Fche Seb 1052

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 162

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA


MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL

Informe final del Trabajo de Graduación o Titulación previo a la


obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación,
Mención: Educación Básica

TEMA:

“LOS HÁBITOS DE RECICLAJE Y SU INCIDENCIA EN EL CUIDADO


DEL MEDIO AMBIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO
GRADO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA ANTONIO DE
ULLOA, PARROQUIA PUEMBO, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE
PICHINCHA.”

AUTORA: Verónica Elizabeth Lugmaña Columba

TUTORA: Psic. Educ. Paulina Margarita Ruíz López

Ambato - Ecuador
2013
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE

GRADUACIÓN O TITULACIÓN

CERTIFICA:

Yo, Psic. Educ. Paulina Margarita Ruíz López CC 1802953479 en mi


calidad de Tutora del Trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:
―LOS HÁBITOS DE RECICLAJE Y SU INCIDENCIA EN EL CUIDADO
DEL MEDIO AMBIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO
DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA ANTONIO DE ULLOA,
PARROQUIA PUEMBO, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA‖
desarrollado por la egresada Verónica Elizabeth Lugmaña Columba,
considero que dicho Informe Investigativo, reúne los requisitos técnicos,
científicos y reglamentarios, por lo que autorizo la presentación del mismo
ante el Organismo pertinente, para que sea sometido a evaluación por
parte de la Comisión calificadora designada por el H. Consejo Directivo.

……………………………………………
Psic. Educ. Paulina Margarita Ruíz López
TUTORA

ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Dejo constancia de que el presente informe es el resultado de la


investigación del autor, quién basado en la experiencia profesional, en los
estudios realizados durante la carrera, revisión bibliográfica y de campo,
ha llegado a las conclusiones y recomendaciones descritas en la
Investigación. Las ideas, opiniones y comentarios especificados en este
informe, son de exclusiva responsabilidad de su autor.

………………………………………………….
Lugmaña Columba Verónica Elizabeth
C.C: 171554161 – 9
AUTORA

iii
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Cedo los derechos en línea patrimoniales del presente Trabajo Final de


Grado o Titulación sobre el tema: ―LOS HÁBITOS DE RECICLAJE Y SU
INCIDENCIA EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE DE LOS
ESTUDIANTES DE SEPTIMO GRADO DE LA ESCUELA DE
EDUCACIÓN BÁSICA ANTONIO DE ULLOA, PARROQUIA PUEMBO,
CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.‖,autorizo su reproducción
total o parte de ella, siempre que esté dentro de las regulaciones de la
Universidad Técnica de Ambato, respetando mis derechos de autor y no
se utilice con fines de lucro.

………………………………………………….
Lugmaña Columba Verónica Elizabeth
C.C: 171554161 – 9
AUTORA

iv
Al Consejo Directivo de la Facultad De Ciencias
Humanas y de la Educación:

La Comisión de estudio y calificación del Informe del Trabajo de


Graduación o Titulación, sobre el tema: ―LOS HÁBITOS DE RECICLAJE
Y SU INCIDENCIA EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE DE LOS
ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO DE LA ESCUELA DE
EDUCACIÓN BÁSICA ANTONIO DE ULLOA, PARROQUIA PUEMBO,
CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.‖, presentada por la Srta.
Verónica Elizabeth Lugmaña Columba egresada de la Carrera de
Educación Básica promoción: septiembre2011-febrero 2012, una vez
revisada y calificada la investigación, se APRUEBA en razón de que
cumple con los principios básicos técnicos y científicos de investigación y
reglamentarios.

Por lo tanto se autoriza la presentación ante los organismos pertinentes.

Ambato, 18 de Octubre del 2013

LA COMISIÓN
……………………………….
Ing. Mg. Wilma Gavilanes López
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

…………………………………….. ..…………………………………….
Ing. Mg. Blanca Rocio Cuji Chacha Ing. Darwin Santiago Aldás Salazar
MIEMBRO MIEMBRO

v
DEDICATORIA

A toda mi familia, en especial a mis padres Flavio y


Mercedes, que con su amor infinito, me dieron la vida, y
guiaron mis primeros pasos, porque ellos son un ejemplo
de lucha constante para seguir adelante, inculcando
valores y virtudes, siempre orientados por el camino del
bien. Por su comprensión y apoyo moral y constante en
los momentos difíciles me impulsaron a continuar, para
alcanzarlas metas anheladas a base de esfuerzo y
dedicación, y poder disfrutar con orgullo del dulce sabor
del éxito y aceptar el amargo sabor de la derrota sin
declinar. Para llegar a obtener uno de los objetivos
personales que contribuyen sin lugar a duda con el
proceso de desarrollo individual y profesional.

Verónica Elizabeth

vi
AGRADECIMIENTO:

Mi más sincero y eterno agradecimiento a Dios, por brindarme salud y


vida por darme las fuerzas necesarias en los momentos en que más los
necesité y bendecirme con la posibilidad de caminar a su lado durante
toda mi vida y haberme permitido cumplir con las metas, y objetivos
planteados durante el desarrollo de este desafío académico.

A los maestros por la actitud desprendida y contribución de valiosos


conocimientos y experiencias profesionales que nos brindaron durante el
trayecto de cada uno de los días de clases que compartimos y
aprendimos cada día más ampliando nuestro aprendizaje

Gracias a todas y cada una de las personas que participaron en la


investigación realizada en especial a la Psic. Educ. Paulina Margarita
Ruíz López y a todos los docentes ya que invirtieron su tiempo y sus
conocimientos para ayudar a completar mi proyecto de tesis

Por último quiero agradecer a cada una de las personas que sin esperar
nada cambio compartieron pláticas conocimientos y diversión es decir a
mis maestros, compañeros y amigas a todos aquellos que durante estos
cinco años que duro este sueño lograron convertirlo en una realidad.

Verónica Elizabeth

vii
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

Preliminares Página
Página de Titulo o Portada……………………………………………………...i

Página de Aprovación del Tutor .................................................................. ii

Págína de Autoria de Tesis ........................................................................ iii

Página Cesión Derechos de Autor ............................................................. iv

Aprovación de tribunal de Grado ............................................................... v

Dedicatoria ................................................................................................. vi

Agradecimiento ........................................................................................ vii

Índice General de Contenidos.................................................................. viii

Índice de Tablas ........................................................................................ xi

Índice de Fráficos...................................................................................... xii

Resumen Ejecutivo .................................................................................. xiii

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1..Tema .................................................................................................. 3
1.2 Planteamiento de Problema ................................................................. 3
1.2.1 Contextualización.............................................................................. 3
1.2.2 Análisis Crítico .................................................................................. 6
1.2.3 Prognosis .......................................................................................... 8
1.2.4 Formulación del Problema ................................................................ 8
1.2.5 Preguntas Directrices ........................................................................ 8
1.2.6 Delimitación del Problema ................................................................ 9

viii
1.3Justificación .......................................................................................... 9
1.4 Objetivos ............................................................................................ 11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Investigativos .............................................................. 12


2.2 Fundamentación ................................................................................ 13
2.3 Fundamentación Legal ...................................................................... 16
2.4 Categorías Fundamentales ................................................................ 19
2.4.1Variable Independiente: Hábitos de Reciclaje .................................. 22

2.4.2 VariableDependiente: Cuidado del medio ambiente ....................... 41

2.5 Hipóteis .............................................................................................. 51


2.6 Señalamiento de Variables. .............................................................. 51
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Enfoque de la Investigación ............................................................... 52


3.2 Modalidad Básica de la Investigación ................................................ 52
3.3 Niveles o tipos de investigación ......................................................... 53
3.4 Población y muestra .......................................................................... 53
3.5 Operacionalización de las variables................................................... 54
3.5.1. Variable Independiente: Los hábitos de reciclaje ........................... 54

3.5.2. Variable Dependiente: El cuidado del medio ambiente .................. 55

3.6 Recoleccion de información ............................................................. 56


3.7 Procedimientos para Recolección..................................................... 57
3.8 Procesamiento y Análisis de la Información....................................... 57

ix
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Cuestionario aplicado a los estudiantes ............................................ 58


4.2 Verificación de la Hipótesis ................................................................ 69
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones ........................................................................................... 73
Recomendaciones. .................................................................................. 74
CAPITULO IV

PROPUESTA

6.1 Datos Informativos ............................................................................. 76


6.2 Antecedentes de la Propuesta ........................................................... 77
6.3 Justificación ....................................................................................... 78
6.4 Objetivos ............................................................................................ 78
6.5 Análisis de Factibilidad: ..................................................................... 79
6.6 Fundamentación cientifico Técnico .................................................... 80
6.7 Descripción de la Propuesta .............................................................. 83
6.8 Plan Operativo ................................................................................. 130
6.9 Administración de la Propuesta ...................................................... 131
6.10 Plan de Monitoreo .......................................................................... 131

BIBLIOGRAFIA

7.1Bibliografia ........................................................................................ 133


7.2 Direcciones Electroicas.................................................................... 135

x
ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1: Población y Muestra.................................................................53


Tabla 2: Variable Independiente....................................................................
54
Tabla3: Variable Dependiente.....................................................................
55
Tabla IV-4: Cree usted que es importante reciclar……………………………
58
Tabla IV-5 : Podemos reciclar en la escuela……………………………….....
59
Tabla IV-6: Temas de reciclaje………………………………………….. 60
Tabla IV-7: Se recicla en la Escuela..............................................................
61
Tabla IV-8: Hábitos de reciclaje en casa………………………………… 62
Tabla IV-9:Evitar la contaminación ambiental…………………..…….… 63
Tabla IV-10: Clasifica la basura que genera…………….…................ 64
TablaIV-11: El medio ambiente es vital para la salud…………………. 65
Tabla IV-12: El entorno que rodea tu casa y escuela es sano………………
66
Tabla IV- 13:Proyecto de implementación las tres…………………………67
Tabla 14: Procesamiento de la Información…………………………….……
68
Tabla 15: Descripción de la población………………………………………..70
Tabla 16: Frecuencias observadas...............................................................
71
Tabla 17: frecuencias esperadas..................................................................
72
Tabla 18: Cálculo de chip………………………………………………………72
Tabla 19: Desarrollo de actividades……………………………………………
97
Tabla 20: Presupuesto de la propuesta………………………………… 98
Tabla 21: Plan Operativo………………………………………………….. 131
Tabla 22: Plan de monitoreo y Evaluación…………………………….. 132

xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Árbol de problemas………………………………………………......


6
19
Gráfico 2: Categorías Fundamentales...........................................................
20
Gráfico 3: Subcategorías de la variable independiente……………….…….
21
Gráfico 4: Subcategorías de la variable dependiente………………..………
Gráfico 5: Es importante reciclar.………………………………………….. 58
Gráfico 6: Podemos reciclar en la escuela………………….………….........
59
Gráfico 7: Temas de reciclaje …………………………………………………
60
61
Gráfico 8: Se recicla en la escuela............................................................
62
Gráfico 9: Hábitos de reciclaje en casa……………………………..……….
63
Gráfico 10: Evitar la contaminación………………………………..……........
64
Gráfico 11: Clasifica la basura que genera...................................................
Gráfico 12: El medio ambiente es vital para la salud………..………............
65
Gráfico 13: El entorno que te rodea es sano sin contaminación……..……..
66
Gráfico 14: Proyecto de implementación de las tres RRR……………..........
67
Gráfico 15: Curva de gauss……………………………………………...………
71
Gráfico 16: Árbol de Objetivos……………………………………………. 129

xii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE: EDUCACIÓN BÁSICA


MODALIDAD: PRESENCIAL
RESUMEN EJECUTIVO

TEMA: Los hábitos de reciclaje y su incidencia en el cuidado del medio


ambiente de los estudiantes de séptimo grado de la escuela de educación
básica Antonio de Ulloa, parroquia Puembo, cantón Quito, provincia de
Pichincha.‖

AUTORA: Verónica Elizabeth Lugmaña Columba


TUTORA: Psic. Educ. Paulina Margarita Ruíz López

Resumen

El presente trabajo tiene como propósito mejorar hábitos de reciclaje en


los estudiantes de la Escuela Antonio de Ulloa, el cual se lo resume de la
siguiente manera: El tema; ―Los hábitos de reciclaje y su incidencia en el
cuidado del medio ambiente de los estudiantes de séptimo grado de la
Escuela de Educación Básica Antonio de Ulloa, Parroquia Puembo,
Cantón Quito, Provincia de Pichincha. La apertura y ejecución ha sido
posible gracias a la colaboración y predisposición de las autoridades de la
escuela, para el desarrollo de esta tesis fue necesario el asesoramiento
de profesionales de la UTA, la consulta bibliográfica de textos, de revistas,
folletos, internet, entre otros materiales de consulta, en este trabajo se
debe anotar que se trató sobre causas y consecuencias de contaminación

xiii
ambiental, sus posibles soluciones a los graves problemas por falta de
hábitos de reciclaje; luego se realiza un análisis de los resultados que
seobtuvieron al realizar las respectivas encuestas a los niños, niñas, de la
escuela llegando a establecer conclusiones y recomendaciones para el
mejoramiento de hábitos de reciclaje , para conseguir un desarrollo pleno
y una verdadera concienciación de los impactos ambientales que causa el
no saber cómo manejar las actividades diarias con relación al medio
ambiente se plantea la propuesta, la misma que consiste en la
elaboración de un proyecto, de implementación de las tres RRR en el
cuidado del medio ambiente, que se diseñó pensando en el nivel cultural
de los docentes y estudiantes de la institución con el compromiso
ferviente de los mismos para asistir a recibir esta charlas por el bien de la
comunidad educativa y contribuir a mantener buenos hábitos de reciclaje
para el cuidado del medio ambiente para no deteriorar más su paisaje
natural.

Palabras Claves: Hábitos, Reciclaje, Medio ambiente, Ejecución,


Colaboración, Predisposición, Actividades, Contribuir, Compromiso,
Cuidado

xiv
INTRODUCCIÓN

La sociedad vive tiempos en que la búsqueda de la excelencia es el


elemento central de toda actividad, olvidándose de la falta de hábitos de
reciclaje para el cuidado del medio ambiente que se torna en un
problema de gran magnitud, no se visualizó hacia donde llegaría y a quien
arrastraría en este proceso, no se sabe cuándo empezó pero si se puede
poner una brecha a esta estampida, por tanto la educación debe buscar
estrategias o actividades que encaminen a mejorar las condiciones
sociales, respetando la naturaleza.

Los recursos naturales existen de modo natural y son renovables y no


renovables.

El mal consumo de los recursos naturales tiende cada vez a agotarse. La


sobre explotación y la mala utilización de los recursos naturales seguirá
siendo un problema, Para el cuidado del medio ambiente subyace que
todos los seres humanos desde pequeños aprendan a amar, respetar y
cuidar su entorno natural.

La Reforma curricular de la Educación Básica ecuatoriano, consciente de


esta demanda social ha impulsado la incorporación de la Educación
Ambiental dentro del currículo escolar como eje transversal que dinamice
el proceso formativo de los estudiantes.

Como autores de este trabajo de investigación se pretende aportar y


hacer hincapié en establecer labores educativas, con el fin de conseguir
que los estudiantes, estén informados sobre los problemas ambientales y
sean partícipes de la solución de los mismos.
Se encuentra estructurado con los siguientes contenidos:

1
En el capítulo I se contextualiza el problema que se investigó, se formuló
el problema y su delimitación de estudio; se plantearon los objetivos
general y específicos, la justificación y la factibilidad de la investigación.

El capítulo II trata del Marco Teórico, la fundamentación teórica el buen


vivir, objetivos del buen vivir, biodiversidad, el reciclaje, razones para
reciclar , importancia del reciclaje, como reciclar, protección del medio
ambiente, clasificación del reciclaje, principios de las tres RRR,
ecosistema, medio ambiente, habitad

El capítulo III se refiere a la metodología utilizada en la investigación, tipo


y diseño, se define la población a la que se aplicó, la encuesta y se
elaboró un esquema de la Propuesta.

El capítulo IV se realiza el análisis de los resultados y la interpretación de


los datos investigados.

En el capítulo V se elabora las conclusiones y recomendaciones.

El capítulo VI se diseña la propuesta de la tesis: se inicia con el título, la


justificación e importancia, la fundamentación, la formulación de los
objetivos de la propuesta, la ubicación sectorial y física, la factibilidad de
llevarla a ejecución, para luego socializar con la comunidad educativa
para mejorar hábitos e inculcar el cuidado del medio ambiente

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 TEMA

―LOS HÁBITOS DE RECICLAJE Y SU INCIDENCIA EN EL CUIDADO


DEL MEDIO AMBIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO
DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA ANTONIO DE ULLOA,
PARROQUIA PUEMBO, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA‖

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 Contextualización.

En el Ecuador. Cada persona genera 0.61 kg/hab/día de basura. Si


multiplicamos por los 15`750.485 de habitantes que tiene actualmente el
Ecuador con los datos del INEC (INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADISTICAS Y CENSOS DE ECUADOR) anualmente se genera
2´668832.18 toneladas métricas de basura que son destinadas a
quebradas, ríos, botaderos, etc. que con el pasar del tiempo tienden a
colapsar, dejando graves problemas en el medio ambiente y en
comunidades vecinas. La basura el eterno problema de los malos hábitos
según comercio el otro Guayaquil editora Maribel Sacoto Moran

Diariamente las diferentes actividades humanas que realizamos


generamos desperdicios, los mismos que sin una adecuada clasificación
pueden causar problemas ambientales ya que por malos hábitos de
reciclaje que no son inculcados en casa ni en las escuelas son los
causantes de tanta basura. Este intenso y desordenado modo de usar las
cosas y materiales que son tan dañinos para el medio ambiente

3
El 24.41 de los hogares ecuatorianos si reciclan, clasifica los desechos
el 75,59% no reciclan, según el último estudio de hábitos ambientales de
los ecuatorianos realizado por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC)
Esta encuesta fue hecha en diciembre de 2010 a 21.678 hogares a nivel
nacional en 579 centros poblados urbanos y rurales.

De acuerdo con la Nueva Constitución del Ecuador (2008) El


postulado constitucional más relevante en materia ambiental
es: la naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza
la vida, tiene derecho a que se le respete integralmente su
existencia y el mantenimiento regeneración de sus ciclos
vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Reg. Of.
991 (Art. 71).

En la Provincia de Pichincha Según datos de INEC, liderando


Pichincha con 50,9% de los hogares que no tienen conocimiento sobre el
reciclaje y cuidado del medio ambiente los ciudadanos de la provincia
alejados del centro en donde hay más contaminación porque no reciclan
tenemos un gran problema puesto que estamos produciendo demasiada
basura. Linga se está agotando, la contaminación aumenta de manera
veloz e impresionante por la cantidad de basura que se vota en este
lugar sin reciclar ya que todo va mezclado.

El desorden que se puede evidenciar en este sector aledaño al botadero


de Linga es impresionante la contaminación que existe, ya que solo al
pasar emana un olor insoportable es decir el aire contaminado que se
respira es muy desagradable, sin tomar en cuenta que a una distancia
hay casas es decir personas que viven en ese lugar y tienen que vivir ese
malestar a diario.

El botadero de basura, es el destino final de los desechos recolectados,


en el Distrito metropolitano de Quito y son cantidades enormes que
producen el deterioro del ambiente que se debe generalmente al manejo

4
inadecuado de los recursos naturales. El equilibrio natural ha sido
modificado por las mismas estructuras injustas que han alterado el
equilibrio entre el hombre y el ambiente.
―Medio ambiente y desarrollo en Pichincha Encalada Marcos y Reyes
1983‖.

En la Escuela Antonio de Ulloa de la parroquia de Puembo del Cantón


Quito de la provincia de Pichicha se observó que los hábitos de reciclaje
no son manifestados por los estudiantes, ya que por falta de conocimiento
por todos es decir, estudiantes, padres de familia y poco interés de
maestros de la escuela los niños botan basura en cualquier lugar.

Según la Lcda. Julia Montero maestra de séptimo grado Las costumbres


traídas de casa son más fuertes que la enseñanza por mantener hábitos
de reciclaje, incluso este problema es porque los niños son del campo y
viven alrededor del ambiente y miran todo verde y es lo que hay a su
alrededor, y no lo que sucede más allá, es decir los graves problemas
que causa la desorbitante contaminación.

También comenta que no tiene en las aulas un basurero y si lo tiene esta


viejo o no lo utilizan cabe mencionar que este problema empieza desde
cada hogar porque sus padres no les enseñan desde más pequeños el
uso adecuado de los desechos, y que ellos si les explican en sus clases y
son recibidas con muy poco interés.

Por lo tanto la Directora de la escuela Lcda.: Mirian Vega señala que los
malos hábitos es porque los padres de familia de la institución son de
situación económica muy baja, no tienen todos la misma formación y son
muy pocos que si son inculcados hábitos, sobre todo cuidado al ambiente
pero la mayoría de estudiantes son pobres.

5
1.2.2 Análisis Crítico
Árbol de Problemas

Efectos

Temas de clase no Botan basura en Destruyen lo que Falta de


abordados cualquier lugar les rodea conciencia y
cultura

Hábitos de reciclaje inadecuados en el cuidado


del medio ambiente.
Problema

Escasa información Malos hábitos de Carencia de interés Irresponsabilidad


Causas
higiene en casa por la naturaleza por el ambiente

Gráfico 1: Árbol de problemas


Elaborado por: Verónica Lugmaña

6
La escasa información sobre los hábitos de reciclaje se debe a que los
docentes no imparten conocimientos a sus estudiantes con respeto al
reciclaje, es decir los docentes no abordan estos temas en clase y en sus
casas tampoco, por lo cual ellos no tienen ese interés por cambiar estos
malos hábitos que tienen los alumnos.

