Tesis Final Esthela Jara
Tesis Final Esthela Jara
Tesis Final Esthela Jara
TEMA:
TADA
Ambato - Ecuador
2013
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE
GRADUACIÓN O TITULACIÓN
CERTIFICA:
……………………………………………
TUTORA
PSIC. EDU. PAULINA MARGARITA RUIZ LÓPEZ
ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN
………………………………………………….
Juana Esthela Jara Andrade
C.C: 171068585-8
AUTORA
iii
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR
………………………………………………….
Juana Esthela Jara Andrade
C.C: 1710685858
AUTORA
iv
Al Consejo Directivo de la Facultad de CienciasHumanas y
de la Educación
LA COMISIÓN
………………….....................…………….
Lcda. Mg. Nora Josefina Luzardo Urdaneta
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
.............……………………………………. ..........…………………………………….
Dr. Mg. Segundo Raúl Esparza Córdova Ing. Mg. Diego Fernando Melo Fiallos
MIEMBRO MIEMBRO
v
DEDICATORIA
En primer lugar a Dios por darme el valor y las fuerzas necesarias para
seguir adelante y luego a mis padres ya que ellos fueron los primeros
pilares fundamentales que tuve para mi formación educativa, y que desde
el cielo me han dado el empuje y la fuerza que tanto necesitaba, luego a
mis hijos quienes con paciencia, comprensión, ayuda y dedicación
estuvieron siempre a mi lado para hoy culminar con éxito esta etapa de mi
vida profesional.
vi
AGRADECIMIENTO
vii
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS
PÁGINAS PRELIMINARES
PORTADA ............................................................................................................ i
APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................ ii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN .....................................................................iii
CESION DE DERECHOS DE AUTOR................................................................ iv
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL .......................................................................... v
DEDICATORIA: .................................................................................................. vi
AGRADECIMIENTO ...........................................................................................vii
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS .............................................................. viii
INDICE DE CUADROS E ILUSTRACIONES ....................................................... x
RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... xiii
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1
CAPITULO 1 .............................................................................................. 3
EL PROBLEMA.......................................................................................... 3
1.1. TEMA .................................................................................................. 3
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 3
1.2.1. Contextualización ................................................................... 3
1.2.2. Análisis Crítico ..................................................................... 10
1.2.3. Prognosis ............................................................................. 12
1.2.4. Formulación del Problema ................................................... 12
1.2.6. Delimitación del Objeto de Investigación ............................. 13
1.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................... 14
1.4. OBJETIVOS ...................................................................................... 15
1.4.1. Objetivo General .................................................................. 15
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................ 15
CAPITULO 2 ............................................................................................ 16
MARCO TEÓRICO .................................................................................. 16
2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS .............................................. 16
2.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA ................................................... 18
2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL............................................................ 19
2.4. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES .................................................. 23
2.4.1 Variable Independiente (Valores Morales) ............................ 24
2.4.2. Variable Dependiente (Comportamiento) ............................. 39
2.5. HIPÓTESIS ....................................................................................... 69
2.6. SEÑALAMIENTO DE VARIABLES ................................................... 69
CAPITULO 3 ............................................................................................ 70
METODOLOGÍA ...................................................................................... 70
3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 70
3.2. MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN .............................. 70
3.3. NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................... 71
viii
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................... 72
3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ....................................... 73
3.5.1. Operacionalización de Variable Independiente “Los Valores
Morales” ......................................................................................... 73
3.5.2 Operacionalización de Variable Dependiente “Comportamiento
Social” ............................................................................................ 74
3.6. PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............................... 75
3.7. PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN .................... 76
CAPITULO IV........................................................................................... 77
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................. 77
4.1 ANALISIS E INTERPRETACIOMN DE LOS RESULTADOS
(ENCUESTA A ESTUDIANTES) ...................................................... 77
4.2. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS (ENCUESTA A
PADRES DE FAMILIA) ..................................................................... 87
4.3. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS ................................................. 97
CAPITULO 5 .......................................................................................... 102
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 102
5.1. CONCLUSIONES ........................................................................... 102
5.2. RECOMENDACIONES ................................................................... 103
CAPITULO 6 .......................................................................................... 105
LA PROPUESTA ................................................................................... 105
TEMA ..................................................................................................... 105
6.1. DATOS INFORMATIVOS ............................................................... 105
6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA......................................... 106
6.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................. 107
6.4. OBJETIVOS .................................................................................... 108
6.4.1. Objetivo General ................................................................ 108
6.4.2. Objetivos Específicos ......................................................... 108
6.5. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD......................................................... 109
6.5.1 Factibilidad Operacional ...................................................... 109
6.5.2. Factibilidad Técnica ........................................................... 109
6.5.3. Factibilidad Financiera ....................................................... 112
6.6. FUNDAMENTACIÓN ...................................................................... 114
6.7 MODELO OPERATIVO.................................................................... 120
6.8. ADMINISTRACION DE LA PROPUESTA....................................... 121
6.9. PREVISIÓN DE LA EVALUACIÓN ................................................. 124
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 125
ANEXOS ................................................................................................ 128
ANEXO A (OFICIO ACEPTACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA) .......... 129
ANEXO B (Encuesta a Estudiantes) ...................................................... 130
ANEXO C (Encuesta a los padres de familia) ........................................ 131
ANEXO E ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ESCOLAR
EXPERIMENTAL N° 1 “ELOY ALFARO ................................................ 132
ANEXO F REUNIÓN DE SENSIBILIZACION A LOS PADRES DEL
CENTRO ESCOLAR EXPERIMENTAL N° 1 “ELOY ALFARO .............. 133
ANEXO G: Manual Práctica de Valores ................................................. 134
ix
INDICE DE CUADROS E ILUSTRACIONES
x
Tabla No. 34: Cálculo del Chi – cuadrado ............................................. 101
Tabla No. 35: Criterios para Evaluar Factibilidad Técnica ..................... 110
Tabla No. 36: Criterios Factibilidad Talento Humano............................. 110
Tabla No. 37: Criterios de Factibilidad Técnica Hardware ..................... 111
Tabla No. 38: Criterios de Factibilidad Técnica Software ...................... 112
Tabla No 39: Cuadro Analítico de Gastos para la Implementación del
Manual sobre la Práctica de los Valores Morales .................................. 113
Tabla No. 40: Matriz del Plan de Acción ................................................ 120
Tabla No. 41: Previsión de la Evaluación .............................................. 124
xi
Grafico Nº 1: Árbol de problemas…………………..……….……………………...10
xii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
xiii
objetiva ya que los resultados se obtendrán a corto plazo y cumplen
propósitos inmediatos.
xiv
INTRODUCCIÓN
Este trabajo está estructurado en seis capítulos, los mismos que se hacen
un breve resumen de su contenido:
1
En el quinto capítulo, encontramos las conclusiones y recomendaciones
con las que hemos llegado al termino del proceso investigativo.
2
CAPITULO 1
EL PROBLEMA
1.1. TEMA
1.2.1. Contextualización
3
incitando de manera directa a otros niños que son contagiados por estos
nuevos males actuales.
4
son presas fáciles de personas inescrupulosas que les obligan a delinquir,
siendo una de las principales causas de todo esto el resultado de la poca
práctica de valores dentro y fuera del hogar.
5
desencadenándose en conductas agresivas ya que los niños poco
entienden de lo que ocurre en su alrededor.
6
La inestabilidad que producen los nuevos cambios económicos, ha
repercutido en la pérdida del empleo de los padres de las niñas y niños de
esta zona, este efecto a su vez a ocasionado que el estrés desarrollado
por esta circunstancia se desencadene en violencia dirigida a las y los
educandos, disminuyendo el interés en aspectos importantes como la
educación y por ende la violencia hacia profesores, compañeros y la
sociedad.
7
Debe tomarse en consideración que los problemas de migración que
aquejan al país, ha ocasionado que los padres de las niñas y niños de
este estrato social, hayan viajado al exterior, dejando el cuidado y
manutención a familiares, que por su avanzada edad o poca relación
fraterna, carezcan del cariño y buena educación requerida en esta etapa
tan importante de su formación.
8
Countr 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 201 201 201
y 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2
- - - - - - - - - - - - -
Ecuador
0,56 0,55 0,53 0,52 8,58 6,07 3,11 2,16 7,98 0,81 0,66 0,52 0,39
9
.2.2. Análisis Crítico
10
En el diagrama anterior, se puede observar que la ausencia de los
modelos han sufrido cambios en la enseñanza – aprendizaje de valores
morales desde edades iniciales desencadena en patrones de
comportamiento social infantil, como es la violencia hacia la propiedad
pública, compañeras, compañeros y autoridades.
