Taller Filosofía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Solución:

1. Tenemos que la filosofía medieval se enfocó mucho en la religión y su


relación con el hombre, de esta manera el hombre es de mucha importancia
en esta forma de filosofía, pues permite estudiar la fe y la razón, la existencia
y la naturaleza de Dios partiendo de pensamiento del ser humano en general.
De esta forma, la filosofía medieval veía necesario y de suma importancia,
entender al ser humano, en sus pensamientos y conductas para entender a
Dios y el contexto religioso. Por ello, el humano fue de suma importancia, fue
el que logro desarrollar esta filosofía.

2. Esto nos indica que la filosofía medieval planteaba todas sus acciones bajo el
nombre de Dios. Indudablemente cada acción que realizaban y cada proceso
que llevaban acabo lo relacionaban con el hecho de que Dios era el primer
incauto en esta acción. De tal manera la filosofía de vida se fue adaptando a
la religión y utilizaron a este para muchas acciones.

3. Era Ridículo hablar de "Dios" en la filosofía griega, debido a que la mitología


griega y la religión griega estaba constituida por una gran cantidad de Dioses,
por lo que no existía un solo Dios al cual hacer referencia, se debía
especificar de cual se hablaba. De modo que los filósofos, no podían
comprender acerca de un solo Dios si no que recorrían a diferentes Dioses
según fuese su petición pues cada Dios se encargaba de la jurisdicción.

4.  En un principio fue Platón el que influyó al nacimiento del cristianismo y ello
debido a que Agustín de Hipona fue un gran seguidor del heleno, por lo que
es considerado como un "neoplatónico" las ideas de platón influyeron
profundamente en la teología cristiana porque sus ideas iban de la mano con
las sabidurías de los seguidores de Jesús; la idea de que el alma es inmortal
fue un supuesto que la edad media tomó de Platón, la idea de la
transubstansación también fue producto de la sabiduría platónica. Por otra
parte Aristóteles no fue conocido por el mundo occidental hasta que los
árabes conquistaron España, y Alberto Magno fue uno de los primeros
cristianos en leerlo, después fue Tomás de Aquino -alumno de Alberto- quien
impulsó una nueva teología influenciada por Aristóteles en la cual la idea de
cuerpo-alma quedaban en una cierta unidad, que implicaba la posibilidad de
que el cuerpo resucitará después de la muerte ya que ambas iban unidas,
con lo cual se podía cumplir la idea de que Jesucristo no sólo revivió su alma
sino también su cuerpo. 

5. Dios es el creador de todo; el ser que creó la tierra con sus animales y
poniendo principalmente al hombre como el mayor beneficiado de esas
maravillas creadas por él dándole hasta una compañía idónea para que no se
sintiera solo en el jardín del Edén.

6. El ateísmo es la creencia que se opone al Teísmo y su ideal o postura


propone que no existen las deidades o rechazan la creencia de que cualquier
deidad exista. Este término viene del periodo de la Ilustración durante el siglo
XVIII con el surgimiento del librepensamiento, el escepticismo científico. El
cristianismo es una religión abrahámica monoteísta y una de las religiones
más grandes del mundo, que basa sus ideales en las enseñanzas de Jesús
de Nazaret, que se exponen en el nuevo testamento de la Biblia. Este
término nace del judaísmo en el siglo I d. C

7. El monoteísmo es la creencia en la existencia de un solo Dios.


El politeísmo es un sistema religioso cuyos seguidores creen en la existencia
de múltiples dioses o divinidades, normalmente organizadas en una jerarquía
o panteón.

8. La Edad Media es el período comprendido entre el establecimiento definitivo


de los germanos dentro de la parte occidental del Imperio Romano, en el
siglo V, y la toma de la ciudad de Constantinopla por los turcos otomanos, en
el año 1453. También se considera como fecha término de este período, el
descubrimiento de América en el año 1492.
Se distinguen en esta edad dos etapas:
La Alta Edad Media, que se extiende desde el siglo V hasta el X
La Baja Edad Media, desde el siglo X hasta el XV.
Durante la Edad Media, se desarrollaron grandes imperios tales como el
Carolingio, el árabe y el Bizantino, los que vinieron a reforzar con elementos
culturales nuevos el sustrato cultural grecorromano.

