UNIDAD 3 Razones Financieras
UNIDAD 3 Razones Financieras
UNIDAD 3 Razones Financieras
- RAZONES FINANCIERAS
Las razones financieras permiten hacer comparativas entre los diferentes periodos
contables o económicos de la empresa para conocer cuál ha sido el
comportamiento de esta durante el tiempo y así poder hacer por ejemplo
proyecciones a corto, mediano y largo plazo, simplemente hacer evaluaciones
sobre resultados pasados para tomar correctivos si a ello hubiere lugar.
Las razones financieras se pueden clasificar en los siguientes grupos y cada grupo
pretende evaluar en elemento de la estructura financiera de la empresa:
Razones de liquidez
Razones de endeudamiento
Razones de rentabilidad
Razones de cobertura
Una empresa líquida es aquella que puede cumplir con las obligaciones
financieras a corto plazo sin mayor problema en relación con las fecha de
vencimiento.
Los pasivos corrientes están compuestos por cuentas por pagar, dividendos,
impuestos adeudados dentro del año, y préstamos bancarios a corto plazo.
Las razones de liquidez permiten identificar el grado o índice de liquidez con que
cuenta le empresa y para ello se utilizan los siguientes indicadores:
Prueba ácida.
Rotación de inventarios.
Indicador que mide cuánto tiempo le toma a la empresa rotar sus inventarios.
Recordemos que los inventarios son recursos que la empresa tiene inmovilizados
y que representan un costo de oportunidad.
Rotación de cartera.
Es el mismo indicador conocido como rotación de cuentas por cobrar que busca
identificar el tiempo que le toma a la empresa convertir en efectivo las cuentas por
cobrar que hacen parte del activo corriente. Las cuentas por cobrar son más
recursos inmovilizados que están en poder de terceros y que representan algún
costo de oportunidad.
3.2 RAZONES DE RENTABILIDAD
Con estas razones se pretende medir el nivel o grado de rentabilidad que obtiene
la empresa ya sea con respecto a las ventas, con respecto al monto de los activos
de la empresa o respecto al capital aportado por los socios. Los indicadores más
comunes son los siguientes:
Indica o mide el porcentaje de utilidad que se obtiene con cada venta y para ello
se resta además del costo de venta, los gastos financieros incurridos.
Rotación de activos.
Rendimiento de la inversión.
Determina la rentabilidad obtenida por los activos de la empresa y en lugar de
tomar como referencia las ventas totales, se toma como referencia la utilidad neta
después de impuestos (Utilidad neta después de impuestos/activos totales).
Mide la rentabilidad obtenida por el capital contable y se toma como referencia las
utilidades después de impuestos restando los dividendos preferentes. (Utilidades
netas después de impuestos - Dividendos preferentes/ Capital contable - Capital
preferente).
Utilidad por acción.
Razón de endeudamiento.
Mide la proporción de los activos que están financiados por terceros. Recordemos
que los activos de una empresa son financiados o bien por los socios o bien por
terceros (proveedores o acreedores). Se determina dividiendo el pasivo total entre
el activo total.
Mide la relación o proporción que hay entre los activos financiados por los socios y
los financiados por terceros y se determina dividiendo el pasivo a largo plazo entre
el capital contable.
3.4 RAZONES DE ENDEUDAMIENTO
Determina la capacidad que tiene la empresa para cubrir el costo financiero de sus
pasivos (intereses) y el abono del capital de sus deudas y se determina dividiendo
la utilidad antes de impuestos e intereses entre los intereses y abonos a capital del
pasivo.
Este indicador busca determinar la capacidad que tiene la empresa para cubrir con
las utilidades los cotos totales de sus pasivos y otros gastos como
arrendamientos. Para ello se divide la utilidad antes de intereses impuestos y otra
erogación importante que se quiera incluir entre los intereses, abonos a capital y el
monto de la erogación sustraída del dividendo, como por ejemplo el
arrendamiento.
3.5 TIR