No es una tarea fácil sino compleja cada uno entiende y vive de acuerdo
con su modo particular de ver el mundo y su propia escala de valores, por
lo cual acepta diferentes puntos de vista, razas y de cultura, edificar un
mundo de paz es el gran reto en este tiempo.
11
1.2.3. Prognosis
Entre otros efectos de esta falta de valores morales, está el gran gasto al
que debe recurrir los gobiernos en la construcción, reparación,
implementación de paredes, murales, basureros y mobiliario público, que
se ve afectado por actos violentos de antisociales.
12
¿La carencia de modelos morales por parte de los padres de
familia y en sus hogares, está relacionado directamente con el
comportamiento social de las y los menores en la sociedad?
¿Existe comportamientos de las niñas y los niños de la escuela que
puedan ser evaluados, modificados o corregidos con la propuesta
de nuevas recomendaciones en la enseñanza de valores?
¿Se puede identificar en qué áreas de comportamiento las y los
menores se encuentran deficientes y si las mismas repercuten en
un comportamiento antisocial?
¿Existe una alternativa de solución a la problemática planteada?
Contenidos:
Campo: educativo
Área: social
Aspecto: desarrollo comportamental
Delimitación Espacial:
Esta investigación se realizará con las niñas y los niños del quinto
grado de educación general básica del Centro Escolar
Experimental Nº 1 “Eloy Alfaro”.
Delimitación Temporal:
13
1.3. JUSTIFICACIÓN
Los beneficiarios de este proyecto serán las niñas y niños del Centro
Escolar Experimental N° 1 “Eloy Alfaro”, consecuentemente los padres de
familia y los docentes, ya que de esta manera ellos mejorarán su
desarrollo general en su comportamiento social y su práctica diaria de
valores los avalarán como una institución con buenos principios
encaminados en el sendero del buen vivir, generando así una sociedad en
pleno desarrollo.
14
1.4. OBJETIVOS
15
CAPITULO 2
MARCO TEÓRICO
16
la aplicación, por lo que, se deduce que el desconocimiento y la poca práctica de
valores influye notablemente en el aprovechamiento de los niños(as) y de manera
especial la poca responsabilidad que demuestran en el cumplimiento de función y
en igual proporción la escasa colaboración participación como parte primordial del
proceso orientador de los PPFF.
5. El niño(a) fácilmente se distrae con los distractores que aparecen dentro del aula.
6. Los niños y las niñas aplican en la práctica lo aprendido dentro de la escuela.
Tema Autor Ubicación
La práctica de
valores y el
rendimiento
académico de los
niños de tercer y
Tutor: Lcda. Msc. Noemy Hortencia
cuarto año de
Gaviño Ortíz
educación básica Chimborazo
N° de tesis
de la escuela Rifino Manobanda, Nelly
Año 2009 – 2010
Carrillo del sector Janneth
http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/463
Huapante Grande
de la parroquia San
Andrés del cantón
Píllaro en el
período 2009 -
2010.
Conclusiones (resumen):
1. La mayoría de maestros si bien indican que si trabajan en el desarrollo de la
práctica de valores, la realidad es otra ya que la mayoría de ellos todavía se
dedican a impartir sus cátedras como requisito para cumplir su programa, sin
poner mayor atención a la formación integral de los niños y las niñas.
2. Aparentemente las relaciones interpersonales entre los profesores es buena, pero
sin embargo se ha concluido que falta más unión entre ellos para así dar ejemplo
de muchos valores como la sinceridad, el respeto, la paciencia, la solidaridad, el
amor, la comprensión, etc.
3. Una importante conclusión a la que se ha llegado es de que la mayoría de padres
de familia no han recibido mucha información sobre esta importante labor, razón
por la cual no dan mucha importancia a la práctica en sí de los valores morales.
4. A pesar de que los padres de familia aparentemente conocen la importancia de la
práctica de valores, y de que la primera escuela en la formación del individuo es
la familia, se llegó a determinar que poco o medianamente toman en serio la
situación de tan importante trabajo como es la práctica de valores.
Tema Autor Datos de Referencia
La educación en
valores y su
importancia en el
desarrollo integral
Tutor: Pscl.Ind. acosta Pérez Paúl
de los niños de
Bladimir
séptimo año de
Constante Arias, Milton N° tesis
educación básica
Iván Año 2009 – 2010
de la escuela fiscal
http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/634
Secundino Eguez
Año: 2012
de la parroquia
Augusto N.
Martínez, de la
ciudad de Ambato
17
Conclusiones (resumen):
1. Observamos que existe falta de valores de los estudiantes de los séptimos años
de la escuela “Segundino Eguez” de la parroquia Augusto Martínez del cantón
Ambato.
2. Los maestros no fomentan educación en valores.
3. Las autoridades descuidan la práctica de valores.
4. Los estudiantes desean un cambio en la formación de valores.
5. La Escuela “Segundino Eguez “está dispuesta a fomentar la práctica de valores.
Tema Autor Datos de referencia
Conclusiones resumen:
1. En la escuela General Córdova de la parroquia Pishilata la mayoría de
encuestados concluye que los niños y niñas no practican valores humanos
básico; porque según el criterio de personas tradicionales, estos no son
importantes para un buen rendimiento escolar infantil.
2. Los niños y niñas de la escuela General Córdova no disponen de buenos
hábitos a la hora de servir sus alimentos, desconocen higiene, valor nutritivo y la
mala utilización de sus implementos hace notable una crisis de valores.
3. Los maestros, padres de familia deben ser personas con buen carisma
motivadores en los niños/as para así poder inculcar, mediante la motivación
hacia un mayor rendimiento.
4. Para un buen rendimiento escolar es de suma importancia que el maestro
desarrolle en los niños/as a más de las destrezas y habilidades ejes
transversales.
5. Para lograr niños y niñas críticos y competitivos es importante que el maestro a
más de educar y practicar valores respete la intimidad, la espontaneidad, la
participación, el derecho a opinar y la estimulación a la voluntad de actuar.
Elaborado por: Juana Esthela Jara Andrade
18
profesores en la enseñanza de valores morales a las niñas y los niños del
quinto grado de educación general básica del Centro Escolar
Experimental N° 1 “Eloy Alfaro”.
19
5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres
y de los mismos niños, niñas y adolescentes.
20
Art. 98.- Familia biológica.- Se entiende por familia biológica la formada
por el padre, la madre, sus descendientes, ascendientes y colaterales
hasta el cuarto grado de consanguinidad.
21
a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física
del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno
lúdico y afectivo;
b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y
libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración
de las diversidades, la participación, el diálogo, la autonomía y la
cooperación;
c) Ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la niñez y
adolescencia;
f) Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia
identidad cultural, su idioma, sus valores, a los valores nacionales y a los
de otros pueblos y culturas;
h) La capacitación para un trabajo productivo y para el manejo de
conocimientos científicos y técnicos; e,
i) El respeto al medio ambiente.
22
2.4. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES
Ser
Sociedad
humano
Familia Personalidad
Valores Carácter
Comporta
Valores
miento
morales
social
INFLUYE
Variable independiente Variable dependiente
23
2.4.1 Variable Independiente (Valores Morales)
2.4.1.1. Sociedad
Así, entre otras cosas, requieren tener una ubicación en una zona
geográfica común, estar constituidos a su vez en diversos grupos cada
uno con su propia función social, deben tener una cultura común, pueden
considerarse una población en su totalidad.
24
De la misma forma establecen que las sociedades tienen una serie de
funciones que pueden clasificarse en dos. Por un lado estarían las
generales y por otro lado las específicas. Respecto a las primeras
destacarían el hecho de que son los instrumentos a través de los cuales
se hacen posibles las relaciones humanas o que desarrollan y establecen
una serie de normas de comportamiento que son comunes para todos sus
miembros.
2.4.1.2. Familia
25
Se entiende por comunicación familiar todo acto que transmita un
mensaje de un miembro a otro en su totalidad. La familia representa para
el niño el primer modelo de comunicación, a través de esta tiene un
modelo de expresión, los componentes familiares se relacionan según el
grado de comunicación que mantengan.
El diálogo es el medio que resulta muy útil para solucionar los problemas
y necesidades de cada uno, los niños, en general. Uno de los motivos
puede ser la poca disponibilidad de tiempo por lo que conviene hacer lo
posible para que el diálogo se convierta en una necesidad mutua entre
padres e hijos. Cuando la comunicación padres-hijos es escasa o
prácticamente nula, estos pueden optar por el mal comportamiento como
medio para hacerse escuchar.