9.
Surgen tendencias que buscan unir la razón y la fe, Nace la teología
Se dejan atrás los planteamientos filosóficos griegos para abrir paso al
cuestionamiento: Fe y Razón.
Hay una fuerte influencia de Aristóteles, por ello el mundo se rige por
el planteamiento racional.
Las ideas de Platón se tomaban en cuenta, pero basándolo en la Fe,
se acepta que la verdad es eterna e inmutable y por lo tanto no puede
ser la experiencia la que la otorgue, sino que se debe utilizar el
conocimiento sensible.
Dios se convierte en el centro de todas las cosas y surgen nuevos
problemas filosóficos relacionados con su existencia y su esencia.
Teocentrismo.
Se caracteriza por la preocupación de los pensadores judíos,
cristianos y musulmanes por combinar la filosofía griega y romana con
la ortodoxia religiosa.
Ausencia de libertad de pensamiento, así como por un control férreo
por parte de las instituciones religiosas.

10. Los temas centrales son:


La relación de la fé y la razón.
Demostración de la existencia de Dios.
El problema de los universales.

11. Los Padres de la Iglesia son un grupo de sacerdotes, teólogos y escritores


eclesiásticos cristianos, obispos en su mayoría, que van desde el siglo I
hasta el siglo VIII, y cuyo conjunto de doctrina es considerado testimonio de
la fe y de la ortodoxia en el cristianismo.

12. En la época medieval existió una fase denominada la Patrística en la cual se


comienza a desarrollar la teología cristiana y a estudiar la religión del
cristianismo a profundidad. En esta fase, sus exponentes se ocuparon de
difundir la religión masivamente, con lo que se buscaba el desplazamiento de
otras religiones y el predominio del cristianismo. Ello se hizo mediante la
apología del cristianismo frente a las demás religiones, concepto que
posteriormente traería lo que se conoce como el sacrilegio.

13. Cuadro sinóptico (ultima hoja)

14. Las experiencias de San Agustín en la filosofía, son personales, puesto que
estuvo enfocado en la búsqueda de la verdad, basado siempre en el precepto
de su conversión, decía que era muy necesario creer para entender, él
pensaba en una religión en una vida que le proporcionara un camino de fe.
En las experiencias teológicas toma como inicio que la teología forma parte
de los misterios aceptados por la fe, explica que la religión cristiana es el
camino real de la salvación para la humanidad, su método estuvo basado en
lo afectivo, este método influye en una necesidad básica de entrar en el
camino de Dios para lograr la salvación del hombre, para lograr así no solo el
creer sino también el obrar bien, en conclusión está basada en el profundo
deseo de alcanzar la inteligencia de la fe desde la doctrina cristiana. En las
cartas de San Pablo descubrimos un inmenso conocimiento espiritual, con
temas como Ley de la libertad, de la fe y de las obras, el Reino de Cristo y su
segunda venida, y otras más. San Pablo fue elegido por Dios como apóstol
de los gentiles, el encargado de anunciar la salvación de Cristo. San Agustín
deseo ser útil a la iglesia luego de la muerte de su madre, vuelve a su
continente África y es allí donde planea una reforma cristiana, para el año
396 fue consagrado obispo recobrando la iniciativa de la iglesia africana.

15. Se conoce como Iluminismo o Ilustración el movimiento social, cultural y


espiritual donde el hombre insta a crear conciencia por la propia razón, afirma
el poder ilimitado de la razón, se tenía que el conocimiento humano podía la
ignorancia, la superstición y la tiranía reinante para construir un mundo mejor,
este movimiento surgió en la segunda mitad del siglo XVIII que fue conocido
como "el siglo de las luces" y siendo el principal potenciador de dicho
movimiento la Revolución Francesa, además de tener un impacto sobre los
aspectos sociales, políticos, económicos y científicos de la época. Un
ejemplo con el que se puede explicar el movimiento es la búsqueda de la
razón de las enfermedades de manera científica y no creer que estas eran
parte de un castigo divino impuesto por alguna deidad, sino que se busca
que impere la razón sobre todas las cosas. Otro ejemplo es la separación
políticamente hablando de los poderes, ya con ello se evita la tiranía de que
solo una persona contenga todo el poder.

