Bases de Farmacologia Unicacuca
Bases de Farmacologia Unicacuca
Bases de Farmacologia Unicacuca
1. Introducción 2. FARMACOCINÉTICA
Se define como fármaco a toda sustancia quími- Estudia las concentraciones del fármaco y sus
ca de estructura conocida, capaz de modificar proce- metabolitos en su paso por el organismo, en función
sos fisiológicos cuando se administra, con el fin de del tiempo y de la dosis, y su relación con los efec-
lograr un efecto terapéutico. La definición trae consi- tos farmacológicos. Abarca los procesos de absor-
go el paso de esta sustancia química por una etapa ción, distribución, biotransformación y eliminación.
de estudios preclínicos en animales donde se analiza Para fines prácticos se busca mantener en el orga-
su toxicidad, carcinogénesis, genotoxicidad, y toxi- nismo las concentraciones necesarias para lograr el
cidad reproductiva, para luego pasar a una etapa de objetivo terapéutico, minimizando las posibilidades
estudios clínicos donde se investiga en humanos las de efectos adversos.
propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas Los procesos farmacocinéticos comprenden el
de la sustancia en estudio, en primer lugar en volun- paso del fármaco a través de las membranas celu-
tarios sanos, luego en pacientes, posteriormente en lares, las cuales están formadas por una doble capa
estudios clínicos multicéntricos y, finalmente, una de lípidos, lo que condiciona el proceso a la liposo-
vez el fármaco ha sido comercializado, en estudios de lubilidad del principio activo. La difusión a través
farmacovigilancia. La palabra medicamento designa de la bicapa lipídica, las proteínas transportadoras,
la mezcla en una presentación farmacéutica de uno o la difusión a través de poros acuosos insertados en
más fármacos (principios activos) con una o más sus- la membrana y la pinocitocis son mecanismos de
tancias inertes denominadas excipientes. La farmaco- transporte responsables del paso de moléculas pe-
logía es la ciencia encargada de estudiar la historia, el queñas por las membranas biológicas. La mayoría
origen, las propiedades físicas y químicas, los efectos de los fármacos son ácidos o bases débiles que en
sobre los organismos y el uso de los fármacos en el soluciones se encuentran en su forma no ionizada o
diagnóstico, tratamiento, alivio y prevención de las ionizada, la importancia de esta característica radica
enfermedades y en un sentido amplio se divide en dos en que la forma ionizada no atraviesa las membranas
grandes ramas: farmacocinética y farmacodinamia. biológicas, puesto que su carga eléctrica se repele
con las cargas propias de la membrana y al ser po-
* Médico Veterinario, Magíster en Farmacología, Profesor Aso- lar atrae agua formando iones hidratados que por su
ciado del Departamento de Ciencias Fisiológicas. Facultad Cien- gran tamaño no penetran la bicapa lipídica. Debido
cias de la Salud, Universidad del Cauca, Popayán-Colombia. a lo anterior, el paso a través de la membrana celu-
** Especialista en actividad física terapéutica, Magíster en lar depende de la constante de disociación ácida del
Fisiología, Profesor titular del Departamento de Ciencias fármaco (pKa) y del pH del medio. La relación entre
Fisiológicas. Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del fármaco ionizado y no ionizado se puede saber con
Cauca, Popayán-Colombia. facilidad aplicando la ecuación de Henderson-Has-
*** Químico Farmacéutico, Magíster en Farmacología, Espe- selbalch. Considerando el concepto de pKa como el
cialista en Epidemiología, Profesor Titular del Departamento pH al cual el fármaco se encuentra 50% en su forma
de Ciencias Fisiológicas. Facultad Ciencias de la Salud, Uni- no ionizada, entonces para un ácido débil dos unida-
versidad del Cauca, Popayán-Colombia.
137
1
PRINCIPIOS GENERALES DE FARMACOLOGÍA
Cmáx
Concentración Plasmática
Margen terapéutico
Tmáx
Concentración mínima efectiva
Tiempo eficaz
ABC
Tiempo
Periodo de latencia
Figura 1. Efectos de un fármaco en relación con sus concentraciones plasmáticas: El paso de un fármaco por el organismo se
puede dividir de acuerdo a los procesos de absorción y eliminación, por lo tanto, si la absorción es mayor que la eliminación
las concentraciones en el organismo aumentarán, si la absorción y la eliminación son iguales las concentraciones se man-
tendrán constantes y si la absorción es menor que la eliminación entonces las concentraciones en el organismo disminuirán.