26
sociedad que han muerto o emigrado, conservando así viva a la sociedad
de generación en generación. La tercera función es la socialización de los
hijos, no basta simplemente producir hijos; la familia tiene la
responsabilidad primaria de enseñar a los hijos el idioma, los valores,
normas, creencia, tecnología y las habilidades de su cultura. La cuarta
función de la familia es económica, al tener la responsabilidad principal de
proveer lo necesario a sus miembros, incluyendo alimentación, techo
protección y servicios médicos.
27
Familia es el núcleo o epicentro donde se forma la sociedad o el país. Por
esta razón no debe ser maltratada, violada, esclavizad, ignorada por su
color de piel, desterrada por su orígenes o principios de religión. Tampoco
debe ser odiada por el sitio donde se ubica o vive en este mundo.
Además familia en derecho es el grupo de personas unidas por vínculos
jurídicos, en la medida y extensión determinada por la ley, que surgen del
matrimonio y de la filiación legítima, ilegítima y adoptiva.
2.4.1.3. Valores
28
El termino valor está asociado con ideas que invitan a mejorar alcanzar
algo hablemos así de la estima, honestidad, aprecio, interés, etc. Que nos
ayudad a mejorar nuestra convivencia, a incrementar nuestro autoestima
y que nos permite un desarrollo integral y social.
Educación en Valores
29
Según Prawda J. (1985) La Educación en valores implica Encaminar el
proceso educativo hacia el modelo ideal de formación. Desarrollar el
vínculo con la realidad a través de lo socialmente significativo de ésta en
el proceso educativo dando sentido a la formación socio humanista.
30
Con base en lo anterior, los estudiosos de la transversalidad, sugieren
hablar de tres clasificaciones así: a) ejes transversales sociales cuando se
refiere a temas tales como: valores, urbanidad, consumo, derechos
humanos, respeto y convivencia. b) ejes transversales ambientales
cuando se hace alusión a: el respeto por la naturaleza, los animales, las
plantas y el universo y c) ejes transversales de salud, cuando nos
referimos al cuidado del cuerpo humano, a las prácticas de buena
alimentación, prevención frente a la drogadicción y educación sexual,
entre otras.
31
articular las disciplinas, las asignaturas y los temas propios de la carrera,
para que esta unión se haga en forma racional y coherente. Por tanto se
requiere de una metodología que muestre las etapas o pasos necesarios
para empalmar gradualmente, los años, semestres, disciplinas,
asignaturas y temas con las dimensiones, indicadores y alcances
propuestos en los modelos o planes educativos institucionales.
32
presencia dentro de la sociedad exigente, también conocemos los valores
éticos con un carácter abstractico que forma la personalidad del hombre
han sufrido cambios que obedecen a cada sociedad pero siempre buscan
una excelente convivencia social.
Valores Fundamentales
Valores Económicos
Valores Políticos-Sociales
33
sociedades más justas lo que hace la convivencia humana favorable entre
los principales valores tenemos: la fidelidad, la honestidad, la franqueza,
el amor, la responsabilidad, el respeto, la solidaridad.
Cabe resaltar que es muy importante tener muy en cuenta que por la
modernización y el avance tecnológico dejamos de lado la cimentación de
valores o no investigamos el por qué la carencia de los mismos y tratamos
de llenar esos vacíos cumpliendo los caprichos de los jóvenes o niños.
La migración es otro factor que afecta los valores en los niños y jóvenes
ya que se quedan sin la comunicación y control directos de sus padres,
las personas que quedan a su cuidado no le dan la debida importancia.
34
El ser humano jamás debe renunciar a la práctica de valores morales y
espirituales analizaremos los principales valores que consideramos
importantes para fomentar un desarrollo integral en los niños y las niñas
del quinto grado de esta institución educativa como son: amor,
responsabilidad, honestidad, respeto, solidaridad, honradez.
Hoy en día necesitamos más que nunca valores firmes y sólidos sobre los
cuales se fundamenta una familia, predicar ante nuestros hijos con el
ejemplo para cuando se presente un problema corregirlo de una manera,
fácil y ejemplar.
Los valores morales hacen ver a las personas como ejemplar o como una
persona que no es digna de la voluntad social, más bien es un foco
generador de problemas sociales, ya que es un tipo egoísta, jactancioso,
presumido desvalorizado en su totalidad.
Los valores morales de este modo vuelven más abstractos ya que nacen
de la conciencia y vivencia de las personas y se manifiestan de manera
espontánea.
35
El Valor del Amor
Todos necesitamos del amor para vivir y dar lo mejor de nosotros, sin
embargo pensamos que el amor es una emoción que puede o no existir,
muchas veces cometemos errores graves en nombre del amor.
El Valor de la Responsabilidad
36
Al poner en práctica los valores se va a crear un hábito el cual con el paso
del tiempo irá normando un modelo de personalidad, un individuo de
buenas costumbres con un saludable comportamiento para sí mismo y
hacia los demás. Entre los principales valores tenemos:
37
El Valor de la Honestidad.- Es aquella cualidad humana por la que la
persona determina a elegir actuar siempre con base en la verdad y en la
auténtica justicia dando a cada quien lo que le corresponde, incluido ella
misma.
38
2.4.2. Variable Dependiente (Comportamiento)
39
ser con conocimiento de los misterios de la naturaleza)y práctica (la razón
puede proyectar ideales educativos, morales y políticos para solucionar
los problemas reales de la humanidad) En la filosofía contemporánea
aparece una sospecha sobre la racionalidad como elemento definitorio del
ser humano (irracionalismo, vitalismo, crítica de las ideologías, etc.)
40
Cabe destacar que los seres humanos aparecen entre los animales de
características pluricelulares más longevos de la actualidad, llegando a
sobrepasar los 100 años de edad en ciertos casos. Esta circunstancia ha
variado con los años ya que, en los primeros siglos de esta era, la
expectativa de vida de los seres humanos apenas se acercaba a los 25
años.
41
A nivel cerebral y mental tampoco hay que pasar por alto que es el ser
vivo que consigue una mayor evolución.
42
Como mencionábamos, los seres humanos, a pesar de la similitud que
presentan respecto de otros mamíferos superiores, posee el más alto
nivel de complejidad y especialización. Cada órgano, cada tejido, cada
sistema del cuerpo de un ser humano se encuentran interrelacionados y
es esto entonces lo que le imprime ese equilibrio necesario para
desarrollar todo aquello que mencionamos más arriba.
43
Los relativamente pocos genes de un microorganismo unicelular primitivo
hace miles de millones de años, por ejemplo, o bien cooperaban para
sobrevivir y reproducirse todos ellos, o de lo contrario perecían también
todos. Estos «equipos» de genes han ido añadiendo más y más
«jugadores» con el paso del tiempo, constituyendo al fin organismos
extremadamente complejos, pero el objetivo ha sido siempre el mismo: un
gene sólo «gana» (se reproduce en la siguiente generación) si también
«ganan» todos los demás.
44
El problema con definir así al ser humano consiste en que con tal
definición fenece toda posibilidad de hablar de moralidad. Sólo existen
tácticas, de mayor o menor éxito, para garantizar la supervivencia de los
genes en la siguiente generación. No existe tal cosa como el bien y el
mal.
2.4.2.2. Personalidad
45
esos elementos. La personalidad también implica previsibilidad sobre cómo
actuará y cómo reaccionará una persona bajo diversas circunstancias.
46
métodos, ya sea para saber cuál es tu personalidad, o bien para mejorar
algunos aspectos, que realice esta personalidad.
47
trabajo intelectual, creatividad, conducta intencional y valores éticos, entre
otras, que indican que los diversos elementos de la personalidad están
funcionando con cierto nivel de organización.
48
Formación de la personalidad: Es un proceso en el cual fuerzas
biológicas y culturales se integran y hacen que el organismo funcione
como una totalidad unitaria. El nacimiento es sólo un paso pues toda
nuestra vida es un continuo proceso. La formación de la personalidad
puede resumirse en tres aspectos: La formación de la personalidad puede
resumirse en aspectos:
49
Las estrategias de enseñanza se concretan en una serie de actividades
de aprendizaje dirigidas a los niños y las niñas y adaptadas a sus
características, a los recursos disponibles y a los contenidos objeto de
estudio. Determinan el uso de determinados medios y metodologías en
unos marcos organizativos concretos y proveen a los alumnos de los
oportunos sistemas de información, motivación y orientación.
2.4.2.3. Carácter
El Carácter significa marca (grabado), sugiere una cosa profunda y fija, tal
ves innata, una estructura básica. La psicología americana tiene
preferencia por el medio, su orientación behaviorista le invita a destacar el
papel del movimiento exterior, de la acción visible. La psicología europea,
por el contrario, tiende a subrayar lo que hay de innato en la naturaleza
del hombre, lo que está profundamente grabado en él y es relativamente
inmutable.