16. San Agustín de Hipona.

En San Agustín el tema de la existencia de Dios ocupa gran parte de


su filosofía y su teología, siendo Dios, no sólo la verdad a la que aspira
el conocimiento, sino al que tiende la vida del hombre, que encuentra
su razón de ser en la visión beatífica de Dios que alcanzarán los
bienaventurados en la otra vida, con la ayuda de la gracia. Razón y Fe
van de la mano en el pensamiento agustinianos. Sin embargo, San
Agustín no se preocupa de elaborar pruebas sistemáticas de la
existencia de Dios, aunque propone varios argumentos que ponen de
manifiesto su existencia. Entre ellos se encuentran los que, a partir del
orden observado en el mundo creado, concluye la existencia de un ser
creador y ordenador.

San Agustín de Hipona percibe al hombre como un ser temporal,


mientras que Dios no lo era, para él la definición de tiempo no existiría.
Mientras el hombre respire sobre la tierra debe tener comunión con
Dios, que se encuentra dentro de uno mismo, encontrarlo con el
conocimiento del interior personal. Al mismo tiempo para San Agustín,
el hombre goza de libre albedrío, y que el mal por sí mismo no existe,
sino que es la ausencia del bien. Invita a la abstinencia de actos
sexuales, a vivir una vida donde el amor es primordial, en el que la
sociedad debe poner el practica las ordenanzas de Dios para un bien
común, no utilizar la palabra de Dios para beneficio propio pues esto
era herejía, el hombre debe vivir según las leyes y el Estado debe
ofrecerle un modo de vida virtuoso. Por otro lado, estaba en contra de
las guerras innecesarias, pero sí de las "Guerras Justas", las cuales
tenían una causa justa por la que librarse.

17. Nace bajo el nombre de Anselmo de Candia y Ginebra, en Aosta ciudad de la


Longobardia en 1033, ostentante de la herencia de un linaje noble del
Piemonte de Casa de Candia era hijo de Gondulfo de Candia, vizconde de La
Bresse y Bugay, y la princesa Ermenberga de Ginebra, pariente de Otto I de
Saboya.

18. La filosofía griega, fundamentalmente el debate entre Platón y Aristóteles,


aunque plantean dos puntos de vista distintos, si se quiere metodológico,
llegan y convergen en dos términos fundamentales: Idea y el Concepto. Esto
luego influirá en el pensamiento romano pues Grecia es invadida por Roma y,
Roma asume muchos elementos de la mitología y el pensar griego. Pues la
filosofía es amor por la sabiduría y la búsqueda del bien y la virtud, referencia
a Sócrates.

19. Mientras que la razón es fundamento en la evidencia, lo cual aproxima el


objeto de fe a la idea del mito. Según Juan Pablo II, en su encíclica Fides et
ratio (1998), «la fe y la razón (fides et ratio) son como las dos alas con las
cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad.

20.
Creo que nietzsche con esa frase se refiere a las personas que no
hacen uso de su razón, razón en cuanto saber vivir. El problema
suscita cuando decimos que algo es porque es sin otro motivo mas
que mi convicción sin razón,

La religión responde a preguntas que, sin la religión, no existirían.


Para rezar a Dios con devoción no hace falta creer en Dios según los
creencias de ninguna religión. Si dije los milagros, de Jesucristo y de
los apóstoles, al hacerlo, así confesáis que la religión cristiana es obra
de Dios, pues sólo Dios puede obrar,milagros verdaderos, y no puede
hacerlos sino a favor de una religión verdadera y divina.

por si la teología es la ciencia que estudia el "fenómeno" o enigma


Dios, pero no se tiende a creer que que es verdad ni que es mentira
están en el medio en el medio de la disputa de si existe o no,
la ciencia de la mentira divina quiere decir que trata de desmentir
aquella ideología de algún ser omnipotente.
Esto quiere decir que cuando muere un ser querido, nos hacemos la
idea de que tenemos que creer que ahí un cielo, para no perder la
esperanza de volver a ver a ese ser.