Fuente. Elaboración propia
1382
Luis Alfonso Buitrago Torres /Flavio Muñoz-Bolaños /Víctor Campo Daza
Dos medicamentos que contengan el mismo Algunos medicamentos tienen preferencia por
principio activo pero de distinto origen de producción un tejido orgánico, por lo cual el proceso de distri-
deben poseer la misma biodisponibilidad, es decir, bución los lleva a acumularse en este, convirtiéndo-
deben ser bioequivalentes, lo que en términos prác- se en verdaderos depósitos del fármaco y alejándo-
ticos garantiza un efecto farmacoterapéutico similar. lo temporalmente de su sitio de acción ya que una
fracción del fármaco por unidad de tiempo se libera-
rá de su tejido aceptor y regresará a la sangre. Ejem-
2.3. Eliminación de primer paso plos de binomios fármaco-aceptor lo constituyen: el
antimicótico griseofulvina que tiene preferencia por
Después de su paso a través de la pared intes- las células de la piel, los barbitúricos por el tejido
tinal, la circulación esplácnica lleva el fármaco hacia adiposo y los antibióticos del grupo de las tetracicli-
el hígado donde una fracción puede ser eliminada nas por el tejido óseo.
vía biliar o metabolizada antes de alcanzar la cir-
culación sistémica, denominándose fracción de ex-
tracción hepática. Medicamentos como el betablo- 2.6. Volumen aparente de distribución
queante Metoprolol, el antidepresivo Amitriptilina,
el opioide Morfina, el vasodilatador Nitroglicerina, Es la relación entre la cantidad total del fárma-
el antagonista α1 Prazosina, los calcioantagonistas co en el organismo y sus concentraciones plasmáti-
Verapamilo y Diltiazem, tienen una fracción de ex- cas. Este volumen es aparente, pues sólo represen-
tracción mayor al 50% por efecto de primer paso, lo ta la cantidad de líquido necesaria para contener
que explica el por qué las dosis orales de algunos de forma homogénea la totalidad del fármaco a las
de estos medicamentos son mayores que las intra- concentraciones plasmáticas del mismo. Los fárma-
venosas, por ejemplo tan solo un 25% de una dosis cos que poseen volúmenes aparentes de distribu-
oral de Morfina alcanza la circulación sistémica. ción muy grandes se encuentran mayoritariamente
en aceptores tisulares o poseen mecanismos de eli-
minación o biotransformación muy rápidos lo que
2.4. Distribución hace que sus concentraciones plasmáticas sean
muy pequeñas.
Una vez el fármaco alcanza la circulación sisté-
mica, esta lo lleva a su sitio de acción, pero también
a su lugar de metabolismo y eliminación. En la san- Vd : Cantidad del fármaco en el organismo
Concentración del fármaco en el plasma
gre, los fármacos se unen en grados variables a las
proteínas plasmáticas; los fármacos que son ácidos
débiles se unen en su gran mayoría a la albúmina,
en tanto que los de características básicas lo hacen 2.7. Vida media (t½)
predominantemente a la glucoproteína ácida alfa-1.
La unión a las proteínas plasmáticas es débil y rever- Es el tiempo que se requiere para que la canti-
sible y está mediada por enlaces iónicos, puentes de dad plasmática del fármaco se reduzca a la mitad, es
hidrógeno, fuerzas de van der Walls y muy pocas ve- un parámetro útil para diseñar los regímenes de ad-
ces por enlaces covalentes. Solo la fracción libre del ministración de medicamentos. La t½ de un fármaco
fármaco, es decir, aquella no unida a proteínas plas- hace parte de una serie de parámetros que expresan
máticas, puede abandonar el compartimento vascu- las concentraciones del fármaco en el organismo en
lar e ingresar a los tejidos, por lo que de esta fracción relación al tiempo, entre ellos podemos destacar:
libre dependerán los efectos terapéuticos. La veloci- Tiempo de latencia: periodo de tiempo que
dad con que un medicamento se disocie de su pro- transcurre entre la administración del medicamen-
teína de unión también condiciona el tiempo que el to y el inicio de la acción farmacológica, es decir, el
medicamento durará en el torrente circulatorio pues tiempo requerido para que el medicamento alcance
solo el medicamento que se disocia estará disponi- la mínima concentración eficaz en su lugar de ac-
ble para los procesos de metabolismo y eliminación. ción (ver Figura 1).
