Lugmaña
20
Fundamentación de la variable Dependiente
Agentes
Malos
olores Social
Destrucción Factores
Bacteria Basura
s
Desagües
Humo
Enfermedades
Agua
21
2.4.1Variable Independiente: Hábitos de Reciclaje
Son las enseñanzas que se debe compartir con los niños y niñas de las
escuela actuales los cuales deben ser complementadas en los hogares
para que las futuras generaciones crezcan con la mentalidad de que es
necesario poner cas uno de su parte y luchar para salvar el planeta en
que vivimos ya que este problema es a nivel mundial.
22
se encontraban en las calles y que las aguas de las alcantarillas estaban
altamente contaminadas y es entonces cuando en el año 1986, la ciudad
de Nueva York sufre un cambio positivo. Se puede apreciar que con la
aparición del proyecto presentado por un coronel (que exportó de
Inglaterra la idea de incinerar la basura), se revoluciona la recolección de
residuos orgánicos e inorgánicos, con la construcción de casi 200
incineradores. Se conforma primeramente en forma voluntaria un grupo
de hombres dedicados a la recolección y reciclaje de residuos en la vía
pública; estos eran enviados a una planta que quemaba los mismos y
aprovechaba el vapor para la producción de energía eléctrica. El 90% era
producción de cenizas, humos altamente tóxicos, y el material residual era
depositado en un terreno para su relleno.
Para eso tan sólo hace falta tener mucha voluntad, ganas y
perseverancia. "una cultura que tendría que arraigarse permanentemente
como parte de la educación de las nuevas generaciones". Vargas Llosa
transmitió a la población la importancia de estas campañas, pues van en
favor de todos nosotros sin excepción.
23
Antonio Brack y Susana Baca, al actor Marco Zunino, la cantante de
folklor Dina Paúcar, orquesta Grupo 5, entre otros.
El Reciclaje en Ecuador.
24
las fuentes de agua de las ciudades; Es importante también definir el
tratamiento que se le da a cada clase de desecho
Este daño no solo tiene consecuencias para nuestro planeta, sino también
para nosotros, pues a largo plazo esta contaminación va a acabar con
nuestra capa de ozono y vamos a quedar sin protección en contra de los
rayos solares. Para evitar esto debemos reciclar, colaborar con nuestro
planeta, no contaminar las ciudades, que son nuestro habitad, también
evitando contaminar los ríos y el agua ya que esta es la fuente principal
de nuestra vida, no talando los árboles, y clasificando nuestros desechos
en las diferentes canecas;
Si nos damos cuenta, al reciclar el papel estamos evitando que talen más
árboles, y esto nos ayuda, pues los árboles son los pulmones de nuestro
planeta y ayudan a descontaminar el ambiente. Si reciclamos el plástico,
estamos ayudando a que las industrias no tengan que producir más
químicos que contaminen el aire y destruyan la capa de ozono, y si
apartamos los desechos orgánicos podemos evitar que estos dañen
nuestras plantas y causen enfermedades.
Hay que reciclar para proteger el mundo y para evitar que nos quedemos
sin planeta; y si no queremos que nuestras futuras generaciones sufran
tenemos que reciclar para dejarle a nuestros hijos y nietos un mundo lleno
de vida y alegría.¡¡ ayuda a salvar tu mundo recogiendo un papel!!
Laura Alejandra Fajardo María Alejandra Pérez904
25
Las diversas Instituciones Educativas de las parroquias aledañas a
Puembo deben cambiar de hábitos, actitudes prácticas en la clasificación
y utilidad de los desechos y valorar el habitad de los planteles educativos
y del sector. Promover un correcto sistema reciclaje de los residuos o de
la basura; es tarea de todos ya que nos encontramos inmersos en una
cultura de las 3 R, reciclar, reutilizar y rehusar, para impedir que los
desechos orgánicos e inorgánicos, se encuentren dispersos en las aulas,
patios, jardines, etc. de los planteles.
26
das las disciplinas existentes y posibilitar una concepción más amplia del
papel de la escuela en el contexto ecológico contemporáneo local y
planetario contemporáneo‖ (pp. 79-80).
2.4.1.2El Reciclaje
Importancia
27
Puesto que cada forma de vida en el planeta depende de la presencia de
otra forma de vida, manteniendo un equilibrio ecológico fundamental para
garantizar la seguridad de las generaciones por venir.
Piense en todas las razones detrás del reciclaje la próxima vez que usted
comience a preguntarse por si su escasa contribución realmente hace la
diferencia. Los esfuerzos combinados de todas las personas al reciclar,
de hecho, hacen una gran diferencia en nuestro mundo. Mire alrededor de
su comunidad y es probable que vea de primera mano la importancia del
reciclaje en la ciudad o los pueblos, de varias maneras diferentes.
28
productos. Los envases de plástico dan lugar a bolsas, fibras, mobiliario
Urbano o material de construcción; el aluminio y el acero sirven para
nuevos envases y láminas; el papel y el cartón se convierten en cajas,
periódicos, papel de embalar o de escribir; y del vidrio se obtienen nuevas
botellas y objetos
La basura
29
La protección al medio ambiente Es una razón para inclinarse por el
reciclado, sin embargo de toda técnica de aprovechamiento siempre va
quedar algo que no se va poder reciclar, una parte que deberá ser tratada
con una técnica de eliminación.
Instalaciones y que la cantidad de basura que se genera es tal que no da
tiempo a reciclarla sin evitar que se acumule.
La recogida selectiva
30
sobreexplotación de los recursos naturales, la erosión y muchas otras
situaciones devastadoras, como consecuencia de la intervención del
hombre.
Reciclaje orgánico
31
Desecho Orgánicos. Los desechos orgánicos, incluyendo los restos de
alimentos, se procesan quitándole la humedad por calentamiento en
abono para las plantas.
Los principales residuos recuperables orgánicos son los siguientes:
. Desechos animales/vegetales.
. Restos de comidas.
. Telas de fibras naturales (algodón/lino).
Reciclaje inorgánico
Los principales residuos recuperables son los siguientes:
Papel.