Los malos hábitos de higiene en casa se debe a que sus padres no


inculcaron desde pequeños a sus hijos a cuidar su entorno, por lo cual
sus malas costumbres son en casa y por ende en la escuela, no hay ese
interés por tener limpio el lugar de cada uno en el aula, porque botan
basura en cualquier lugar y no tienen cuidado ya que desconocen lo que
puede pasar con respecto a sus acciones y su descuido.

La carencia de interés por la naturaleza, provoca que los estudiantes


manifiestan actitudes y valores inadecuados en el aprendizaje sobre el
ambiente y su cuidado ya que lo destruyen de manera muy rápida, un
ejemplo son los dos árboles que hay en la institución no los cuidan y los
maltratan como también con lo que los rodea.

La irresponsabilidad por el medio ambiente primero es, por parte de los


maestros, estudiantes, padres de familia no hay un interés fijo para llevar
a cabo ciertas actitudes de los alumnos, que no tienen una cultura y
conciencia de lo que provoca su descuido con respecto a la naturaleza, ya
que no cuidan los recursos tan importantes como el agua la luz el aire
desperdician y contaminan sin saber cuál es el problema que genera a
todos por desconocimiento.

Todo esto nos lleva a mirar desechos en cualquier lugar y da una mala
impresión lo cual daña la calidad del aire en el sitio y en sus alrededores,
por la combustión de los mismos es evidente la propagación de
cucarachas, mosquitos y la contaminación del aire que les rodea a todos.

7
1.2.3Prognosis

De no solucionar el problema planteado actualmente las consecuencias a


futuro serán que los estudiantes sean quienes destruyan el ambiente,
igualmente sus valores y actitudes porque dentro de unos años los
estudiantes de hoy, serán padres de familia en un futuro.

Y si en ellos no se logra inculcar hábitos de reciclaje para que no se


destruya el medio ambiente este problema seguirá aumentando más y
en un futuro será un problema grave porque hablamos ahora de toneladas
de basura solo en la parroquia y con el paso de los años será un
problema muy grave ya que aumentaran las enfermedades y la
contaminación ambiental.

Por ende las futuras generaciones estarán dirigidas hacia un pensamiento


auto destructivo del buen vivir y la biodiversidad del paneta en que
vivimos.

1.2.4 Formulación del problema

¿De qué manera incide los hábitos de reciclaje en el cuidado del medio
ambiente de los estudiantes de séptimo grado de la escuela de
educación básica Antonio de Ulloa, Parroquia Puembo, Cantón Quito,
Provincia de Pichincha?

1.2.5Preguntas Directrices

 ¿Cuáles son los motivos por las que no existe hábitos de reciclaje
en los estudiantes de séptimo grado de la escuela ―Antonio de
Ulloa‖?
 ¿Qué efectos ocasionan los inadecuados hábitos de reciclaje en
los estudiantes de séptimo grado de la escuela ―Antonio de Ulloa?

8
 ¿Cómo es el medio ambiente que rodea a los estudiantes de
séptimo grado de la Escuela ―Antonio de Ulloa‖?
 ¿Cuáles son los efectos de la destrucción del medio ambiente de
los estudiantes de séptimo grado de la Escuela ―Antonio de Ulloa?
 ¿Existe una alternativa de solución a la problemática investigada?

1.2.6 Delimitación del problema

Delimitación Conceptual

Campo: Educativo

Área: Social

Aspecto: Los hábitos de reciclaje y cuidado del medio ambiente

Delimitación Espacial

La Investigación se realizó con los estudiantes de séptimo grado de la


escuela Antonio de Ulloa

Delimitación Temporal

Se realizó en el Periodo escolar. Septiembre 2012- febrero 2013

1.3JUSTIFICACIÒN

El interés de esta investigación es mejorar los hábitos de reciclaje en la


escuela Antonio de Ulloa ya que se convierten en herramientas
esenciales, porque incentivan al estudiante al desarrollo de sus propias
habilidades, capacidades y destrezas, para que ellos mismos sean los
principales protagonistas de su aprendizaje. Aquí el maestro juega un rol
importante durante la construcción del conocimiento, puesto que es el
mediador y facilitador.

9
Los hábitos de reciclaje en el aula es un instrumento de enseñanza con
una orientación parcial sustentadas en las necesidades e intereses de la
escuela y de los estudiantes a fin de facilitar una educación mejorada en
cuanto al cuidado del medio ambiente y calidad de vida

Esta investigación permitirá que los estudiantes concienticen, que


mantener buenos hábitos de reciclaje en el aula y fuera de ella se realice
de manera regular y con esto se pretende que los niños y niñas se
acostumbren a organizar y mantener buenos hábitos pero hay que ir
(paso a paso) para alcanzar los objetivos esperados en los tiempos que
se señalan.

Es importante ya que permite plantear alternativas de solución a este


problema y mejora la forma de vida de cada uno ya que es una
herramienta esencial para lograr el cambio que necesitamos para una
vida más saludable para todos

El impacto que tiene la investigación, es en el ámbito educativo pero el


cambio radical es en la población infantil durante el periodo evolutivo
donde es más fácil introducir cambios y crear hábitos de reciclaje y
familiar ya que los estudiantes comparten lo aprendido, en sus casas
porque la finalidad es integrar y motivar a los estudiantes a cambiar de
hábitos actitudes y prácticas en la clasificación y utilidad de los desechos
en su ámbito escolar y familiar, para mantener un buen ambiente natural
ya que es beneficio de todos para su desarrollo personal y escolar.

El beneficio es para los estudiantes, maestros y comunidad porque


permite enriquecer conocimientos sobre el cuidado del medio ambiente y
como mantener hábitos de reciclaje y cuán importante es saber cómo
podemos evitar tanta contaminación que se produce diariamente. Los
niños y niñas son los que van a aprender, conocer y fomentar el

10
desarrollo de los objetivos del reciclaje, por lo que es nuestra obligación
enseñarles la doctrina en esta materia, para que ellos lo puedan aplicar,
no solo en la escuela, sino también en sus hogares.

Es factible porque existe documentación bibliográfica que permite


sustentar esta investigación para futuras investigaciones de estudiantes
del mismo ámbito y que vean la necesidad de seguir adelante
implementando nueva información y compartiendo con los demás, ya que
es vital cambiar la forma de ver de los demás, pero es un reto que se
debe seguir adelante para lograr el cambio que queremos a futuro.

1.4 OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la incidencia de los hábitos de reciclaje en el cuidado del


medio ambiente de los estudiantes de séptimo grado de la escuela de
educación básica Antonio de Ulloa, Parroquia Puembo, Cantón Quito,
Provincia de Pichincha.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar los hábitos de reciclaje en los estudiantes de séptimo


grado de la Escuela ―Antonio de Ulloa‖.

 Indagar el cuidado del medio ambiente de los estudiantes de


séptimo grado de la Escuela ―Antonio de Ulloa‖

 Diseñar una alternativa de solución a la problemática de los hábitos


de reciclaje y su incidencia en el cuidado del medio ambiente de
los estudiantes de séptimo grado de la Escuela ―Antonio de Ulloa‖

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

En la búsqueda de trabajos sobre las variables de investigación que se


realiza se localizó como antecedentes las siguientes:

Tema: Malos hábitos de reciclaje en el país. Escuela Politécnica Nacional


Autora: Crivaja Graciela
Tutor: Juan Carlos Ramírez Domínguez
Año: 2005
Conclusión:
En nuestro país Ecuador se ha ido posicionando poco a poco el reciclaje
mediante formación de valores y de buenos hábitos por medio de la
educación, es decir, en las escuelas, colegios y universidades han estado
fomentado el reciclaje para poder preservar el medio ambiente basado en
valores y respeto de todas las formas de vida.

Tema: Hábitos de Conservación del Medio Ambiente.


Autores: Pabón pozo Silvana Margot: Sánchez Víctor Hugo
Tutor: PHD Walter Jácome
Año: 2010
Universidad: Técnica del Norte
Conclusión
Se debe recordar que cuando se habla de medio ambiente se refiere tanto
a los aspectos de la naturaleza como plantas, animales, suelo, aire, agua,
así como a aspectos propios del ser humano y su cultura: industrias, arte,
ciencia, ciudades entre otros. Preocuparse del medio hoy, significa buscar
cambios y preocuparse por lograr mejores condiciones de vida.

12
.Tema: Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en
Autores: Nicolás Esguerra Elisa Inés Torres López
Tutor: María Américo Arango Cuervo
Año: 2002
Universidad: Nacional de Colombia Facultad de Ciencias
Conclusión
En las últimas décadas se han evidenciado graves problemas de tipo
ambiental originados por múltiples causas, dentro de las cuales la más
importante está relacionada con la intervención de la especie humana en
la modificación de su entorno. Es así como nos enfrentamos, en la
actualidad, a problemas ambientales como la sobre explotación de los
recursos y la elevada contaminación.

Tema: El Reciclaje en las Instituciones Educativas Aplicando las Tic’s:


Autoras: Llivicura Bermeo Yolanda Vargas Leonor
Tutor: MSc. Gladys Ríos Cajas
Universidad: de Guayaquil
Año: 2011
Conclusión
Es necesario que éste Proyecto se inserte en la Planificación Curricular
para inculcar tanto en los docentes como a los estudiantes, el
compromiso y la responsabilidad de cuidar el medio ambiente y de ésta
manera mejorar las costumbres de la comunidad educativa.

2.2 FUNDAMENTACIÓN

Fundamentación Filosófica

Esta investigación nos ubica en un paradigma crítico propositivo, crítico


porque parte de la realidad en la que viven los estudiantes y cuestiona
los esquemas de la investigación que están comprometidas con la lógica

13
instrumental del poder, e impugna las explicaciones reducidas a
casualidad lineal es decir emite un juicio de valor partiendo de la realidad
como son los hábitos de reciclaje. Propositivo porque se llega a una
alternativa de solución a partir de la necesidad de los involucrados. Como
maestros, estudiantes y padres de familia a mejorar el cuidado del medio
ambiente.

Esta investigación tiene como finalidad investigar la relación que hay en


los hábitos de reciclaje y el cuidado del medio ambiente de los
estudiantes de séptimo grado de educación básica tiene como fin el
poder marcar las pautas para poder aplicar los mecanismos que nos
ayudarán a pensar y a llegar a conclusiones de cómo actuar y enfrentar
los acontecimientos que se nos presentan en el transcurso de la vida
diaria.

Fundamentación Axiológica

La investigación está influida por los valores, pues, el investigador parte


involucrada en el contexto y sujeto de investigación, contribuye en este
proceso, quien no se conforma con saber, sino que, asume el
compromiso de cambio, tomando en cuenta el contexto socio-cultural en
el que desarrolla el problema, respetando valores religiosos, morales,
éticos y políticos de todos quienes conforman la institución.

Lo importante de la educación, es la formación integral del ser humano


para desenvolverse de la mejor manera como profesional siempre y
cuando se ha inculcando e impartiendo hábitos de reciclaje para el
cuidado del medio ambiente

La metodología a seguir es la sintética puesto que se debe desintegrar en


las partes el proceso de recolección de datos como desenvolverse mejor

14
y actuar frente a los demás para llegar a buscar el cambio de lo deseado
de manera que los demás comprendan su interés y porque el cambio.

Fundamentación Pedagógica

La fundamentación pedagógica se basa en un conjunto de conocimientos


sobre la educación, así como experiencias adquiridas a través de práctica
ayuda a entender que es el maestro quien enseña, dirige e incide sobre el
criterio del estudiante y que mediante al diálogo entre ambos son capaces
de tener una posición crítica que los lleve a buscar cambios, innovaciones
necesarios que generen una sociedad justa y equitativa.

Según Mattos (2000)


Se debe enseñar a los estudiantes desde sus inicios a cuidar y
valorar el ambiente y la naturaleza, el maestro debe limitarse de
forma permanente a llenar vacío de conocimiento a los educandos
sino que también es parte en su labor enseñarle la conservación y
cuidado ambiental (Pág. 35).

Las experiencias generadas en la práctica determinan impactos de


carácter ideológico y cultural, que permiten proponer acciones
transformadoras para los contextos donde interactúan los estudiantes
para aprender

Fundamentación Sociología

Todos los días, debemos pensar en realizar cambios para mejorar y eso
transmitir a los niños como parte de la experiencia cotidiana, ya que las
consecuencias negativas de la destrucción de la naturaleza. Como en la
salud, la biodiversidad, las actividades productivas locales, la movilidad
social y la valoración cultural de los recursos naturales. Además, es un

15
hecho que la construcción de sociedades sustentables no puede darse a
costa de la destrucción de las condiciones ambientales esto deben
comprender los alumnos y cambiar su mentalidad y compartir para llegar
a un cambio muy positivo para todos.

La sociología no estudia la sociedad como "suma de individuos", sino que


estudia las múltiples interacciones de esos individuos que son las que le
confieren vida y existencia a la sociedad, es decir, se basa en la idea de
que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones
individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y según los
deseos y expectativas de la comunidad en la que viven. ―Así, el concepto
básico de sociología es interacción social como punto de partida para
cualquier relación en una sociedad‖
http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-
monografias/6350843/Fundamentos-de-la-Sociologia.html

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El conjunto de normas y leyes analizadas son:


Constitución de la República del Ecuador
20 de Octubre de 2008
Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS)
31 de Marzo de 2003

Ambiente sano

El art. 14 reconoce el derecho a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice sostenibilidad y el buen vivir.
Según la Senplades, la población calificó en el 2008 con 7,27 (sobre 10)
su satisfacción sobre la calidad de vida.

16
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el
buen vivir, sumakkawsay

Técnicas aprobadas por la autoridad ambiental competente.

Art. 155.- El Ministerio del Ambiente (MA) es la autoridad competente y


rectora. Para este efecto se encargará de: coordinar y dirigir los proyectos

Art 264 de la Constitución de la República establece que los gobiernos


municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio
de otras que determine la Ley:

Salud
Art. 363 habla de fortalecer los servicios de salud pública, incorporar el
talento humano y proporcionar infraestructura física y equipamiento.
Datos de la Senplades indican que se elevaron los equipos básicos de
salud de 358 en el 2007 a 1.753 en el 2008.

Articulado de la ley del medioambiente

Ley De Gestión Ambiental.


Ley No. 37. Ro/ 245 De 30 De Julio De 1999.
El Congreso Nacional Considerando:
Que la Constitución Política de la República del Ecuador, reconoce a las
personas, el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente
equilibrado y libre de contaminación; declara de interés público la
preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la
biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país; establece un
sistema nacional de áreas naturales protegidas y de esta manera
garantiza un desarrollo sustentable;

17
Ley de Gestión Ambiental título Ámbito y principios de la Ley.

Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política


ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de
participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y
señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad,


corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de
desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente
sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales.

Art. 3.- El proceso de Gestión Ambiental, se orientará según los principios


universales del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de
Río de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

Art. 4.- Los reglamentos, instructivos, regulaciones y ordenanzas que,


dentro del ámbito de su competencia, expidan las instituciones del Estado
en materia ambiental, deberán observar las siguientes etapas, según
corresponda, desarrollo de estudios técnicos sectoriales, económicos, de
relaciones comunitarias, de capacidad institucional y consultas a
organismos competentes e información a los sectores ciudadanos.

Art. 5.- Se establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental


como un mecanismo de coordinación transectorial, interacción y
cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de
manejo ambiental y de gestión de recursos naturales.
En el sistema participará la sociedad civil de conformidad con esta Ley.
Art. 6.- El aprovechamiento racional de los recursos naturales no
renovables en función de los intereses nacionales dentro del patrimonio y
de áreas naturales protegidas del estado Ley-Gestión-Ambiental-Ecuador.

18
2.4 CATEGORÍAS FUNDAMENTALES

Ecosistema
Buen Vivir

Medio
Ambiente
Biodiversidad

Habitad
Reciclaje

CUIDADO
HABITOS DE
DEL MEDIO
RECICLAJE AMBIENTE
INCIDE

Variable Independiente Variable Dependiente


Grafico 2: Categorías Fundamentales
Elaborado por: Verónica Lugmaña

19
Fundamentación de Variable Independiente
Bacteriana
Los hábitos del reciclaje
Contaminantes
Hábitos de
Residuos reciclaje Alimentaria

Química

Residuos Contaminación
inorgánicos Residuos
orgánicos

Plásticos Causas

Cartón Cascaras de
frutas
Aire
Vidrio
Suelo
Agua
Verduras ua
Grafico 3: Variable independiente
Elaborado por: Verónica Lugmaña

20
Fundamentación de la variable Dependiente

Fundamentación de Variable Dependiente Cuidado del medio Ambiente


Políticos
Medio
Ambiente
Desprotección Hombre

Agentes

Malos
olores Social
Destrucción Factores

Bacteria Basura
s
Desagües

Humo
Enfermedades
Agua

Grafico 4: Variable dependiente


Elaborado por: Verónica Lugmaña

21
2.4.1Variable Independiente: Hábitos de Reciclaje

2.4.1.1 Los Hábitos de Reciclaje

Los hábitos de reciclaje es una actividad que ayuda a soluciona r muchos


de los problemas generados por las toneladas de basura que producimos
diariamente los seres humanos por lo cual mantener buenos hábitos es
vital para nuestro medio ambiente.

Mantener hábitos de reciclaje se trata de saber e}reciclar todos los


desperdicios que se genera diariamente es decir saber clasificar y que
debemos hacer para no contaminar es decir qué hacer con los desechos
como los podemos utilizar de una mejor manera para evitar que sean
motivo de contaminación

Son las enseñanzas que se debe compartir con los niños y niñas de las
escuela actuales los cuales deben ser complementadas en los hogares
para que las futuras generaciones crezcan con la mentalidad de que es
necesario poner cas uno de su parte y luchar para salvar el planeta en
que vivimos ya que este problema es a nivel mundial.

Historia del reciclaje:

En 1962 una escritora Norteamericana predijo en su libro "


Primavera silenciosa " que las aves de la zona desaparecerían por
la enorme contaminación ambiental (Pág. 25).
Algunas ciudades de Europa estudios antropológicos determinaron que
más de la mitad de la población de las ciudades habían muerto por una
enfermedad que transmitían las pulgas de las ratas. En EE.UU. se creía
que los fuertes dolores de cabeza se debían a los diferentes residuos que

22
se encontraban en las calles y que las aguas de las alcantarillas estaban
altamente contaminadas y es entonces cuando en el año 1986, la ciudad
de Nueva York sufre un cambio positivo. Se puede apreciar que con la
aparición del proyecto presentado por un coronel (que exportó de
Inglaterra la idea de incinerar la basura), se revoluciona la recolección de
residuos orgánicos e inorgánicos, con la construcción de casi 200
incineradores. Se conforma primeramente en forma voluntaria un grupo
de hombres dedicados a la recolección y reciclaje de residuos en la vía
pública; estos eran enviados a una planta que quemaba los mismos y
aprovechaba el vapor para la producción de energía eléctrica. El 90% era
producción de cenizas, humos altamente tóxicos, y el material residual era
depositado en un terreno para su relleno.

Saber reciclar todos los residuos, respetar el medio ambiente y conocer


qué se puede hacer para preservar la naturaleza, son las enseñanzas y
valores que los colegios modernos están inculcando actualmente.
Además, estas enseñanzas deben ser complementadas en los hogares,
ya que solo así las futuras generaciones crecerán con la mentalidad
donde es necesario luchar y poner cada uno su parte para salvar y
conservar el planeta en el que habitan.

Para eso tan sólo hace falta tener mucha voluntad, ganas y
perseverancia. "una cultura que tendría que arraigarse permanentemente
como parte de la educación de las nuevas generaciones". Vargas Llosa
transmitió a la población la importancia de estas campañas, pues van en
favor de todos nosotros sin excepción.

―Preservar el medio en el que vivimos ―Mario Vargas Llosa


―Recíclame. Cumple TU papel", una organización peruana muy
comprometida con el medio ambiente, ha conseguido reclutar para su
causa a varios personajes importantes peruanos, como los ministros

23
Antonio Brack y Susana Baca, al actor Marco Zunino, la cantante de
folklor Dina Paúcar, orquesta Grupo 5, entre otros.

Frente a la necesidad de reducir la degradación medioambiental, se


propone la ejecución de iniciativas eficientes que permitan emprender una
forma de cambio para nuestro medio ambiente.

El Reciclaje en Ecuador.

En los últimos años se ha experimentado importantes cambios y avances


en materia ambiental, donde se le reconoce a la naturaleza como sujeto
de derechos. Con este cambio se busca lograr un equilibrio entre lo que
se entiende como desarrollo y el medio ambiente.

De acuerdo con la Nueva Constitución del Ecuador (2008)


El postulado constitucional más relevante en materia ambiental es: la
naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene
derecho a que se le respete integralmente su existencia y el
mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones
El Estado Ecuatoriano declara como prioridad nacional la gestión integral
de los residuos sólidos en el país, como una responsabilidad compartida
por toda la sociedad, que contribuya al desarrollo sustentable a través del
conjunto de Políticas Nacionales de Residuos Sólidos tipificado en el Art.
30.

Frente al problema del cambio climático, apenas en los últimos 5 años ha


ido apareciendo el reciclaje electrónico, de forma aislada y desarticulada,
es prioritario empezar a trabajar en una política a nivel nacional sobre el
tratamiento de basura tecnológica, la misma que en la actualidad está
siendo depositada en los rellenos sanitarios con el riesgo de contaminar

24
las fuentes de agua de las ciudades; Es importante también definir el
tratamiento que se le da a cada clase de desecho

Por qué es importante reciclar

Reciclar es importante porque ayuda al medio ambiente de nuestro


planeta, pues en los últimos años nuestro planeta se ha estado
contaminando por culpa nuestra, que no somos conscientes del daño que
estamos causándole a nuestro planeta al no reciclar y ensuciar.