139
3
PRINCIPIOS GENERALES DE FARMACOLOGÍA
Tiempo eficaz: hace referencia al tiempo en mentar, disminuir o cambiar la actividad de una
que las concentraciones del medicamento permane- sustancia (ver Figura 2). Cuando el fármaco precisa
cen por encima de su concentración mínima eficaz. del metabolismo para lograr su actividad farmaco-
lógica se denomina profármaco, como ejemplos de
ello tenemos: la Lovastatina, un medicamento que
2.8. Concentración máxima (Cmáx) disminuye la síntesis de colesterol y que debe su
actividad al metabolismo hepático; el Enalapril, un
Es la máxima concentración del fármaco lograda antihipertensivo inhibidor de la enzima convertido-
después de una única dosis, y el tiempo que se requie- ra de angiotensina (IECA) que sufre hidrólisis por las
re para lograrla se denomina tiempo máximo (Tmáx). estearasas hepáticas, convirtiéndose en enalaprila-
to o metabolito activo; los inhibidores de la bomba
de protones como el Omeprazol son benzimidazoles
2.9. Eliminación sustituidos, activados por el medio ácido presente
en los canalículos de las células parietales del es-
Las concentraciones de un fármaco disminuyen tómago. El hígado es el órgano con mayor partici-
en el organismo por la biotransformación y/o por la pación en los procesos de biotransformación, pero
excreción, la primera ocurre principalmente en el otras estructuras orgánicas, aunque en menor can-
hígado y la segunda se da primordialmente por la tidad, también contribuyen: la butirilcolinesterasa
bilis y el riñón. La eliminación de los fármacos cobra en plasma participa de la hidrólisis de la Succinil-
importancia pues define el intervalo entre dosis. colina, un relajante muscular despolarizante, casi la
totalidad de la Prostaglandina E2 es metabolizada
rápidamente a su paso por el pulmón, la Prosta-
glandina I2 sufre hidrólisis espontánea en sangre,
3. BIOTRANSFORMACIÓN el Cisatracurio, un relajante muscular no despolari-
zante, es metabolizado por las estearasas de colina
plasmáticas y por la denominada degradación de
Es el proceso mediante el cual el organismo Hoffman que es la segmentación espontánea de su
transforma tanto sustancias endógenas como xe- porción N- alquilo. Por último, los fármacos admi-
nobióticos y está dirigido a lograr metabolitos más nistrados por vía oral pueden sufrir cambios antes
hidrosolubles, ionizados, menos difusibles y por de su absorción, por ejemplo, la bacteria Eubacte-
lo tanto más fáciles de excretar por vía renal o bi- rium lentum es responsable de la inactivación intes-
liar. No todas las veces el producto es inactivo; es tinal de una fracción del glucósido cardiaco digital.
así como la biotransformación puede activar, au-
(a)
LIPOFÍLICO Y ACTIVO HIDROFÍLICO E INACTIVO
(b)
(c)
(d)
FÁRMACO FASE UNO FASE DOS ELIMINACIÓN
(e)
Figura 2. Biotransformación: Tiene como finalidad transformar las características del fármaco (LIPOFÍLICO Y ACTIVO) hacia
propiedades que permitan poner fin a su acción y faciliten su eliminación ya sea vía renal o biliar (HIDROFÍLICO E INACTIVO)
(a). Los fármacos pueden eliminarse del organismo sin cambios (b). Otros en su paso por el organismo solo sufren metabo-
lismo de fase dos antes de ser eliminados (c). Algunos sufren metabolismo de fase uno convirtiéndose en sustancias activas,
menos activas o con otra actividad sea esta terapéutica o tóxica, para luego ser conjugadas en reacciones de fase dos (d) o
ser eliminadas como metabolitos de fase uno (e).
Fuente. Elaboración propia
1404
Luis Alfonso Buitrago Torres /Flavio Muñoz-Bolaños /Víctor Campo Daza
141
5
PRINCIPIOS GENERALES DE FARMACOLOGÍA
+3 +3
S + P450 ( Fe ) SP450 ( Fe ) + NADPH SP450 ( Fe +2 ) + O 2
+3
SP450 (Fe +2 ) - Complejo activo de O2 Sustrato Oxidado + P450 ( Fe ) + H2O
Figura 3. Oxidación Dependiente de Citocromo P-450: El sustrato farmacológico se combina con la forma oxidada de la cito-
cromo dando lugar a un complejo binario, el cual es reducido por el electrón que es donado a la reductasa de flavoproteína
P-450 por el NADPH. En seguida se transfiere un segundo electrón de NADPH por medio de la misma reductasa, lo cual forma
un complejo de oxígeno activado-P450-Sustrato. El complejo transfiere el oxígeno activado al sustrato farmacológico dando
lugar a un sustrato farmacológico oxidado y regenerando la forma oxidante de la citocromo P-450.
