El Problema de La Multiplicidad
El Problema de La Multiplicidad
El Problema de La Multiplicidad
El problema de la multiplicidad.
En el siguiente ensayo trataré de hacer una breve introducción a lo expuesto
por Zenón en el dialogo El Parménides apartado 128e 129a, en el que se
expone una de las ideas más importantes de Parménides de Elea, y también el
aporte socrático ante tal.
1
Platón,(1992) El Parménides, Gredos, pág. 35 128e
2
Reale Giovanni-Antiseri Dario,(2007) Historia de la filosofía, textos Parménides, Editorial San Pablo,
Pág. 98
Así ubica Parménides al hombre como ser imperecedero, inmóvil he inmutable,
siendo el ente objeto del pensamiento mismo, el ser es integró y único, si bien
no existe la multiplicidad, entonces todo es uno. Una cosa no puede ser al
mismo tiempo que otra. Este es el principio de no contradicción generado por el
eléata, según esté una proposición y su negación no pueden ser verdaderas en
el mismo tiempo y en el mismo sentido, no se puede ser y no ser a la vez, el no
ser no existe, puesto que el principio permite juzgar como falso todo aquello
que implica una contradicción, se sostendrá aquí una validez gracias a la
reducción al absurdo propuesta por Zenón, que afirma que si se plantea una
hipótesis y se hace evidente su imposibilidad, se deja claro que lo cierto es su
contrario, después de la negación de dicha proposición, la otra no puede ser
falsa.
Según Reale y Anticeri en el fragmento se da por entendido que las vías por
las que avanza el pensamiento humano son tres: la verdad pura, la de las
opiniones erradas de los mortales, y la opinión probable. La verdad absoluta
primará en el ser comprendido como ya lo había nombrado en párrafos
anteriores metafísico y no sensible. El ser es ser no creado, esté no puede
nacer, entendido desde un sentido integral, porque si no procederá entonces
del no ser, lo cual es imposible, según lo relatado, el ser tampoco puede
perecer, porque también apuntaría a un no ser, en este sentido se rechaza
completamente la idea del devenir, pues este implica un cambio del ser al no
ser, "What mortals are born and perish are but appearances raised by the
power of language and men”4
el papel del tiempo también ha de ser ficha clave para la afirmación del
devenir, así se crea un lazo que fundamente el pensamiento antropológico, no
observando el cuerpo solo como objeto, sino también como sujeto, para el
pensamiento aristotélico “cada cuerpo crea su propia alma, cada cuerpo
escribe su alma, porque el alma de cada cuerpo es distinta al alma de los
demás”7 el alma y el cuerpo entran a concebirse como una unidad que se
complementa mutuamente, con un devenir que hace que se establezca un
orden en vía de la ἐπιστήμη.
6
Heráclito, fragmentos
7
Covarrubias, F., Osorio, F., & Cruz, M. G. (2012). Los dos senderos de la episteme: conocimiento
científico en la tradición de Platón y Aristóteles. Paradigmas, pág. 47
Bibliografía
-Heráclito, fragmentos
- Covarrubias, F., Osorio, F., & Cruz, M. G. (2012). Los dos senderos de la
episteme: Conocimiento científico en la tradición de Platón y Aristóteles.
Paradigmas, pág. 47