Plásticos
Metales.
Maderas.
Reciclaje de papel
La mayor parte de las pérdidas tendrán lugar en las regiones más pobres
de la tierra, y afectará a las zonas tropicales son la desaparición de los
bosques traerá como consecuencia el correspondiente incremento del
32
efecto invernadero, el avance de los desiertos, el incremento del hombre
en el mundo y el aumento de canceres de distintos tipos.
Reciclaje de plástico
Reciclaje de metales
33
La chatarra de hojalata puede reciclarse hasta en un 100% para
aplicaciones distintas del embalaje.
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/reciclaje#ixzz2Csf46H6f
2.4.1.3 Biodiversidad
Importancia
34
Esta gran diversidad responde a que cada organismo debe adaptarse lo
mejor posible a su medio, pues si no lo hiciera, terminaría por desaparece
ya que la tierra va cambiando y los organismos que habitamos en ella
tenemos que adaptarnos a esas transformaciones.
Tipos de biodiversidad.
Diversidad Genética:
Se refiere a toda la variabilidad que se encuentra dentro de una misma
especie animal o vegetal. La diversidad genética es lo que hace que
algunas especies de plantas y animales sean más resistentes que otras a
temperaturas extremas, eventos de sequía, cambios en la disponibilidad
de alimentos, enfermedades y otros
Diversidad Especies: Se entiende la variedad de especies existentes en
una región. Esa diversidad puede medirse de muchas maneras, y los
científicos no se han puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor método.
35
En globa a todas las especies de un ecosistema, sean animales, plantas,
bacterias, hongos, etc.
36
(10%), servicios básicos (8%) y otros como falta de vialidad, salud,
educación y vivienda.
37
Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial
en la diversidad comprometernos a superar las condiciones dedesigualda
y exclusión, con una adecuada distribución de la riqueza sin
discriminación de sexo, etnia, nivel social, religión, orientación sexual ni
lugar de origen. Para construir un porvenir compartido sostenible con
todas y todos los ecuatorianos. Queremos lograr el buen vivir.
38
Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad
de formas de mantener la estabilidad, protección, promoción, dignificación
de las y los trabajadores, sin excepciones, para consolidar sus derechos
sociales y económicos como fundamento de nuestra sociedad para un
mejor funcionamiento del país.
39
Objetivo 11. Establecer un sistema económico social, solidario y
sostenible. Tener un sistema económico cuyo fin sea el ser humano y su
buen vivir. Buscamos equilibrios de vida en condiciones de justicia y
soberanía. Reconocemos la diversidad económica, la recuperación de lo
público y la transformación efectiva del Estado.
40
inclusive de entender) por parte de los constitucionalistas
tradicionales. José María Tortosa (2009)
41
―desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades del
presente sin comprometer las posibilidades de las futuras
generaciones de satisfacer sus propias necesidades‖. (cita: World
Comision on Environment and Development, Our Common Future,
Oxford University Press, Oxford, 1987, p. 43)
En el mundo todas las cosas son materiales, tiene una estructura química
que hace que sea lo que son, y por eso nuestra definición, los elementos
que componen el ambiente son de naturaleza química. Se entiende por
medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las
circunstancias de vida de las personas o la sociedad, no solo trata el
espacio en el que se desarrolla la vida, sino que incluye a los seres vivos.
También existen elementos de naturaleza biológica porque algunos
componentes del ambiente tienen vida y socio culturalmente quiere decir
que incluye aquellas cosas que son producto del hombre por ejemplo: Las
ciudades, son el resultado de la sociedad humana y forman parte del
ambiente, también la cultura de un pueblo, sus costumbres y sus
creencias.
42
determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las
generaciones venideras‖
El medio ambiente es todo aquello que nos rodea y debemos cuidar para
mantener limpia nuestras ciudades, colegios, hogares etc., en fin todo
aquello donde podamos permanecer y por ende vivir.
La Contaminación Ambiental
43
humana. A este respecto la presente comunicación propone la existencia
de una conciencia medioambiental innata en el hombre que se hace
patente en determinados momentos de la historia, inevitablemente con
sus luces y con sus sombras, y repasa los referentes principales que
fundamentan dicha existencia. Por último y desde la perspectiva de la
construcción sostenible se describen buenas prácticas ambientales que
traducen y hacen patente dicha conciencia en casos específicos
Todo el mundo sabe que hoy en día el cuidado del medio ambiente es
fundamental para nuestra calidad de vida actual y para nuestros hijos en
el futuro. Muchas veces culpamos a las grandes industrias de algunos
problemas ambientales como la contaminación o el excesivo gasto
energético, pero no tomamos conciencia de que nosotros también
podemos ayudar desde casa. Aquí van algunas ideas:
La humanidad, siendo la única especie capaz de ejercer su dominio sobre
el medio, y a su vez la que posee el potencial de conocer y entender los
fenómenos de la naturaleza; siendo además, la única que puede idear
soluciones a los problemas que ella misma genera. Es, paradójicamente,
protagonista de un desequilibrio ambiental mundial sin antecedentes,
generado por la producción incontrolable de sustancias tóxicas y residuos
artificiales de alta permanencia. La cruda realidad ambiental que nos
rodea no es más que el resultado de una sociedad consumista donde la
balanza favorece a las industrias, al comercio y a la moda, más que a la
salud
44
La palabra "Naturaleza" proviene de la palabra latina natura, que significa
"el curso de las cosas, carácter natural."[1] Natura es la traducción latina
de la palabra griega physis, que en su significado original hacía referencia
a la forma innata en la que crecen espontáneamente plantas y animales.
El concepto de naturaleza como un todo —el universo físico— es un
concepto más reciente que adquirió un uso cada vez más amplio con el
desarrollo del método científico moderno en los últimos siglos.[2] [3]
45
edificios las casas las utopistas los puentes etc. que se interrelacionan y
que son modificados por la acción humana, se trata del entorno que
condiciona la vida de la sociedad en que incluye los valores naturales
sociales y culturales en un lugar o memento determinado.