Este daño no solo tiene consecuencias para nuestro planeta, sino también
para nosotros, pues a largo plazo esta contaminación va a acabar con
nuestra capa de ozono y vamos a quedar sin protección en contra de los
rayos solares. Para evitar esto debemos reciclar, colaborar con nuestro
planeta, no contaminar las ciudades, que son nuestro habitad, también
evitando contaminar los ríos y el agua ya que esta es la fuente principal
de nuestra vida, no talando los árboles, y clasificando nuestros desechos
en las diferentes canecas;

Si nos damos cuenta, al reciclar el papel estamos evitando que talen más
árboles, y esto nos ayuda, pues los árboles son los pulmones de nuestro
planeta y ayudan a descontaminar el ambiente. Si reciclamos el plástico,
estamos ayudando a que las industrias no tengan que producir más
químicos que contaminen el aire y destruyan la capa de ozono, y si
apartamos los desechos orgánicos podemos evitar que estos dañen
nuestras plantas y causen enfermedades.
Hay que reciclar para proteger el mundo y para evitar que nos quedemos
sin planeta; y si no queremos que nuestras futuras generaciones sufran
tenemos que reciclar para dejarle a nuestros hijos y nietos un mundo lleno
de vida y alegría.¡¡ ayuda a salvar tu mundo recogiendo un papel!!
Laura Alejandra Fajardo María Alejandra Pérez904

25
Las diversas Instituciones Educativas de las parroquias aledañas a
Puembo deben cambiar de hábitos, actitudes prácticas en la clasificación
y utilidad de los desechos y valorar el habitad de los planteles educativos
y del sector. Promover un correcto sistema reciclaje de los residuos o de
la basura; es tarea de todos ya que nos encontramos inmersos en una
cultura de las 3 R, reciclar, reutilizar y rehusar, para impedir que los
desechos orgánicos e inorgánicos, se encuentren dispersos en las aulas,
patios, jardines, etc. de los planteles.

Si tomamos en cuenta que la población en las instituciones educativas de


ésta ciudad es sumamente joven, lo que significa que es una población
con mucha energía y deseos de salir adelante y reafirmarse, por lo tanto,
es imprescindible, buscar mecanismos adecuados para contrarrestar el
problema que ocasiona la basura y así contribuir al mejoramiento
educativo ambiental y calidad de vida de los estudiantes.

Por todo lo expuesto y ante la necesidad de concientizar a la comunidad


educativa en el cuidado del medio ambiente, mediante campañas sobre el
reciclaje de los desechos se ha decidido promocionar la estación de
tachos inteligentes la que a más de recolectar los desperdicios nos van a
educar e indicar como debemos hacerlo correctamente.

Con ello se reducirá la cantidad de basura, además nos ayuda a fomentar


nuevos valores entre nosotros mismos y en la colectividad lo cual conlleva
a tener un cambio de actitud ya que en vez de tirar la basura, una mejor
opción es el reciclaje. No cuesta nada, y al reciclar los residuos se da la
oportunidad de convertirlos en nuevos productos.
l.cchong@espol.edu.ec,mmartinez@espol.edu.ecaespinoz@espol.edu.ec
Reigota (1999).Señala que ―la tendencia de la educación ambiental para -
convertirse no sólo en una práctica educativa, o una disciplina más en el
currículo, sino consolidarse como una filosofía educativa, presente en to-

26
das las disciplinas existentes y posibilitar una concepción más amplia del
papel de la escuela en el contexto ecológico contemporáneo local y
planetario contemporáneo‖ (pp. 79-80).

En 1997 se realizó Tesalónica la ―Conferencia internacional sobre


medioambiente y sociedad: educación y concientización pública
para sustentar la sustentabilidad‖, promovida por la UNESCO y el
gobierno de Grecia.‖

2.4.1.2El Reciclaje

Es un término empleado de manera general para describir el proceso de


utilización de partes o elementos de un artículo que son desechados;
después de un determinado proceso pueden ser usados nuevamente, a
pesar de pertenecer al grupo que ya llego al final de su vida útil. Para
volver a utilizar y dar más vida útil y sobre todo para cuidar a nuestro
medio ambiente

Es la acción de volver a introducir en el ciclo de producción y consumo,


productos, materiales obtenidos de residuos‖ www.biodiversidad.gob.mx/

Importancia

La importancia del reciclaje se extiende también en mantener un equilibrio


en la ecología del planeta. Al no tener la explotación de las materia primas
con el fin de seguir produciendo el mismo volumen de productos,hecemos
menos daño a nuestros ríos, bosques y áreas donde la fauna abunda.
http://ambientalblog2010.wordpress.com.

27
Puesto que cada forma de vida en el planeta depende de la presencia de
otra forma de vida, manteniendo un equilibrio ecológico fundamental para
garantizar la seguridad de las generaciones por venir.

Piense en todas las razones detrás del reciclaje la próxima vez que usted
comience a preguntarse por si su escasa contribución realmente hace la
diferencia. Los esfuerzos combinados de todas las personas al reciclar,
de hecho, hacen una gran diferencia en nuestro mundo. Mire alrededor de
su comunidad y es probable que vea de primera mano la importancia del
reciclaje en la ciudad o los pueblos, de varias maneras diferentes.

A diferencia del reciclado, la reutilización es toda operación en la que el


envase concebido y diseñado para realizar un número mínimo de
circuitos, rotaciones o usos a lo largo de su ciclo de vida, es rellenado o
reutilizado con el mismo fin para el que fue diseñado.

Razones para reciclar

Reduce la contaminación y la basura en botaderos, evita la extracción de


nuevas materias primas, ahorra energía y lucha contra el cambio
climático, posibilita la creación de nuevos productos, mantiene puestos de
trabajo "verdes", e incluso, puede salvar vidas. Seis motivos más que
suficientes para reciclar. Nunca un gesto tan sencillo tuvo tantas ventajas
para el medio ambiente, la economía y la salud.
Reduce la contaminación y la basura en botaderos arrojados de forma
incontrolada a la naturaleza, los residuos, algunos de ellos peligrosos,
pueden causar graves daños en la flora y la fauna y contaminar ríos y
acuíferos.

Posibilita la creación de nuevos productos


Los materiales provenientes del reciclaje se pueden utilizar para nuevos

28
productos. Los envases de plástico dan lugar a bolsas, fibras, mobiliario
Urbano o material de construcción; el aluminio y el acero sirven para
nuevos envases y láminas; el papel y el cartón se convierten en cajas,
periódicos, papel de embalar o de escribir; y del vidrio se obtienen nuevas
botellas y objetos

Mantiene puestos de trabajo "verdes"

El sistema de reciclaje da trabajo a miles de personas que se encargan de


su correcto tratamiento. Eco vidrio y Ecoembes son las sociedades sin
ánimo de lucro que en España gestionan el vidrio y los envases ligeros
(plástico, latas y bricks) usados, respectivamente.

Por último, el compostaje es la forma que tiene la naturaleza de reciclar


sus propios residuos. Se trata de la descomposición controlada de
materiales orgánicos por la acción de varios microorganismos e
invertebrados. Más del 50% de los residuos domésticos pueden reciclarse
con este método.

La basura

La basura es un gran problema de todos los días y un drama terrible para


las grandes ciudades que ya no saben qué hacer con tantos desperdicios
que son fuente de malos olores, de infecciones y enfermedades, de
contaminación ambiental y de alimañas, además de constituir un
problema de recolección y almacenamiento que cuesta mucho dinero.
En los últimos años, la reutilización y procesamiento de la basura a nivel
casero, se ha ido organizando de tal manera que llegará el día en que los
desperdicios sean fuente de riqueza para las comunidades que los
generan.

29
La protección al medio ambiente Es una razón para inclinarse por el
reciclado, sin embargo de toda técnica de aprovechamiento siempre va
quedar algo que no se va poder reciclar, una parte que deberá ser tratada
con una técnica de eliminación.
Instalaciones y que la cantidad de basura que se genera es tal que no da
tiempo a reciclarla sin evitar que se acumule.

La recogida selectiva

La separación de los residuos en origen, debe empezarse a ser


promovida por los grandes hacia a los jóvenes, en beneficio del medio
ambiente, convirtiéndose en una costumbre el reciclar, de esta manera
dejaremos de ser esclavos de nuestra propia basura y podremos no sólo
desentendernos de la basura que producimos sino saber que aquello que
hemos consumido nos producirá el menor perjuicio posible.

La importancia de saber educar para reciclar

La educación ambiental es parte del proceso docente educativo y


contribuye a renovarlo y a hacerlo más dinámico, flexible, creativo y
activo, sin que cada asignatura y cada actividad pierdan su objeto de
estudio y funciones instructivas y educativas, a la vez que contribuye a
prever y a solucionar el problema ecológico, de gran importancia a nivel
global.

Hay experiencias que muestran que un programa de manejo sustentable


de residuos al interior de los establecimientos educativos es de suma
importancia.

En los últimos tiempos todos los medios de comunicación han dado


apertura a la contaminación del aire, de las aguas y de la tierra, la

30
sobreexplotación de los recursos naturales, la erosión y muchas otras
situaciones devastadoras, como consecuencia de la intervención del
hombre.

Conductas y hábitos: Los estudiantes y familias Sin duda las conductas


y hábitos de la familia en lo relacionado al manejo de los residuos tienen
directa relación con esta situación.

Es necesario reflexionar seriamente acerca de la necesidad de impulsar


al interior de los establecimientos educacionales políticas de gestión
ambientalmente sustentables, que entreguen a la comunidad educativa y
en especial a los docentes herramientas que los motiven a usar estos
temas como un desafío en el contexto de su quehacer cotidiano,
incentivando a los alumnos y alumnas a trabajar en un plan concreto de
manejo de residuos que los ayude a comprender la importancia de
respetar y cuidar los recursos naturales.

Clasificación del reciclaje

El reciclaje se clasifica en 2 grandes grupos que son:


. Reciclaje orgánico.
. Reciclaje inorgánico.
Las clases más importantes y conocidas por todos nosotros.

Reciclaje orgánico

Se trata de la descomposición controlada de materias orgánicas como


frutas. Verduras, podas, pasto, hojas, etc. Por medio de un proceso
biológico, donde interactúan microorganismos, oxígeno y factores
ambientales tales como humedad y temperatura.

31
Desecho Orgánicos. Los desechos orgánicos, incluyendo los restos de
alimentos, se procesan quitándole la humedad por calentamiento en
abono para las plantas.
Los principales residuos recuperables orgánicos son los siguientes:
. Desechos animales/vegetales.
. Restos de comidas.
. Telas de fibras naturales (algodón/lino).

Reciclaje inorgánico
Los principales residuos recuperables son los siguientes:
 Papel.
 Plásticos
 Metales.
 Maderas.

Así, la basura que no se descompone, salvo por fenómenos como la


oxidación en los metales o la degradación por la radiación ultravioleta en
los plásticos, pueden separarse manualmente, sin incomodidades ni
situaciones desagradables, en mesas de trabajo, o mecánicamente.

Reciclaje de papel

Actualmente el futuro de los bosques y del papel es poco prometedor, ya


que si el ritmo y modo de consumo continúan como hasta ahora, las
especies de árboles útiles para la fabricación de madera disminuirán en
un 40%. Los expertos indican que la deforestación continuara hasta el
año 2020 y para entonces quedaran solamente 1800 millones de hectárea

La mayor parte de las pérdidas tendrán lugar en las regiones más pobres
de la tierra, y afectará a las zonas tropicales son la desaparición de los
bosques traerá como consecuencia el correspondiente incremento del

32
efecto invernadero, el avance de los desiertos, el incremento del hombre
en el mundo y el aumento de canceres de distintos tipos.

Reciclaje de plástico

Los plásticos utilizados habitualmente en la industria e incluso en la vida


cotidiana son productos con una limitada capacidad de autodestrucción, y
en consecuencia quedan durante muchos años como residuos, con la
contaminación que ello produce.

Por otra parte, la mayoría de los plásticos se obtienen a partir de


derivados del petróleo, un producto cada vez más caro y escaso, y en
consecuencia un bien a preservar.

En consecuencia, cada día es más claro que es necesaria la recuperación


de los restos plásticos por dos razones principales: la contaminación que
provocan y el valor económico que representan porque al tirarlos en
cualquier lugar se demoran en deteriorarse por mucho tiempo.

Reciclaje de metales

Reciclando constantemente acero ahorramos los recursos empleados en


su producción, que representan el cuádruple de gastos en energía y
materia prima. Los expertos aseguran que se salva suficiente energía
reciclando una lata de aluminio como para hacer funcionar un televisor
durante 3 horas y media.

Reciclar acero y hojalata.- El 40% de la chatarra de acero se destina a


la producción de nuevos aceros, aunque sólo un pequeño porcentaje
puede reciclarse como acero de envases. Cada envase producido
contiene, aproximadamente, un 25% de acero reciclado.

33
La chatarra de hojalata puede reciclarse hasta en un 100% para
aplicaciones distintas del embalaje.
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/reciclaje#ixzz2Csf46H6f

2.4.1.3 Biodiversidad

La biodiversidad no es algo ajeno a los seres humanos. Somos parte


integrante de la rica diversidad de la vida y poseemos la capacidad de
protegerla, también de destruirla. La biodiversidad está en la base de los
bienes y servicios que los ecosistemas nos proporcionan. Sustenta
nuestra vida, garantiza nuestro bienestar y, además, nos permite
desarrollarnos como personas.

Dependemos de dichos servicios para obtener recursos tan necesarios


como los alimentos, la mayoría de nuestros medicamentos o las fibras
que utilizamos para confeccionar nuestra ropa. Estos procesos nos
aseguran, entre otras cosas, un suministro constante de agua depurada o
de aire respirable y están a cargo de la formación de los suelos y de todo
el ciclo de los nutrientes, tan necesarios para la agricultura. Además, la
Biodiversidad está en la base de casi la mitad de la economía mundial, y
las medidas encaminadas a su conservación y restauración se perfilan.

Importancia

Para darnos una idea de la dificultad que implica el estudio de las


variedades de organismos, se dice que si se emplearan 10 minutos en el
estudio de cada especie, y se trabajaran 24 horas al día, sin descansar,
nos llevaría 38 años hacer el estudio y, aun así, no se conocería
totalmente cada especie. Además, constantemente se descubren nuevas
especies.

34
Esta gran diversidad responde a que cada organismo debe adaptarse lo
mejor posible a su medio, pues si no lo hiciera, terminaría por desaparece
ya que la tierra va cambiando y los organismos que habitamos en ella
tenemos que adaptarnos a esas transformaciones.

La extinción de muchas especies se debe a su incapacidad para


adaptarse a los cambios que ocurren en el medio en que viven. La
sobreexplotación de recursos, la contaminación, así como la degradación
del medio ambiente, transforma el espacio en el que viven los organismos
y los obliga a cambiar bruscamente sus hábitos para poder sobrevivir.

No todos los seres pueden adaptarse convenientemente a estas


situaciones, lo que trae como consecuencia la extinción de muchas
especies que desaparecen por falta de cuidado del hombre o por que no
hay interés por conservar el medio ambiente que nos rodea y la riqueza
de biodiversidad están en peligro de extensión.

Tipos de biodiversidad.

Se pueden distinguir tres niveles en la biodiversidad:

Diversidad Genética:
Se refiere a toda la variabilidad que se encuentra dentro de una misma
especie animal o vegetal. La diversidad genética es lo que hace que
algunas especies de plantas y animales sean más resistentes que otras a
temperaturas extremas, eventos de sequía, cambios en la disponibilidad
de alimentos, enfermedades y otros
Diversidad Especies: Se entiende la variedad de especies existentes en
una región. Esa diversidad puede medirse de muchas maneras, y los
científicos no se han puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor método.

35
En globa a todas las especies de un ecosistema, sean animales, plantas,
bacterias, hongos, etc.

Diversidad Ecológica: Es la variedad de ecosistemas que hay en la zona


que estemos considerando. Tiene en cuenta todas las relaciones de los -
individuos con el medio y con otros individuos. El término ecosistemas
refiere a una comunidad de organismos que interactúan entre sí y con los
Componentes físicos y químicos del ambiente en el que habitan.

Diversidad Cultural Humana: También la diversidad cultural humana


podría considerarse como parte de la biodiversidad. Al igual que la
diversidad genética o de especies, algunos atributos de las culturas
humanas (por ejemplo, el nomadismo o la rotación de los cultivos)
representan "soluciones" a los problemas de la supervivencia en
determinados ambientes. La diversidad cultural se manifiesta por la
diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del
manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la
Selección de los cultivos, en la dieta y en todo numero concebible de otro.

2.4.1.4El Buen Vivir

Un concepto cuyas metas se proyectan a largo plazo y el cual ataña a


todos nosotros ya que debemos saber. ¿Cómo se encuentra el lugar
donde vive con respecto a años anteriores? A esta pregunta realizada por
la encuestadora Santiago Pérez (afín al Gobierno), en septiembre pasado,
a 1.800 personas a nivel nacional, el 34% respondió que mejor, el 48%
que igual y el 16% peor. Consultados respecto a cómo ven ese lugar en
los próximos seis meses, la mayoría de ecuatorianos (51%) contestó que
igual; el 24% identificó a la delincuencia como el principal problema que
le rodea, seguido por el desempleo (16%), precios altos (15%), pobreza

36
(10%), servicios básicos (8%) y otros como falta de vialidad, salud,
educación y vivienda.

Los derechos al agua y alimentación, a un ambiente sano, a la cultura y la


ciencia; a educación, a un hábitat apropiado, salud, trabajo y seguridad
social, son parte del llamado Buen Vivir que se introdujo en la
Constitución vigente hace casi un año este concepto que traduce
SUMAK KAWSAY, en quichua, constituye un eje transversal de la Carta
Política; está presente en 99 de sus 444 artículos. Sus avances, sin
embargo, tienen voces a favor y otras en contra con respecto al tema

La secretaría nacional de planificación (senplades) en su Memoria Bienal


2007-2009 publicada el mes pasado, menciona algunos logros y situación
de los doce objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013
Andrea Carrión, subsecretaria de planificación de la senplades destaca
reformas desde el Gobierno para ―garantizar los derechos de la población
a servicios públicos‖. Esto, a través de las fusiones y la racionalización de
entidades estatales. También las gestiones en salud y educación para
aumentar el número de personas con acceso a un hábitat de vida
Apropiado; así como una mayor inversión social, más participación de las
mujeres en el ámbito público, la baja de tarifas de servicios y otros
indicadores frente al sentir de la población.

CARRIÓN ―sostiene que en la vida cotidiana para las personas tiene un


peso importante su situación de acceso a recursos económicos; y recordó
que el plan del Buen Vivir recoge estrategias a largo plazo que implican
un cambio en el modelo de distribución de la riqueza‖.

Objetivos del Buen Vivir. En consecuencia, los objetivos actualizados


del Plan Nacional para el Buen Vivir son:

37
Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial
en la diversidad comprometernos a superar las condiciones dedesigualda
y exclusión, con una adecuada distribución de la riqueza sin
discriminación de sexo, etnia, nivel social, religión, orientación sexual ni
lugar de origen. Para construir un porvenir compartido sostenible con
todas y todos los ecuatorianos. Queremos lograr el buen vivir.

Objetivo 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía y


trabajar para el desarrollo de los y las ciudadanas, fortaleciendo las
capacidades y potencialidades a través del incentivo a sus sentimientos e
Imaginación, pensamientos, emociones y conocimientos para una mejor
forma de vida de acuerdo a los esfuerzos establecidos.

Objetivo 3.Mejorar la calidad de vida de la población y buscar


condiciones para la vida satisfactoria y saludable para las familias y
colectividades respetando su diversidad y la riqueza que nos rodea para
un buen vivir de todos siempre y cuando con el debido respeto a todos.
Objetivo 4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un
ambiente sano y sustentable inculcar el respeto a los derechos de la
naturaleza. La Pacha Mama nos da el sustento, nos da agua y aire puro.
Debemos convivir con ella. Respetando sus plantas, animales, ríos,
mares y montañas para garantizar un buen vivir para las siguientes
generaciones.

Objetivo 5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción


estratégica en el mundo y la integración latinoamericana la soberanía es
integral y radica en el pueblo. El Estado la garantiza y defiende,
reconociendo la unidad en la diversidad. Inspirados en el sueño de
Bolívar, construimos la integración de América Latina.

38
Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad
de formas de mantener la estabilidad, protección, promoción, dignificación
de las y los trabajadores, sin excepciones, para consolidar sus derechos
sociales y económicos como fundamento de nuestra sociedad para un
mejor funcionamiento del país.

Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de


encuentro común, construir espacios públicos seguros y diversos que nos
permitan eliminar las discriminaciones. Contribuimos a que florezcan
todas las culturas, las artes y la comunicación como derechos posibilidad
Para establecer diálogos diversos y disfrutar el uso creativo del tiempo.

Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades


diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.
Unidos en la diversidad, somos un país plurinacional e intercultural que
garantiza los derechos de las personas y colectividades sin discriminación
alguna. Valoramos nuestra diversidad como una fuente inagotable de
riqueza creativa y transformadora.
Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia. Garantizar
a todas las personas el respeto a los derechos humanos y el acceso a la
justicia. Queremos una igualdad entre hombres y mujeres que proteja, en
forma integral, a niñas, niños y adolescentes. Promovemos una justicia
social, solidaria, imparcial, democrática, intergeneracional y transnacional.

Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política.


Construimos una democracia en la cual todas y todos nos involucremos y
participemos activa y responsablemente en los procesos públicos,
políticos y económicos del país. Buscamos el fortalecimiento de las
organizaciones, comunidades, pueblos y nacionalidades, para ejercer
nuestros derechos y deberes ciudadanos.

39
Objetivo 11. Establecer un sistema económico social, solidario y
sostenible. Tener un sistema económico cuyo fin sea el ser humano y su
buen vivir. Buscamos equilibrios de vida en condiciones de justicia y
soberanía. Reconocemos la diversidad económica, la recuperación de lo
público y la transformación efectiva del Estado.

Objetivo 12. Construir un Estado democrático para el Buen Vivir.