Fuente. Elaboración propia
1426
Luis Alfonso Buitrago Torres /Flavio Muñoz-Bolaños /Víctor Campo Daza
Depuración total (CL Total ): Dosis (Intravenosa) en la posición 529 de la ciclooxigenasa-1 plaqueta-
ABC
ria, la denominaríamos acción farmacológica y al
resultado de ello, o sea, la no agregación plaque-
Depuración total (CL Total ): Dosis X Biodisponibilidad (diferentes a IV) taria la denominaríamos efecto farmacológico); del
ABC
estudio de estos dos procesos se ocupa la farmaco-
Figura 5. Depuración dinamia. La gran mayoría de los fármacos deben sus
Fuente. Elaboración propia efectos farmacológicos a su interacción con macro-
moléculas del organismo, ellas pueden ser: recep-
de un fármaco eliminada por un órgano depende del tores de sustancias endógenas, enzimas, proteínas
flujo sanguíneo, de la fracción del fármaco no unida transportadoras o canales iónicos (ver Figura 5), la
a las proteínas plasmáticas y de la capacidad meta- excepción a esta regla la constituye un pequeño gru-
bólica de dicho órgano. po de medicamentos que actúa por sus propiedades
fisicoquímicas, esto es, sin la necesidad de unión a
macromoléculas del organismo y son denominados
3.1.2.3. Cinética de orden uno (Lineal) y Cinética de medicamentos de acción farmacológica no especí-
orden cero (no lineal) fica. Ejemplos de este grupo son las sustancias ad-
Para la mayoría de los fármacos, la velocidad sorbentes (Carbón activado), los laxantes osmóticos
de eliminación es una función lineal de sus concen- (Manitol), los antiácidos (Hidróxido de aluminio), las
traciones plasmáticas, esto indica que los sistemas sustancias óxido reductoras (Azul de metileno), las
transportadores y enzimáticos participantes en el resinas secuestradoras de sales biliares (Colestira-
proceso no llegan a saturarse y, de tal modo, una mina, Colestipol, Colesevelam), los protectores de
fracción constante se elimina por unidad de tiempo mucosa (Sucralfato), los quelantes (2,3 dimercapto
siguiendo una cinética de primer orden, pero para succínico, penicilamina, edetato cálcico disódico).
unos pocos fármacos sus sistemas de transporte o En la acción recíproca entre un fármaco y su sitio
metabolismo son saturables alcanzando un techo de acción intervienen todos los tipos de interacción
máximo, por lo tanto sus concentraciones no des- iónicas (fuerzas intermoleculares electrostáticas,
cienden en forma lineal, es decir, solo una canti- puentes de hidrógeno, fuerzas de van der Waals,
dad de fármaco se elimina por unidad de tiempo. interacciones hidrófobas y enlaces covalentes). Si
Cabe indicar que las cinéticas no lineales cambian hay mayor número de enlaces entre el fármaco y su
a lineales cuando las concentraciones del fármaco receptor, mejor será el acople y mayor será la atrac-
descienden por debajo del techo de saturación. En ción entre los dos. A esta avidez por su receptor se
la cinética de orden cero, pequeños aumentos en la le denomina afinidad farmacológica y a la capacidad
dosis se transformarán en grandes cambios en la de un fármaco de unirse a un tipo individual de re-
concentración plasmática. ceptor se le denomina especificidad farmacológica;
cuanto más específico sea el fármaco menos efectos
adversos tendrá, aunque hasta el día de hoy ningún
4. FARMACODINAMIA fármaco es totalmente específico y en la mayoría de
los casos esta especificidad se pierde al aumentar la
Estudia los efectos de los fármacos sobre el dosis. Un ejemplo de lo anterior son los bloqueado-
organismo, desde la unión a su sitio de acción co- res β1 que pueden producir bronco espasmo y vaso
nocida como acción farmacológica, los cambios en constricción coronaria al bloquear los receptores β2.
la función celular que de ello se derivan y las modi-
ficaciones en el binomio salud-enfermedad o efec-
to farmacológico. Estas modificaciones pueden ser 4.1. Mecanismos de acción farmacológica
deseables o no y en este último caso se habla de
efectos adversos. La mayoría de los fármacos actúan sobre pro-
Para que un fármaco pueda modificar procesos teínas receptoras de ligandos endógenos (neuro-
fisiológicos en un organismo, debe primero ejercer transmisores, hormonas, autacoides, factores de
una acción farmacológica; es decir, la unión del fár- crecimiento). Casi la totalidad de los pasos que van
maco a su sitio de acción y esta interacción desenca- desde la síntesis del ligando hasta la acción sobre
denar una cascada de eventos bioquímicos que van su receptor pueden ser modificados farmacológica-
a determinar el efecto farmacológico (la unión del mente (ver Figura 5).