La educación ambiental
Durante los últimos meses los medios de comunicación han dado amplia
cobertura a los problemas ambientales, tales como la producción de
gases de efecto invernadero, la contaminación del aire, de las aguas y de
46
la tierra, la sobreexplotación de los recursos naturales, la erosión y
muchas otras situaciones devastadoras, como consecuencia de la
intervención del hombre. Sin duda las conductas y hábitos de la familia en
lo relacionado al manejo de los residuos tienen directa relación con esta
situación.
2.4.2.3Hábitat
47
biológica puede residir y reproducirse, lo que supone la posibilidad de
perpetuar su presencia.
Se caracteriza por estar organizado en dos grandes zonas, una con las
viviendas agrupadas y otra con los espacios dedicados al cultivo. Es
propio de territorios con escasez de agua, como las regiones de clima
mediterráneo, donde las viviendas se concentran en los puntos cercanos
al agua. También es común en núcleos de población que tuvieron un
origen defensivo, como algunas localidades españolas fundadas durante
el proceso de repoblación medieval.
48
A escala mundial predomina el hábitat rural concentrado. La población
puede agruparse buscando manantiales, las llanuras, las solanas y los
lugares abrigados, los terrazgos más productivos en los espacios de
montaña, etc. El poblamiento concentrado lleva asociada la existencia de
Un gran número de edificaciones aisladas (ermitas, palomares, molinos y
otros). En las áreas de poblamiento disperso existen pequeñas aldeas,
donde suele encontrarse los elementos comunes (el mercado semanal,
etc.). www.kalipedia.com/geografía.../tipos-habitat-rural.html?
2.4.2.4Ecosistema:
49
3. Sabanas
4. Matorrales xerofíticos
5. Bosques montanos
6. Páramos
7. Manglares
En un ecosistema
50
Nivel trófico 1: es ocupado por los productores que capturan la energía
solar con los cloroplastos de las células ubicadas principalmente en hojas.
2.5 HIPÓTESIS
51
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
52
3.3 NIVELES O TIPOS DE INVESTIGACIÓN
53
3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
TÉCNICAS
CONCEPTOS CATEGORÍAS INDICADORES ÍTEMS
INSTRUMENT
54
3.5.2. Variable Dependiente: El cuidado del medio ambiente
TÉCNICAS E
DEFINICIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ÍTEMS
INSTRUMENTOS
Desarrollar Socializar con ¿Podemos evitar la
Es fundamental actitudes los estudiantes contaminación del medio Encuestas a los
para el ser Aplicar Inclusión ambiente? estudiantes
conocimiento
humano ya que Desarrollo de ¿Clasifica la basura que Cuestionario
s adquiridos
dependemos de destrezas y genera en casa y escuela? estructurado
Asumir
dichos recursos habilidades ¿Cree que el medio ambiente
responsabilid
que nos Mejoramiento es vital para la salud?
ades
proporcionan y en el ¿El entorno que rodea tu casa
Demostración
son vitales por lo de valores aprendizaje y escuela es sano sin
cual debemos contaminación?
cuidar y respetar ¿Considera usted que un
proyecto de implantación de
las tres RRR contribuirá en el
cuidado del medio ambiente?
Tabla 3:Operacionalizacion de la hipótesis.
Elaborado por: Verónica Lugmañ
55
3.6 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
¿Cuándo?
- Septiembre 2012
¿Dónde?
- Escuela Antonio de Ulloa
¿Cuántas veces?
- Una vez
¿Qué técnicas de
- Encuesta aplicada a los estudiantes
recolección?
¿Con qué?
- Cuestionario estructurado
56
3.7 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
57
CAPÍTULO IV
Es importante reciclar
27%
73% SI
NO
Gráfico 5
Análisis e interpretación
Se puede visualizar que en la tabla 4 de la pregunta 1 que el 73% que
corresponde a 44 alumnos es importante reciclar y 16 alumnos, es decir el
27% no es importante reciclar
En la actualidad el reciclaje constituye una estrategia fundamental en las
instituciones educativas ya que deben incentivar a los niños a colaborar
con el reciclaje a no contaminar los establecimientos educativos ya que
hay pruebas, ejemplos y modelos a seguir de que mediante el reciclaje se
disminuye la contaminación.
58
PREGUNTA 2: ¿Podemos reciclar en la escuela?
Tabla: IV-5- Podemos reciclar en la escuela
SI 36 60%
NO 24 40%
TOTAL 60 100%
40%
60% SI
NO
Gráfico 6
Análisis e Interpretación
Se puede observar que en la tabla 5 de la pregunta 2 se evidencia 60%
que corresponde a 36 alumnos indican que si pueden reciclar en la
escuela y 24 alumnos, es decir el 40% expresan que no se recicla en la
escuela.
59
PREGUNTA 3 ¿Tus maestros te dan temas de reciclaje?
Tabla: IV-6- Temas de reciclaje
SI 18 30%
NO 42 70%
TOTAL 60 100%
Temas de reciclaje
30%
SI
70%
NO
Gráfico 7
Análisis e Interpretación
Se puede observar que en la tabla 6 de la pregunta 3 se evidencia 30%
que corresponde a 18 alumnos que las maestras si dan temas de reciclaje
y 42 alumnos, es decir el 70% expresan que las maestras no dan temas
de reciclaje.
60
PREGUNTA 4 ¿Se recicla en la Escuela?
Tabla: IV-7- Se recicla en la Escuela
Se recicla en la escuela
33%
67%
SI
NO
Gráfico 8
Análisis e Interpretación
Se puede observar que en la tabla 7de la pregunta 4 se evidencia 33%
que corresponde a 20 alumnos que si se recicla en la escuela y
40alumnos, es decir el 67% expresan que no se recicla en la escuela.
61
PREGUNTA 5 ¿Tú tienes hábitos de reciclaje en casa?
Tabla: IV-8-Hábitos de reciclaje en casa
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 17 28%
NO 43 72%
TOTAL 60 100%
28%
72% SI
NO
Gráfico 9
Análisis e Interpretación
Se puede observar que en la tabla 8 de la pregunta 5 se evidencia 28%
que corresponde a 17 alumnos que si tienen hábitos de reciclaje en la
casa y 43 alumnos, es decir el 72% expresan que no tienen hábitos de
reciclaje en la casa.