Construir un Estado cercano y amigable que planifica y coordina sus
acciones de manera descentralizada y desconcentrada. Promovemos la
inversión pública para alcanzar la satisfacción de las necesidades
humanas con servicios públicos de calidad. Se trata de construir la
sociedad del buen vivir en la cual se reconozca las diversidades y se vele
por el cumplimiento de los derechos ciudadanos.

Los artículo enunciados en torno al Buen Vivir se desglosan en 23


artículos dentro del Título II, capítulo segundo sobre Derechos del
Buen Vivir; y otros 76 artículos (Título VII, Régimen del buen Vivir.
De esta manera, en el caso ecuatoriano queda en claro que la conquista
del Buen Vivir está directamente vinculada con el conjunto de derechos, y
que éstos para cristalizarse exigen cambios sustanciales de las
tradicionales estrategias de desarrollo, las que, en realidad, deben ser
conceptual y estructuralmente superadas

El Buen Vivir no es una originalidad ni una novelería porque


es parte de una larga búsqueda de alternativas de vida
fraguadas en el calor de las luchas populares,
particularmente indígenas, desde mucho antes de que
sintetizan gran parte de los anhelos populares, como es
obvio, resultan, muchas veces, imposibles de aceptar (e

40
inclusive de entender) por parte de los constitucionalistas
tradicionales. José María Tortosa (2009)

2.4.2 Variable Dependiente: Cuidado del medio ambiente

2.4.2.1 Cuidado del Medio Ambiente

Hoy en día el cuidado del medio ambiente es fundamental para nuestra


vida actual y para nuestros hijos en el futuro nosotros como maestros y
padres de familia debemos inculcar el amor y cuidado al medio ambiente
como cuidar los recursos tan importantes para el hombre.

El concepto de medio ambiente no está completamente definido ni se ha


precisado con exactitud todo lo que concierne, sin embargo, la expresión
―medio ambiente‖ remite a un conjunto de elementos del medio natural
como la vegetación, la fauna, la tierra, el clima, el agua, y su interrelación.

Jorge Dehays, María Delia Pereiro y Antonio Cabanillas coinciden en


señalar que no resulta sencillo establecer su significado, ya que es un
bien indefinido, complejo e integrado por numerosos factores. La noción
de medio ambiente está relacionada con los conceptos de ecosistema,
hábitat, recursos naturales, y ecología, entre otros.

Se entiende por medio ambiente o medio ambiente al entorno que afecta


y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o
la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales,
sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado,
que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras.
Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino
que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones
entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.

41
―desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades del
presente sin comprometer las posibilidades de las futuras
generaciones de satisfacer sus propias necesidades‖. (cita: World
Comision on Environment and Development, Our Common Future,
Oxford University Press, Oxford, 1987, p. 43)

Es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de


la naturaleza física, química, biológica y socio cultural y de su
interrelacione en permanente edificación por la acción humana ó natural
que condiciona la existencia o desarrollo de la vida; El medio ambiente
está constituido por elementos naturales como los animales, las plantas,
el agua, el aire y artificiales como las casas, las autopistas, los puentes,
etc.

En el mundo todas las cosas son materiales, tiene una estructura química
que hace que sea lo que son, y por eso nuestra definición, los elementos
que componen el ambiente son de naturaleza química. Se entiende por
medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las
circunstancias de vida de las personas o la sociedad, no solo trata el
espacio en el que se desarrolla la vida, sino que incluye a los seres vivos.
También existen elementos de naturaleza biológica porque algunos
componentes del ambiente tienen vida y socio culturalmente quiere decir
que incluye aquellas cosas que son producto del hombre por ejemplo: Las
ciudades, son el resultado de la sociedad humana y forman parte del
ambiente, también la cultura de un pueblo, sus costumbres y sus
creencias.

Según David Bellamy ―Comprende el conjunto de valores naturales,


sociales y culturales existentes un lugar y en un momento

42
determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las
generaciones venideras‖

El medio ambiente es todo aquello que nos rodea y debemos cuidar para
mantener limpia nuestras ciudades, colegios, hogares etc., en fin todo
aquello donde podamos permanecer y por ende vivir.

La Contaminación Ambiental

La contaminación puede ser clasificada según el tipo de fuente de donde


proviene las cuales son: fuentes puntuales (aisladas, fáciles de identificar)
y fuentes no puntuales (dispersas y difíciles de ubicar). Se dice que la
contaminación es un grave problema para todos los países del mundo. El
rápido crecimiento urbano e industrial que ha ocasionado enormes
desechos residuales potencialmente nocivos, que han sido vertidos y
diluidos en la atmósfera; en el agua y en los suelos esperando que se su
biodegraden naturalmente.

Según el Blackmith Institute (2007), organización no gubernamental


que monitorea la contaminación, dice que es una alteración
negativa del estado natural del medio y ocasionada por la actividad
humana.

Medidas concretas de las personas, comunidades, e incluso empresas al


objeto de preservar la naturaleza entendida en su conjunto en la
perspectiva de las generaciones posteriores. Ante esta inquietud es lícito
interrogarse sobre si este fenómeno corresponde a una moda pasajera
alimentada desde los medios de comunicación o las agencias de
publicidad o si, por el contrario, está nutrida por convicciones personales
que estaban latentes interiormente aunque obscurecidas por
planteamientos incompletos, parciales o sesgados fruto de la limitación

43
humana. A este respecto la presente comunicación propone la existencia
de una conciencia medioambiental innata en el hombre que se hace
patente en determinados momentos de la historia, inevitablemente con
sus luces y con sus sombras, y repasa los referentes principales que
fundamentan dicha existencia. Por último y desde la perspectiva de la
construcción sostenible se describen buenas prácticas ambientales que
traducen y hacen patente dicha conciencia en casos específicos

Bilbao, A. y otros. Desarrollo, pobreza y medio ambiente. Madrid:


Ediciones Talasa, 1994. Obra divulgativa sobre el desequilibrio
entre países ricos y pobres.

Cuidar el Medio Ambiente desde casa

Todo el mundo sabe que hoy en día el cuidado del medio ambiente es
fundamental para nuestra calidad de vida actual y para nuestros hijos en
el futuro. Muchas veces culpamos a las grandes industrias de algunos
problemas ambientales como la contaminación o el excesivo gasto
energético, pero no tomamos conciencia de que nosotros también
podemos ayudar desde casa. Aquí van algunas ideas:
La humanidad, siendo la única especie capaz de ejercer su dominio sobre
el medio, y a su vez la que posee el potencial de conocer y entender los
fenómenos de la naturaleza; siendo además, la única que puede idear
soluciones a los problemas que ella misma genera. Es, paradójicamente,
protagonista de un desequilibrio ambiental mundial sin antecedentes,
generado por la producción incontrolable de sustancias tóxicas y residuos
artificiales de alta permanencia. La cruda realidad ambiental que nos
rodea no es más que el resultado de una sociedad consumista donde la
balanza favorece a las industrias, al comercio y a la moda, más que a la
salud

44
La palabra "Naturaleza" proviene de la palabra latina natura, que significa
"el curso de las cosas, carácter natural."[1] Natura es la traducción latina
de la palabra griega physis, que en su significado original hacía referencia
a la forma innata en la que crecen espontáneamente plantas y animales.
El concepto de naturaleza como un todo —el universo físico— es un
concepto más reciente que adquirió un uso cada vez más amplio con el
desarrollo del método científico moderno en los últimos siglos.[2] [3]

Dentro de los diversos usos actuales de esta palabra, "naturaleza" puede


hacer referencia al dominio general de diversos tipos de seres vivos,
como plantas y animales, y en algunos casos a los procesos asociados
con objetos inanimados.

La forma en que existen los diversos tipos particulares de cosas y sus


espontáneos cambios, así como el tiempo atmosférico, la geología de la
Tierra y la materia y energía que poseen todos estos entes. A menudo se
considera que significa "entorno natural": animales salvajes, rocas,
bosques, playas, y en general todas las cosas que no han sido alteradas
sustancialmente por el ser humano, o que persisten a pesar de la
intervención humana.

Este concepto más tradicional de las cosas naturales implica una


distinción entre lo natural y lo artificial (entendido esto último como algo
hecho por una mente o una conciencia humana). Bellamy, David y
otros. Salvemos la Tierra. Madrid: Ediciones Aguilar, 1991. Obra de
carácter divulgativa sobre los problemas medioambientales.

2.4.2.2 Medio Ambiente

El medio ambiente está constituido por elementos Naturales como las


plantas los animales el agua el aire y elementos artificiales como los

45
edificios las casas las utopistas los puentes etc. que se interrelacionan y
que son modificados por la acción humana, se trata del entorno que
condiciona la vida de la sociedad en que incluye los valores naturales
sociales y culturales en un lugar o memento determinado.

Es un sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas,


Socioeconómicas y culturales, que evoluciona a través del proceso
histórico de la sociedad, abarca la naturaleza, la sociedad, el patrimonio
histórico-cultural, lo creado por la humanidad, la propia humanidad, y
como elemento de gran importancia las relaciones sociales y la cultura.
Esta interpretación de su contenido explica que su estudio, tratamiento y
manejo, debe caracterizarse por la integralidad y el vínculo con los
procesos de desarrollo. Lee todo en: Definición de ecosistema -
http://definicion.de/ecosistema

La educación ambiental

Es parte del proceso docente educativo y contribuye a renovarlo y a


hacerlo más dinámico, flexible, creativo y activo, sin que cada asignatura
y cada actividad pierdan su objeto de estudio y funciones instructivas y
son educativas a la vez que contribuye a proveer y a solucionar el
problema ecológico, de gran importancia a nivel global es decir
mundialmente ya que esto afecta al mundo en general
.
También podemos recalcar la enseñanza que debe tener cuyo objetivo
es instalar en forma cotidiana los temas ambientales son los muy
importante para los educandos.

Durante los últimos meses los medios de comunicación han dado amplia
cobertura a los problemas ambientales, tales como la producción de
gases de efecto invernadero, la contaminación del aire, de las aguas y de

46
la tierra, la sobreexplotación de los recursos naturales, la erosión y
muchas otras situaciones devastadoras, como consecuencia de la
intervención del hombre. Sin duda las conductas y hábitos de la familia en
lo relacionado al manejo de los residuos tienen directa relación con esta
situación.

Drago, Tito. El futuro es hoy: reflexiones sobre medio ambiente.


Madrid: Cruz Roja Española, 1990. Obra divulgativa que repasa los
problemas ambientales más importantes; bibliografia

La gestión de los residuos producidos en el país, asumiendo la


importancia de involucrar a la población con exigencias y normas
explícitas, incluyendo incentivos y sanciones, a fin de privilegiar el bien
común.

―La separación en origen, la recolección diferenciada, el


compostaje domiciliario son formas de manejo que debieran
empezar a ser evaluadas para ser aplicadas a nivel Nacional.‖
Tutor: Enrique Atrecho, Paula Peyloubet, Laura De Salvo
A partir de lo anterior, se hace necesaria la reflexión al interior de la
familia en relación a sus hábitos en la eliminación de los residuos
contrastando la práctica común de entregar todos los residuos del hogar
al sistema tradicional de recolección, transporte y disposición final, con
prácticas de manejo ambientalmente más adecuadas.

2.4.2.3Hábitat

Es un término que hace referencia al lugar que presenta las condiciones


apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o
vegetal. Se trata, por lo tanto, del espacio en el cual una población

47
biológica puede residir y reproducirse, lo que supone la posibilidad de
perpetuar su presencia.

Es importante tener en cuenta que la acción humana y los cambios de la


naturaleza (como el cambio en el clima o una erupción volcánica, por Ej.
Modifican el hábitat.

El hábitat puede encontrarse en los lugares geográficos más diversos. Así


como una bacteria puede tener su hábitat en un pequeño charco dentro
de una gran ciudad, un mamífero como el león requiere de un hábitat
mucho más amplio y con otras características. Libro: Ciencia y Tecnología
para el Hábitat Popular: Construcción y Participación.

El hábitat rural disperso

Se distingue porque una vivienda se encuentra asociada al terrazgo y


separada de las demás de la zona. Las casas están diseminadas por el
campo y rodeadas por los campos de cultivo y las zonas de pasto que
pertenecen a la familia propietaria. Es propio de zonas con agua
abundante y de áreas de montaña con comunicaciones difíciles. ejemplo
claro de vivienda de tipo disperso es el caserío vasco o el cortijo andaluz.

El hábitat rural concentrado

Se caracteriza por estar organizado en dos grandes zonas, una con las
viviendas agrupadas y otra con los espacios dedicados al cultivo. Es
propio de territorios con escasez de agua, como las regiones de clima
mediterráneo, donde las viviendas se concentran en los puntos cercanos
al agua. También es común en núcleos de población que tuvieron un
origen defensivo, como algunas localidades españolas fundadas durante
el proceso de repoblación medieval.

48
A escala mundial predomina el hábitat rural concentrado. La población
puede agruparse buscando manantiales, las llanuras, las solanas y los
lugares abrigados, los terrazgos más productivos en los espacios de
montaña, etc. El poblamiento concentrado lleva asociada la existencia de
Un gran número de edificaciones aisladas (ermitas, palomares, molinos y
otros). En las áreas de poblamiento disperso existen pequeñas aldeas,
donde suele encontrarse los elementos comunes (el mercado semanal,
etc.). www.kalipedia.com/geografía.../tipos-habitat-rural.html?

2.4.2.4Ecosistema:

Un ecosistema es un sistema natural, una unidad de organización


biogenética que está formado por un conjunto de organismos vivos que
(biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biótopo).

Es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre


ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación,
el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al
desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes

Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la


interdependencia de los organismos dentro del sistema, puesto que se da:

Un flujo unidireccional de la energía procedente del sol y que circula a


través de autótrofos y heterótrofos y 2) un ciclo de elementos minerales y
de otros materiales inorgánicos. Curtis (2000)

Los ecosistemas del Ecuador continental son siete:


1. Bosque húmedo tropical.
2. Bosque seco tropical

49
3. Sabanas
4. Matorrales xerofíticos
5. Bosques montanos
6. Páramos
7. Manglares

Esta clasificación se afina de acuerdo a los parámetros, siendo estos:


1. Latitudinales
2. Altitudinales
3. Climáticos
4. Topográficos o fisonómicos

En un ecosistema

Se distinguen un componente autótrofo y uno heterótrofo: en el primero


tienen lugar la fijación de la energía luminosa, el consumo de sustancias
inorgánicas de estructura simple y la constitución de moléculas cada vez
más complejas; en el segundo prevalecen la utilización, la
reestructuración y el consumo de materiales complejos.

Los factores bióticos y abióticos funcionan juntos

Por ejemplo el agua (factor abiótico) es succionada por la raíz de las


plantas (factor biótico)para luego subir por el tallo a las ramas y finalmente
llegar a las células de las hojas, donde se necesita para que el cloroplasto
pueda utilizarla en la fabricación del azúcar glucosa.
Niveles tróficos o de transferencia de energía algo muy importante que
ocurre entre los factores bióticos y abióticos es el flujo de energía. La
energía va pasando de un ser vivo a otro lo cual debe ser normal para su
desarrollo.

50
Nivel trófico 1: es ocupado por los productores que capturan la energía
solar con los cloroplastos de las células ubicadas principalmente en hojas.

Nivel trófico 2: son los organismos consumidores primarios, protestos y


animales que comen algas y plantas; Por ejemplo la vaca que come pasto

2.5 HIPÓTESIS

Los hábitos de reciclaje inciden en el cuidado del medio ambiente de los


estudiantes de séptimo grado de la escuela Antonio de Ulloa, Parroquia
Puembo, Cantón Quito, Provincia de Pichincha.

2.6 SEÑALAMIENTO DE VARIABLES.

Variable Independiente: Los hábitos de reciclaje


Variable Dependiente: El cuidado del medio ambiente

51
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se realizó con un enfoque del paradigma Critico


Propositivo porque se analizó se buscó datos y tiene alternativa de
solución, con características de investigación cualitativa, pues, se logró
considerar y vislumbrar los procesos tomando en cuenta un enfoque
contextualizado, así como la percepción que los involucrados (niños y
docente) tienen de la realidad, la cual se asume como una realidad
dinámica; además; es cuantitativo ya que, busca las causas y la
explicación de los hechos estudiados y está orientada a la comprobación
de una hipótesis con la explicación de una encuesta

3.2 MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN

Con la finalidad de desarrollar, respaldar y profundizar la presente


investigación, la investigadora se apoyó en:

a. bibliográfica y linografía puesto que se basa en información


documentada en libros, revistas, textos, trabajos de investigación y
páginas electrónicas.

b. De campo: Es una investigación de campo puesto que se acudió a


la Escuela Antonio de Ulloa motivo de estudio para la recolección de la
información con la aplicación de encuestas a los estudiantes a través de
un cuestionario estructurado.

52
3.3 NIVELES O TIPOS DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación fue exploratorio, pues, se indago el problema en


su propio contexto y se empleó una metodología flexible.

Nivel de asociación de variables, que conllevo a determinar la relación


entre la variable independiente hábitos de reciclaje y la variable
dependiente cuidado del medio ambiente.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

El universo de investigación corresponde a la Escuela Antonio de Ulloa

POBLACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


Estudiantes 60 100%
TOTAL 60 100%

Tabla 1: Población y muestra


Elaborado por: Verónica Lugmaña

Por ser un universo pequeño se trabajó con toda la población lo cual


permitió tener una mayor confianza de resultados, es decir no se aplicó
muestreo.

53
3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

3.5.1. Variable Independiente: Los hábitos de reciclaje

TÉCNICAS
CONCEPTOS CATEGORÍAS INDICADORES ÍTEMS
INSTRUMENT

Es una actividad  Actitudes Inclusión ¿Cree que es Encuestas a


que ayuda a  Reforzar aprendizajes Desarrollo de Importante reciclar? los
solucionar muchos  Desarrollar actitudes destrezas y ¿Podemos reciclar en la estudiantes
 Asumir
de los problemas habilidades escuela? Cuestionario
responsabilidades
ocasionados por Mejoramiento en el ¿Tus maestros te dan estructurado
 Desarrollar formas de
las millones de aprendizaje temas de reciclaje?
organización
toneladas de Falta de interés ¿Se recicla en la
desechos que Escasa información escuela?
producimos a diario ¿Tú tienes hábitos de
los seres humanos reciclaje en casa?

Tabla 2: Operacionalizacion de la hipótesis.

Elaborado por: Verónica Lugmaña

54
3.5.2. Variable Dependiente: El cuidado del medio ambiente
TÉCNICAS E
DEFINICIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ÍTEMS
INSTRUMENTOS
 Desarrollar Socializar con ¿Podemos evitar la
Es fundamental actitudes los estudiantes contaminación del medio Encuestas a los
para el ser  Aplicar Inclusión ambiente? estudiantes
conocimiento
humano ya que Desarrollo de ¿Clasifica la basura que Cuestionario
s adquiridos
dependemos de destrezas y genera en casa y escuela? estructurado
 Asumir
dichos recursos habilidades ¿Cree que el medio ambiente
responsabilid
que nos Mejoramiento es vital para la salud?
ades
proporcionan y en el ¿El entorno que rodea tu casa
 Demostración
son vitales por lo de valores aprendizaje y escuela es sano sin
cual debemos contaminación?
cuidar y respetar ¿Considera usted que un
proyecto de implantación de
las tres RRR contribuirá en el
cuidado del medio ambiente?
Tabla 3:Operacionalizacion de la hipótesis.
Elaborado por: Verónica Lugmañ

55
3.6 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para la recolección de la información de la investigación se considerará


los siguientes elementos

¿Para qué? - Para alcanzar los objetivos de la


investigación

- Se trabajara con 60 estudiantes de


¿Usuarios?
séptimo año de Educación Básica
¿Quién?
- Investigadora Verónica Lugmaña

¿Cuándo?
- Septiembre 2012

¿Dónde?
- Escuela Antonio de Ulloa

¿Cuántas veces?
- Una vez

¿Qué técnicas de
- Encuesta aplicada a los estudiantes
recolección?

¿Con qué?
- Cuestionario estructurado

¿En qué situación?


- En visita a la escuela Antonio de Ulloa.

56
3.7 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

 Se entregó los formularios a las usuarios en la Escuela Antonio


de Ulloa

 Se comprobó la validez de los cuestionarios estructurados y los


posibles errores.

 A través de la aplicación de los instrumentos y técnicas ya


mencionadas, la investigadora recogió toda la información
pertinente.

3.8 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La información recopilada mediante los instrumentos de investigación,


como es la encuesta aplicada a los 60 usuarios diarios de la Escuela
Antonio de Ulloa .Siguió los siguientes pasos:

 Se realizó la depuración de la información


 Se procedió a tabular los datos, a procesarlos de tal manera que
los resultados se visualicen en gráficos y tablas estadísticas.
 Se interpretó los resultados con apoyo del marco teórico, en el
aspecto pertinente.
 Se comprobó la hipótesis.
 Finalmente se estableció las conclusiones y recomendaciones

57
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 CUESTIONARIO APLICADO A LOS ESTUDIANTES DE LA


ESCUELA ANTONIO DE ULLOA

PREGUNTA 1: ¿Cree usted que es importante reciclar?


Tabla: IV-4 -Es importante reciclar
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 44 73%
NO 16 27%
TOTAL 60 100%

Fuente: Cuestionario a los estudiantes de la Escuela Antonio Ulloa


Elaborado por: Verónica Lugmaña

Es importante reciclar

27%

73% SI
NO

Gráfico 5
Análisis e interpretación
Se puede visualizar que en la tabla 4 de la pregunta 1 que el 73% que
corresponde a 44 alumnos es importante reciclar y 16 alumnos, es decir el
27% no es importante reciclar
En la actualidad el reciclaje constituye una estrategia fundamental en las
instituciones educativas ya que deben incentivar a los niños a colaborar
con el reciclaje a no contaminar los establecimientos educativos ya que
hay pruebas, ejemplos y modelos a seguir de que mediante el reciclaje se
disminuye la contaminación.