21. Si hay que explicar a un campesino, a un deportista y a un universitario el


concepto de "patrística" lo haría según el acceso a recursos educativos que
hayan tenido.

Al campesino, por lo general se le dificulta el acceso a la educación y


por ello con él usaría una explicación ya que no necesitaría más que
prestarme atención a lo que se le dice.

Al deportista le explicaría por medio de una definición para que


interprete el significado ya que probablemente haya tenido contacto
con este tipo de herramientas.

Mientras que, a un universitario, debido al contacto con distintas ramas


del saber y por el ejercicio mental le explicaría con un dibujo.
Actividad # 2 comprensión y reflexión

1.
El dueño del camión es Antonio
Quien conduce la moto de Andrés es claudia

2. Neoplatonismo: es Escuela filosófica que floreció en Alejandría durante los


siglos II y III, y que trató de conciliar la doctrina de Platón con todo el
pensamiento antiguo.

Patrística: es estudio de la vida, las obras y la doctrina de los padres de la


Iglesia.

Escolástica: es Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la


razón, en particular la filosofía de Aristóteles, para comprender el contenido
sobrenatural de la revelación cristiana.

3. Los Padres de la Iglesia son grandes cristianos de los ocho primeros siglos
después de Cristo distinguidos por sus enseñanzas coherentes con su vida
que contribuyeron a edificar la Iglesia en sus estructuras primordiales.
Fueron un numeroso y diverso grupo de verdaderos pastores que
condujeron fielmente a los cristianos de los primeros siglos con la fuerza de
su palabra y de su vida de fe, consecuente en muchas ocasiones hasta una
muerte heroica. Papas como Clemente Romano (que, según el testimonio
de San Ireneo, conoció y trató a los apóstoles Pedro y Pablo), teólogos
como el Doctor de la Iglesia Juan Damasceno, monjes eremitas como el
después arzobispo Basilio Magno, místicos como Agustín de Hipona,
mártires como Justino y muchos otros hombres cuya doctrina ortodoxa y
vida santa ha sido reconocida por la Iglesia.

4. Los padres de la iglesia tienen el propósito de servir de guía espiritual y


poder ayudar a todo el que lo necesite; los padres son como los
encargados de las iglesias.

5. surge en el momento en que el ser humano griego pierde la fe en sí mismo,


en su propia fuerza, y recurre a un poder superior, sobrenatural, absoluto,
que lo sostenga y ampare. Su punto de partida es la razón.

6. jugó una función ancilar a lo largo de la Edad Media, fungiendo de sirvienta


para el desarrollo de la teología. De hecho, quizá el nombre más preciso
para distinguir el fenómeno intelectual de la cristiandad medieval sea
“teología filosófica”. Para llevar a cabo este proyecto, los teólogos
medievales desarrollaron todo un vocabulario mediante el acuño de nueva
terminología y dotando de significado teológico términos provenientes de
otros campos del saber.

7. Fil Patrística: religión dogma fe

8. Sinónimo

Revelación: descubrimiento
Criatura: chiquillo
Sobrenatural: prodigiosa
Progresivo: continuo.
 Oración:
Esta pretensión supone olvidar que la Revelación de Dios enseña al
hombre el mejor modo de ser hombre.
En el ser humano se pueden distinguir los siguientes rasgos
distintivos respecto al resto de las criaturas: Está dotado de alma
espiritual e inmortal.
Cuando quien revela es Dios, nos encontramos ante la fe
sobrenatural.
Dichos conflictos supusieron una progresiva pérdida de derechos y
de poder de estas clases privilegiadas
 Texto
En un pueblo muy lejano vivía una mujer de cabello negro, piel blanca, esa
mujer tenia fama de que era bruja, el pueblo se fue en contra de ella no
quería a la mujer en su pueblo por que era bruja, un vecino de la mujer la
defendió y el medio del susto y rodeado por todos lo habitante decía ella no
es bruja es una persona común y corriente, tiene una criatura que es su
hijo. Ella no es bruja es una persona que tiene un don es la revelación te
dice lo que va a suceder no le hace daño a nadie, es una persona
progresiva, lucha por su hijo, pero no es mala y tampoco es bruja, aunque a
veces tenga algo sobrenatural.