Saber reciclar todos los residuos y conocer qué se debe hacer para
cambiar y mantener hábitos de reciclaje en casa son las enseñanzas
yvalores que en los hogares no se están inculcando actualmente y se
debe empezar, Además, estas enseñanzas deben ser complementadas y
en los hogares, ya que solo así se puede llegar a un cambio total.
62
PREGUNTA 6¿Podemos evitar la contaminación del medio ambiente?
Tabla: IV-9- Evitar la contaminación
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 45 75%
NO 15 25%
TOTAL 60 100%
Evitar la contaminacion
25%
SI
75%
NO
Gráfico 10
Análisis e Interpretación
Se puede observar que en la tabla 9 de la pregunta 6 se evidencia 75%
que corresponde a 45 alumnos que si pueden evitar la contaminación del
medio ambiente y 15 alumnos, es decir el 25% expresan que no se puede
evitar al contaminación.
63
PREGUNTA 7 ¿Clasifica la basura que genera en casa y escuela?
Tabla: IV-10- Clasifica la basura que genera
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 22 37%
NO 38 63%
TOTAL 60 100%
63%
SI
NO
Gráfico 11
Análisis e Interpretación
Se puede observar que en la tabla 10 de la pregunta 7 se evidencia 37%
que corresponde a 22 alumnos que si clasifica la basura que generan y 38
alumnos, es decir el 63% expresan que no se clasifica los desperdicios.
Existen diferentes tachos para depositar la basura los cuales deben ser
etiquetados para que se pueda separar la basura según el desecho si es
orgánica, plástico, vidrio o metal. ¿Cómo diferencias unos de otros? Es
muy importante que se separe los diferentes residuos en su respectivo
lugar ya que es la forma más correcta y eficaz de clasificar la basura que
se genera.
64
PREGUNTA 8 ¿Cree que el medio ambiente es vital para la salud?
Tabla: IV-11-El medio ambiente es vital
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 31 52%
NO 29 48%
TOTAL 60 100%
SI
NO
Gráfico 12
Análisis de Interpretación
Se puede observar que en la tabla 11 de la pregunta 8 se evidencia 52%
que corresponde a 31 alumnos que si creen que el medio ambiente es
vital para la salud y 29 alumnos, es decir el 48% expresan que el medio
ambiente no es vital para la salud
El medio ambiente es vital para ti y para todos los seres vivos que
habitamos en la Tierra es nuestro planeta. Cuidar el medio ambiente es
imprescindible para vivir es nuestra casa la salud de cada uno de
nosotros dependemos del medio ambiente ya que es el aire que
respiramos por lo tanto es vital, pero algunas acciones humanas lo dañan.
65
PREGUNTA 9¿El entorno que rodea tu casa y escuela es sano sin
contaminación?
Tabla: IV-12- El entorno que te rodea es sano
SI 41 68%
NO 19 32%
TOTAL 60 100%
68% SI
NO
Gráfico 13
Análisis e Interpretación
Se puede observar que en la tabla 12 de la pregunta 9 se evidencia 68%
que corresponde a 41 alumnos que si consideran que el entorno que te
rodea es sano sin contaminación y 19 alumnos, es decir el 32% expresan
que no lo es.
66
PREGUNTA 10 ¿Considera usted que un proyecto de implantación de las
tres RRR contribuirá en el cuidado del medio ambiente?
Tabla: IV-13-Proyecto de implementación
SI 40 67%
NO 20 33%
TOTAL 60 100%
67%
SI
NO
Gráfico 14
Análisis e Interpretación
Se puede observar que en la tabla 13 de la pregunta 10 se evidencia 67%
que corresponde a 40 alumnos consideran que un proyecto de
implementación de las 3R contribuirá al cuidado del medio ambiente y 20
alumnos, es decir el 33% expresan que no ayudara al cuidado del medio
ambiente.
Es decir que la mayoría de los alumnos si necesitan una guía para saber
cuál es la forma más correcta, de cómo cuidar nuestro medio ambiente y
para evitar tanta contaminación que existe en todo nuestro entorno.
67
ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA
ANTONIO DE ULLOA
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
N° PREGUNTA SI NO TOTAL
1 ¿Cree usted que es importante 44 16 60
reciclar?
68
4.2 VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS
1. Planteamiento de la Hipótesis
Modelo Lógico
Modelo Matemático
o Ho: 0=E
o Hi: 0≠E
Modelo Estadístico
o Para la verificación de la hipótesis, se expresará un cuadro de
contingencia de 3 filas por dos columnas; con el cual se
determinará las frecuencias esperadas, mediante la siguiente
fórmula:
= Chi o Jì cuadrado
= Sumatoria
= Frecuencias observadas
Frecuencias esperadas
69
2.- Selección del Nivel de Significación
Para la verificación de la hipótesis se utilizará el nivel de ∞=0.05
3.-Descripción de la Población
Se ha tomado como referencia para la investigación de campo la totalidad
de la población de estudiantes de la escuela Antonio de Ulloa.
60 100%
gl = (3-1) (2-1)
gl = (2) (1)
gl = 2
70
5,9915
Región de
Aceptación
2 4 5.99 6 8 10 12
28,23
Gráfico 15: Curva de Gauss
Elaborado por: Verónica Lugmaña
71
Cálculo de Frecuencias esperadas
Frecuencias Esperadas
(60*73)/180= 24,33
(60*107)/180= 35,66
72
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
73
Recomendaciones.
74
Es importante que mediante la creatividad, aplicación de valores y
sobre todo amor a la naturaleza los maestros realicen con
materiales reciclables basureros para el aula, para que los
estudiantes puedan clasificar los diferentes residuos, para
eliminar eficazmente los desecho, y no necesariamente se tenga
que comprar, es más seria un ejemplo para empezar, y que ellos
se den cuenta que hay muchos materiales que se pueden reutilizar
y es una manera ejemplar de empezar a inculcar a motivar a los
estudiantes hacer campañas de reciclaje, para generar en ellos en
buen manejo de los residuos, evitando de esta manera la
contaminación del medio ambiente.