58
PREGUNTA 2: ¿Podemos reciclar en la escuela?
Tabla: IV-5- Podemos reciclar en la escuela

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 36 60%
NO 24 40%
TOTAL 60 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de la Escuela Antonio de


Ulloa
Elaborado por: Verónica Lugmaña

Podemos reciclar en la escuela

40%

60% SI
NO

Gráfico 6

Análisis e Interpretación
Se puede observar que en la tabla 5 de la pregunta 2 se evidencia 60%
que corresponde a 36 alumnos indican que si pueden reciclar en la
escuela y 24 alumnos, es decir el 40% expresan que no se recicla en la
escuela.

El reciclaje es muy importante en los establecimientos y se ha


demostrado que si se puede reciclar en las escuelas, ya que otras
instituciones han obtenido buenos y excelentes resultados con ayuda de
los estudiantes y padres de familia se ha logrado llegar a los objetivos.

59
PREGUNTA 3 ¿Tus maestros te dan temas de reciclaje?
Tabla: IV-6- Temas de reciclaje

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 18 30%

NO 42 70%

TOTAL 60 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de la Escuela Antonio de


Ulloa
Elaborado por: Verónica Lugmaña

Temas de reciclaje
30%

SI
70%
NO

Gráfico 7

Análisis e Interpretación
Se puede observar que en la tabla 6 de la pregunta 3 se evidencia 30%
que corresponde a 18 alumnos que las maestras si dan temas de reciclaje
y 42 alumnos, es decir el 70% expresan que las maestras no dan temas
de reciclaje.

Es necesario reflexionar seriamente acerca de la necesidad de impulsar


al interior de los establecimientos educacionales políticas de gestión
sobre el reciclaje que entreguen a la comunidad educativa y en especial
docentes herramientas que los motiven a usar estos temas como
undesafío en el contexto de su quehacer cotidiano.

60
PREGUNTA 4 ¿Se recicla en la Escuela?
Tabla: IV-7- Se recicla en la Escuela

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 20 33%
NO 40 67%
TOTAL 60 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de la Escuela Antonio de


Ulloa
Elaborado por: Verónica Lugmaña

Se recicla en la escuela

33%

67%
SI
NO

Gráfico 8

Análisis e Interpretación
Se puede observar que en la tabla 7de la pregunta 4 se evidencia 33%
que corresponde a 20 alumnos que si se recicla en la escuela y
40alumnos, es decir el 67% expresan que no se recicla en la escuela.

No se recicla en la escuela es lo que la mayoría de estudiantes


manifiestan ya que no se da mucha importancia a reciclar tal vez no se ha
mostrado el interés necesario por llenar esos espacios vacíos que existe
en los alumnos por tal motivo no hay el interés en cuidar su espacio su
casa porque la escuela es su segundo hogar pero hay que trabajar.

61
PREGUNTA 5 ¿Tú tienes hábitos de reciclaje en casa?
Tabla: IV-8-Hábitos de reciclaje en casa
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 17 28%
NO 43 72%
TOTAL 60 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de la Escuela Antonio de


Ulloa
Elaborado por: Verónica Lugmaña

Habitos de reciclaje en casa

28%

72% SI
NO

Gráfico 9

Análisis e Interpretación
Se puede observar que en la tabla 8 de la pregunta 5 se evidencia 28%
que corresponde a 17 alumnos que si tienen hábitos de reciclaje en la
casa y 43 alumnos, es decir el 72% expresan que no tienen hábitos de
reciclaje en la casa.

Saber reciclar todos los residuos y conocer qué se debe hacer para
cambiar y mantener hábitos de reciclaje en casa son las enseñanzas
yvalores que en los hogares no se están inculcando actualmente y se
debe empezar, Además, estas enseñanzas deben ser complementadas y
en los hogares, ya que solo así se puede llegar a un cambio total.

62
PREGUNTA 6¿Podemos evitar la contaminación del medio ambiente?
Tabla: IV-9- Evitar la contaminación
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 45 75%
NO 15 25%

TOTAL 60 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de la Escuela Antonio de


Ulloa
Elaborado por: Verónica Lugmaña

Evitar la contaminacion

25%
SI
75%
NO

Gráfico 10

Análisis e Interpretación
Se puede observar que en la tabla 9 de la pregunta 6 se evidencia 75%
que corresponde a 45 alumnos que si pueden evitar la contaminación del
medio ambiente y 15 alumnos, es decir el 25% expresan que no se puede
evitar al contaminación.

Para evitar la contaminación es necesario reducir o controlar la basura en


botaderos, evita la extracción de nuevas materias primas, ahorra energía
y luchar contra el cambio que se ha generado por la comodidad de todos
sería más fácil dejar de contaminar si solo lo que consumimos en la calle
los desechos botamos la basura en su respectivo basurero.

63
PREGUNTA 7 ¿Clasifica la basura que genera en casa y escuela?
Tabla: IV-10- Clasifica la basura que genera
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 22 37%
NO 38 63%
TOTAL 60 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de la Escuela Antonio de


Ulloa
Elaborado por: Verónica Lugmaña

Clasifica la basura que genera


37%

63%
SI
NO

Gráfico 11

Análisis e Interpretación
Se puede observar que en la tabla 10 de la pregunta 7 se evidencia 37%
que corresponde a 22 alumnos que si clasifica la basura que generan y 38
alumnos, es decir el 63% expresan que no se clasifica los desperdicios.

Existen diferentes tachos para depositar la basura los cuales deben ser
etiquetados para que se pueda separar la basura según el desecho si es
orgánica, plástico, vidrio o metal. ¿Cómo diferencias unos de otros? Es
muy importante que se separe los diferentes residuos en su respectivo
lugar ya que es la forma más correcta y eficaz de clasificar la basura que
se genera.

64
PREGUNTA 8 ¿Cree que el medio ambiente es vital para la salud?
Tabla: IV-11-El medio ambiente es vital
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 31 52%
NO 29 48%
TOTAL 60 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de la Escuela Antonio de


Ulloa
Elaborado por: Verónica Lugmaña

El medio ambiente es vital para la


salud
48%
52%

SI
NO

Gráfico 12

Análisis de Interpretación
Se puede observar que en la tabla 11 de la pregunta 8 se evidencia 52%
que corresponde a 31 alumnos que si creen que el medio ambiente es
vital para la salud y 29 alumnos, es decir el 48% expresan que el medio
ambiente no es vital para la salud

El medio ambiente es vital para ti y para todos los seres vivos que
habitamos en la Tierra es nuestro planeta. Cuidar el medio ambiente es
imprescindible para vivir es nuestra casa la salud de cada uno de
nosotros dependemos del medio ambiente ya que es el aire que
respiramos por lo tanto es vital, pero algunas acciones humanas lo dañan.

65
PREGUNTA 9¿El entorno que rodea tu casa y escuela es sano sin
contaminación?
Tabla: IV-12- El entorno que te rodea es sano

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 41 68%

NO 19 32%

TOTAL 60 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de la Escuela Antonio de


Ulloa
Elaborado por: Verónica Lugmaña

El entorno que te rodea es sano sin


contamiancion
32%

68% SI
NO

Gráfico 13

Análisis e Interpretación
Se puede observar que en la tabla 12 de la pregunta 9 se evidencia 68%
que corresponde a 41 alumnos que si consideran que el entorno que te
rodea es sano sin contaminación y 19 alumnos, es decir el 32% expresan
que no lo es.

El entorno que nos rodea no es sano y si hay contaminación porque


durante los últimos meses los medios de comunicación han dado amplia
cobertura a los problemas ambientales, tales como la producción de
gases de efecto invernadero, la contaminación de todo el aire.

66
PREGUNTA 10 ¿Considera usted que un proyecto de implantación de las
tres RRR contribuirá en el cuidado del medio ambiente?
Tabla: IV-13-Proyecto de implementación

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 40 67%

NO 20 33%

TOTAL 60 100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de la Escuela Antonio de


Ulloa
Elaborado por: Verónica Lugmaña

Proyecto de implementacion de las


3R
33%

67%
SI
NO

Gráfico 14

Análisis e Interpretación
Se puede observar que en la tabla 13 de la pregunta 10 se evidencia 67%
que corresponde a 40 alumnos consideran que un proyecto de
implementación de las 3R contribuirá al cuidado del medio ambiente y 20
alumnos, es decir el 33% expresan que no ayudara al cuidado del medio
ambiente.

Es decir que la mayoría de los alumnos si necesitan una guía para saber
cuál es la forma más correcta, de cómo cuidar nuestro medio ambiente y
para evitar tanta contaminación que existe en todo nuestro entorno.

67
ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA
ANTONIO DE ULLOA
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

N° PREGUNTA SI NO TOTAL
1 ¿Cree usted que es importante 44 16 60
reciclar?

2 ¿Podemos reciclar en la escuela? 36 24 60

3 ¿Tus maestros te dan temas de 18 42 60


reciclaje?

4 ¿Se recicla en la Escuela? 21 39 60

5 ¿Tú tienes hábitos de reciclaje en 17 43 60


casa?

6 ¿Podemos evitar la contaminación 12 48 60


del medio ambiente ?

7 ¿Clasifica la basura que genera en 31 29 60


casa y escuela?

8 ¿Cree que el medio ambiente es vital 41 19 60


p para la salud?
9 ¿El entorno que rodea tu casa y 12 48 60
escuela es sano sin contaminación?
10 ¿Considera que un Proyecto de 40 20 60
implementación de las tres RRR
contribuirá en el cuidado del medio
ambiente?

Tabla: 14 Procesamiento de la información


Fuente: Encuestas dirigidas
Elaborado por: Verónica Lugmaña

68
4.2 VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

1. Planteamiento de la Hipótesis

 Modelo Lógico

 Ho. Los hábitos de reciclaje NO incide en el cuidado del medio


ambiente de los estudiantes de séptimo grado de Educación
Básica de la escuela Antonio de Ulloa Parroquia Puembo, Cantón
Quito, Provincia de Pichincha.

 Hi. Los hábitos de reciclaje incide en el cuidado del medio


ambiente de los estudiantes de séptimo grado de Educación
Básica de la escuela Antonio de Ulloa, Parroquia Puembo, Cantón
Quito, Provincia de Pichincha.

 Modelo Matemático

o Ho: 0=E
o Hi: 0≠E

 Modelo Estadístico
o Para la verificación de la hipótesis, se expresará un cuadro de
contingencia de 3 filas por dos columnas; con el cual se
determinará las frecuencias esperadas, mediante la siguiente
fórmula:

= Chi o Jì cuadrado
= Sumatoria
= Frecuencias observadas
Frecuencias esperadas

69
2.- Selección del Nivel de Significación
Para la verificación de la hipótesis se utilizará el nivel de ∞=0.05

3.-Descripción de la Población
Se ha tomado como referencia para la investigación de campo la totalidad
de la población de estudiantes de la escuela Antonio de Ulloa.

Estudiantes de Antonio de Ulloa Porcentaje

60 100%

TABLA: 15Descripción de la población


Fuente: Población y muestra
Elaborado por: Verónica Lugmaña

4.- Especificación de las regiones de aceptación y rechazo.


Para decidir sobre estas regiones primeramente determinamos los grados
de libertad conociendo que el cuadro está formado por 3 filas y 2
columnas

gl = (3-1) (2-1)
gl = (2) (1)
gl = 2

Entonces con 2 grados de libertad y un nivel de significación


0.05tenemos en la tabla de tabular el valor de 5,9915 por consiguiente
se acepta la hipótesis nula para todo valor de ji cuadrado que se
encuentre hasta el valor de 5,9915 y se rechaza la hipótesis nula cuando
los valores de x² calculada son mayores de 5,9915

La presentación gráfica en la campana de Gauss, es:

70
5,9915

Región de
Aceptación

2 4 5.99 6 8 10 12
28,23
Gráfico 15: Curva de Gauss
Elaborado por: Verónica Lugmaña

5.-Recoleccion de datos y cálculo del estadístico


Cálculo de las Frecuencias observadas
FRECUENCIAS
OBSERVADAS
CATEGORIAS
PREGUNTAS SI NO SUBTOTAL
IV ¿Se recicla en la Escuela? 21 39 60
IX ¿El entorno que rodea tu casa y
escuela es sano sin contaminación? 12 48 60
X ¿Considera que un Proyecto de
implementación de las tres RRR
contribuirá en el cuidado del medio
ambiente? 40 20 60
SUBTOTAL 73 107 180

Tabla: 16Frecuencias observadas


Fuente: Cuestionario
Elaborador por: Verónica Lugmaña

71
Cálculo de Frecuencias esperadas

Frecuencias Esperadas
(60*73)/180= 24,33
(60*107)/180= 35,66

TABLA: 17 Frecuencias esperadas


Elaborador por: Verónica Lugmaña

6. Cálculo del Ji Cuadrado estudiantes


O E (O-E) (O-E)2 (O-E)2/E
21 24,33 -3,33 11,08 0,45
39 35,66 3,34 11,15 0,31
12 24,33 -12,33 152,02 6.24
48 35,66 12,34 152,27 4,27
40 24,33 15,67 245,54 10,09
20 35,66 -15,66 -245,23 6,87
180 179,97 28.23
TABLA 18: Cálculo de Chi
Elaborador por: Verónica Lugmaña

7.- Decisión Final

Para 2 grados de libertad a un nivel 0.05 se obtiene en la tabla 5,9915 y


como el valor del Ji cuadrado es 28,23 se encuentra fuera de la región de
aceptación, entonces se rechaza la hipótesis nula por lo que se acepta lo
hipótesis alternativa que dice: ―Los hábitos de reciclaje incide en el
cuidado del medio ambiente de los estudiantes de séptimo grado de
Educación Básica de la escuela Antonio de Ulloa, Parroquia Puembo,
Cantón Quito, Provincia de Pichincha ―

72
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 Se ha podido detectar que los estudiantes de séptimo grado de


Educación Básica de la Escuela Antonio de Ulloa no tienen
conocimientos acerca del reciclaje es decir de separar cada
desperdicio y cuál es el problema que se genera si no reciclamos?
lo que trae como consecuencia que no se recicla en la institución,
ni en sus hogares y por ende tampoco en la comunidad donde
habitan.

 Es evidente que la falta de comunicación por parte de los maestro


sobre temas de reciclaje no se impartió, los conocimientos
necesarios a los estudiantes por lo cual botan la basura en
cualquier lugar no reciclan, mezclan los desperdicios, destruyen
los basureros son desordenados y descuidados en su entorno.

 En el establecimiento educativo, no existen cuidado al medio


ambiente y tampoco políticas de gestión ambiental sustentables,
para la comunidad educativa, ya que no buscan herramientas
para impartir conocimientos sobre el cuidado del medio ambiente a
sus estudiantes y por el poco interés por parte de los maestros
con respecto al tema

 Desconocimiento poco interés, descuido y sobre todo falta de


valores y actitudes de maestros estudiantes y la comunidad
educativa de la escuela demostraron no conocer lo suficiente
sobre como preservar el medio ambiente en que vivimos y como
rescatar el cuidado y amor por la naturaleza.

73
Recomendaciones.

 Es necesario que la institución implemente el reciclaje para que los


estudiantes de séptimo grado de Educación Básica de la Escuela
Antonio de Ulloa tengan conocimientos de como reciclar es decir
los materiales usados en la institución, se deben mirar desde los
diferentes procesos del ciclo de vida para comprender mejor su
relación con el entorno natural y para buscar tomar medidas que
mitiguen los efectos sobre este problema que conozcan cómo y
cuándo se debe reciclar, los colores de los tachos y que va en
cada uno, es de decir en la clasificación de cada uno de los
desperdicios.

 Los maestros deben realizar charlas, actividades y ayudar a


mantener más comunicación con respecto a los buenos Hábitos
de reciclaje, compartir más conocimiento sobre el tema a sus
estudiantes para que ellos concienticen y conozcan la importancia
y el beneficio que todos tenemos al cuidarlo, deben desarrollar en
ellos conciencia para su cuidado y su interés por aprender y por
ende impartir o compartir con sus padres, hermanos y toda la
familia para cuidar el medio ambiente.

 En el establecimiento educativo, debe existir políticas de cuidado


del medio ambiente gestión ambiental sustentables, que deben
entregar a la comunidad educativa en especial a los docentes,
capacitación para que los motiven a impartir sobre los temas de
reciclaje que sean un desafío en el contexto de su quehacer
cotidiano, para que ellos incentiven a los alumnos y alumnas a
trabajar en un plan concreto de manejo de residuos que los ayude
a comprender la importancia de respetar y cuidar los recursos
naturales.

74
 Es importante que mediante la creatividad, aplicación de valores y
sobre todo amor a la naturaleza los maestros realicen con
materiales reciclables basureros para el aula, para que los
estudiantes puedan clasificar los diferentes residuos, para
eliminar eficazmente los desecho, y no necesariamente se tenga
que comprar, es más seria un ejemplo para empezar, y que ellos
se den cuenta que hay muchos materiales que se pueden reutilizar
y es una manera ejemplar de empezar a inculcar a motivar a los
estudiantes hacer campañas de reciclaje, para generar en ellos en
buen manejo de los residuos, evitando de esta manera la
contaminación del medio ambiente.

 Resumen General

Los hábitos de reciclaje son una herramienta muy esencial para el


cuidado del medio ambiente ya que se debe inculcar mediante
valores y amor a la naturaleza a los niños y niñas de las
instituciones a cambiar su forma de ver su entorno, porque es
deber de los educando impartir conocimientos a los alumnos con
habilidad entusiasmo para que la enseñanza sea un aprendizaje
significativo y ellos logren comprender lo importante que es
mantener buenos hábitos y cuáles son los beneficios que
adquirimos mediante nuestros actos y valores, ya que se puede
realizar muchas cosas con materiales reciclables y adquirir
muchos material muy hermosos y útiles pero lo más importante
cuidamos lo esencial nuestro medio ambiente.

 Poner en marcha el Proyecto de implementación de las tres RRR


en el cuidado del medio ambiente para la comunidad educativa de
la Escuela Antonio de Ulloa.

75
CAPITULO IV

PROPUESTA

TEMA

―Proyecto de implementación de las tres RRR en el cuidado del medio


ambiente para los estudiantes de séptimo grado de educación básica de
la escuela Antonio de Ulloa, Parroquia Puembo, Cantón Quito, Provincia
Pichincha‖

6.1 DATOS INFORMATIVOS

 Institución Ejecutora:
 : Universidad técnica de Ambato
 Escuela Antonio de Ulloa
 Ubicación:
 Provincia: Pichincha
 Cantón: Quito
 Parroquia: Puembo
 Barrio: Mangahuantag
 Beneficiarios
 Beneficiarios Directos: niños 60
 Beneficiarios Indirectos: Docentes 15
 -Duración del Proyecto: 12 meses
 Fecha Estimada de Inicio: 18 de Febrero 2013
 Fecha Estimada de Finalización: febrero 2014
 Naturaleza o tipo de Proyecto: Educativo
 Equipo técnico responsable: Verónica Lugmaña

76
6.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

En la Escuela Antonio de Ulloa los estudiantes no tienen conocimientos


acerca del reciclaje, por tal motivo botan la basura en cualquier lugar y por
ende no tienen ningún interés por el cuidado del medio ambiente y poder
reciclar es decir no hay ningún control con respecto a la contaminación
que se genera en la institución, Los maestros por su parte no han dicho o
inculcado en los alumnos buenos hábitos es decir no han impartido
conocimientos sobre temas de reciclaje para que los estudiantes tengan
bases para saber la importancia de reciclar y cuál es el problema que
causa si no lo hacemos ya que ellos son el futuro y por medio de ellos se
puede llegar a los hogares para empezar a cambiar poco a poco.

En la institución no existen actividades que involucren al cuidado del


medio ambiente y tampoco políticas de gestión ambiental sustentables,
para la comunidad educativa para que los maestros incentiven a los
educandos al reciclaje porque no tiene herramientas para impartir
conocimientos a sus estudiantes y no pueden trabajar en un plan concreto
de manejo de residuos que los ayude a comprender la importancia de
respetar y cuidar los recursos naturales.

La situación económica en la escuela también es muy baja ya que no


tienen recursos para comprar tachos de basura por lo menos dos para
cada aula, o al menos uno ya que en algunas no tiene ni uno, para que
los alumnos puedan reciclar es decir clasificar los diferentes residuos
para eliminar eficazmente los desecho,
A este problema también podemos aumentar la situación económica de
los padres de familia de los alumnos de la institución que son de bajos
recursos económicos y no pueden contribuir para poder comprar los
basureros cada que sus hijos puedan reciclar.

77
6.3 JUSTIFICACIÓN

La importancia de crear un proyecto para implementar las tres RRR en


la institución es muy eficaz ya que es un método muy económico y muy
aceptable y sobre todo se lo puede realizar para mejorar el bienestar de
todos porque la contaminación afecta a toda la comunidad educativa y
para poder seguir avanzando y llegar al objetivo planteado es importante
la colaboración de maestros, estudiantes y padres de familia con la
finalidad de estrechar lazos de protección, conciencia y sobre todo de
valores y acciones atreves del reciclaje, reusar y reutilizar los desechos
que se generan a diario.

Es importante porque contribuirá como alternativas de solución para


mejorar el cuidado del medio ambiente y el entorno que nos rodea es
decir que los estudiante haga conciencia sobre el problema que genera la
contaminación y cuáles son las ventajas que obtenemos mediante este
proyecto y cuál es nuestro objetivo principal para el cuidado del medio
ambiente de los estudiantes de la institución

Para los maestros es una herramienta para enseñar, ofrecer, mejorar y


brindar conocimientos a sus educandos y mediante ellos a los padres de
familia y así podamos construir un ambiente sano y cambiar la
mentalidad de todos que es lo más importante...

