Sócrates

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

“Sócrates”

1) Explicar el contexto histórico de la época de Sócrates.


Siglo de Pericles: diversas contingencias sociales y políticas. todos los ciudadanos al poder y formaban
parte de la asamblea del pueblo.
2) ¿Quiénes eran los sofistas? ¿Qué rol cumplían en la sociedad?
Eran maestros ambulantes que enseñaban de pueblo en pueblo y cobraban sus lecciones. La mayor
parte fueron simples profesores, pero hay dos que destacaron, Protágoras que decía que el hombre es la
medida de todas las cosas, una cosa sera verdad para quien se le parezca y será fea para quien no se le
parezca y Georgias que su pensamiento lo resumió en 3 principios 1) nada existe, 2) si existiese el
hombre no lo podría conocer y 3) si el hombre lo podría conocer sería un conocimiento inexplicable.
3) ¿Cómo caracteriza Adolfo Carpio la figura de Sócrates?
Representa la reacción contra el relativismo y subjetivismo sofistico y unidad entre teoría y conducta,
pensamiento y acción, fue a la vez capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento al sostener que la
virtud es conocimiento y la ignorancia vicio. También lo consideraba no de las figuras más
extraordinarias y decisivas de toda la historia.
4) Explicar detalladamente cuál fue la misión de Sócrates.
Su misión fue examinar a los hombres para mostrarles lo frágil de su supuesto saber para hacerles ver
que no saben nada, recordarles el carácter precario de todo humano y librarlos de la ilusión de ese falso
saber, la de llevarlos a tomar conciencia de los límites de la naturaleza humana.
5) Desarrollar el tema de la catarsis
Para Sócrates la ignorancia y el error equivalen al vicio, por lo tanto, quitarle a alguien las ideas erróneas
equivale a una especie de purificación moral, el q tiene su espíritu contaminado por nocio9nes falsas no
está en condiciones de admitir el verdadero conocimiento y por eso es preciso que previamente se e
hayan quitado, los errores, purificado, se le haya sometido a la catarsis.
6) Explicar en qué consiste la mayéutica.
La mayéutica tarta de que el interrogado por Sócrates encuentre las respuestas.

“Platón”
2) ¿En qué consiste la teoría de los “Dos Mundos”?
Platón propone la existencia de los dos mundos, el mundo sensible que es el que podemos conocer
mediante los sentidos y el mundo inteligible que es el mundo de las ideas.
3) ¿Qué diferencias hay entre doxa y episteme? Caracterizar a c/u.
Platón formula una diferencia muy importante entre ambos, episteme es el auténtico conocimiento
científico y la doxa es la creencia, la opinión. Episteme=objetivo, universal, necesario y fundamentado.
Doxa=representa la subjetividad, lo que no está comprobado, las creencias.

4) ¿Qué características antagónicas adquieren las “ideas” y las “cosas”?