Resumen General
75
CAPITULO IV
PROPUESTA
TEMA
Institución Ejecutora:
: Universidad técnica de Ambato
Escuela Antonio de Ulloa
Ubicación:
Provincia: Pichincha
Cantón: Quito
Parroquia: Puembo
Barrio: Mangahuantag
Beneficiarios
Beneficiarios Directos: niños 60
Beneficiarios Indirectos: Docentes 15
-Duración del Proyecto: 12 meses
Fecha Estimada de Inicio: 18 de Febrero 2013
Fecha Estimada de Finalización: febrero 2014
Naturaleza o tipo de Proyecto: Educativo
Equipo técnico responsable: Verónica Lugmaña
76
6.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA
77
6.3 JUSTIFICACIÓN
6.4 OBJETIVOS
Objetivo General:
78
Objetivo Específico:
79
El impacto económico que
tendrá la escuela tal es
mínimo reducido ya que es
Financiado todos los gastos
por la investigadora como
internet, material carteles,
talleres, las impresiones y el
Transporte, lo más bueno es
que los estudiante serán los
más beneficiados porque ellos
van aprender a respetar y tomar conciencia de la importancia de cuidarlo
del medio ambiente que es la meta.
Concepto de Proyecto:
Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente de forma
sistemática al planteamiento de un problema, sea este un Proyecto de
Investigación, Proyecto de Inversión Privada, Proyecto de Inversión Social
o Proyecto Tecnológico.
Proyecto de implementación
80
primera instancia, debe saber qué tipo de estudio está por realizar, por
ejemplo, si es un Proyecto de Investigación, un Proyecto de Inversión
Privada o un Proyecto de Inversión Social.
Característica de un Proyecto
81
3.- Plantearse de una sola vez.
Beneficiarios.
Beneficiarios Directos:
Beneficiarios Intermedios:
82
9.- Encausar el poder propio y el de los demás elementos del equipo.
10.- Favorecer la asunción de riesgo y la creatividad.
83
―PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS TRES RRR EN EL
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE PARA LOS ESTUDIANTES
DE SÉPTIMO GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA
ESCUELA ANTONIO DE ULLOA, PARROQUIA PUEMBO,
CANTÓN QUITO, PROVINCIA PICHINCHA‖
84
Presentación
una conciencia para hacer uso racional de todos los bienes que provee la
derecho que nosotros para disfrutar y usar los recursos del planeta.
85
1. Datos Informativos
2. Fundamentación
86
factores contaminantes, que han deteriorado el ambiente poniendo en
peligro la vida de todos quienes habitamos el planeta
2.3.1 VISIÓN
2.3.2 MISIÓN
2.4. ESTRATEGIA:
87
También es necesario recuperar con este tipo de iniciativas integrales, el
entusiasmo de la comunidad educativa para la participación armónica en
el presente "Proyecto de implementación de las tres RRR la Reutilización
de Materiales Reciclables en la Elaboración de actividades con los
estudiantes, El mismo que tiene como finalidad Fomentar en los
estudiantes la protección y cuidado del ambiente.
2.6 VIABILIDAD
88
Asimismo, fomentar actividades con las tres RRR que es reducir,
reutilizar, reusar, ya que no hubo información sobre temas de reciclaje.
Queremos estudiantes que se vean involucrados en una buena práctica
ecológica que consiste en la implantación de las tres RRR, con ello van a
ayudar a mantener limpia y ordenada su escuela, pero lo más importante
es que van a contribuir a un mejor medio ambiente y haciendo nuevas
producciones.
El pensamiento creativo consiste en el desarrollo de nuevas ideas y
conceptos, habilidad y formar nuevas combinaciones de ideas para llenar
una necesidad y así poder aprovechar los desechos para producir con
arte y en armonía con la naturaleza.
Promover una conciencia ecológica, con una mentalidad creativa y
productiva, utilizando los desechos. Valorar y conocer la importancia de
utilizar las tres RRR. Trabajar el material reciclado con los alumnos.
Expresar la creatividad y sensibilidad artística de los niños. Darle utilidad
a los trabajos elaborados a partir de los desechos.
2.7 CONCLUSIONES
89
En la actualidad, se puede observar que las campañas de arte reciclado
han ido en aumento en las diferentes Instituciones Educativas en nuestro
país a fin de fomentar la conciencia ecológica.
90
Reciclaje:
Es un proceso fisicoquímico o mecánico o trabajo que consiste en
someter a una materia o un producto ya utilizado (basura), a un ciclo de
tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo
producto.
Reducir:
Disminuir la cantidad, el tamaño, la intensidad o la importancia de una
cosa: tuvo que reducir el volumen de la televisión porque le dolía la
cabeza; redujo la velocidad al entrar en el peaje; a final de mes se vio
obligado a reducir gastos. Aumentar.
Cambiar un cuerpo de un estado a otro, generalmente para convertir.
Reutilizar:
91
Reutilizar es la acción de volver a utilizar los bienes o productos.
Cuantos más objetos volvamos a utilizar menos basura produciremos y
menos recursos tendremos que gastar. -Reciclar. Se trata de volver a
utilizar materiales – como el papel o el vidrio – para fabricar de nuevo
productos parecidos – folios, botellas.
Por ejemplo, el papel una vez utilizado por una cara, puede ser empleado
por el otro lado para borradores.
92
humano y en la generaciones venideras.
Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino
que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las
relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura
de cada alumno su crianza y sus valores
Desperdicio
m. Malbaratamiento, derroche.
Residuo que no se puede o no se quiere aprovechar.
Recolectar:
Clasificar
93
Ordenar o poner por clases o conjuntos de elementos con características
comunes.
Incluir un elemento en una clase determinada: estas características nos
permiten clasificarla dentro del primer grupo.
Compromiso
Poner en juego nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello
que se nos ha confiado y nuestra conciencia ha aceptado.