50
propios comportamientos, especialmente en las decisiones que importan
ejerce libertad, pero a la vez se condicionan por el deber, la
responsabilidad, y el respeto a límites sociales o morales.
En donde tenemos que las personas que poseen los rasgos indicados
como primarios son personas variables y volubles, así como los que
presentan la forma secundaria son constantes y organizados.
51
Los diferentes tipos de carácter manifestados en las personas dependen
entonces, de la presencia o ausencia en el carácter de los tres
componentes principales dados por el autor.
Surgen en este escenario tres grupos: Las personas bloqueadas por sus
imposibilidades, los que son manipulados por sus circunstancias; los que
articulan y contra juegan en la búsqueda de oportunidades.
El nervioso:
52
El sentimental.- Es muy sensible, tímido, pesimista. El busca el
aislamiento y la soledad. Es rencoroso, difícil de reconciliar. Se
desmoraliza rápidamente. Es inseguro. En el trabajo es lento e indeciso.
53
cerebral. Piensa todo fríamente. Es optimista, social y extrovertido. Es
curioso. Le gusta tocar todo. Se adapta bien a cualquier ambiente.
Aunque es trabajador, se deja llevar por la superficialidad y la chapucería.
54
2.4.2.4. Comportamiento Social
TIPOS DE COMPORTAMIENTO
55
El comportamiento público es lo contrario, ya que se desarrolla frente a
otros seres humanos o en espacios compartidos con el resto de la
sociedad.
LA COMPETENCIA SOCIAL
El concepto que nos ocupa, por otra parte, está muy ligado a la cultura.
De esta suerte, la persona que es catalogada de competente socialmente
56
en Occidente, puede recibir una calificación muy distinta en Oriente.
Como en tantos otros aspectos, los criterios de evaluación de la
competencia social varían considerablemente según la cultura. En
relación con este punto, la educación intercultural de nuestros días debe
ser sensible a esta especificidad de la competencia social, pues de lo
contrario se puede incurrir en graves errores al valorar el comportamiento
de niños y adolescentes. El multiculturalismo acelerado que se está
operando en la institución escolar ha de acompañarse de significativos
cambios en los procesos formativos. Es urgente, por ejemplo, que los
educadores reciban preparación intercultural que les capacite para
comprender y desarrollar la personalidad básica de los educandos con
quienes se relacionan. El desconocimiento o la incapacidad para
promover la competencia social puede generar problemas de toda índole:
fracaso escolar, inadaptación, ansiedad, enfrentamientos, etc.
57
Para que podamos hablar de habilidades sociales es preciso que estas
destrezas sean beneficiosas y satisfagan, es decir, han de enmarcarse en
un comportamiento aceptado y valorado socialmente que nada tiene que
ver con la manipulación engañosa y malsana.
58
- Estrategia.- Son los planes de acción que se encaminan a alcanzar los
objetivos. Las estrategias son reguladas por el propio sujeto y pueden
modificarse a través de la educación; pensemos, por ejemplo, en la ayuda
que brinda un niño a un compañero con la intención de iniciar una
amistad, en la realización de deberes para aprobar la asignatura, etc. Con
el paso del tiempo, las estrategias, siguiendo el curso propio del
desarrollo, se tornan más elaboradas y positivas, salvo que haya alguna
patología o el alumno carezca de experiencias sociales enriquecedoras.
-Situación.- La realidad social condiciona las relaciones de los escolares.
Tanto la situación objetiva como la subjetiva influyen en los objetivos y
estrategias de los alumnos. La competencia social se adquiere y
desarrolla merced a las experiencias positivas que el niño halla en el
ámbito familiar, escolar y social. El contacto con sus pares y educadores
favorece la adquisición de comportamientos, pues el niño aprende de los
modelos que observa, de sus propias acciones y de los refuerzos que
obtiene. La importancia de la situación social lleva a resaltar la necesidad
de establecer en los centros escolares un clima educativo apropiado, esto
es, presidido por la cordialidad, el respeto y la confianza, que permita el
establecimiento de relaciones positivas al realizar actividades
académicas, deportivas, lúdicas, etc.
59
una realidad estática establecida desde el nacimiento nos lleva a
interesarnos por los cauces educativos que permiten su enriquecimiento.
60
compleja en la que participa toda la psique, reflexionamos sobre distintos
aspectos que coadyuvan a su optimización. Nos interesa mostrar a los
educadores y orientadores algunas vías que les permitan desarrollar en
los educandos un comportamiento -interno y externo- positivo y hábil. La
intervención educativa encaminada a potenciar la competencia social es
recomendada para todo tipo de alumnos, no sólo para los que presentan
algún problema. Indudablemente los alumnos tímidos, ansiosos,
agresivos, etc., se pueden beneficiar considerablemente de programas
sistemáticos encaminados a promover la competencia social. Es cierto
que, en sus orígenes, esta modalidad de intervención se circunscribía al
ámbito clínico, pero en la actualidad se ha extendido al mundo educativo.
Una vez más, hay que insistir en que el creciente reconocimiento y
afianzamiento de psicólogos, psicopedagogos y pedagogos en la
institución escolar es de gran ayuda en el campo de trabajo que
analizamos.
LA EMPATÍA
61
La habilidad para reconocer los estados anímicos ajenos requiere
sensibilidad, comprensión, destreza perceptiva, capacidad para adoptar
distintos papeles sociales y madurez. La empatía es el punto de partida
de las relaciones sociales positivas y aun del altruismo.
LA ASERTIVIDAD
62
canaliza la agresividad y evita otras conductas inadecuadas. Este tipo de
intervención contribuye favorablemente al ajuste del educando, pues
potencia sus recursos para expresar sentimientos; solicitar algo; rechazar
propuestas inoportunas; iniciar, mantener y finalizar conversaciones;
defender los propios derechos, etc. Habitualmente hay que analizar y, en
su caso, trabajar aspectos tales como el contacto visual, la postura
corporal, la distancia interpersonal, la mímica del rostro, el ritmo al hablar
y el tono de voz.
63
5.- Técnica de ignorar.- Se trata de no entrar en la polémica o en la
provocación. Con tono de voz moderado se dice al interlocutor que no se
quiere discutir, al tiempo que se demanda tiempo para reflexionar.
6.- Técnica del acuerdo asertivo.- Se reconoce la parte de
responsabilidad, pero no se acepta la manera de expresar enfado de la
otra persona. Esta técnica permite enviar el mensaje de que una falta
cometida no ha de llevar a generalizaciones.
LA AUTOESTIMA
64
considero que la autoestima es condición sine qua non de la
heteroestima. Sin una valoración positiva de uno mismo es difícil superar
los obstáculos y los conflictos interpersonales. La autoestima supone,
desde el conocimiento de las capacidades y flaquezas que se poseen,
una aceptación positiva, realista y equilibrada de uno mismo como
requisito para vencer los escollos, enriquecerse personalmente y respetar
y experimentar sentimientos favorables hacia los demás (Martínez-Otero
1999, 58-59; 2000, 66).
COMUNICACIÓN
65
Habilidades básicas no verbales.- Actúan como prerrequisitos en la
conversación y en la interacción comunicativa. Estas habilidades
dependen de los valores y usos sociales de los contextos
culturales, al igual que de la edad y el tipo de interacción. En este
primer nivel hallamos, por ejemplo, el contacto ocular y los gestos.
Competencia en conversaciones.- Tiene que ver con el atractivo de
la persona, su capacidad para despertar el interés de alguien hacia
la conversación. Se ha comprobado que niños y adolescentes
solitarios suelen carecer de este atractivo, pues sus preguntas son
pobres, no dan señales reforzantes al que habla, etc. Los alumnos
que carecen de habilidades conversacionales están más expuestos
a la discriminación o al rechazo, sobre todo porque no despiertan el
interés entre sus compañeros.
Habilidades lingüísticas y de persuasión.- Equivalen a tener aptitud
verbal y a conocer las reglas que controlan diversos tipos de
situaciones conversacionales, según se trate de encuentros
formales (realizar una exposición oral en clase, solicitar una
revisión de examen, etc.) o privados (expresiones de amistad,
diálogo entre compañeros, etc.).
López Valero y Encabo (2001, 21), por su parte, dan cuenta del malestar
expresado por algunos educadores respecto a las dificultades de
comunicación con niños y adolescentes. Estos autores ofrecen variadas
66
actividades y recomendaciones prácticas para acrecentar la competencia
comunicativa del educando a partir de habilidades lingüísticas básicas:
hablar, escuchar, escribir y leer. No ha de soslayarse, sin embargo, que la
constatación de que cualquier comportamiento es potencialmente
comunicativo ha de traducirse en atención educativa a la vertienteverbal y
no verbal de la comunicación. El fracaso de muchas acciones
encaminadas a la mejora de la comunicación ha de atribuirse
precisamente al descuido sistemático de una de las dos modalidades,
generalmente la no verbal.