AINE ácido acetilsalicílico con el aminoácido serina
143
7
PRINCIPIOS GENERALES DE FARMACOLOGÍA
1448
Luis Alfonso Buitrago Torres /Flavio Muñoz-Bolaños /Víctor Campo Daza
NT
Ca++ Ca++ H
Ca++ Ca ++
Almacenamiento NT
H
AR
NT
Recaptura Retroalimentación negativa H
Metabolismo
Circulación
R2 βγ α
R3 R4 R5 R6
Enzima
R1 P P
F1
ATPasa
F2
Figura 5. Sitios Diana Farmacológicos: Dependiendo del tipo de receptor que posea el ligando endógeno existen múltiples
posibles respuestas a esa unión: 1. (R1) El receptor se encuentra en el citoplasma de la célula efectora y su acople produce
el traslado de la unión ligando receptor al núcleo celular, ejemplos de estos son los receptores de estrógenos o los recep-
tores de glucocorticoides. Una pequeña variación de este mecanismo lo representa el receptor de la hormona tiroidea que
se encuentra en el interior del núcleo. 2. (R2) La unión del ligando a su receptor produce la autofosforilación de este y de
las proteínas diana, este es el caso del receptor de insulina. 3. (R3) La unión del ligando activa enzimas ubicadas cerca a la
cara citoplasmática del receptor, como ejemplo de esto están los receptores de citoquinas. 4. (R4) El receptor opera un canal
activado por ligando, como en el caso de los receptores Gabaérgicos o los nicotínicos. 5. (R5) El receptor está acoplado a una
proteína G (3) como los receptores beta adrenérgicos o los receptores muscarínicos. Todas las posibilidades expuestas de
señalización celular pueden ser modificadas por fármacos. Otro tipo de fármacos actúan sobre el sistema endocrino aumen-
tando o inhibiendo la síntesis de hormonas o actuando sobre sus receptores ya sea estimulándolos, inhibiéndolos o regu-
lando su acción R6. Por último algunos fármacos deben su acción al bloqueo o apertura de canales iónicos (F1), o activación
o inhibición de transportes activos (F2).
Fuente. Elaboración propia
Algunos receptores para sustancias endóge- La unión del ligando con este tipo de receptor
nas liposolubles se encuentran ubicados en el ci- provoca la fosforilación de diversas proteínas efecto-
toplasma. Entre ellos tenemos los receptores de ras en la cara interna de la membrana. El grupo más
hormonas sexuales, glucocorticoides, retinol y mi- grande de estos receptores fosforila residuos de ti-
neralocorticoides. La interacción de cada una de es- rosina y unos pocos fosforilan residuos de serina o
tas sustancias con su receptor produce un comple- treonina. Entre los ejemplos de estos receptores en-
jo fármaco-receptor que ingresa al núcleo celular y contramos el receptor para insulina y diversos facto-
estimula la transcripción de genes. A este grupo de res de crecimiento y diferenciación celular. Cada uno
receptores intracelulares también pertenece la hor- de estos receptores está compuesto por un dominio
mona tiroidea con la particularidad que su receptor N-terminal extracelular al cual se une el ligando, una
se encuentra en el núcleo celular. hélice α transmembrana y un dominio c-terminal in-
145
9
PRINCIPIOS GENERALES DE FARMACOLOGÍA
146
10
Luis Alfonso Buitrago Torres /Flavio Muñoz-Bolaños /Víctor Campo Daza
Ca++
agonistas β1
(+) Acetilcolina Ca++ 3-Na + 3-Na + k+
antagonistas β1
(-)
canal tipo l
NCX
β1 M2
P Ca++ Na + Na + 2-k+
PGs (+) (-) PGi
30-40%
↑ Adenilciclasa
↑ ~20 nM hasta ~1 μM
glicólisis ↑AMPc ↑PKa
lipólisis
ciclo de los citratos RS
Ca++ Ca++
↑ Metabolismo
60-70%
↑ ATPasa Troponina c P
F
Lusitropismo
↑ Consumo de o2
Figura 6. Sistema de señalización del receptor β1: Al producirse la unión de la noradrenalina a su receptor, este se une a su
proteína G, en este caso una proteína G excitatoria denominada Gs, con lo cual la subunidad α activa la adenilciclasa produ-
ciendo un aumento en la síntesis de AMPc que activa la proteincinasa (PKA) y esta fosforila un canal para calcio permitiendo
la entrada del ion Y desencadenando la liberación de calcio por el retículo sarcoplásmico (RS). Este calcio se une a la troponi-
na c aumentando la fuerza máxima de contracción (efecto inotrópico). El aumento de calcio también produce un incremento
en la actividad ATPasa de la miosina lo que se traduce en una mayor velocidad de contracción (efecto dromotrópico). Por
último, la PKA fosforila la proteína Fosfolamban lo que conduce a una rápida recaptura del calcio (efecto lusitrópico). La ac-
ción de la acetilcolina sobre su receptor muscarínico es mediada por una proteína G inhibitoria (PGi) cuya activación regula
negativamente a la adenilciclasa, de otra parte, el complejo βγ de esta proteína produce la apertura de canales de potasio y
la consecuente hiperpolarización celular.