1.-REDUCE
94
Todo aquello que compras y consumes tiene una relación directa con lo
que arrojas, botas o tiras. Por ello, consume racionalmente y evita el
derroche.
¿Es o no desechable?
Como Aplicarlos
Consejos prácticos
95
Rechazar las bolsas plásticas y optar, en cambio, por las de tela
reutilizables, canastas o los antiguos carritos.se emplean alrededor
de 1 millón de bolsas plásticas por minuto en el mundo, mientras
cada una demora alrededor de 500 años en degradarse por
completo.
Comprar productos nacionales con el fin de evitar la quema de
combustible fósil que generan los vehículos que los distribuyen al
recorrer grandes distancias, y para prescindir de los grandes
embalajes que emplean para trasportarlos.
Evitar el consumo de botellas plásticas. Optar por el agua de red
en los sitios habilitados o un filtro para mayor seguridad, y envases
retornables al tomar gaseosas.
Utilizar los dos lados de una hoja al imprimir reciclar una tonelada
de papel, o usar una tonelada menos, impide la tala de 17 árboles
medianos.
Evitar la compra de objetos descartables que enseguida se
convierten en basura, como por ejemplo las toallas de papel de
cocina y vasos o cubiertos de un solo uso.
Al ir de compras, elegir productos con poco embalaje o packaging
biodegradable, y con la menor cantidad de sustancias tóxicas
posibles.
Reparar los electrodomésticos en vez de comprar nuevos para no
transformar los viejos en basura de forma innecesaria. Hacer lo
mismo con los muebles y con la ropa. En caso de comprar, siempre
son preferibles los objetos usados con el objetivo de no consumir
recursos naturales vírgenes.
Reciclar las fundas de plástico en un lugar limpio para reutilizarlos
de diferente manera ya que bien utilizadas se las puede utilizar
varias veces ya que su vida útil es muy larga.
96
2.6 DESARROLLO DE ACTIVIDADES CON LOS ESTUDIANTES
Maestra
97
2.7 PRESUPUESTO REFERENCIAL
98
sembrar con todo y maceta. El periódico se desintegrará, dándole
protección a la plantita por un tiempo corto y luego permitiendo el
crecimiento de la raíz.
99
Esta es una de las manualidades más atractivas para niños y jóvenes,
especialmente cuando aprenden que pueden vender la bisutería a sus
compañeros. De las hojas brillosas de una revista o catálogo se hacen
cuentas bonitas y resistentes, con muy poca inversión. Lo único que
necesitas es pegamento, palillos de dientes y revistas. Si quieres que
sean verdaderamente duraderas, las puedes pintar con resina al final.
2.-REUTILIZA
Reflexiona: ¿por qué destruir algo que nos ha costado tanto trabajo
hacer?, ¿por qué tirar algo que todavía sirve?…
Como Aplicarlos
Consejos prácticos
100
El cartón de cajas puede servir para realizar artesanías, y los
envases de vidrio para emplearse como vasos o floreros. Este es
el momento de usar el ingenio y la imaginación en familia.
Se trata, en definitiva, de una forma más de reducir los residuos y
de evitar los contaminantes procesos de manufactura.
Actividades
Reutilizar materiales
como botellas, cd, bolsas plásticas
para la elaboración de artículos.
101
Reutilizar materiales como papel, cartón, tetra pack, tela, para la
elaboración de artículos.
3.-RECICLA
Reciclar consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos
productos reduciendo en forma significativa la utilización de nuevas
materias primas.
Papel y cartón
Vidrio
102
Reciclar se traduce en:
Ahorro de energía
Como Aplicarlos
MATERIALES:
103
Bolsas Plásticas de colores en nº de 20
3UHU o silicona
PROCEDIMIENTO
MATERIALES:
104
UHU o barrita de silicona
PROCEDIMIENTO:
3. COPA PORTAOBJETOS
Materiales:
105
Adornos de recordatorios
UHU o silicona
PROCEDIMIENTO:
4. ESTRELLAS DE BELÉN:
MATERIALES:
106
Esmalte blanco
UHU
Escarcha dorada o
blanca.
PROCEDIMIENTO:
5. FLOR DE CARDENA
MATERIALES:
Una botella de plástico color verde
2 botellas chicas trasparentes
107
Escarcha.
UHU o silicona
Esmalte rojo pequeño
PROCEDIMIENTO:
dejando fuera la marca; luego se cortan las bases de las dos botellas
pequeñas formando pétalos en forma triangular, se procede a armar
pegando base con base y entre ellas las hojas, se procede al pintado con
esmalte rojo espolvoreándolo con escarcha, una vez seco se arma base
con base, mientras tanto se hecha UHU al borde de las hojitas y se pasa
con escarcha, para luego armarlo, quedando una hermosa flor llamada
cardenal, la que puede colgarse en un lugar visible de la casa, servir de
adorno en la sala. También elaborando 5 o 6 de estas flores y atados a un
cartón pintado de verde o forrado con papel verde en forma de aro se
obtiene una hermosa corona de Navidad, para colgarlo se necesita un
pedazo de lana de color verde.
MATERIALES:
108
Panca seca de Maíz al extremo por uno o más capas
Una Chapita
diámetro
Plumón indeleble rojo o negro
PROCEDIMIENTO:
Una vez que haya conseguido la Panca seca se remoja con agua caliente
para flexibilizarlo y su manipulación sea posible , el bollo de papel se
coloca al medio y se cubre con la Panca haciendo que no se pueda ver el
relleno formando así la cabecita del pulpo que se ata también con una tira
de la Panca ; la Panca que sobra hacia las puntas se entórnela poco a
poco, dejando abierto las que harán las veces de tentáculos, éstos se
pegan al cartón pintado de celeste o azul simulando el mar , se coloca los
ojitos , se pinta la boca y pestañas , de sombrerito se coloca una chapita y
tenemos un lindo pulpo que cada niño o niña lo puede confeccionar en su
aula o casa y así ampliar sus conocimientos sobre animales marinos.
ESPEJO MULTICOLOR:
MATERIALES:
109
Bolsas de plástico de colores en nº de 20 a 30.