6.4 OBJETIVOS

Objetivo General:

Diseñar un proyecto de implementación de las tres RRR para el cuidado


del medio ambiente para los estudiantes de séptimo grado de educación
básica de la escuela Antonio de Ulloa.

78
Objetivo Específico:

Socializar sobre la propuesta de implementación de las tres RRR en el


cuidado del medio ambiente de los estudiantes de séptimo grado de
educación básica.

Difundir el proyecto de implementación de las tres RRR en el cuidado del


medio ambiente de los estudiantes de séptimo grado de educación
básica

Aplicar el proyecto de implementación de las tres RRR en el cuidado del


medio ambiente de los estudiantes de séptimo grado de educación básica

6.5 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD:

Es factible porque hay un fuerte respaldo Técnico operativo que es muy


importante para esta investigación, porque la directora los docentes y
padres de familia respaldan de manera positiva y con muchas ganas de
aprender y seguir adelante con este proyecto para llegar al objetivo con
los estudiantes es que aprendan a socializar y conozcan más de cerca
con el tema planteado.

Es de factibilidad académico: porque permite conocer y aprender


mediante la investigación y la búsqueda de información más detallada
sobre el cuidado del medio ambiente, también es organizacional porque
todos los involucrados están conscientes de que la institución quiere
mejorar su aspecto y sobre todo cuidar nuestro entorno.

79
El impacto económico que
tendrá la escuela tal es
mínimo reducido ya que es
Financiado todos los gastos
por la investigadora como
internet, material carteles,
talleres, las impresiones y el
Transporte, lo más bueno es
que los estudiante serán los
más beneficiados porque ellos
van aprender a respetar y tomar conciencia de la importancia de cuidarlo
del medio ambiente que es la meta.

6.6 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICO

Concepto de Proyecto:
Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente de forma
sistemática al planteamiento de un problema, sea este un Proyecto de
Investigación, Proyecto de Inversión Privada, Proyecto de Inversión Social
o Proyecto Tecnológico.

Los proyectos surgen de las necesidades individuales y colectivas de las


personas. Son las personas las que importan, son sus necesidades las
que deben ser satisfechas a través de una adecuada asignación de
recursos, teniendo en cuenta la realidad social, cultural y política en la que
el proyecto pretende desarrollarse.

Proyecto de implementación

El proyecto está relacionado de acuerdo al ámbito de desarrollo y la


perspectiva que adopte el proyectista en un determinado trabajo. En

80
primera instancia, debe saber qué tipo de estudio está por realizar, por
ejemplo, si es un Proyecto de Investigación, un Proyecto de Inversión
Privada o un Proyecto de Inversión Social.

La importancia radica en el hecho de ser un instrumento importante en las


instancias que destinan recursos para contribuir al desarrollo educativo
productivo o industrial de una nación.
No basta con poseer recursos. Naturales, deben de planearse,
programarse y ejecutarse en forma tal que aseguren un aprovechamiento
conveniente para la economía y el medio ambiente.
Actualmente los recursos económicos son escasos y caros, por lo que el
desarrollo debe darse en un marco de certidumbre jurídica, económica,
social y política, el analizar y evaluar correctamente las propuestas ante
instancias que otorgan recursos económicos se hace cada vez más
necesario y obligatorio, y tiene un mayor número de solicitudes, es
necesario efectuar una mejor selección de estas, las cuales deberán
contener información que permita tener elementos de juicio para tomar
decisiones en cuanto al otorgamiento de recursos que impulsen proyectos
productivos y de inversión que detonen el desarrollo.

La importancia de los proyectos es crucial entonces para los tomadores


de decisiones.

Característica de un Proyecto

1.- Tener un principio y un fin.

Objetivos de Largo Alcance

Objetivos Inmediatos y sus Actividades

2.- Tener un calendario definido de ejecución.

81
3.- Plantearse de una sola vez.

4.- Necesitar la concurrencia de varias personas en función de unas


necesidades específicas.

Beneficiarios.

Beneficiarios Directos:

Beneficiarios Intermedios:

Beneficiarios Finales o principales:


Seguramente dado su carácter de estructura de segundo nivel, que no se
plantea acciones directas con la población, en esta fase el proyecto dejó
de hablar de beneficiarios y se refirió a "audiencias" de tres niveles:
Primario, Intermedio Y Final.

5.- Contar con un conjunto limitado de recursos.

Reglas para la dirección de un proyecto:

1.- Establecer un gran designio.


2.- Determinar objetivos del proyecto.
3.- Establecer los puntos de control, las actividades, las relaciones y las
estimaciones de tiempo.
4.- Dibujar gráficamente el esquema del proyecto.
5.- Dirigir a las personas individualmente y como equipo de proyecto.
6.- Reforzar el sentido de responsabilidad y moral del grupo del proyecto.
7.- Mantener informados a todos los elementos efectuados.
8.- Vitalizar a los componentes del grupo mediante la construcción de un
consenso.

82
9.- Encausar el poder propio y el de los demás elementos del equipo.
10.- Favorecer la asunción de riesgo y la creatividad.

6.7 Descripción de la Propuesta

Proyecto de implementación de las tres RRR en el cuidado del medio


ambiente para los estudiantes de séptimo grado de educación básica de
la escuela Antonio de Ulloa, parroquia Puembo, cantón Quito, provincia
Pichincha

83
―PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS TRES RRR EN EL
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE PARA LOS ESTUDIANTES
DE SÉPTIMO GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA
ESCUELA ANTONIO DE ULLOA, PARROQUIA PUEMBO,
CANTÓN QUITO, PROVINCIA PICHINCHA‖

84
Presentación

Todas y todos, somos responsables por la contaminación que existe en

estos tiempos, porque somos consumidores, es importante comprender y

reconocer la relación que existe entre nuestros hábitos y actitudes de

consumo y la recuperación que tiene para el medio ambiente.

Es necesario adquirir conciencia de cómo nuestras acciones individuales,

familiares y colectivas, pueden acentuar los problemas ambientales, o

bien, marcar el rumbo para resolverlos el consumo sustentable nos forma

una conciencia para hacer uso racional de todos los bienes que provee la

naturaleza; pensando en que las generaciones futuras tienen el mismo

derecho que nosotros para disfrutar y usar los recursos del planeta.

85
1. Datos Informativos

1.1. Título: Proyecto de implementación de las tres RRR en el cuidado


del Medio ambiente
1.2. Duración: 1 año lectivo
1.3. Responsable: Verónica Elizabeth Lugmaña Columba
1.5. Población beneficiaria: Docentes y estudiantes

2. Fundamentación

Debido a una deficiencia Cultural de preservación del medio ambiente,


trasciende en nuestros estudiantes es necesario concientizar a la
creatividad e incentivar a todos a implantar las tres RRR para el cuidado
del medio ambiente porque si sigue existiendo la falta de información y
sobre todo no hay conocimiento básico sobre los temas relacionados con
el problema.

Este proyecto busca incentivar el reciclaje y la conciencia ecológica. el


reciclaje de residuos se considera una estrategia importante para
contribuir al fortalecimiento de una cultura ambientalista y de ahorro para
cuidar nuestro medio ambiente.

2.1. Marco Referencial


El presente proyecto se ejecutará en la Escuela Fiscal Mixta ―Antonio de
Ulloa‖, ubicada en la parroquia Puembo, cantón Quito, Provincia de
Pichincha, en el que participarán directamente los alumnos, docentes y
padres de familia para lograr implantación de las tres RRR para
concientizar y valorar el medio ambiente que nos rodea.

2.2. Marco Conceptual: Problemática: El Ecuador y el mundo se viven


actualmente transformaciones climáticas caracterizadas por varios

86
factores contaminantes, que han deteriorado el ambiente poniendo en
peligro la vida de todos quienes habitamos el planeta

2.3. MISIÓN Y VISIÓN

2.3.1 VISIÓN

El proyecto tiene como visión que los estudiantes y la comunidad


educativa y la colectividad participen de manera activa en el cuidado y
respeto del ambiente, actitudes que deberán ser enmarcados para el
mejoramiento de la calidad de vida de la población estudiantil.

2.3.2 MISIÓN

Formar ciudadanos y colectivos humanos para la toma de decisiones


responsables en el manejo y la gestión de recursos reusables en el marco
del desarrollo sustentable, para promover la toma de conciencia y un
profundo interés en el medio ambiente.

2.4. ESTRATEGIA:

Ante lo expuestos en párrafos anteriores nos vemos en la necesidad de


articular una iniciativa de acción social, educativa comunitaria para
aprovechar las energías, el conocimiento de los docentes y destrezas de
los estudiantes, quienes tienen todo el entusiasmo de participar en los
diferentes programas que organiza que se organiza para conjuntamente
con los Padres de Familia tomar la decisión de involucrarse en un
proyecto de beneficio común, que permita la participación de estudiantes,
docentes, personal administrativos, padres y madres de familia, y
comunidad educativa , para de una manera conjunta realizar actividades
que permitan mejorar y facilitar el proceso educativo en nuestra
institución.

87
También es necesario recuperar con este tipo de iniciativas integrales, el
entusiasmo de la comunidad educativa para la participación armónica en
el presente "Proyecto de implementación de las tres RRR la Reutilización
de Materiales Reciclables en la Elaboración de actividades con los
estudiantes, El mismo que tiene como finalidad Fomentar en los
estudiantes la protección y cuidado del ambiente.

2.5 TIPO DE INNOVACION

El proyecto ―Implementación de las tres RRR en el cuidado del medio


ambiente ‖ en el nivel primaria pretende incursionar como un proyecto de
cambio dentro de la institución para lo cual se posee una serie de
procesos, pues pretende incentivar la creatividad para producir
transformando los desechos con arte e ingenio en productos utilitarios que
se puede volver a usar. El Profesor pedirá a los alumnos que investiguen
las ventajas de la implantación de las tres RRR. Hacer que los alumnos
desarrollen temas como: Importancia de las tres RRR, Ley de las tres
RRR, Materiales que pueden reciclar Segregación del material reciclable.

2.6 VIABILIDAD

El proyecto ―Implementación de las tres RRR en el cuidado del medio


ambiente de los estudiantes‖ es un proyecto totalmente de fácil manejo y
disposición en las aulas. Pues surgió ante la problemática de falta de
interés por parte de docentes, estudiante y padres familia y por ende por
falta de información y poca comunicación sobre el tema de reciclaje para
contribuir al fortalecimiento de una crisis ambiental y de ahorro. Escaso
interés que tiene el niño con respecto al cuidado del entorno natural y al
fortalecimiento de la cultura ecológica. Por ejemplo en una sesión de
ciencia y amiente, se debe hacer que los niños realicen actividades de
expresión que motiven a la reflexión sobre el cuidado de nuestro planeta.

88
Asimismo, fomentar actividades con las tres RRR que es reducir,
reutilizar, reusar, ya que no hubo información sobre temas de reciclaje.
Queremos estudiantes que se vean involucrados en una buena práctica
ecológica que consiste en la implantación de las tres RRR, con ello van a
ayudar a mantener limpia y ordenada su escuela, pero lo más importante
es que van a contribuir a un mejor medio ambiente y haciendo nuevas
producciones.
El pensamiento creativo consiste en el desarrollo de nuevas ideas y
conceptos, habilidad y formar nuevas combinaciones de ideas para llenar
una necesidad y así poder aprovechar los desechos para producir con
arte y en armonía con la naturaleza.
Promover una conciencia ecológica, con una mentalidad creativa y
productiva, utilizando los desechos. Valorar y conocer la importancia de
utilizar las tres RRR. Trabajar el material reciclado con los alumnos.
Expresar la creatividad y sensibilidad artística de los niños. Darle utilidad
a los trabajos elaborados a partir de los desechos.

2.7 CONCLUSIONES

El aprovechamiento de los desechos que generan a diario debe


comenzar desde el hogar. Lo ideal es que los desechos salgan
clasificados de acuerdo a su composición física del hogar, para así evitar
que los materiales susceptibles al reciclaje vayan a parar botaderos. El
80% de los desechos que se producen diarios en el país no se reciclan, y
esto es un problema para el ambiente y hasta para nuestra salud.
Lo ideal es que los desechos como tal no deben existir; la naturaleza
enseña que todo lo producido y creado es reintegrado al medio y con los
desechos debe buscarse lo mismo, es decir, que todo sea reaprovechado
de una u otra forma; y a través de este proyecto lo hemos plasmado con
arte y en armonía con la naturaleza.

89
En la actualidad, se puede observar que las campañas de arte reciclado
han ido en aumento en las diferentes Instituciones Educativas en nuestro
país a fin de fomentar la conciencia ecológica.

Desarrollando el proyecto de implementación de las tres RRR para el


cuidado del medio ambiente. Es una forma muy útil ya que de manera
muy eficaz podemos decir que el problema con respecto a los malos
hábitos que tenemos ya es hora de cabria o más bien de buscar manera
de cambiar.

Informarnos y conocer y sobre todo practicar el cuidado del medio


ambiente es nuestro deber de compartir con los demás es decir aportar
con un granito de arena que se está dando al hacer conocer a los niños la
importancia del cuidado del medio ambiente y cuáles son las fatales
consecuencias si seguimos de la misma manera destruyéndolo tratar lo
más esencial que concienticen y cambien su forma de ver.

El profesor pedirá a los alumnos realizar un estudio sobre los materiales


reciclables que se generan en mayor cantidad en la escuela. Hacer que
los alumnos seleccionen aquellos materiales que les permitan lograr sus
objetivos. Hacer que los alumnos tengan un Centro de Acopio donde se
colocaran y reunirán los materiales a reciclar, previa clasificación. Que
traigan lo que se recicla en casa para empezar a cambiar la mentalidad
con respecto al tema que sería de esta forma pasar o compartir
información con hermanos y sobre todo con los padres de familia.
También se podría realizar concursos de actividades o artes realizadas
con material reciclado sería una forma muy interesante y sobre todo
participativa para los estudiantes lo cual se calificaría la creatividad de
cada uno de ellos.

2.5. Términos más usuales

90
Reciclaje:
Es un proceso fisicoquímico o mecánico o trabajo que consiste en
someter a una materia o un producto ya utilizado (basura), a un ciclo de
tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo
producto.

También se podría definir como la obtención de materias primas a partir


de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce
ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro
económico y para eliminar de forma eficaz lo desechos de los humanos.

Reducir:
Disminuir la cantidad, el tamaño, la intensidad o la importancia de una
cosa: tuvo que reducir el volumen de la televisión porque le dolía la
cabeza; redujo la velocidad al entrar en el peaje; a final de mes se vio
obligado a reducir gastos. Aumentar.
Cambiar un cuerpo de un estado a otro, generalmente para convertir.

Reutilizar:

91
Reutilizar es la acción de volver a utilizar los bienes o productos.
Cuantos más objetos volvamos a utilizar menos basura produciremos y
menos recursos tendremos que gastar. -Reciclar. Se trata de volver a
utilizar materiales – como el papel o el vidrio – para fabricar de nuevo
productos parecidos – folios, botellas.
Por ejemplo, el papel una vez utilizado por una cara, puede ser empleado
por el otro lado para borradores.

Medio ambiente: Por medio


ambiente se entiende todo loque
rodea a un ser vivo.
Acondiciona especialmente
las circunstancias de vida de
las personas o de la sociedad
en su vida y Comprende el
conjunto de valores como es
naturales, sociales culturales
existentes en un lugar y en
un momento determinado,
que influyen en la vida del ser

92
humano y en la generaciones venideras.
Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino
que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las
relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura
de cada alumno su crianza y sus valores

Desperdicio

m. Malbaratamiento, derroche.
Residuo que no se puede o no se quiere aprovechar.

Recolectar:

Recoger o reunir cosas dispersas, especialmente fondos para una causa


determinada: va a recolectar dinero para reconstruir las casas afectadas

Clasificar

93
Ordenar o poner por clases o conjuntos de elementos con características
comunes.
Incluir un elemento en una clase determinada: estas características nos
permiten clasificarla dentro del primer grupo.

Compromiso
Poner en juego nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello
que se nos ha confiado y nuestra conciencia ha aceptado.

2.3.2. Ley de las Tres RRR


Las tres "R" de la ecología son Reducir, Reutilizar y Reciclar.

1.-REDUCE

94
Todo aquello que compras y consumes tiene una relación directa con lo
que arrojas, botas o tiras. Por ello, consume racionalmente y evita el
derroche.

Sigue estas recomendaciones para dar un respiro a nuestro planeta:

 Elige los productos con menos envoltorios


 Reduce el uso de productos tóxicos y contaminantes
 Lleva a la compra una bolsa de tela o el carrito
 Disminuye el uso de papel de aluminio
 Limita el consumo de productos de usar y tirar
 Reduce el consumo de energía y agua

Cuando vayas a la compra intenta reflexionar:

¿Es realmente necesario?

¿Es o no desechable?

¿Se puede reutilizar, rellenar, retornar o reciclar?...

Como Aplicarlos

Reducir la generación de residuos es fundamental para disminuir la


contaminación ambiental que genera la basura y preservar los recursos
naturales del planeta. Para lograrlo, es primordial centrarse en el modo de
consumo.

Consejos prácticos

 Recordar que la mayoría de los elementos podrían resultar útiles


para otra persona. Por eso, antes de deshacerse de algo, es
importante tomarse un momento para entregárselo a alguien que lo
pueda aprovechar.

95
 Rechazar las bolsas plásticas y optar, en cambio, por las de tela
reutilizables, canastas o los antiguos carritos.se emplean alrededor
de 1 millón de bolsas plásticas por minuto en el mundo, mientras
cada una demora alrededor de 500 años en degradarse por
completo.
 Comprar productos nacionales con el fin de evitar la quema de
combustible fósil que generan los vehículos que los distribuyen al
recorrer grandes distancias, y para prescindir de los grandes
embalajes que emplean para trasportarlos.
 Evitar el consumo de botellas plásticas. Optar por el agua de red
en los sitios habilitados o un filtro para mayor seguridad, y envases
retornables al tomar gaseosas.
 Utilizar los dos lados de una hoja al imprimir reciclar una tonelada
de papel, o usar una tonelada menos, impide la tala de 17 árboles
medianos.
 Evitar la compra de objetos descartables que enseguida se
convierten en basura, como por ejemplo las toallas de papel de
cocina y vasos o cubiertos de un solo uso.
 Al ir de compras, elegir productos con poco embalaje o packaging
biodegradable, y con la menor cantidad de sustancias tóxicas
posibles.
 Reparar los electrodomésticos en vez de comprar nuevos para no
transformar los viejos en basura de forma innecesaria. Hacer lo
mismo con los muebles y con la ropa. En caso de comprar, siempre
son preferibles los objetos usados con el objetivo de no consumir
recursos naturales vírgenes.
 Reciclar las fundas de plástico en un lugar limpio para reutilizarlos
de diferente manera ya que bien utilizadas se las puede utilizar
varias veces ya que su vida útil es muy larga.

96
2.6 DESARROLLO DE ACTIVIDADES CON LOS ESTUDIANTES

ACTIVIDAD PRODUCT RESPONSABL RECURSO TIEMPO


O E S
TEMA1 Estudiantes Investigadora Papelógraf 2 horas
Manejo de Manejar Verónica os
Cada
materiales conceptos Lugmaña marcadores
actividad
desechables sobre
Julia Simbaña
a reciclar y seguridad
utilizar en manejo
Maestra
de
materiales
desechables
TEMA 2 Alumnos Investigadora Materiales 2 horas
Verónica reciclados
Tratamiento Capacitados Cada
Lugmaña en casa y la
de material para la actividad
institución
a reciclar clasificación Julia Simbaña
para de material
Maestra
elaboración reciclado
de
actividades
TEMA 3 Elaboración Investigadora Realizar 2 horas
de Verónica actividades
Elaboración Cada
actividades Lugmaña con
de actividad
con material material
actividades Julia Simbaña
reciclado reciclado

Maestra

Tabla 18 : Desarrollo de Actividades Elaborado: Verónica Lugmaña

97
2.7 PRESUPUESTO REFERENCIAL

Cantidad Detalle Costo V si no


u total
1 Psicólogo 300 300 x
1 Informático 1200 1200 x
1 Motivador 200 200 x

1 Computadora 830 830


hp .5
1 Proyector 585 585 x
datos
1 Consulta 10 10 x
eléctrico
Programa 80 80 x
nero
TOTAL 975

Tabla 19: Presupuesto Referencial Elaborado: Verónica Lugmaña

Del total de costos requeridos para la puesta en marcha de la


propuesta que lleva por nombre proyecto de implementación solo
tendrá que invertir la cantidad de 975 pues se cuenta con la mayoría
de recursos

LOS ARTICULOS QUE PUEDEN REALIZAR LOS ALUMNOS

La maceta de periódico reciclado es


especialmente para sembrar plantas que
se tienen que iniciar en maceta pero que
no soportan el trasplante, por ejemplo el
pepino, calabacita y melón. Es muy fácil
de hacer y tiene la ventaja de que, una
vez que nazca la planta, se puede

98
sembrar con todo y maceta. El periódico se desintegrará, dándole
protección a la plantita por un tiempo corto y luego permitiendo el
crecimiento de la raíz.

Corona de anillos de lata


¿Tienes un pequeño rey o princesa en tu
casa? Corónale con esta manualidad
hermosa. La corona de anillos de lata
también puede servir como disfraz para
Halloween o las obras de teatro infantil,
sea en la escuela o i0glesia.

Porta velas o cenicero de lata de


aluminio
Con una lata de refresco o cerveza
puedes hacer un cenicero o, si prefieres,
el mismo proceso (con un solo paso
diferente) te da una porta velas.
Los ceniceros son adecuados para usar
en la casa o patio, en una fiesta o hasta en un restaurante, ya que son
atractivos y llaman la atención. La porta velas se pueden usar como
decoración en el baño, cocina o recámara y sirven para dar luz en una
emergencia o inclusive en una cena romántica. No esun proyecto para
niños pequeños, ya que la lata cortada es filosa y hay que manejarla con
cuidado.