Fuente. Elaboración propia
147
11
PRINCIPIOS GENERALES DE FARMACOLOGÍA
4.1.16. Curva dosis respuesta gradual que el agonista endógeno o un fármaco con mayor
eficacia actué sobre el receptor (ver Figura 8).
Si se grafica la respuesta de un sistema bioló-
gico a diferentes dosis de un fármaco se obtendrá 4.1.18. Potencia farmacológica
una forma hiperbólica, pues a cada aumento en la
dosis le corresponde un aumento en la magnitud del Se deriva de la interpretación de la gráfica
efecto hasta alcanzar un techo en el cual un aumento curva dosis respuesta y compara la acción de dos
de dosis no representa un aumento en la respuesta. fármacos sobre un sistema; el fármaco más potente
Si la gráfica anterior se lleva a una escala logarítmica será aquel que con la misma dosis logre una mayor
se obtendrá una figura de ese inclinada (ver Figura respuesta. No se debe confundir potencia con efica-
7). Es preciso aclarar que no se requiere la ocupación cia ya que la potencia depende de la dosis mientras
del total de los receptores para lograr la máxima res- la eficacia es independiente de ella (ver Figura 9).
puesta del sistema, los receptores que no se ocupan
reciben el nombre de receptores de reserva. 4.1.19. Índice terapéutico clínico
100 100
% Efecto
% Efecto
50 50
Dosis Log (Dosis)
Figura 7. Respuesta de un sistema biológico a diferentes dosis de un fármaco en escala logarítmica.
Fuente. Elaboración propia
148
12
Luis Alfonso Buitrago Torres /Flavio Muñoz-Bolaños /Víctor Campo Daza
50
Potencia Farmacológica
DE-50
Log (Dosis)
Figura 9. Relación entre efecto y potencia de un fármaco.
Fuente. Elaboración propia
149
13
PRINCIPIOS GENERALES DE FARMACOLOGÍA
pero esta unión modifica la configuración del recep- representan las cinasas acopladas a receptores uni-
tor impidiendo la unión con el agonista. A este tipo dos a proteínas G (GRK), el estímulo agonista no solo
de antagonismo se le conoce con el nombre de an- inicia el cambio de conformación del receptor sino
tagonismo alostérico (ver Figura10). que también activa la GRK, la cual fosforila residuos
de serina en el extremo carboxilo terminal del recep-
tor, lo que favorece la unión de este con una proteí-
4.1.21. Regulación de los receptores na denominada arrestina y la ulterior internalización
del receptor disminuyendo la respuesta celular por
La estimulación del receptor por parte del ago- sustracción de receptores (regulación a la baja). Los
nista puede desencadenar fenómenos de fosforila- receptores internalizados pueden sufrir desfosforila-
ción del propio receptor unido a proteínas G y provo- ción y retornar a la superficie celular o pueden sufrir
car la pérdida de respuesta por el sistema, fenómeno degradación lisosomal ante lo cual solo la produc-
denominado taquifilaxis si ocurre en un corto perio- ción de nuevos receptores restablecerá la señaliza-
do de tiempo, y tolerancia si ocurre en un periodo ción. El fenómeno contrario lo representa el aumen-
de tiempo prolongado. Un claro ejemplo de esto lo to en el número de receptores expuestos a la acción
Receptor
Agonista
Respuesta
Agonista puro Agonista parcial Si un agonista tiene una menor eficacia, al unirse a su
receptor bloquea la unión del agonista con eficacia total, en
este caso se le denomina agonista parcial o agonista dual,
Ya que saca una respuesta de su receptor (agonismo), pero
impide la acción del agonista puro (antagonismo)
Antagonista
Antagonista
150
14
Luis Alfonso Buitrago Torres /Flavio Muñoz-Bolaños /Víctor Campo Daza
de un antagonista (regulación a la alta). Un ejemplo pueden ser desde reacciones tipo uno media-
de los dos hechos anteriores se puede observar en das por inmunoglobulina E, hasta reacciones
la insuficiencia cardiaca, al inicio de esta patología, tipo cuatro o celular mediada por linfocitos T
el estímulo simpático β1 intenta compensar la caída en la clasificación de Gell y Coombs.