UHU o silicona.
Cartón de 20x30c
PROCEDIMIENTO:
Se abren las bolsas por los costados, y se pega con UHU o silicona
formando tres
PORTALAPICEROS ECOLÓGICO
MATERIALES:
110
23 palitos de chupete.
Cola sintética
PROCEDIMIENTO
El cono de papel higiénico se unta con cola sobre el cual se pegan los
palitos de chupete alrededor, apoyando hacia la base los palitos para que
quede parejo y pueda pegarse; para la base se cruzan los palitos y se
pegan formando un cuadrado o un rombo, sobre el cual se coloca el cono
y se procede al pegado. Finalmente se adorna con una figurita de su
agrado o pintándolo de diversos colores.
MATERIALES:
20 palitos de chupete
Cola sintética.
Figuritas de flores.
PROCEDIMIENTO:
111
6 palitos de chupete se pegan uno sobre otro, que servirá de base, aparte
se coloca tres palitos formando un abanico y se procede al pegado de los
otros tres en forma transversal, dejando un espacio para un palito. Se
repite lo mismo para el otro lado, una vez pegado se coloca sobre el
grupo de palitos el abanico, se repite lo mismo con el otro lado, al finalizar
se adorna con figuritas de flores y otros vistosos para adornar los
comedores.
MATERIALES:
10 palitos de chupete.
Cartón de 20x20cm.
2 botones.
2 ganchos de ropa.
PROCEDIMIENTO:
112
Con los palitos de chupete se forma un cuadrado o una casita sobre el
cual se pega el perfil de la ovejita, con los plumones, se pintan los moños,
pestañas, cejas, las orejas se coloca los ojos y hocico con botones y
luego pegamos los ganchitos al extremo de dos de los palitos y para
colgarlo se pone o se coloca un lazo de cinta o lana de tejer en la parte
superior y listo, lo usamos para guardar pendientes.
MATERIALES:
PROCEDIMIENTO:
113
vistoso para usar como porta sorpresas en bautizos, matrimonios o 15
Años.
12. GELATINEROS:
MATERIALES:
6 botellas de plástico.
PROCEDIMIENTO;
Se cortan las bases de las botellas a una altura de 4 cm., procurando que
el borde quede liso se lavan y secan bien, los que servirán de moldes
para preparar la gelatina.
12 REPOSTERO O GRANERO:
MATERIALES:
114
2 botellas grandes.
Figuritas de catálogos.
UHU.
PROCEDIMIENTO:
De las botellas se corta por al límite de la parte cónica del lado superior, la
siguiente botella que servirá de tapa se corta a 5 cm de la base hacia
arriba, las que se pueden adornar con figuritas, cintas, blondas o adornos
sacados de los recordatorios que tenemos en casa, quedando listo para
un repostero de uso en la cocina o portaobjetos de diverso uso.
MATERIALES:
115
Cinta delgada de 15cm.
Pomo de vidrio o lata de café u otros.
PROCEDIMIENTO:
14 CESTO ECOLÓGICO:
MATERIALES:
20 hojas de periódico.
Cartón 20x20cm
116
Cola sintética
Un engrapador.
PROCEDIMIENTO:
117
Cómo hacer un coche con rollos de papel higiénico
1. Pega los tubos de papel higiénico, tres en la base y dos sobre ellos.
Para que queden bien pegados puedes usar pegamento o enrollarlos en
unas tiras de celo.
3. Coloca otro trozo de papel en los laterales del coche, pégalo igual que
el anterior. Puedes colocar varias capas para que el conjunto quede más
firme.
4. Dibuja los elementos del coche: Las puertas, ventanillas, ruedas, tubo
de escape, faros...añade todos los detalles que desees. Márcalo primero
con lápiz y repásalo con rotulador negro.
5. Pinta el coche: la base de color rojo, con detalles en amarillo para los
faros y negra en las ruedas (si no tienes, puedes hacerlo con rotulador
118
Vacía las cajas de cerillas, asegúrate de que están bien limpias. Haz dos
'torres' con las cajas, tres en cada una. Pega las cajas unas a otras con
un pincel y pegamento.
Recortar dos tiras de papel, rodea las cajas para forrarlas y pegarlas.
Recorta dos tiras de papel, rodea las cajas para forrarlas y pégala con -
pegamento o celo. Recorta rectángulos del tamaño del frontal de los
'cajones' en distintos colores. Recorta los seis y pega uno en cada caja.
Une las dos 'columnas' de cajas, formando un bloque, para ello usa el
pegamento. Deja que se seque el pegamento
Pega los adornos por la caja con pegamento. Usa abalorios para hacer
los tiradores de los cajones, poniendo uno en cada cajoncito. Espera a
que esté seco, ¡y ya tienes tu joyero!
4.-
SEPARA
119
Color típico del Tipos de residuos que incluye
contenedor
Como aplicarlos
Actividades
120
Conocer las opiniones de nuestro entorno social así como la
opinión de nuestros compañeros en la escuela
Elaborar arte es decir según su imaginación reciclado en la
escuela y la casa
Utiliza la imaginación ¿Que arte podrían elaborar al separar
121
pretende incursionar como un proyecto de cambio dentro de la institución
para lo cual se posee una serie de procesos, pues pretende incentivar la
122
Los docentes deben
INDICACIONES
123
Actividades para los estudiantes dirigidos por los docentes
Lectura en grupo del cuento: ―Capitán Verde man‖. Análisis del cuento y
presentación de los conceptos: reciclaje, reducción y reutilización.
Esta actividad se realizará en pequeños grupos se les proporciona a cada
grupo una imagen plastificada en viñetas del cuento: ―Capitán verdemán‖.
Inicialmente, Lee en voz alta el cuento. Posteriormente, los alumnos en
pequeños grupos, si consideran necesario, pueden volver a leer el cuento
se les pide que tengan en cuenta la siguiente pauta de lectura y que anote
124
a) Preguntas para comprobar la comprensión lectora:
Personajes y lugar:
Argumento:
¿Por qué?
