Aplicaciones Intramusculares

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

APLICACIONES INTRAMUSCULARES

La inyección intramuscular, es una de las formas de administración de


fármacos incluidos en vía parenteral. Nos permite administrar mayor
volumen de líquidos que en otras vías, a la vez que se produce un inicio de la
acción farmacológica más rápido, ya que la sustancia administrada llega
antes al torrente circulatorio.
A través de esta vía podemos administrar tanto preparados acuosos como
oleosos alcanzando una absorción mayor cuanto más acuoso es el preparado.
Por su comodidad, facilidad y velocidad de absorción, es elegida como
primera elección en numerosos fármacos y vacunas.

Equipo necesario:
Guantes desechables, gasas, desinfectante, jeringa, aguja de 70 mm (más
corta en niños) y Ø 0,8-0,9 mm (21-20 G), aguja para extraer el medicamento
de la ampolla (o jeringa precargada con el medicamento, con o sin aguja).

Precauciones y/o recomendaciones:
A.  Ventajas:
 La absorción es más rápida que por vía subcutánea y
pueden administrase sustancias más irritantes y volúmenes mayores de
medicamentos.
 Cuando esta o tiene el sistema gastrointestinal
alterado.
 Se administra al paciente que está enfermo y no
puede cooperar.

B. Desventajas:
 Aunque se puede administrar de 1 a 10 ml, volúmenes mayores de 5
ml pueden producir dolor por distensión.
 La inyección de sustancias irritantes pueden producir escaras o accesos
locales.
 La inyección en el nervio ciático puede implicar parálisis y atrofia de los
músculos en el miembro inferior.

Las zonas más comunes de punción:


 Zona dorsoglútea:
 Cuadrante superoexterno de la nalga.
 Admite hasta 7 ml.
 El paciente puede estar en decúbito lateral, prono o
bipedestación.
 Debe evitarse en menores de tres años.
 Zona deltoidea:
 Cara externa del deltoides.
 Admite hasta 2 ml.
 El paciente puede estar en cualquier posición.
 Zona ventroglútea:
 Es una de las más seguras.
 Admite hasta 5 ml. de volumen.
 Junto con la dorsoglútea, es la de elección en niños mayores de
tres años.
 Paciente de decúbito lateral o supino
 Cara externa del muslo (hasta 5cc de volumen).
 Es la zona de elección para niños menores de tres años.
 Admite hasta 5 ml. de volumen.
 Paciente en decúbito
 supino o sedestación.
Técnica en Z:
Esta técnica se usa básicamente para aquellos fármacos que causan
irritaciones en la piel (como es el caso de los preparados de hierro) o cuando
es de vital importancia la absorción completa del fármaco.
 ¿EN QUÉ CONSISTE?:
Consiste en desplazar la piel y el tejido subcutáneo tirando de la piel 3-4
centímetros lateralmente y hacia abajo del lugar de punción, la aguja se
inserta en un ángulo de 90° como un dardo y finalmente después de
insertar el líquido, se extrae la aguja y se suelta el tejido que se separó
en un principio con la mano. La técnica de inyección en Z crea una
trayectoria en zigzag que impide la fuga del líquido hacia el tejido
subcutáneo. La técnica en Z puede utilizarse en cualquier grupo
muscular adecuado, siempre que posea un tejido que pueda separarse
al menos 2,5 centímetros. Cabe resaltar que una vez terminado el
procedimiento, no se debe aplicar masajes sobre la zona de punción
después de la inyección. El masaje puede irritar el tejido y aumentar la
molestia.

Complicaciones:
Abscesos y otras complicaciones infecciosas. Daño irreversible en los nervios
(con mayor frecuencia al nervio ciático). Trastornos de sensibilidad
reversibles (en el área de inervación del nervio ciático). Necrosis avascular del
músculo (con mayor frecuencia después de inyecciones de glucocorticoides).
Reacción adversa específica de cada medicamento (p. ej. reacción alérgica).

REFERENCIAS
1. Rodríguez L., López E., Barroso E. Técnicas de Enfermería: inyección
muscular. [Online]. Disponible en: https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/tecnicas-enfermeria-inyeccion-
intramuscular/

2. Blogspot. Técnica en Z. [Online]. Disponible en:


https://enfermeraalacarga.blogspot.com/2017/03/tecnica-en-z.html

3. Picsolution. ¿Conoces las 2 técnicas de inyección principales?. [Online].


Disponible en: https://enfermeraalacarga.blogspot.com/2017/03/tecnica-en-
z.html

4. Empendium. Inyecciones musculares. [Online]. Disponible en:


https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.IV.24.1.1.

APLICACIONES SUBCUTÁNEAS

También podría gustarte