del gasto cardiaco pero la sobre estimulación del re- • Reacciones Adversas Tipo C: son RAM que apa-
ceptor termina por producir una regulación a la baja recen a largo plazo. Por ejemplo, la estimula-
del receptor y una pérdida de la respuesta inotrópica ción de la lipoproteínlipasa por la administra-
del sistema. De otra parte, el uso de betabloqueantes ción de heparina estándar, por lo cual tras su
producirá un aumento en el número de receptores y retiro se puede producir hiperlipemia. En este
una sobre estimulación si se retiran abruptamente. caso también se habla de reacciones de rebote.
• Reacciones Adversas Tipo D: se denominan
RAM de latencia larga y aparecen meses o años
4.1.22. Reacciones Adversas después de suspendido el tratamiento, por
a Medicamentos (RAM) ejemplo, la carcinogénesis y la teratogénesis.
El consejo de Organizaciones Internacionales de las
La Organización Mundial de la Salud las define Ciencias Médicas (CIOMS) en 1995 y en un intento
como “Cualquier reacción nociva no intencionada por lograr una clasificación internacional usando la
que aparece a dosis normalmente usadas en el ser frecuencia de presentación catalogó las RAM en:
humano para profilaxis, diagnóstico o tratamiento • Muy Frecuente: Se producen con una frecuen-
o para modificar funciones fisiológicas”. Según el cia mayor o igual a un caso cada 10 pacientes
mecanismo de producción se las puede agrupar en tratados con el medicamento.
cinco categorías: A, B, C, D, E. Estas letras corres- • Frecuente: Se produce con una frecuencia ma-
ponden a la palabra inglesa que define cada tipo. yor o igual que 1/100 pero menor que 1/10.
• Reacciones adversas tipo A: son las más fre- • Infrecuente: Se producen con una frecuencia
cuentes, son predecibles, reversibles y están mayor o igual a 1/1.000 pero menor de 1/100.
relacionadas con la dosis. Son la extensión de • Rara: Se producen con una frecuencia mayor o
los efectos propios del fármaco, por ejemplo, la igual a 1/10.000 pero menor de 1/1.000.
bradicardia extrema producto de dosis altas de • Muy Rara: Se producen con una frecuencia me-
betabloqueadores o la hipoglucemia causada nor de 1/10.000.
por la insulina o los hipoglucemiantes orales. Como un ejemplo de la clasificación anterior tene-
• Reacciones Adversas Tipo B: son impredeci- mos algunas de las reacciones adversas del medica-
bles sin relación aparente con la dosis y even- mento Enalapril (ver Tabla 2):
tualmente más peligrosas. A este grupo per-
tenecen la intolerancia a medicamentos, las
reacciones idiosincráticas y las de hipersensi- 4.1.23. Interacciones Farmacológicas
bilidad. El término idiosincrasia hace referen-
cia a respuestas inesperadas, individuales de Son las modificaciones cuantitativas o cualita-
origen inmunológico o genético en las que no tivas que puede sufrir el efecto de un fármaco al ser
está implicada la dosis del medicamento y que administrado conjuntamente con otros fármacos,
es diferente al efecto farmacológico normal. En alimentos, sustancias naturales o de abuso; cuando
cuanto a las reacciones de hipersensibilidad, esto ocurre, el resultado puede ser la modificación en
151
15
PRINCIPIOS GENERALES DE FARMACOLOGÍA
152
16
Luis Alfonso Buitrago Torres /Flavio Muñoz-Bolaños /Víctor Campo Daza
153
17
PRINCIPIOS GENERALES DE FARMACOLOGÍA
154
18
Luis Alfonso Buitrago Torres /Flavio Muñoz-Bolaños /Víctor Campo Daza
155
19
PRINCIPIOS GENERALES DE FARMACOLOGÍA
Tabla 8. InhibidoresCYP3A4
InhibidoresCYP3A4
Ácido Fusídico (Antibiótico) Danazol (Andrógenos atenuados) Lomitapide (Hipolipemiante)
Amiodarona (Antiarrítmico) Diltiazem (Antag. Calcio) Miconazol (Antimicótico)
Amprenavir (Antiviral) Dronedarona (Antiarrítmico) Nefazodona (Antidepresivo)
Aprepitant (Antiemético) Eritromicina (Antibiótico) Nelfinavir (Antiviral)
Atazanavir (Antiviral) Fluconazol (Antimicótico) Posaconazol (Antimicótico)