DESARROLLO MORAL
67
Moreno y Torrego (1999, 47) recogen las contribuciones entreveradas de
algunas teorías sobre el desarrollo moral que explican algunos
comportamientos potencialmente conflictivos de adolescentes:
68
Utilizar material variado, no sólo manuales escolares.
Brindar a los educandos oportunidades para que transfieran lo
aprendido a la acción.
2.5. HIPÓTESIS
Variable Independiente:
Valores morales
Variable Dependiente:
Comportamiento social
69
CAPITULO 3
METODOLOGÍA
70
conocimientos de la realidad como procesos sistemáticos, crítico y
científico para resolver un problema o un tema.
Exploratorio
Descriptiva
71
En esta investigación se va a explicar y determinar la problemática
existente en la institución en relación a los comportamientos de las niñas
y niños del Centro Escolar Experimental Nº 1 “Eloy Alfaro”, de una
manera directa, determinándose orígenes, procesos y características
fundamentales.
Asociación de Variables
Padres de Familia 50
TOTAL 100
Elaborado por: Juana Esthela Jara Andrade
72
3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
73
3.5.2 Operacionalización de Variable Dependiente “Comportamiento Social”
74
3.6.PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
75
3.7. PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Tabulación de datos
Categorizar y ordenar los datos obtenidos de las respuestas.
Elaboración de tablas de datos y gráficos estadísticos empleando
el programa Excel
Redactar juicios de valor a cada uno de las preguntas
Elaborar la verificación de los objetivos
76
CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
SI
30%
NO
70%
Análisis e Interpretación
De las encuestas aplicadas a los niños y las niñas el 30% indican que los
niños y las niñas si saludan a sus mayores, mientras que el 70% indican
que no saludan a sus mayores.
77
Pregunta N° 2¿Comparte sus cosas con sus compañeros?
SI NO
48%
52%
Análisis e Interpretación
De las encuestas aplicadas a los niños y las niñas el 48% indican que los
niños y las niñas si comparten sus cosas con sus compañeros, mientras
que el 52% indican que no comparten sus cosas con sus compañeros.
78
Pregunta N° 3 ¿Es cuidadoso con su aseo personal?
SI NO
44%
56%
Análisis e Interpretación
De las encuestas aplicadas a los niños y las niñas el 44% indican que los
niños y las niñas si son cuidadosos con su aseo personal, mientras que el
56% indican que no son cuidadosos con su aseo personal.
79
Pregunta N° 4¿Cómo se siente cuando llega atrasado?
25%
75%
Análisis e Interpretación
De las encuestas aplicadas a los niños y las niñas el 25% indican que los
niños y las niñas se siente bien cuando llegan atrasadas, mientras que el
75% indican que se sienten mal cuando llegan atrasados.
80
Pregunta N° 5:¿Realiza las tareas asignadas por la maestra?
SI
32%
NO
68%
Análisis e Interpretación
81
Pregunta N° 6: ¿Cede el asiento a sus mayores?
SI
NO 48%
52%
Análisis e Interpretación
82
Pregunta N° 7: ¿Llega puntual a los eventos sociales que realiza la
institución en la que se educa?
NO SI
50% 50%
Análisis e Interpretación
83
Pregunta N° 8:¿Pide de favor y agradece por una petición?
SI
28%
NO
72%
Análisis e Interpretación
84
Pregunta N° 9: ¿Maltrata a sus compañeros que tengan diferentes
costumbres, raza, color, religión?
NO
20%
SI
80%
Análisis e Interpretación
85
Pregunta N° 10:¿Se lava las manos antes de servirse los alimentos
SI
44%
NO
56%
Análisis e Interpretación
86
4.2. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS (ENCUESTA A
PADRES DE FAMILIA)
NO
44%
SI
56%
Análisis e Interpretación
87
Pregunta N° 2:¿Hace que su hijo (a) compartan sus cosas con sus
compañeros?
NO
44%
SI
56%
Análisis e Interpretación
De las encuestas aplicadas a los padres de familia el 40% indican que ellos si
enseñan a sus hijos a compartir sus cosas con sus compañeros, mientras que el
60% indican que no deben compartir por cuanto los niños han de romper las
cosas, fomentando así el egoísmo entre sus compañeros.
La mayoría de los padres encuestados afirman que NO les enseñan a que sus
hijos compartan sus cosas, fomentando el egoísmo y por consiguiente pérdida
de los valores morales; mientras una minoría argumenta que si se debe
compartir las cosas con sus compañeros.
88
Pregunta N° 3:¿Inculca a su Hijo (a) a ser cuidadoso con su aseo personal?
SI 22 44
NO 28 56
TOTAL 50 100%
NO
44%
SI
56%
Análisis e Interpretación
89
Pregunta N° 4:¿Enseña a su hijo (a) a que llegue puntual a la escuela?
SI NO
44%
56%
Análisis e Interpretación
90
PREGUNTA N° 5 ¿Educa a su hijo (a) a que realice las tareas asignadas
por la maestra?
NO
44% SI
56%
Análisis e Interpretación
De las encuestas aplicadas a los padres de familia el 46% indican que
ellos si les enseñan a sus hijos a que cumplan las tareas asignada por la
maestra, mientras que el 54% indican que no les enseñan.
91
PREGUNTA N° 6 ¿Indica a su hijo (a) a que ceda el asiento a sus
mayores?
NO
44%
SI
56%
92
PREGUNTA N° 7 ¿Llegan puntual a los eventos sociales que realiza la
institución en la que se educa su hijo (a)?
NO
44%
SI
56%
Análisis e Interpretación
93
PREGUNTA N° 8 ¿Enseña a su hijo (a) a que pida de favor y agradezca por una
petición?
NO
44%
SI
56%
94
Pregunta N° 9:¿Aconseja a su hijo (a) que no debe maltratar a sus
compañeros que tengan diferentes costumbres, raza, color, religión?
SI 28 44
NO 22 56
TOTAL 50 100%
Elaborado por: Juana Esthela Jara Andrade
Fuente: Encuesta a padres de familia
NO
44%
SI
56%
Análisis e Interpretación
De las encuestas aplicadas a los padres de familia el 56% indican que
ellos si les enseñan a sus hijos que no debe maltratar a sus compañeros
que tengan diferentes costumbres, raza, color, religión; mientras que el
44% indican que no les enseñan que no debe maltratar a sus compañeros
que tengan diferentes costumbres, raza, color, religión?
95
Pregunta N° 10:¿enseña a su hijo (a) que se lave las manos antes de
servirse los alimentos
NO
46% SI
54%
Análisis e Interpretación
96
4.3. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS
97
4.3.2. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
98
4.3.6 ESPECIFICACIÓN DE LAS REGIONES(De aceptación y rechazo)
Región de
aceptación
Región de rechazo
2 4 6 8 10 12
99
4.3.7. CÁLCULO DE FRECUENCIAS OBSERVADAS
CATEGORIAS
PREGUNTAS SI NO SUBTOTAL
100
4.3.9 CÁLCULO DEL CHI – CUADRADO
101
CAPITULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
102
La conclusión obtenida es que se requiere se realice actividades entre
los actores del proceso educativo: padres – alumnos – profesores,
para disminuir la problemática de la falta de valores morales en el
comportamiento social de los niños y las niñas del quinto grado de
educación general básica del Centro Escolar Experimental N° 1 “Eloy
Alfaro.
5.2. RECOMENDACIONES
103
Utilizar en el Centro Escolar Experimental N° 1 “Eloy Alfaro” el manual
sobre La Práctica de los Valores Morales y su Influencia en el
Comportamiento Social de las niñas y niños del quinto grado de
educación básica del Centro Escolar Experimental N° 1 “Eloy Alfaro”,
ubicado en la Parroquia San Blas, del Cantón Quito, Provincia de
Pichincha”.
104
CAPITULO 6
LA PROPUESTA
TEMA
105
6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA
106
6.3. JUSTIFICACIÓN
Los verdaderamente beneficiados son las niñas y los niños, ya que ellos
mejoraran su desarrollo general, su rendimiento académico y su práctica
diaria de los valores que nos avala como una institución con buenos
principios encaminados por el sendero del buen vivir, generando así una
sociedad en pleno desarrollo.
107
Es innovador por que ayudará a solucionar esta problemática,
considerando así que son un grupo vulnerable con derecho a vivir en un
entorno familiar para su desarrollo intelectual, físico y sicológico.