10.
Teoría guiada a
Encontrar que nuestro mundo se
Origina desde la
Creencia de la voluntad divina
En donde Dios es el ser supremo
Nuestro único creador
Transformador de vida en todos los seres humanos
Resultante de cada acontecimiento
Iniciado desde la divinidad
Siguiendo una estrecha relación desde la época medieval con
Momentos de vida en
Obediencia y absoluta paz.

12.
G. El gobierno de la Iglesia católica reside en los obispos, a quienes ayudan los
sacerdotes: Los obispos: se encargan de cada diócesis. Son ayudados por los
presbíteros y los diáconos. Ningún obispo, aunque haya sido nombrado cardenal,
tiene autoridad sobre otro, sino que cada uno depende directamente del papa

14. Fue una corriente filosófica y teológica que uso la filosofía griega para
comprender la revelación religiosa del cristianismo
el máximo representante fue santo tomas de Aquino, el más importante filosofo
escolástico de la historia

15. El trívium comprendía la gramática la dialéctica y la retórica mientras que el


quadrivium comprendía la aritmética la geometría la astronomía y la música.

16. En la escolástica medieval, la disputatio era, junto con la lectio, uno de los
métodos esenciales y omnipresentes en la enseñanza y en la investigación, y
también una técnica de examen en las universidades, a partir del siglo XIII.
17.
SANTO TOMAS DE AQUINO

PENSAMIENTO OBRA

Tomás de Aquino, de acuerdo con las líneas Santo Tomás escribe su obra entre 1252 y
generales de su pensamiento sobre el ser 1272. En esos veinte años desarrolla una
humano, el mundo y Dios, intenta conjugar los ingente actividad productiva cuya máxima
planteamientos filosóficos propios y de expresión es la "Suma Teológica", pero que
Aristóteles, con sus creencias religiosas y el está plagada de numerosas y pequeñas obras
contenido de la teología cristiana, para dar una en forma de comentarios, "cuestiones libres" y
visión de cómo debe ser la vida humana para "cuestiones disputadas", fundamentalmente,
alcanzar el bien y llevar una vida virtuosa. en el más puro estilo del tratamiento
escolástico de los temas filosóficos y
La concepción tomista de la vida buena se
teológicos. A continuación, encontrarás un
enmarca dentro de su visión general sobre el
resumen de las principales obras de Sto.
gobierno de Dios sobre el mundo y el lugar que
Tomás, ordenadas cronológicamente.
en relación a ellos ocupa el ser humano:
 De ente et essentia"
Dios gobierna y organiza el mundo con la ley
 De principiis naturae
eterna, dictada desde siempre para todos los
 De Veritate
seres. Su reflejo en la naturaleza y en los seres
 De Malo
naturales es la ley natural, que dirige el
 De Spiritualibus Creaturis
funcionamiento de los seres, las plantas, los
animales y el ser humano (único capaz de  Sententia super Metaphysicam
conocerla a través de la razón).  Sententia super Peri hermenias
 Sententia de caelo et mundo
18.

PENSAMIENTOS
El pensamiento de san buenaventura
es muy profundo, pues trata de
explicar razones o conceptos pocos
claros para el hombre.
SAN BUENAVENTURA Los temas que abarcan son:
1. la visión de la inteligencia natural
2. las tinieblas de aristotelismo
3.la indubitabilidad de la existencia de
Dios

Fue un pensador original en el sentido


de que pensaba los problemas por sí
mismo y desarrollaba sus soluciones
de un modo cabal y sistemático.

En su pensamiento destacan algunos


aspectos que, por otra parte, están
GUILLERMO DE OCKHAM. estrechamente relacionados entre sí:
la idea de realidad divina con respecto
a las ideas (o esencias) y en relación
con la omnipotencia, su concepción
nominalista o terminista, la idea de la
realidad como realidad individual, el
concepto de intuición, el carácter
contingente del orden natural y del
orden moral.