Boceprevir (Antiviral) Fluoxetina (Antidepresivo) Propoxifeno ( Agon. opiáceo sintético)
Ceritinib (Antineoplásico) Fluvoxamina (Antidepresivo) Quinupristina (Antibiótico)
Cloranfenicol (Antibiótico) Fosamprenavir (Antiviral) Ritonavir (Antiviral)
Claritromicina (Antibiótico) Fosaprepitant (Antiemético) Saquinavir (Antiviral)
Cobicistat (Inhibidores CYP3A4) Jugo de uva Simeprevir (Antiviral)
Conivaptán (Antag, Vasopresina) Idelalisib (Antineoplásico) Troleandomicina (Antiviral)
Crizotinib (Antineoplásico) Imatinib (Antineoplásico) Tamoxifeno (Antag. Estrógenos)
Ciclosporina (Inmunosupresor) Indinavir (Antiviral) Telitromicina (Antibiótico)
Dalfopristina (Antibiótico) Interferón α (Citocina recombinante) Troleandomicina (Antibiótico)
Darunavir (Antiviral) Isoniazida (Antibiótico) Verapamilo (Antag. Calcio)
Dasatinib (Antineoplásico) Defarasirox Itraconazol (Antimicótico) Voriconazol (Antimicótico)
(Quelante) Ketoconazol (Antimicótico)
Delavirdina (Antiviral) Lapatinib (Antineoplásico)
Fuente. Elaboración propia
156
20
Luis Alfonso Buitrago Torres /Flavio Muñoz-Bolaños /Víctor Campo Daza
157
21
PRINCIPIOS GENERALES DE FARMACOLOGÍA
158
22
Luis Alfonso Buitrago Torres /Flavio Muñoz-Bolaños /Víctor Campo Daza
Fenobarbital y los salicilatos y, por tanto, disminuye Pueden darse a nivel de un único receptor o a nivel
su reabsorción tubular y su vida media; y por otra funcional en diferentes receptores:
parte disminuye la ionización de los medicamentos Dos medicamentos que actúan en diferentes
alcalinos aumentando su reabsorción y su vida me- receptores ocasionando el efecto opuesto; un ejem-
dia. Un uso de este principio es la alcalinización de plo de ello sería la administración conjunta de un
la orina en intoxicaciones con Ácido 2,4 diclorofe- agonista α1 como la Fenilefrina, que causa vaso-
noxiacético (2,4 D), un herbicida sistémico hormo- constricción venosa y arteriolar, con un agonista β2
nal auxínico, con el fin de facilitar su eliminación. como el formoterol, que causa vasodilatación veno-
sa y arteriolar. Este tipo de interacciones reciben el
4.1.23.7. Interacciones por los Excipientes nombre de antagonismo fisiológico.
Las sustancias que además del principio activo se Dos medicamentos que actúan en sitios dife-
encuentran en una forma farmacéutica pueden gene- rentes, pero que poseen el mismo efecto pueden
rar interacciones con otros medicamentos, por ejem- ocasionar sinergismo aumentando la magnitud de
plo, el medicamento Arganova®, cuyo principio activo sus acciones, por ejemplo, el consumo simultáneo
es el inhibidor directo de la trombina Argatrobán trae de Benzodiazepinas y alcohol, dos depresores del
como excipientes etanol y sorbitol. El medicamento sistema nervioso central, llevará a una mayor depre-
Aldocumar®, cuyo principio activo es el antagonista sión. Los diuréticos ahorradores de potasio previe-
de la vitamina K Warfarina trae entre sus excipientes nen la pérdida del mismo por lo que se denominan
lactosa. El medicamento Dantroleno® cuyo principio ahorradores de potasio, su administración con IECAs
activo es el relajante muscular Dantroleno trae entre como el enalapril puede llevar a hiperpotasemia ya
sus excipientes al laxante osmótico manitol. que el IECA, al inhibir la liberación de aldosterona,
inhibe la eliminación del potasio mediada por esta.
4.1.23.8. Interacciones Farmacodinámicas Los anticoagulantes del grupo de las heparinas tam-
Son las modificaciones en la respuesta de un bién pueden producir aumento del potasio al inhibir
medicamento provocadas por la administración la liberación de aldosterona.
concomitante de un agonista o de un antagonista. Dos medicamentos que actúan sobre el mismo
receptor causando efectos opuestos; un ejemplo de
159
23
PRINCIPIOS GENERALES DE FARMACOLOGÍA
160
24
PRINCIPIOS GENERALES DE FARMACOLOGÍA
24 161
162