6.4. OBJETIVOS
108
Escolar Experimental N° 1 “Eloy Alfaro”, ubicado en la parroquia San Blas,
del cantón Quito, Provincia de Pichincha”
6.5.ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD
109
Tabla No.35: Criterios para Evaluar Factibilidad Técnica
Criterios de Evaluación Detalles de Factores a evaluar
1) Personal a. Estructura Organizacional.
b. Capacidad el Recurso Humano
c. Apoyo de tecnología informática en el
proceso de capacitación a docentes y
elaboración de herramientas
audiovisuales que complementan el
aprendizaje
d. Proceso para el registro y control de
docentes y estudiantes.
e. Procesos y métodos de formación
utilizados para el aprendizaje
f. Planes de contingencia
g. Planes de conferencias.
2) Recursos Hardware a. Conexiones adecuadas para el servicio
de internet
b. Equipos informáticos
c. Disposición de acceso a los equipos
informáticos
d. Certificaciones de aprobación
e. Mantenimiento adecuado
f. Seguridades
Recurso Software Instalaciones de programas adecuados
Conocimientos técnicos del personal de
soporte
Seguridad en los sistemas de
información y Certificación de internet.
Elaboradopor: Juana Esthela Jara Andrade
110
28 docentes
Docente Coordinador de la Carrera
Secretariado en Español de la
Facultad de Ciencias Humanas y
de la Educación
Ayudante capacitado para brindar
soluciones a los problemas que se
presenten dentro de los Procesos
de capacitación
Estudiantes
Padres de familia
Personal Administrativo
Elaboradopor: Juana Esthela Jara Andrade
111
0.61 a 7.6m tamaño de la imagen (diagonal)
1 a 10m distancia de proyección.
Lente de proyección F=2.52 – 2.73, f=24.34 – 25.95mm.
Control remoto inalámbrico.
Puertos de conexión HDMIv1.3, VGA-In, composite Video,
S-VIDEO, Mini-Jack Audio-In, RCA Stereo Audio, RS232c.
Compatibilidad de Video UXGA, SXGA+, SXGA, XGA,
SVGA, VGA Resized, VESA Standars, PC y compatible con
Macintoch,
Elaborado por: Juana Esthela Jara Andrade
112
En esta sección se ha tratado de clasificar los diferentes costos de
inversión en función de viabilizar la edición sobre el Manual sobre la
Práctica de los Valores Morales.
Tabla No 39: Cuadro Analítico de Gastos para la Implementación del Manual sobre la
Práctica de los Valores Morales
POSEE
TOTAL SI NO
HARDWARE
1 Mini Laptop LENOVO NB305- 1 $730,00 $730,00
SP2001
SOFTWARE
Manual
TALENTO HUMANO
Capacitaciones de Docentes y
estudiantes
GASTOS FIJOS
113
170,00, debido a que sus instalaciones si cuenta con la mayoría de
componentes necesarios para el funcionamiento del Manuel sobre la
Práctica de los Valores Morales.
6.6. FUNDAMENTACIÓN
MANUAL
114
Libro en que se compendia lo más sustancial de una materia. Documento
o cartilla que contiene las nociones básicas de un arte o ciencia y su
forma correcta de aplicación.
- Índice
- Introducción, Objetivos y Propósito del manual
- Aspectos Metodológicos involucrados en su elaboración
- Cuerpo principal
- Anexos
TIPOS DE MANUAL
115
Departamental: Dichos manuales, en cierta forma, legislan el modo en
que deben ser llevadas a cabo las actividades realizadas por el personal.
Las normas están dirigidas al personal en forma diferencial según el
departamento al que se pertenece y el rol que cumple.
116
Sistema: Debe ser producido en el momento que se va desarrollando el
sistema. Está conformado por otro grupo de manuales.
LA PRÁCTICA DE VALORES
Se entiende por valor moral todo aquello que lleva al hombre a defender y
crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral.
Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa. El
valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su
voluntad, en su libertad, en su razón.
Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo,
pero esto no afecta directamente al ser humano. Sin embargo vivir en la
mentira, el hacer uso de la violencia, degradan a la persona, empeoran al
ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir
la verdad, actuar con honestidad, el buscar La justicia, le perfeccionan. El
valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano.
(htt.//www.monografía.com)
VALORES MORALES
117
Aunque el tema de los valores es considerado reciente en la práctica,
tenemos claro que los valores están presentes desde el inicio de la
humanidad ya que el hombre siempre ha considerado muy valiosa a la
verdad, la honestidad, la felicidad, el respeto, los cuales ha variado con el
avanzar de los tiempos, de acuerdo a sus costumbres, principios éticos,
su utilidad, esquemas sociales etc.
El termino valor está asociado con ideas que invitan a mejorar alcanzar
algo hablemos así de la estima, honestidad, aprecio, interés, etc. Que nos
ayudad a mejorar nuestra convivencia, a incrementar nuestro autoestima
y que nos permite un desarrollo integral y social.
COMPORTAMIENTO SOCIAL
118
El Centro Escolar Experimental Nro.1 “Eloy Alfaro”, fue fundado el mes de
octubre de 1936, en el edificio de la calle Guayaquil Nº 1433 y por
inspiración del educador Sr. Fernando Chávez como primer “Centro de
Revolución Educativo” con el acuerdo Nº 871 y como su primer director el
Sr. Carlos Romo Dávila quien dirigió el plantel bajo el lema “El hombre es
proyectista permanente, todo es un proyecto en la vida, desde la cuna
hasta la tumba”.
MISIÓN
VISIÓN
119
6.7 MODELO OPERATIVO
120
6.8. ADMINISTRACION DE LA PROPUESTA
(VER ANEXO E)
Valor de la Paciencia
La paciencia siempre tendrá sus recompensas:
mantener y mejorar las relaciones con la pareja y
los hijos, los compañeros de trabajo (incluyendo
jefes y subordinados); tener amistades duraderas;
obtener los resultados deseados en aquella labor a
la que hemos dedicado mucho tiempo y esfuerzo
La persona que vive el valor de la paciencia, posee
la sensibilidad para afrontar las contrariedades conservando la calma y el
121
equilibrio interior, logrando comprender mejor la naturaleza de las
circunstancias generando paz y armonía a su alrededor.
Valor de la Constancia
Tú puedes tener los proyectos más ambiciosos, las mejores ideas, los
planes más grandiosos. Puedes incluso trazar tu camino para conseguir lo
que te propones. Pero si no aplicas constancia en lo que haces, si dejas
pasar el tiempo antes de decidirte a dar el primer paso hacia tu meta, si
interrumpes el camino y comienzas a dejar las cosas para después, todos
esos sueños se convierten en nada, y cuando te des cuenta, podrías
descubrir que es demasiado tarde para realizar algunos de ellos o todos.
no basta con soñar; hay que realizar. No basta con decir “voy a hacer…”
hay que hacerlo. Constancia tiene que ver también con superar los
obstáculos que, más tarde o más temprano, se presentan en el camino. Si
te detienes al primer problema, o te rindes ante la primera dificultad,
difícilmente podrás recorrer el resto del camino.
122
- “hoy no me siento inspirado”, entonces cuándo? Las musas son
caprichosas: a veces no vienen si uno no las llama.
- “esperaré hasta que se den las condiciones que necesito”. ¿y qué ocurre
si nunca se dan? No esperes a que el destino te ponga en el punto
preciso; mejor crea tú mismo las condiciones; haz que las cosas sucedan.
Valor de la Prudencia
123
6.9. PREVISIÓN DE LA EVALUACIÓN
124
BIBLIOGRAFÍA
En este libro hay aspectos muy importantes en los que nos dan a
conocer os valores y a su vez los disvalores en los que pueden
caer los niños si no hay una adecuada comunicación con sus
progenitores y con las personas que los rodean.
125
En la editorial reproducida por la FLACSO encontramos una gran
variedad de información, mediante la cual podemos investigar la
situación social de los ecuatorianos que emigraron a otros países
del antiguo continente.
126
López. Bernal, María Elena Colección Familiar. Pág. 112-113, en
estas páginas habla sobre la comunicación entre la familia, una
buena comunicación entre la pareja y saber escuchar y atender a
los hijos demostrándoles de esta manera afecto.