19. La figura de Guillermo de Ockham (también escrito Occam) es en


muchas ocasiones interpretada como la de un empirista moderno resuelto a
poner fin al modelo teológico filosófico construido en el seno del
cristianismo en la Edad Media. Si es cierto que su actitud crítica favoreció el
fin de la hegemonía del sistema anterior, hemos de situar al pensador en un
contexto social y filosófico propio y tomar en consideración lo que fueron
sus preocupaciones inmediatas. La obra de Guillermo de Ockham es la de
un franciscano del siglo XIV inmerso en los debates filosóficos, teológicos y
políticos de su época. Partiendo de la consideración de pensadores
clásicos, aunque aplicando con firmeza el rigor de la lógica a sus
postulados, a la vez que pretendiendo purgar la teología de elementos
ajenos a la fe cristiana, favoreció la crisis de la escolástica y anticipó
problemas que centrarían los debates de la filosofía moderna. Su interés
por el rigor doctrinal le condujo al enfrentamiento con el papado; su
esfuerzo por desligar a la teología de conceptos filosóficos de herencia
griega introducidos en la filosofía cristiana que, según interpretaba, hacían
peligrar los principios de fe relativos a la libertad y omnipotencia divina,
acabó favoreciendo el debilitamiento del sólido modelo teológico filosófico
imperante.

21. El nominalismo es una doctrina filosófica según la cual todo lo que


existe es particular.1 Esto generalmente se afirma en oposición a quienes
sostienen que existen los universales o las entidades abstractas.2 El
nominalismo niega la existencia de universales tanto de manera inmanente
(en los particulares) como trascendente (fuera de los particulares). En rigor,
la doctrina opuesta al nominalismo no es el realismo, que acepta la
existencia tanto de particulares como de universales, sino el universalismo,
que sostiene que todo lo que existe son universales.

22. Frente a posturas que buscaban conciliar fe y razón, Guillermo de


Ockham consideró que fe y razón son facultades totalmente independientes
y distintas. La fe depende de la revelación así que no necesita de la razón
que no puede aportar nada a la fe. La razón es una facultad otorgada por
Dios al hombre para que este se guíe en el mundo, por lo tanto, no necesita
de la fe en su ámbito propio. Esta separación entre el ámbito religioso y el
ámbito mundano la extrapoló el filósofo franciscano a la separación entre el
poder político (Estado) y el poder religioso (Iglesia), lo que le valió la
condena por herejía.
Según Ockham la plenitud de poderes del Papa en lo político y religioso es
contraria a la enseñanza evangélica, el Papa debe ser un servidor de los
fieles cristianos y su autoridad debe de estar limitada en todo momento por
la expresión libre de la fe de todos los miembros de la Iglesia.
Se conoce como Patrística al conjunto de escritos
doctrinales de los primeros siglos del cristianismo,
cuya intención era definir el dogma, unificar las
distintas interpretaciones del cristianismo y
DEFINICION promocionar la doctrina cristiana, en la mayoría de
los casos exponiéndola en un lenguaje filosófico que
la hiciera aceptable para las clases cultas del mundo
grecorromano.

AGUSTIN DE HIPONA, TERTULIANO, ORIGENES, JUSTINO


MARTIR, IRENO DE LYON, BASILIO EL GRANDE
PATRISTICA
CIPRIANO DE CARTAGO, CLEMENTE DE ALEJANDRIA,
AUTORES AMBROSION DE MILAN, GREGORIO DE NISA,
JERONIMO, JUAN CRISÓSTOMO, LACTANCIO, ISIDORES
DE VILLA ETC.

Escribió numerosas obras (unas 800) y [aunque incurrió


en algunos errores tumbas], debido onu su intento de
explicar orgánicamente todas las dificultades que
ORIGEN pudieran presentarse ante la reflexión de las creencias
cristianas, cuarto unos momentos en que el dogma no
estaba todavía fijado porción completa, el pecado cabe
atribuir qué actitud sin afán polémico o sensacionalista,
sino una onu íntimo deseo de aprehender toda la
verdad.

También podría gustarte