Cuerdas de papel para collar o


pulsera

99
Esta es una de las manualidades más atractivas para niños y jóvenes,
especialmente cuando aprenden que pueden vender la bisutería a sus
compañeros. De las hojas brillosas de una revista o catálogo se hacen
cuentas bonitas y resistentes, con muy poca inversión. Lo único que
necesitas es pegamento, palillos de dientes y revistas. Si quieres que
sean verdaderamente duraderas, las puedes pintar con resina al final.

2.-REUTILIZA

Reutilizar consiste en darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad


de destruirlas o deshacernos de ellas. De esta forma ahorramos la
energía que se hubiera destinado para hacer dicho producto con material
de desperdicio.

Cuantos más objetos reutilices, menos basura producirás y menos


recursos agotables ―gastarás‖.

Sigue estos sencillos consejos:

 Compra líquidos en botellas de vidrio retornables

 Utiliza el papel por las dos caras

 Regala la ropa que se te ha quedado pequeña

Reflexiona: ¿por qué destruir algo que nos ha costado tanto trabajo
hacer?, ¿por qué tirar algo que todavía sirve?…

Como Aplicarlos

Antes de tirar algo en el cesto de basura, es importante detenerse un


instante y pensar si acaso ese objeto no es reutilizable.

Consejos prácticos

100
 El cartón de cajas puede servir para realizar artesanías, y los
envases de vidrio para emplearse como vasos o floreros. Este es
el momento de usar el ingenio y la imaginación en familia.
 Se trata, en definitiva, de una forma más de reducir los residuos y
de evitar los contaminantes procesos de manufactura.

Actividades

 Mostrar las diferentes técnicas de elaboración de productos en

plástico, metal, papel, vidrio reciclados.

 Cada niño y niña podrá demostrar


si alguna de sus técnicas para
elaboración artículos de acuerdo a
la unidad de trabajo.

 Reutilizar materiales
como botellas, cd, bolsas plásticas
para la elaboración de artículos.

101
 Reutilizar materiales como papel, cartón, tetra pack, tela, para la
elaboración de artículos.

 Fomentar el cuidado y amor a la naturaleza mediante la siembra


de una plantita.

3.-RECICLA

Reciclar consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos
productos reduciendo en forma significativa la utilización de nuevas
materias primas.

¿Qué tipo de basura se recicla?

Se recicla todo lo que se puede vender para hacer nuevos productos.

 Materia orgánica (restos de comidas)

 Papel y cartón

 Vidrio

 Metales (hojalata, aluminio, plomo, zinc, etc.)

 Plásticos (polietileno, Pili estireno, polipropileno, pvc, etc.)

Reflexiona: ¿Sabías que al reciclar una tonelada de papel se salvan 17


árboles? ¿Sabías que reciclando una lata de aluminio se ahorra suficiente
energía como para hacer funcionar un televisor 3.5 horas?

102
Reciclar se traduce en:

 Ahorro de energía

 Ahorro de agua potable

 Ahorro de materias primas

 Menor impacto en los ecosistemas y sus recursos naturales

 Ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo

Como Aplicarlos

 El reciclaje sirve para aprovechar la materia prima de los objetos,


reincorporarlos al sistema productivo en lugar de desecharlos, e
impedir el empleo de recursos naturales vírgenes para la
fabricación de nuevos productos.
 Por eso, luego de reutilizar los objetos, es preciso fijarse si sus
materiales son reciclables. Con sólo entregárselos a un cartonero
del barrio se está realizando un gran aporte al planeta.
 Es muy importante reciclar ya que hay materiales que podemos
reutilizar muchas veces tales como el papel el plástico, cartones.

ACTIVIDADES PARA LOS ESTUDIANTES

1. PISO ARCO IRIS:

MATERIALES:

 Un pedazo de cartón de 20cmx20cm.

103
 Bolsas Plásticas de colores en nº de 20

 3UHU o silicona

PROCEDIMIENTO

Cortar el cartón en círculo de un diámetro aproximado de 15 Cm.,


ubicando el centro donde se hace una perforación, las bolsitas se cortan
por los extremos, obteniendo una tira larga, la cual se introduce doblada y
luego se realiza el ajuste al cartón y para fijarlo se pega con UHU, esta
misma operación se repite hasta cubrir todo el área del círculo, al final
tendremos un pisito de colores que nos servirá de posa vajilla

2. PORTA LAPICEROS OSO:

MATERIALES:

 Una botella de Aceite

 Cartón Acanalado 13x35 cm aprox.

 Cartón liso. 20x20cm.

 2 botones chicos para los ojitos

 Un botón mediano para el hocico

 Plumón indeleble rojo y negro.

 Cinta delgada de 35 cm.

104
 UHU o barrita de silicona

PROCEDIMIENTO:

El envase vacío de aceite lavarlo bien, cortarlo a una altura de 10 Cm.


Desde la base,

forrar con cartón acanalado de 12 cm de ancho, de un extremo a otro


pegando los extremos con UHU o silicona con el molde cortar el perfil del
oso, colocar el hocico, los ojos, perfilar los rasgos con plumón negro, las
pestañas y cejas; y con el rojo la parte de las orejas y cortar según molde
una corbata michi para el cuello del oso, se coloca la cabecita y el michi
en la parte superior interna del envase forrado, seguidamente se ubican
los brazos y pies del oso cortados también según molde a los costados
del envase, se finaliza colocando un corazón de cartón pintado con un
mensaje de cuidado al ambiente y el adorna el borde con la cinta delgada.
Este osito terminado puede usarse como porta lapiceros, haciendo que
nuestros niños o jóvenes sean ordenados, además puede usarse como
tarjeteros, portaobjetos o darle otro uso conveniente a su consistencia

3. COPA PORTAOBJETOS

Materiales:

 2 botellas de plástico grandes.

105
 Adornos de recordatorios

 30cm de blondas o cintas delgadas o anchas

 UHU o silicona

PROCEDIMIENTO:

Cortar una de las botellas de plástico desde donde empieza la etiqueta


del lado del

pico, seguidamente cortar la otra botella desde el pico hasta donde


empieza la curva a unos 4 a 5 cm; este pico de botella debe estar con su
tapa, en seguida se pega pico con pico, una vez bien pegado se procede
al adornado con blondas usadas, cintas, adornos de recordatorios y otros
que le puedan dar elegancia, esta copa puede servir para guardar
diversos objetos, como tarjeteros y otros usos convenientes a la
resistencia del material, en el caso de centros educativos pueden ser
usados en el aula para guardar materiales como semillas, palitos, pepitas,
borradores, colores, crayolas, tijeras, chapitas, pinceles, tajadores, como
también para guardar tizas, etc, e incentivar a docentes, padres de familia
y niños a prepararlos para el uso en el hogar y así reducir el material de
desecho La idea está dada, a trabajar.

4. ESTRELLAS DE BELÉN:

MATERIALES:

 4 botellas grandes de plástico descartable.

106
 Esmalte blanco

 UHU

 Escarcha dorada o

 blanca.

 Cinta de 20 cm o lana de tejer de color blanco

PROCEDIMIENTO:

En la parte lisa de 2 botellas se marcan con plumón indeleble el perfil de


los rayos de una estrella en número de cinco, tratando en lo posible de
cortar dejando la marca fuera, el corte siguiente es la base de las dos
botellas perfilando sus bordes en forma triangular, simulando rosones, se
procede al pintado con esmalte blanco y antes que seque se espolvorea
con la escarcha, incidiendo que los bordes queden con más brillo; para
armar se pega los rosones base con base y entre ellos se coloca los
rayos y se concluye pegando una cinta blanca de 20 cm o lana de tejer de
color blanco para que nos sirva de colgador, se procede a colgarlo en la
parte más visible del hogar

5. FLOR DE CARDENA

 MATERIALES:
 Una botella de plástico color verde
 2 botellas chicas trasparentes

107
 Escarcha.
 UHU o silicona
 Esmalte rojo pequeño

PROCEDIMIENTO:

Marcar en la botella de plástico las hojas de la flor en número de cinco, se


corta

dejando fuera la marca; luego se cortan las bases de las dos botellas
pequeñas formando pétalos en forma triangular, se procede a armar
pegando base con base y entre ellas las hojas, se procede al pintado con
esmalte rojo espolvoreándolo con escarcha, una vez seco se arma base
con base, mientras tanto se hecha UHU al borde de las hojitas y se pasa
con escarcha, para luego armarlo, quedando una hermosa flor llamada
cardenal, la que puede colgarse en un lugar visible de la casa, servir de
adorno en la sala. También elaborando 5 o 6 de estas flores y atados a un
cartón pintado de verde o forrado con papel verde en forma de aro se
obtiene una hermosa corona de Navidad, para colgarlo se necesita un
pedazo de lana de color verde.

6. PULPO DE PANCA DE MAIZ:

MATERIALES:

108
 Panca seca de Maíz al extremo por uno o más capas

 Papel higiénico o Periódico en bollito.

 Una Chapita

 Un cartoncito circular o cuadrado para la base de 10 Cm. de

diámetro
 Plumón indeleble rojo o negro

 Cartoncitos blancos o botones para los ojos

PROCEDIMIENTO:

Una vez que haya conseguido la Panca seca se remoja con agua caliente
para flexibilizarlo y su manipulación sea posible , el bollo de papel se
coloca al medio y se cubre con la Panca haciendo que no se pueda ver el
relleno formando así la cabecita del pulpo que se ata también con una tira
de la Panca ; la Panca que sobra hacia las puntas se entórnela poco a
poco, dejando abierto las que harán las veces de tentáculos, éstos se
pegan al cartón pintado de celeste o azul simulando el mar , se coloca los
ojitos , se pinta la boca y pestañas , de sombrerito se coloca una chapita y
tenemos un lindo pulpo que cada niño o niña lo puede confeccionar en su
aula o casa y así ampliar sus conocimientos sobre animales marinos.

 ESPEJO MULTICOLOR:

MATERIALES:

109
 Bolsas de plástico de colores en nº de 20 a 30.

 UHU o silicona.

 Cartón de 20x30c

 Espejo circular o cuadrado de tamaño mediano.

PROCEDIMIENTO:

Se abren las bolsas por los costados, y se pega con UHU o silicona
formando tres

tiras largas las que se tienen que trenzar, seguidamente se perfila el


espejo sobre el cartón dejando un margen de ½ a 1 cm. según el
trenzado, por la parte inferior del espejo se hace un perfil para el mango y
nos servirá para alzar el espejo, haciendo dos cortes del mismo cartón
para lograr mayor resistencia; se procede al pegado del espejo sobre el
cartón, las partes libres del cartón se cubre con el trenzado, empezando
por la parte del mango, punto desde el cual se envuelve cubriendo por
completo el cartón, pegándolo con silicona o UHU. Esto nos servirá en el
tocador para el uso de toda la las innumerables bolsitas de plástico que
llegan a casa.

PORTALAPICEROS ECOLÓGICO

MATERIALES:

110
 23 palitos de chupete.

 Un cono de papel higiénico

 Cola sintética

PROCEDIMIENTO

El cono de papel higiénico se unta con cola sobre el cual se pegan los
palitos de chupete alrededor, apoyando hacia la base los palitos para que
quede parejo y pueda pegarse; para la base se cruzan los palitos y se
pegan formando un cuadrado o un rombo, sobre el cual se coloca el cono
y se procede al pegado. Finalmente se adorna con una figurita de su
agrado o pintándolo de diversos colores.

Así colaboraremos a que todos se ordenen con sus útiles de escritorio.

9 PORTA SERVILLETAS ECOLÓGICO:

MATERIALES:

 20 palitos de chupete

 Cola sintética.

 Figuritas de flores.

PROCEDIMIENTO:

111
6 palitos de chupete se pegan uno sobre otro, que servirá de base, aparte
se coloca tres palitos formando un abanico y se procede al pegado de los
otros tres en forma transversal, dejando un espacio para un palito. Se
repite lo mismo para el otro lado, una vez pegado se coloca sobre el
grupo de palitos el abanico, se repite lo mismo con el otro lado, al finalizar
se adorna con figuritas de flores y otros vistosos para adornar los
comedores.

10. PORTA NOTAS OVEJITA:

MATERIALES:

 10 palitos de chupete.

 Cartón de 20x20cm.

 Plumón indeleble rojo y negro.

 2 botones.

 2 ganchos de ropa.

 Pedacitos de cinta de 5 a 6 cm de longitud

PROCEDIMIENTO:

112
Con los palitos de chupete se forma un cuadrado o una casita sobre el
cual se pega el perfil de la ovejita, con los plumones, se pintan los moños,
pestañas, cejas, las orejas se coloca los ojos y hocico con botones y
luego pegamos los ganchitos al extremo de dos de los palitos y para
colgarlo se pone o se coloca un lazo de cinta o lana de tejer en la parte
superior y listo, lo usamos para guardar pendientes.

11. CANASTITAS PARA SORPRESAS:

MATERIALES:

 Botellas de Plástico chicas.

 15cm de blonda delgada.

 30cm de blonda Encarrujada

PROCEDIMIENTO:

Las botellas de plástico las cortamos a más de la mitad desde la base,


para el asa se corta de la siguiente porción un ancho de 2 cm alrededor
adornándolo con cintas o blondas delgadas, procediendo al armado de las
asas sobre la base de la canastita la que se adorna con blondas
encarrujadas desde la parte superior e inferior vistiéndolo, quedando muy

113
vistoso para usar como porta sorpresas en bautizos, matrimonios o 15
Años.

12. GELATINEROS:

MATERIALES:

 6 botellas de plástico.

PROCEDIMIENTO;

Se cortan las bases de las botellas a una altura de 4 cm., procurando que
el borde quede liso se lavan y secan bien, los que servirán de moldes
para preparar la gelatina.

12 REPOSTERO O GRANERO:

MATERIALES:

114
 2 botellas grandes.

 Cinta delgada 15cm.

 Figuritas de catálogos.

 UHU.

PROCEDIMIENTO:

De las botellas se corta por al límite de la parte cónica del lado superior, la
siguiente botella que servirá de tapa se corta a 5 cm de la base hacia
arriba, las que se pueden adornar con figuritas, cintas, blondas o adornos
sacados de los recordatorios que tenemos en casa, quedando listo para
un repostero de uso en la cocina o portaobjetos de diverso uso.

13 COSTUREROS CON SOFT:

MATERIALES:

 Una media de panty.


 2 botones para los ojos.
 Cartón 10x10cm.
 Un bollito de lana de oveja.
 Hilo y aguja
 Retazos de tela
 Blonda 20cm.

115
 Cinta delgada de 15cm.
 Pomo de vidrio o lata de café u otros.

PROCEDIMIENTO:

Se forra la tapa con un pedazo de tela, sobre la cual se coloca la cabecita


de un ratón preparado con un cuadrado de 12 x 12 de la media panty,
encandelillado alrededor, la que se ajusta y se rellena con la lana
ajustándolo y formando así la cabecita, para colocar los ojos se ubica los
botones mediante puntadas que van y vienen hacia la costura, de igual
forma se hace para delinear los labios y la boca, se pinta con el plumón
las cejas y las huellas de las patitas delanteras dibujadas en un cartón,
también se pegan las orejitas de cartón. Una vez listo se da unas
puntadas en el centro de la tapa y se asegura pegando con UHU, con el
otro retazo de la tela se encarruja para la falda, la que se viste al pomo o
tarro asegurándolo con un laso de cinta.

14 CESTO ECOLÓGICO:

MATERIALES:

 20 hojas de periódico.

 Cartón 20x20cm

116
 Cola sintética

 Un engrapador.

PROCEDIMIENTO:

Se doblan las hojas de periódico en tiras largas de tres cm de ancho, se


asegura con cola, luego se corta para la base dos cartones, en una de
ellas se pegan las tiras de periódico alrededor seguidamente se pasa con
cola y se pega quedando tapado, las tiras restantes se entrelazan dándole
la forma de un cesto pegando con cola los extremos ,esto se repite hasta
alcanzar la altura deseada ,para asegurar se doblan las puntas hacia
adentro y tejiéndolo ,quedando de este modo un pequeño cesto multiuso.

Cómo hacer un micrófono con un rollo de


papel higiénico

1. Pinta el tubo de papel higiénico con pintura


acrílica azul, o del color que más te guste.
Espera unos minutos hasta que la pintura se
seque.

2. Haz una bola de papel de aluminio lo


suficientemente grande como para que no se
cuele por el tubo y apriétala bien para que
quede compacta.

3. Dibuja notas musicales con rotulador negro


en el rollo de papel higiénico. También puedes añadir pegatinas,
purpurina, abalorios o las decoraciones que prefieras.

4. Coloca tiras de celo y pega la bola de papel de aluminio en el rollo de


papel, también puedes hacerlo con pegamento y listo tienes tu micrófono

117
Cómo hacer un coche con rollos de papel higiénico

1. Pega los tubos de papel higiénico, tres en la base y dos sobre ellos.
Para que queden bien pegados puedes usar pegamento o enrollarlos en
unas tiras de celo.

2. Corta un trozo de papel del mismo ancho que el de los tubos,


envuélvelo con ellos y pégalo, de formaque el punto de unión quede en la
base, para que no se vea. Pégalo con pegamento o celo.

3. Coloca otro trozo de papel en los laterales del coche, pégalo igual que
el anterior. Puedes colocar varias capas para que el conjunto quede más
firme.

4. Dibuja los elementos del coche: Las puertas, ventanillas, ruedas, tubo
de escape, faros...añade todos los detalles que desees. Márcalo primero
con lápiz y repásalo con rotulador negro.

5. Pinta el coche: la base de color rojo, con detalles en amarillo para los
faros y negra en las ruedas (si no tienes, puedes hacerlo con rotulador

negro). Cuando se seque, usa el rotulador plateado para las manecillas


de las puertas y los detalles de las ruedas. Puedes barnizarlo para que
quede más firme.

Cómo hacer un joyero con cajas de cerillas

118
Vacía las cajas de cerillas, asegúrate de que están bien limpias. Haz dos
'torres' con las cajas, tres en cada una. Pega las cajas unas a otras con
un pincel y pegamento.

Recortar dos tiras de papel, rodea las cajas para forrarlas y pegarlas.

Recorta dos tiras de papel, rodea las cajas para forrarlas y pégala con -
pegamento o celo. Recorta rectángulos del tamaño del frontal de los
'cajones' en distintos colores. Recorta los seis y pega uno en cada caja.

Une las dos 'columnas' de cajas, formando un bloque, para ello usa el
pegamento. Deja que se seque el pegamento

. Dibuja los adornos para la caja en papeles de colores o cartulina.


Puedes hacer corazones, flores, animales...o usar pegatinas. Recorta las
figuras con cuidado

Pega los adornos por la caja con pegamento. Usa abalorios para hacer
los tiradores de los cajones, poniendo uno en cada cajoncito. Espera a
que esté seco, ¡y ya tienes tu joyero!

4.-

SEPARA

Una persona produce, por término medio, un kilo de basura al día.


Separar los residuos y dar a cada uno el tratamiento adecuado es la clave
de la recuperación. La separación más habitual es

119
Color típico del Tipos de residuos que incluye
contenedor

Envases Amarillo Normalmente incluyen los plásticos,


metales y tetra-brik.

Materia Verde o naranja Restos de comida, pañales,


orgánica cenizas, etc.

Papel- Azul Periódicos, revistas, embalajes, etc.


cartón

Vidrio Verde claro Botellas, frascos, botes, etc.

Resto Puede adoptar Incluye los residuos que no están


diferentes en ninguno de los apartados
colores anteriores: trapos, envases de otros
materiales, etc.

Como aplicarlos

Separar los residuos orgánicos de la inorgánica ayuda a que éstos no


sean enterrados juntos en los rellenos sanitarios. Esto facilita el reciclaje y
contribuye a que el trabajo de los cartoneros presente mejores
condiciones en el día a día.

Actividades

 Identificar diferentes problemáticas y guiar a los alumnos a que


elijan el que más inquietud les causo.
 Conocer el tipo de basura que generamos los seres humanos y
partir de ahí a rescatar aspectos importantes que nos ayuden a
llevar a cabo la nuestro objetivo de las tres RRR (Reducir,
reutilizar y reciclar)

120
 Conocer las opiniones de nuestro entorno social así como la
opinión de nuestros compañeros en la escuela
 Elaborar arte es decir según su imaginación reciclado en la
escuela y la casa
 Utiliza la imaginación ¿Que arte podrían elaborar al separar

Un pez globo Ramo de hojas naturales

Mascaras con paltos de papel gafas de payaso con vasos de


yagurt

Orientaciones para los Docentes El proyecto ―Implementación de las


tres RRR para el cuidado del medio ambiente‖ en el nivel primaria se

121
pretende incursionar como un proyecto de cambio dentro de la institución
para lo cual se posee una serie de procesos, pues pretende incentivar la

creatividad para producir transformando los desechos con arte e ingenio


en productos utilitarios que se puede volver a usar.

- El Profesor pedirá a los alumnos que investiguen las ventajas de


la implantación de las tres RRR. Hacer que los alumnos desarrollen
temas como:
 Importancia de las tres RRR, Ley de las tres RRR,
 Materiales que pueden reciclar
 Segregación del material reciclable.
 Organización de un programa de reciclaje
 Razones para Reciclar
 Cronograma de Actividades
- El profesor pedirá a los alumnos realizar un estudio sobre los
materiales reciclables que se generan en mayor cantidad en la
escuela.