LINKOGRAFÍA
www.oas.org/dsp/.../pandillas/Informe. Definicion.Pandillas
www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/302/1/T-UCE-0010-98
www.obracultural.org/
www.sernam.cl/Orientaciones_Tecnicas_intervencion_psicosocial_...
http://www.oei.es/quipu/ecuador/Cod_ninez.pdf
http://definicion.de/sociedad/#ixzz2DsfnBUb2
(www.slideshare.net, 2013)
(http://definicion.de/ser-humano, 2013)
(http://www.definicionabc.com, 2013)
(http://www.menonitas.org, 2013)
(http://www.bebeclick.com/
(WWW.MONOGRAFÍAS.COM, 2013)
127
ANEXOS
128
ANEXO A (OFICIO ACEPTACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA)
129
ANEXO B (Encuesta a Estudiantes)
CUESTIONARIO
130
ANEXO C (Encuesta a los padres de familia)
CUESTIONARIO
131
ANEXO E ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO
ESCOLAR EXPERIMENTAL N° 1 “ELOY ALFARO
132
ANEXO F REUNIÓN DE SENSIBILIZACION A LOS PADRES DEL
CENTRO ESCOLAR EXPERIMENTAL N° 1 “ELOY ALFARO
133
ANEXO G: Manual Práctica de Valores
134
CONTENIDO DEL MANUAL:
135
Valor de la Confianza.......................................................................................... 159
136
INTRODUCCIÓN
- Índice
- Introducción, Objetivos y Propósito del manual
- Aspectos Metodológicos involucrados en su elaboración
- Cuerpo principal
- Anexos
Los valores deben ser socializados, de una manera que sea didáctica, es
decir que comprenda las siguientes características:
137
Directa, se debe procurar hablar de persona a persona no es posible
valerse de terceros para enviar un mensaje, porque en estos casos el
riesgo de distorsión es muy grande.
138
IMPORTANCIA DE LOS VALORES
139
LA EDUCACIÓN EN VALORES
Valores en la educación
Los valores, al ser la base de nuestra convivencia diaria, nos aportan una
mejor calidad de vida. Los cauces por los que nuestra vida discurre están
determinados por nuestra jerarquía de valores. Los valores ayudan a
140
crecer y hacen posible el desarrollo armonioso de todas las cualidades del
ser humano y, desde la escuela, hemos de potenciar aquellas que afectan
a la conducta, que configuran y modelan las ideas, los sentimientos y las
actuaciones.
Hay una relación vital entre los valores y la educación, ya que una buena
educación se basa en una fundación clara de valores que la sustentan. En
la educación intentamos transmitir y poner en la práctica los valores que
hacen posible una vida civilizada en la sociedad. Hablar de valores en la
educación supone considerar la forma en que los seres humanos nos
relacionamos con el mundo, nuestro entorno y cómo aprender a resolver
conflictos, a dialogar y a cooperar. Supone también reflexionar sobre los
valores y la forma de compartirlos.
141
situaciones teóricas, que nunca facilitan la resolución práctica de las
situaciones cotidianas que nos tocan vivir? De lo que se trata, es de
plantear la educación en un sentido más
Amplio y no reducirla a respuestas teóricas.
142
Le ayuda a comprometerse de acuerdo a los objetivos que se propone.
En ese sentido, el profesor o profesora debe ser consciente de su
responsabilidad en los valores que transmite.
Educar en los valores no significa imponer sino más bien proponer, abrir
diferentes caminos y opciones y, ayudar a que cada uno vea cuáles son
los mejores para él. Educar es ayudar a los niños y niñas a desarrollar la
capacidad de elección y a actuar de acuerdo a sus metas e ideales,
impulsando la coherencia entre lo que piensan, dicen, y hacen.
143
COMPROMISO DEL LIDERAZGO EN LA EDUCACIÓN
144
Un buen equipo es aquél que adopta un estilo claro y comprometido con
esos valores que sustentan el ideario de la comunidad. El equipo directivo
y el director, no deben ser simples administradores, sino que deben estar
plenamente comprometidos e involucrados en ese proceso. No deben
imponer, sino inspirar a todos con su propio ejemplo.
Para ser un líder, en el aula con los alumnos o dentro del equipo de
dirección de la escuela, es necesario desarrollar una serie de habilidades
de liderazgo, como: saber escuchar, estar disponible, ser tolerante y
flexible, tener una buena capacidad de discernir, saber tomar decisiones
en el momento oportuno, ser responsable y tener espíritu de equipo, para
saber ofrecer y tomar cooperación.
145
En relación a sus sentimientos:
o Sentirse comprendidos.
o Sentirse respetados y amados.
o Ser valorados como personas.
146
Al programar las actividades también se pondrá especial atención a que
guarden entre ellas un cierto equilibrio en relación a que sean:
Experiencias creativas.
Activas/tranquilas/relajadas.
Comunicativas/reflexivas.
Sonoras/silenciosas.
Habilidades de aprendizaje/trabajo de investigación.
147
CÓMO INTRODUCIR EL DESARROLLO DE LOS VALORES EN EL AULA.
EJEMPLOS CONCRETOS
Los valores son las pinceladas que dan sentido a nuestras vidas, que la
colorean, otra forma de comprender la realidad humana, nos llenan de
creatividad para llevar a cabo cualquier plan. A menudo olvidamos en
nuestras búsquedas el camino más fácil, lo que todos sabemos: que
cuando aprendemos intervienen muchos aspectos de tipo afectivo y
relacional. Hemos de proponer y sugerir actividades que introduzcan
cambios de calidad en la formación global de los estudiantes tanto a nivel
de lo que han de aprender como de lo que les enseña a ser. El éxito con
el que lo resolvamos también es un factor determinante, no sólo para lo
que aprenden sino también para las ideas que van generando sobre ellos
mismos, la estima que se tienen y su seguridad personal.
148
CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES:
Valor de la Paciencia
La paciencia siempre tendrá sus recompensas:
mantener y mejorar las relaciones con la pareja y
los hijos, los compañeros de trabajo (incluyendo
jefes y subordinados); tener amistades duraderas;
obtener los resultados deseados en aquella labor a
la que hemos dedicado mucho tiempo y esfuerzo
149
Valor de la Constancia
Tú puedes tener los proyectos más ambiciosos, las mejores ideas, los
planes más grandiosos. Puedes incluso trazar tu camino para conseguir lo
que te propones. Pero si no aplicas constancia en lo que haces, si dejas
pasar el tiempo antes de decidirte a dar el primer paso hacia tu meta, si
interrumpes el camino y comienzas a dejar las cosas para después, todos
esos sueños se convierten en nada, y cuando te des cuenta, podrías
descubrir que es demasiado tarde para realizar algunos de ellos o todos.
no basta con soñar; hay que realizar. No basta con decir “voy a hacer…”
hay que hacerlo. Constancia tiene que ver también con superar los
obstáculos que, más tarde o más temprano, se presentan en el camino. Si
te detienes al primer problema, o te rindes ante la primera dificultad,
difícilmente podrás recorrer el resto del camino.
150
- “esperaré hasta que se den las condiciones que necesito”. ¿y qué ocurre
si nunca se dan? No esperes a que el destino te ponga en el punto
preciso; mejor crea tú mismo las condiciones; haz que las cosas sucedan.
Valor de la Prudencia
Los Disvalores
151
o educación. El objetivo nuestro, en este libro, es llevarte a una
introspección profunda, a una reflexión muy acuciosa respecto a ti y cómo
perfeccionar tus valores, por eso, cada valor lo vamos a tratar como un
enfrentamiento práctico de tu ser y así tú te vas a ir evaluando a ti mismo.
¿soy prudente?
152
13. ¿me detengo a ver la relación causa-efecto? ¿el por qué y para
qué?
14. ¿he previsto las consecuencias favorables y desfavorables de
mi decisión a corto, mediano y largo plazo?
15. En mi decisión ¿prima el amor y la búsqueda de mi bien propio
y el de los demás?
16. ¿poseo en mis manos una visión clara del pasado, presente y
futuro de esta decisión?
17. ¿tengo conciencia que a pesar de todo lo anterior, mi decisión
puede ser equivocada y ser prudente, implica también rectificar
errores?
Valor de la Urbanidad
153
una compra o solicitan un servicio, olvidan decir “por favor” y “gracias”, se
empujan para conseguir el primer lugar en la fila y hasta se dicen
groserías a gritos por cualquier motivo. Ese desorden también se
presenta dentro de las casas cuando los miembros de una familia no
toman turnos para hablar, dejan sobras de comida en la mesa y hay ropa
sucia fuera de su lugar. Esos descuidos expresan desatención por los
demás y hacen que la vida diaria se vuelva desagradable y difícil dentro y
fuera de casa.
valor de la Responsabilidad
154
La responsabilidad es un valor que ejecutamos a diario. Al ser padres
somos responsables de estar pendientes de nuestros hijos, de luchar por
su bienestar, de estar atentos de cada acontecimiento que les suceda.
Desde corta edad, se les debe enseñar que las tareas escolares son su
responsabilidad y que si ellos no la realizan, nadie las hará por ellos. Y
que no ser responsables trae como consecuencia bajar su rendimiento o
hasta perder el año escolar.