125
Lo que enseña el cuento:
El cuidado del entorno:
¿Cómo les gusta que estén las cosas, limpias o sucias?
¿Ordenadas o desordenadas?
¿Han hecho alguna vez la magia de Reciclar? ¿Dónde?
¿Ustedes han realizado alguna vez la magia de Reutilizar
materiales? ¿Dónde?
¿Cómo podemos hacer para reducir la cantidad de residuos?
¿Dónde creen que se debe hace?
126
parejas y por escrito reflexionarán sobre la siguiente pauta de
observación:
Actividad # 4
Elaboración de un mural:
reciclaje, reducción y
reutilización.
Esta actividad se realizará en
gran grupo. Los alumnos
deben traer de casa, buscar en
Internet o traer fotos de sus
experiencias en casa o en el
entorno sobre reciclaje,
reutilización de materiales y
reducción de residuos. Los
niños se dividen en 3 grandes
grupos: (1) Reciclaje, (2)
Reducción y (3) Reutilización.
Cada grupo selecciona la
información del tema que le
corresponde y elabora la parte del mural asignado y se deja expuesto en
el aula hasta final de trimestre.
127
3.1 Árbol de Objetivos y resultados
128
3.2. Metodología
129
6.8 Plan Operativo
FASES O OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONS TIEMPO PRODU
ETAPAS ABLE CTO
130
6.9 Administración de la Propuesta
131
Se evaluará la propuesta ―el proyecto de implementación de las tres RRR en
el cuidado del medio ambiente‖ con la aplicación de indicadores establecidos
que facilitaran el monitoreo, intervención y seguimiento a las actividades
expuestas en desarrollo de la propuesta que serán revisados
periódicamente-
te para su autorregulación.
132
BIBLIOGRAFIA
7.1Bibliografia
133
HUNT D., ―Sistemas de Gestión Medioambiental, Principios y Practica‖,
Ley No. 37. Ro/ 245 De 30 De Julio De 1999.
MUELA Gisela, ―Institución Educativa Antonio de Ulloa ―Historia de la
Institución‖, Editorial Quito 20 enero 2008.Nivel Nacional
134
Bilbao, A. y otros. Desarrollo, pobreza y medio ambiente. Madrid:
Ediciones Talasa, 1994. Obra divulgativa sobre el desequilibrio entre
países ricos y pobres.
Drago, Tito. El futuro es hoy: reflexiones sobre medio ambiente. Madrid:
Cruz Roja Española, 1990. Obra divulgativa que repasa los problemas
ambientales más importantes; bibliografía.
Gribbin, John. El planeta amenazado. Madrid: Ediciones Pirámide, 1987.
Reunión de artículos sobre los distintos problemas ambientales del
planeta.
Tobías, M. El hombre contra la tierra. Población y biosfera al final del
milenio. Barcelona: Ediciones Flor del Viento, 1996. Obra de carácter
divulgativa.
Tapia, F. y otros. Medio ambiente: ¿alerta verde? Madrid: Editorial
Acento, 1995. Obra de divulgación sobre desarrollo y gestión ambiental.
INEC: instituto de Estadística y censos
http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-
monografias/6350843/Fundamentos-de-la-Sociologia.html
www.kalipedia.com/geografia.../tipos-habitat-rural.html?
www.biodiversidad.gob.mx/
http://ambientalblog2010.wordpress.com
infantil.cchong@espol.edu.ec,
mmartinez@espol.edu.eca
espinoz@espol.edu.ec
http://www.derecho-ambiental.org/Derecho/Legislacion/Ley-Gestion-
Ambiental-Ecuador.html
135
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/reciclaje#ixzz2Csf46H6f
http://www.slideshare.net/wflanchiba/la-fundamentacin-
pedaggica#btnNext
http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-
monografias/6350843/Fundamentos-de-la-Sociologia.html
cchong@espol.edu.ec, 2 mmartinez@espol.edu.ec, 3
aespinoz@espol.edu.ec
www.kalipedia.com/geografia.../tipos-habitat-rural.html?
www.biodiversidad.gob.mx/
http://ambientalblog2010.wordpress.com
infantil.cchong@espol.edu.ec,
mmartinez@espol.edu.eca
http://tq.educ.ar/tq03040/docs/proytec.doc#_Concepto_de_Proyecto
136
ANEXOS
137
Anexo 1:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE SEPTIMO
GRADODE LA ESCUELA ―ANTONIO DE ULLOA‖
OBJETIVO: Investigar la incidencia de los hábitos de reciclaje en el cuidado
del medio ambiente de los estudiantes de séptimo grado de la escuela de
educación básica Antonio de Ulloa, Parroquia Puembo, Cantón Quito,
Provincia de Pichincha, durante el periodo 2012-2013
CUESTIONARIO
MARQUE UNA X EN LA OPCIÓN QUE CONSIDERE CORRECTAS
1. Cree usted que es importante reciclar?
Si No
Si No
Si No
138
5. ¿Tú tienes hábitos de reciclaje en casa?
Si No
Si No
Si No
Si No
Si No
Si No
139
Anexo 2; GLOSARIO DE TERMINOS
140
Recolección de datos y cálculo del estadístico
Cálculo de las Frecuencias observadas
FRECUENCIAS
OBSERVADAS
CATEGORIAS
PREGUNTAS SI NO SUBTOTAL
IV¿Se recicla en la Escuela?
21 39 60
IX ¿Existe campañas de cuidado del
medio ambiente? 12 48 60
X ¿Considera que un Proyecto de
implementación de las tres RRR ayudara
en el cuidado del medio ambiente?
40 20 60
141
Formato de evaluación del proyecto
Escala
3 Muy Satisfactorio
2 Satisfactorio
3Poco Satisfactorio
REUTIZA
Mostrar diferentes técnicas de elaboración de
productos en plástico, metal, papel, vidrio
reciclados.
142
Realizar actividades dinámicas como juegos y
música.
SEPARA
143
música.
SEPARA
Un pez globo
144
ANEXO 4 ; ANEXO DE LAS FOTOS QUE ESTAN APLICANDO SUS
MANUALES
145
146
147
148