 Hacer que los alumnos seleccionen aquellos


materiales que les permitan lograr sus objetivos.
 Incentivar a los estudiantes a reunir los materiales
para reciclar, previa clasificación.
 Que traigan lo que se recicla en casa para empezar a
cambiar la mentalidad con respecto al tema
 Comprometer a los estudiantes a compartir
información con hermanos y sobre todo con los
padres de familia.
 Realizar concursos de actividades o artes realizadas
con material reciclado

122
Los docentes deben

 Promover una conciencia ecológica, con una


mentalidad creativa y productiva, utilizando los
desechos.
 Valorar y conocer la importancia de utilizar las tres
RRR.
 Trabajar el material reciclado con los alumnos.
 Expresar la creatividad y sensibilidad artística de los
niños.
 Darle utilidad a los trabajos elaborados a partir de los
desechos.

INDICACIONES

 El aprovechamiento de los desechos que generan a diario debe


comenzar desde el hogar.
 Lo ideal es que los desechos salgan clasificados de acuerdo a su
composición física del hogar, para así evitar que los materiales
susceptibles al reciclaje vayan a parar en botaderos.
 El 80% de los desechos que se producen diarios en el país no se
reciclan, y esto es un problema para el ambiente y hasta para
nuestra salud.
 Lo ideal es que los desechos como tal no deben existir en
cualquier lugar
 La naturaleza enseña que todo lo producido y creado es
reintegrado al medio y con los desechos debe buscarse lo mismo
es decir reciclar
 Realizar charlas de reciclaje en la institución sobre
Las tres "R" de la ecología son Reducir, Reutilizar y Reciclar.

123
Actividades para los estudiantes dirigidos por los docentes

Actividad # 1Información sobre el reciclaje

Se realizará en gran grupo e individualmente. Los alumnos están


acostumbrados a escuchar la información sobre reciclaje en diferentes
medios de comunicación y en la realidad cotidiana. En esta actividad el
profesor asumirá el rol de moderador de la asamblea. Lo interesante de
esta actividad es que los niños puedan expresar de manera voluntaria y
organizada sus ideas sobre:

 Reciclaje. Intentaremos que los alumnos detecten y expongan las

ventajas e inconvenientes que tienen ellos para reciclar en casa y


en la escuela.
 Reutilización. Intentaremos que los alumnos expongan y valoren

experiencias de reutilización de materiales en casa y en la escuela.


 Reducción. Haremos que los alumnos detecten y expongan las

ventajas e inconvenientes que tienen ellos para reducir la cantidad


de residuos en casa y en el colegio.

Finalmente, el profesor consignará en un mural las ideas expuestas por


los alumnos antes de desarrollar los contenidos sobre el tema

Actividad #2Cuento: “Capitán verdemán”.

Lectura en grupo del cuento: ―Capitán Verde man‖. Análisis del cuento y
presentación de los conceptos: reciclaje, reducción y reutilización.
Esta actividad se realizará en pequeños grupos se les proporciona a cada
grupo una imagen plastificada en viñetas del cuento: ―Capitán verdemán‖.
Inicialmente, Lee en voz alta el cuento. Posteriormente, los alumnos en
pequeños grupos, si consideran necesario, pueden volver a leer el cuento
se les pide que tengan en cuenta la siguiente pauta de lectura y que anote

124
a) Preguntas para comprobar la comprensión lectora:

Personajes y lugar:

¿Cómo se llama el superhéroe?

¿Dónde pasa el cuento?

¿Cómo se llamaba el planeta?

Argumento:

Lo que sucede al principio:

¿Qué le pasaba a la ciudad?

¿Por qué?

¿Dónde tiraban la basura?

¿Qué les pasaba?

 Lo que sucede después: ¿Quién ayudó a los habitantes de la


ciudad? ¿Qué les enseñó? ¿Qué creo el superhéroe? ¿Qué hacían
los habitantes de la ciudad para reducir los residuos de materiales?
¿Hay ejemplos en el cuento de reutilización de materiales?

 Lo que sucede al final: ¿Cómo quedó ciudad después de reciclar,


limpia o sucia? ¿Qué hicieron los habitantes de la ciudad al ver su
ciudad limpia? ¿Y qué pasa con el Capitán Verdemán?

125
Lo que enseña el cuento:
 El cuidado del entorno:
 ¿Cómo les gusta que estén las cosas, limpias o sucias?
¿Ordenadas o desordenadas?
 ¿Han hecho alguna vez la magia de Reciclar? ¿Dónde?
 ¿Ustedes han realizado alguna vez la magia de Reutilizar
materiales? ¿Dónde?
 ¿Cómo podemos hacer para reducir la cantidad de residuos?
¿Dónde creen que se debe hace?

Actividad # 3Visita a un punto verde

Visitar un punto verde del entorno de la escuela y búsqueda de


información de otros puntos verdes del barrio.

Esta actividad se realizará en gran grupo. Los alumnos, acompañados


por el profesor y un acompañante, visitan un punto verde más cercano a
la escuela. El profesor les proporciona a cada alumno una ficha que
contienen un ―tren de reciclaje‖ con cuatro vagones (gris, azul, verde y
amarillo), en el que se explica los cuatro contenedores con sus colores y
formas correspondientes. Recordamos para qué sirve para cada
contenedor y asignamos a cada uno un símbolo característico:

 Gris: restos de comida (ejemplo: un hueso con restos de carne).


 Azul: papel (ejemplo: periódico viejo).
 Verde: vidrio (ejemplo: botella de champagne).
 Amarillo: envases ligeros (Ejemplo: brik de leche).

En esta actividad el profesor asumirá el rol de guía y los alumnos


participan activamente en la identificación de los contenedores en el punto
verde cercano a la escuela. Posteriormente, con la ayuda de la maestra
construyen con cajas de cartón reutilizadas y pinturas su propio tren de
reciclaje en la escuela. Durante y al final de la actividad los alumnos en

126
parejas y por escrito reflexionarán sobre la siguiente pauta de
observación:

 ¿Habías encontrado durante el recorrido objetos o materiales


tirados en la calle?
 ¿Crees que algunos de los objetos que has encontrado se
pueden reutilizar?
 ¿Ayudarías a reciclarlos en los contenedores pertinentes del punto
verde que visitaremos?
 ¿Qué harías para reducir el uso de residuos en nuestro entorno?

Actividad # 4

Elaboración de un mural:
reciclaje, reducción y
reutilización.
Esta actividad se realizará en
gran grupo. Los alumnos
deben traer de casa, buscar en
Internet o traer fotos de sus
experiencias en casa o en el
entorno sobre reciclaje,
reutilización de materiales y
reducción de residuos. Los
niños se dividen en 3 grandes
grupos: (1) Reciclaje, (2)
Reducción y (3) Reutilización.
Cada grupo selecciona la
información del tema que le
corresponde y elabora la parte del mural asignado y se deja expuesto en
el aula hasta final de trimestre.

127
3.1 Árbol de Objetivos y resultados

Niñas y Niños consientes Alumnos interesados


Actividades realizadas con
de la importancia del en aprender sobre las
éxito por parte de los
cuidado del medio tres RRR
maestros
ambiente

Compartir e implementar hábitos


sobre las tres RRR

Inculcar la importancia de Motivar la practica el


mantener hábitos de Implementar conocimientos
cuidado al medio
reciclaje mediante actividades
ambiente

Gráfico: 16 árbol de objetivos


Elaborador por: Verónica Lugmaña

128
3.2. Metodología

Para le ejecución del proyecto, se establecerá algunas actividades que


nos permitan conseguir la implementación de la tres RRR para el cuidado
del medio ambiente de los estudiantes, propendiendo a compartir en sus
hogares.

 Se comprometerá e involucrará a los maestros en el


desarrollo de las actividades propuestas, como
mecanismo para alcanzar los objetivos y resultados.

 Se implementara conocimientos mediante las


actividades determinadas por el docente para que
promuevan su autoconocimiento, reflexión y práctica
activa sobre el cuidado del medio ambiente

 Se motivara a la práctica del cuidado del medio ambiente


para dar a conocer la importancia de implementar las
tres RRR, se escogerá uno a ser tratado mensualmente
a través de actividades, como:
Periódicos Murales
Publicidad didáctica
El minuto de los valores en el aula y patios (5 minutos
Diarios)
Establecimiento de compromisos alumno – maestro
Dramatizaciones referentes a los valores
Concursos de dibujo, frases y redacciones

129
6.8 Plan Operativo
FASES O OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONS TIEMPO PRODU
ETAPAS ABLE CTO

¿Cómo? ¿Para qué? ¿Qué? ¿Con que? ¿Quién? ¿Cuándo?

Socializar y motivar Reuniones con los Convocatoria Verónica 18 al 29 de 90%


Socialización a los estudiantes estudiantes Enfocus, Lugmaña febrero motivados
sobre la propuesta Charlas dirigidas a los proyector, a
estudiantes papelotes, participaci
marcadores ón

Planificación Planificar el proyecto Definición de Convocatoria 4 al 22 de 100% de


para su ejecución actividades que se Enfocus, Verónica marzo ejecución
realizará los docentes a proyector, Lugmaña del
los estudiantes papelotes, Investigador proyecto
marcadores a de las
tres
Ejecución Ejecutar y desarrollar Proyecto de Material reciclado Verónica A partir de 100% de
la propuesta implementación de las Lugmaña marzo del aplicación
tres RRR para el Investigador 2013 del
cuidado del medio a proyecto
ambiente de las
tres RRR
Evaluación Evaluar seguimiento Evaluar el desarrollo de Seguimiento a los Autoridad de Febrero 90% de
al proyecto las actividades indicadores la institución 2013 hasta evaluació
Investigador enero 2014 n del
a proyecto

TABLA: 21 Plan Operativo


Elaborador por: Verónica Lugmaña

130
6.9 Administración de la Propuesta

El proyecto de implementación de las tres RRR a los estudiantes de la


escuela Antonio de Ulloa y será posible poner en vigencia con el apoyo de la
directora y docentes de la institución y estará a cargo de la investigadora
Verónica Lugmaña y se realizara las siguientes actividades
1. Reunión con la directora y docentes de la institución
2 .Motivación a los docentes
3. Ejecutar actividades del proyecto
4. Evaluar el proyecto.

6.10 Plan de Monitoreo y Evaluación de la Propuesta


Preguntas Básicas Ejecución de actividades de
implementación de las tres RRR
¿Porque evaluar? Porque hay que realizar seguimiento a
cada actividad del proyecto de
implementación de las tres RRR
¿Para qué evaluar? Para mejorar el cuidado del medio
ambiente
¿Con que criterios? critico analítico
¿Evaluar? Aspectos cualitativos obtenidos en las
encuestas
¿Con que indicadores? Aspectos cualitativos
¿Quién evalúa? Verónica Elizabeth Lugmaña Columba

¿Cuándo evalúa? Durante y después del desarrollo de la


propuesta
¿Cómo evalúa? Aplicación de indicadores de
evaluación de la propuesta
¿Con que fuentes de Los indicadores de seguimiento
información se evalúa?
¿Que evaluar? Indicadores establecidos

TABLA: 22Plan de Monitoreo Elaborado por: Verónica Lugmaña

131
Se evaluará la propuesta ―el proyecto de implementación de las tres RRR en
el cuidado del medio ambiente‖ con la aplicación de indicadores establecidos
que facilitaran el monitoreo, intervención y seguimiento a las actividades
expuestas en desarrollo de la propuesta que serán revisados
periódicamente-
te para su autorregulación.

132
BIBLIOGRAFIA

7.1Bibliografia

 BACA Urbina G."Evaluación de Proyectos", 5a Edición, Editorial


McGraw-Hill Interamericana
 BALLESTEROS J., ―Sociedad y Medio Ambiente‖, Editorial Trotta S.A.,
 CABRERA Gustavo, ―Hacia una nueva educación ―primera edición,
Colombia 1990 editorial corporación educativa.
 CARRION Andrea Vivir 2009-2013, ―subsecretaria de planificación de la
senplades,‖
 CARWARDINE M., ―Manual de Conservación del Medio Ambiente‖,
Editorial
 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización 11 de Agosto de 2010
 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 20 de Octubre
de 2008
 CURTIS 2000―Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria
―(TULAS)
 DALE, Schunk. ―Teorías del Aprendizaje‖, Editorial Prentice Hall
Hispanoame
 DE SALVO Laura ― Construcción y Participación de un buen vivir‖
 DEL VAL A., ―Reciclaje, Manual para la Recuperación y el
Aprovechamiento
 FERRER M., ―Población, ecología y medio ambiente‖, Ediciones Eunsa.
 FONTAINE Ernesto R "Evaluación Social de Proyectos", 12a Edición,
Editorial Alfa omega.
 GLYNN Henry J. y GARY H. W., ―Ingeniería Ambiental‖, Prentice Hall
 HERNANDÉZ Gerardo Roja, ―Estrategias Docentes para un Aprendizaje
Significativo‖, Editorial Mc Graw-Hill, Segunda Edición, México, 2009.

133
 HUNT D., ―Sistemas de Gestión Medioambiental, Principios y Practica‖,
Ley No. 37. Ro/ 245 De 30 De Julio De 1999.
 MUELA Gisela, ―Institución Educativa Antonio de Ulloa ―Historia de la
Institución‖, Editorial Quito 20 enero 2008.Nivel Nacional

 NASSIR Sapag CHAIN - Reinaldo SAPAG Chain "Preparación y


Evaluación de Proyectos", Cuarta Edición, Editorial McGraw-Hill,
Interamericana de Chile.
 ONTECHO Enrique, PEYLOUBET Paula‖ Ciencia y Tecnología para el
Hábitat
Barcelona, 1993.
 SALTOS. G Napoleón. Ecuador: su Realidad, Editorial Universidad
Católica de Chile, Décimo Sexta Edición Chile, 2007.
 SUMAK KAWSAY, en quichua, ―constituye un eje transversal de la carta
política‖;UniversidadEcotec
 MECKAT Roberto Master Comunicación Aprendizaje Biblioteca Práctica
de Comunicación, Editorial Océano, Segunda Edición, Colombia, 1999.

 Metodología de Preparación y Evaluación de Proyectos, Viceministerio


de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Republica de Bolivia.
 MINISTERIO de Educación, Actualización y Fortalecimiento de la
Educación Básica Editorial Ministerio de Educación Quito-Ecuador,
Cuarta Edición, 2009.
 MINISTERIO de Educación, Actualización y Fortalecimiento de la
Educación Básica Editorial Ministerio de Educación Quito-Ecuador,
Cuarta Edición, 2009.
 Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003
 Bellamy, David y otros. Salvemos la Tierra. Madrid: Ediciones Aguilar,
1991. Obra de carácter divulgativa sobre los problemas
medioambientales.

134
 Bilbao, A. y otros. Desarrollo, pobreza y medio ambiente. Madrid:
Ediciones Talasa, 1994. Obra divulgativa sobre el desequilibrio entre
países ricos y pobres.
 Drago, Tito. El futuro es hoy: reflexiones sobre medio ambiente. Madrid:
Cruz Roja Española, 1990. Obra divulgativa que repasa los problemas
ambientales más importantes; bibliografía.
 Gribbin, John. El planeta amenazado. Madrid: Ediciones Pirámide, 1987.
Reunión de artículos sobre los distintos problemas ambientales del
planeta.
 Tobías, M. El hombre contra la tierra. Población y biosfera al final del
milenio. Barcelona: Ediciones Flor del Viento, 1996. Obra de carácter
divulgativa.
 Tapia, F. y otros. Medio ambiente: ¿alerta verde? Madrid: Editorial
Acento, 1995. Obra de divulgación sobre desarrollo y gestión ambiental.
 INEC: instituto de Estadística y censos

7.2 Direcciones Electrónicas

 http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-
monografias/6350843/Fundamentos-de-la-Sociologia.html
 www.kalipedia.com/geografia.../tipos-habitat-rural.html?
 www.biodiversidad.gob.mx/
 http://ambientalblog2010.wordpress.com
 infantil.cchong@espol.edu.ec,
 mmartinez@espol.edu.eca
 espinoz@espol.edu.ec
 http://www.derecho-ambiental.org/Derecho/Legislacion/Ley-Gestion-
Ambiental-Ecuador.html

135
 http://deconceptos.com/ciencias-sociales/reciclaje#ixzz2Csf46H6f
 http://www.slideshare.net/wflanchiba/la-fundamentacin-
pedaggica#btnNext
 http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-
monografias/6350843/Fundamentos-de-la-Sociologia.html
 cchong@espol.edu.ec, 2 mmartinez@espol.edu.ec, 3
aespinoz@espol.edu.ec
 www.kalipedia.com/geografia.../tipos-habitat-rural.html?
 www.biodiversidad.gob.mx/
 http://ambientalblog2010.wordpress.com
 infantil.cchong@espol.edu.ec,
 mmartinez@espol.edu.eca
 http://tq.educ.ar/tq03040/docs/proytec.doc#_Concepto_de_Proyecto

136
ANEXOS

137
Anexo 1:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE SEPTIMO
GRADODE LA ESCUELA ―ANTONIO DE ULLOA‖
OBJETIVO: Investigar la incidencia de los hábitos de reciclaje en el cuidado
del medio ambiente de los estudiantes de séptimo grado de la escuela de
educación básica Antonio de Ulloa, Parroquia Puembo, Cantón Quito,
Provincia de Pichincha, durante el periodo 2012-2013

Su sinceridad en las respuestas permitirá al investigador


desarrollar un trabajo productivo para ustedes.
Agradecemos su colaboración y se garantiza absoluta reserva de
su información.

CUESTIONARIO
MARQUE UNA X EN LA OPCIÓN QUE CONSIDERE CORRECTAS
1. Cree usted que es importante reciclar?

Si No

2. ¿Podemos reciclar en la escuela?

Si No

3. ¿Tus maestros te dan temas de reciclaje?

Si No

4. ¿Se recicla en la Escuela?


Si No

138
5. ¿Tú tienes hábitos de reciclaje en casa?

Si No

6. ¿Podemos evitar la contaminación del medio ambiente?

Si No

7. ¿Clasifica la basura que genera en casa y escuela?

Si No

8. ¿Cree que el medio ambiente es vital para la salud?

Si No

9. ¿El entorno que rodea tu casa y escuela es sano sin contaminación?

Si No

10. ¿Considera que un Proyecto de implementación de las tres RRR


contribuirá en el cuidado del medio ambiente?

Si No

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


Fecha de aplicación:……………………

139
Anexo 2; GLOSARIO DE TERMINOS

Reciclaje: El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico o trabajo que


consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado (basura), a un
ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo
producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a
partir de desechos.

Desecho: a basura es todo el material y producto no deseado considerado


como desecho y que se necesita eliminar.
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)
define como residuo a "aquellas materias generadas en las actividades de
producción y consumo, que no han alcanzado un valor económico en el
contexto en el que son producidas."

Contaminación: La contaminación es la alteración nociva del estado natural


de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente
ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o
malestar en un ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo.1 El
contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor,
o luz), o incluso genes. A veces el contaminante es una sustancia extraña, o
una forma de energía, y otras veces una sustancia natural.

Hábitos : es el comportamiento repetido de una persona regularmente.


Malos hábitos equivale a vicios Buenos hábitos equivale a virtudes

Costumbre: Una costumbre es un hábito adquirido por la práctica frecuente


de un acto. Las costumbres de una nación o de persona son el conjunto de
inclinaciones y de usos que forman su carácter nacional distintivo.

140
Recolección de datos y cálculo del estadístico
Cálculo de las Frecuencias observadas
FRECUENCIAS
OBSERVADAS
CATEGORIAS
PREGUNTAS SI NO SUBTOTAL
IV¿Se recicla en la Escuela?
21 39 60
IX ¿Existe campañas de cuidado del
medio ambiente? 12 48 60
X ¿Considera que un Proyecto de
implementación de las tres RRR ayudara
en el cuidado del medio ambiente?
40 20 60

SUBTOTAL 73 107 180

141
Formato de evaluación del proyecto

Marque con una x en la característica que crea correcta según la escala

Escala

3 Muy Satisfactorio
2 Satisfactorio
3Poco Satisfactorio

INIDICADORES CUMPLIDOS NIVEL DE


CUMPLIENTO
1 2 3
Asisten todos a la reunión
Se realiza la motivación a los estudiantes
Las actividades son ejecutadas en su totalidad
ACTIVIDADES
REDUCE
Maceta de periódico viejo
Corona de anillos de caja
Pota velas o cenicero de lata de aluminio
Cuenta de papel para collar o pulsera

REUTIZA
Mostrar diferentes técnicas de elaboración de
productos en plástico, metal, papel, vidrio
reciclados.

Técnicas para elaboración artículos de acuerdo a


la unidad de trabajo.

142
Realizar actividades dinámicas como juegos y
música.

RECICLA ¿Cómo hacer un joyero con cajas de


cerillas

¿Cómo hacer un disfraz de robot con cajas de


cartón

¿Cómo hacer un coche con rollos de papel


higiénico

¿Cómo hacer un micrófono con un rollo de papel


higiénico

¿Cómo hacer un joyero con cajas de cerrilla

SEPARA

Reutilizar materiales como botellas, cds, bolsas


plásticas para la elaboración de artículos.

Reutilizar materiales como papel, cartón, tetra


pack, tela, para la elaboración de artículos.

Fomentar el cuidado y amor a la naturaleza


mediante la siembra de una plantita.

Demostrar si alguna de sus técnicas para


elaboración artículos de acuerdo a la unidad de
trabajo.

Realizar actividades dinámicas como juegos y

143
música.

SEPARA

Elaborar carteles sobre la basura inorgánica

Recolectar y clasificar en la escuela


Usar plástico reciclado y otros materiales para
crear una línea de bolos para tus estudiantes

Pedir que cada estudiante lleve botellas de soda


de plástico

Utiliza la imaginación ¿Qué artes podrías elaborar


al separar

Un pez globo

Ramo de hojas naturales

Mascara con platos de papel

Gafas de payaso con vasos de yogurt


Se evalúa de acuerdo al desempeño

144
ANEXO 4 ; ANEXO DE LAS FOTOS QUE ESTAN APLICANDO SUS
MANUALES

145
146
147
148

También podría gustarte