155
cultivando en la escuela y que nos afectará en la edad adulta. Las
personas responsables suelen ser más éxitosas tanto profesional como
personalmente, suelen tener trabajos más estables y mejores relaciones
humanas.
156
De este modo, el orden será algo connatural a la persona, nunca una
manía sin razón de ser. Al hablar de orden no nos referimos ni exclusiva
ni fundamentalmente al orden material, de las cosas, sino al orden en la
persona. Por eso, junto al orden consideramos un bloque de virtudes
relacionadas como: dominio de sí, templanza, sobriedad, austeridad,
equilibrio personal, serenidad, sentido de la economía y del ahorro,
higiene y limpieza.
El periodo sensitivo o sensible del orden se vive con la máxima
intensidad entre el año y los tres años. Un niño de dos años sabe
perfectamente que cada cosa debe tener su sitio. Un niño de corta edad
es capaz de disfrutar siendo ordenado y, además, necesita orden y
estabilidad en su ambiente.
157
coches juntos, todas las muñecas juntas, o que han distribuido un grupo
de libros en grandes y pequeños.
Valor de la Sinceridad
158
Si nuestros hijos ven en nosotros sinceridad y honestidad en nuestra
manera de comportarnos y de relacionarnos con los demás, ellos
tenderán a comportarse de la misma manera.
Valor de la Confianza
159
• La confianza es una sensación que permite fiarse de alguien o de algo.
Nos confiamos a alguien del que nos fiamos, de la misma manera en que
confiamos algo a alguien o a una institución con la que compartimos un
mismo estado de ánimo; esto es lo que nos permite dar crédito a alguien
o conceder un crédito a alguien o, en un contexto totalmente diferente de
las relaciones sociales, comprometernos con alguien (se fíancer) (otro
término con el mismo origen: comprometer la palabra de uno, que refleja
una serie de compromisos mutuos).
160
Recordemos, no obstante, que la fe de la que hablamos no es solamente
la buena fe de las relaciones interpersonales.
El diálogo es una
conversación entre dos o
más personas, mediante la
cual se intercambia
información y se comunican
pensamientos, sentimientos y
deseos. Sus características
son; en primer lugar, que las personas que hablan reciben el nombre de
interlocutores; y en segundo lugar, que el diálogo suele ser muy
expresivo, puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.
del mismo modo, un buen diálogo respeta a quien habla, utiliza siempre
un tono adecuado, no hablan todos a la vez, se debe saber escuchar
antes de responder, se debe pensar en lo que dicen los otros y, sobre
todo, admitir las opiniones ajenas.
161
El diálogo ha sido y es el adelanto de la negociación y el posterior
entendimiento. Como valor lo encontramos en los diferentes ámbitos y
niveles de crisis. Es útil en la esfera privada, en la convivencia más
próxima y en las relaciones políticas cuando los conflictos graves se
originan entre los pueblos y naciones. Y quizás sea en este último campo,
el de la política, donde el diálogo parece más difícil de aceptar y más
complicado de aplicar a la práctica. La ideología y la dialéctica traen a
menudo a alargar los estados de crisis y enfrentamiento.
Valor de la Tolerancia
162
La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la
diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de
ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del
legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia.
Hay una tolerancia propia del que exige sus derechos: la oposición de
Gandhi al gobierno británico de la india no es visceral sino tolerante, fruto
de una necesaria prudencia. En sus discursos repetirá incansablemente
que, “dado que el mal sólo se mantiene por la violencia, es necesario
abstenerse de toda violencia”. Y que, “si respondemos con violencia,
nuestros futuros líderes se habrán formado en una escuela de terrorismo”.
¿les suena esto en la actualidad mundial?. Además, “si respondemos ojo
por ojo, lo único que conseguiremos será un país de ciegos”.
163
Detodas formas, hay dos evidencias claras: que hay que ejercer la
tolerancia, y que no todo puede tolerarse. Compaginar ambas evidencias
es un arduo problema.
164
Por naturaleza, “las manos han de estar dispuestas a ayudar”, pues sólo
nos es posible vivir en sociedad: algo “muy semejante al abovedado, que,
debiendo desplomarse si unas piedras no sostuvieran a otras, se
aguantan por este apoyo mutuo”. La benevolencia nos enseña a no ser
altaneros y ásperos, nos enseña que un hombre no debe servirse
abusivamente de otro hombre, y nos invita a ser afables y serviciales en
palabras, hechos y sentimientos.
Valor de la Creatividad
165
funciones cerebrales encargadas de efectuar las relaciones lógicas se
equivocan a menudo no serían inteligencia, serían otra cosa que yo
denomino intuición o, si se equivocan casi siempre, ausencia de
inteligencia.
No solo un error no sería grave en los procesos creativos sino que los
fallos se consideran normales. Sin embargo, dado que la creatividad
requiere efectuar varias operaciones sucesivas para llegar a existir, si las
funciones elementales cometen errores es poco probable que el resultado
final pueda ser bueno; nos podríamos encontrar con creaciones nuevas
fruto del azar pero no de la creatividad.
166
de paquetes de funciones más elementales de la inteligencia en los que
todas ellas deben funcionar con un alto grado de fiabilidad. Por lo tanto,
no se trata tanto de que la función compleja (creatividad) no produzca
errores sino de que las partes o funciones elementales (inteligencia) no
los produzcan.
Valor de la Cooperación
La cooperación consiste en el
trabajo en común llevado a cabo
por parte de un grupo de
personas o entidades mayores
hacia un objetivo compartido. El
trabajo cooperativo no compite,
sino que suma fuerzas hacia el
objetivo. Puede suceder que un
grupo cooperativo compita con
otro, pero dentro del grupo, nadie quiere ganar a su compañero, sino
juntos, al otro equipo.
167
Valor de la Compasión
168
“¿alguno de nosotros puede deletrear la palabra „compasión‟? ¿alguno
puede deletrear la palabra „comprensión‟? ¿tenemos la capacidad de
explicar el significado de esas palabras?”
Valor de la Consideración
Valor de la Justicia
Así como ser justo implica reconocer, aplaudir y fomentar las buenas
acciones y las buenas causas también implica condenar todos aquellos
comportamientos que hacen daño a los individuos o a la sociedad y velar
por que los responsables sean debidamente castigados por las
autoridades correspondientes.
169
Valor de la Libertad
La libertad de querer alcanzar algo no tiene
asegurado que se alcance lo que se desea.
Valor de la Responsabilidad
170
Valor de la Solidaridad
Es la virtud que nos mueve a estrechar las
relaciones sociales en el plano de la
reciprocidad. Es el altruismo compartido que
nace del sentimiento de pertenecer a grupos
con igualdad de origen, destino, aspiraciones
y demás aspectos que fundamentan su idealidad o simplemente por el
hecho de pertenecer a la especie humana.
Valor de la Perseverancia
Y cuando se hizo grande, su padre le dijo:
Hijo mío, no todos nacen con alas. Y si bien es cierto que no tienes
obligaciones de volar, me parece que sería penoso que te limitaras a
caminar, teniendo las alas que el buen dios te ha dado.
171
Los más pequeños de mente le dijeron:
- ¿estás loco? ¿para qué? Tú viejo está medio zafado… ¿qué vas a
buscar volando? – por qué no te dejas de pavadas? Quién necesita volar?
- los más amigos le aconsejaron:
-¿y si fuera cierto? ¿no será peligroso? ¿porqué no empiezas despacio?
Prueba tirarte desde una escalera o desde la copa de un árbol pero…
¿desde la cima?
Subió a la copa de un árbol y, con coraje, saltó… desplegó las alas, las
agito en el aire con todas sus fuerzas pero igual se precipitó a tierra…
Con un gran chichón en la frente se cruzó con su padre:
-¡me mentiste! No puedo volar. Probé y, ¡mira el golpe que me di! No soy
como tú. Mis alas sólo son de adorno.
-hijo mío- dijo el padre- para volar, hay que crear el espacio de aire libre
necesario para que las alas se desplieguen. Es como tirarse de un
paracaídas, necesitas cierta altura antes de saltar. Para volar hay que
empezar corriendo riesgos. Si no quieres, quizá lo mejor sea resignarse y
seguir caminando para siempre…
172
Valor de la Valentía
Los que son valientes no se dejan tentar pos las cosas que no es
conviene o no son buenas para ellos o para otros, así se les presenten
bajo la forma más atractiva y seductora. Son personas aplomadas y
serenas que conservan la compostura tanto en las buenas como en os
malos momentos pero sobre todo en estos últimos, infundiendo confianza
y tranquilidad entre quienes les rodean no debemos confundir, sin
embargo, la fortaleza con la inefabilidad, el cerramiento de espíritu o la
dureza de corazón.
173