Las ideas son únicas, inmutables, necesarias, universales, modelos y perfectas. Las cosas son múltiples,
mutables, copias e imperfectas.
5) ¿De qué son prisioneros los integrantes de la caverna?
Son prisioneros del mundo sensible que es una especie de castigo para el alma, que está condenada a
vivir en este mundo por culpas pasadas
6) ¿A qué corresponde el interior y el exterior de la caverna?
En interior al mundo sensible y el exterior al mundo inteligible
7) ¿Qué representa el sol?
El sol representa la idea suprema.
8) ¿Cuál es la importancia de la educación? ¿Por qué proceder por pasos en la
Educación?
Esta es una de las enseñanzas de la alegoría: la necesidad de proceder gradualmente en el orden de la
educación , que antes de penetrar en el estudio de las ideas superiores es preciso un aprendizaje
preparatorio.
9) ¿Por qué el filósofo vuelve a la caverna y qué pasa?
vuelve para que los prisioneros puedan ser liberados, no le creen porque ellos nada mas conocen ese
mundo y lo matan porque ellos no querian ir al mundo de afuera
10) ¿Cuál es la facultad de conocimiento que nos permite acceder a la metafísica?
La filosofia.
11) Mencionar al menos cinco ideas que forman parte de la “Idea de Bien”
es lo que otorga inteligibilidad a las ideas. En esta perspectiva, el Bien es fundamento gnoseológico
es fundamento ontológico. Y en cuanto que es origen o principio del ser, el Bien está más allá del ser
mismo
es lo que hace a las demás ideas (y, por ende, a las cosas sensibles) aptas para ser y para ser conocidas o
inteligidas
el Bien es en esta perspectiva el fin último, aquello hacia lo cual todo se dirige, la meta suprema. El Bien
resulta entonces fundamento teleológico
es la suprema Forma, no sólo en las especies particulares de bondad moral, sino a través de toda la
naturaleza y especialmente en el orden hermoso y armonioso de los cuerpos celeste
12) ¿Cómo se explica el conocimiento para Platón?
Platón estuvo convencido que el conocimiento puede alcanzarse, ya que el conocimiento debe ser certero
e infalible, además, debe tener como objeto lo que es en verdad real, porque lo que es real tiene que ser
fijo, permanente e inmutable, no obstante, lo real lo consideraba como lo ideal; lo cual se opone al mundo
físico, por tanto, rechazó el pensamiento de los filósofos que afirman que todo conocimiento se deriva de
la experiencia.
13) Explicar en qué sentido las ideas causan las cosas para Platón.
Platón, al buscar la esencia de las cosas sensibles y, sobre todo, la causa de su ser, introdujo las ideas
como entidades distintas a las cosas materiales. Esto dio como resultado una duplicación que, en lugar
de simplificar la realidad, la complejizó.
“Aristóteles”
1) Mencionar y explicar cada una de las críticas de Aristóteles a Platón.
Afirma la "idea" ; afirma lo racional y sostiene que el unico posible del conocimiento verdadero es la
esencia, el ente inmutable que sólo muestra razón capta. Pero lo que no comparte con Platón es la
supuesta necesidad de establecer dos mundos separados: segregar las ideas o esencias de las cosas
sensibles, convertirlas en realidades independientes, es lo que no admite del platonismo. Sus criticas se
pueden resumir en 4 puntos.
a) La filosofía platónica representa una innecesaria duplicación de las cosas. Platón afirma que hay dos
mundos, el sensible y el inteligible lo complica; puesto que en vez de explicar un mundo, habrá que
explicar dos, con el resultado entonces de que el número de cosas por explicar se habrá multiplicado, a
juicio de Aristóteles y su punto de vista dice que "el número de los entes no ha de multiplicarse sin
necesidad"significa que si se puede resolver un problema o explicar un fenómeno con ayuda de un solo
principio, no hay por qué hacerlo con dos o tres; la explicación más sencilla es preferible a la más
complicada.
b) La segunda crítica se refiere a la manera cómo Platón intenta explicar la relación entre los dos
mundos. Platon dice que dice que las cosas sensibles participan o son copias de una idea, que es como
su modelo pero Aristoteles dice que expresiones como "participación", "copia", "modelo"no son en
realidad verdaderas explicaciones; Platón no hace sino valerse de metáforas, y en lugar de aclarar
conceptualmente la cuestión, se refugia en imágenes literarias; en este sentido, habría quedado atado al
mundo de los mitos, es decir, a un mundo anterior a la aparición del pensamiento racional y científico
c) Aristóteles observa que no se ve cómo ni por qué, dadas las ideas tenga que haber cosas sensibles
que son esencialmente cambiantes. Supuesta la naturaleza inmutable, autosuficiente de las ideas, no se
comprende de manera ninguna cómo puedan ser "causa" (tal como tienen que serlo, según Platón) de
las cosas sensibles, de su generación y corrupción, de su transformación constante: lo permanentemente
estático y siempre idéntico a sí mismo no puede ser causa del devenir.
d) Una cuarta crítica se conoce bajo el nombre de "argumento del tercer hombre". De acuerdo con
Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la misma idea Juan y Pedro
son semejantes porque ambos participan de la idea de "hombre" . Pero como también hay semejanza
entre Juan y la idea de hombre, será preciso suponer una nueva idea -el "tercer hombre"- de la cual Juan
y la idea de hombre participen y que explique su semejanza; y entre esta nueva idea, la anterior y Juan,
habrá también semejanza, lo cual claramente nos embarca en una serie infinita.
2) Explicar la diferencia entre el “ser en sí” y el “ser en otro”.
El modo de ser en si se trata de un ser independiente este ente individual y constituye el sujeto último
de toda posible predicación, sólo puede ser sujeto y nunca predicado de un enunciado. Y el modo de ser
en otro son modos de ser que sólo son en tanto están en otro ente, en tanto inhieren en él.Todos los
demás modos de ser se los denomina accidentes. Estos son nueve: cantidad, cualidad, relación, lugar,
tiempo, posición, posición, acción y pasión.
3) Explicar a qué se refieren los siguientes conceptos: forma materia, acto y
potencia.
Forma se refiere a que es el ente, forma se refiere a de que esta hecho el ente, acto se refiere a coo es el
ente ahora y potencia se refiere a las posibilidades que el ente pueda llegar a ser.
4) Desarrollar la Teoría de las cuatro causas.
a) La causa formal determina la forma.
b) La causa final es la forma , aquello hacia lo que el individuo se orienta. El proceso de desarrollo
completo.
c) La causa eficiente inicia un proceso de desarrollo, pero esa causa se diferencia del ente.
d) La causa material es la materia
5) ¿Cómo está constituida la Escala de la Naturaleza según Aristóteles?
La escala de la naturaleza segun Aristoteles va desde aquellos que "menos son", o en los que predomina
la materia, la potencia, hasta aquellos que son de manera más plena en los que predomina la forma, el
acto Aristóteles, pues, va a disponer los entes en una serie de grados o escalones entre los extremos de
la pura materia y del acto puro
6) Explicar detalladamente la estructura del “Universo aristotélico”.
Aristóteles considera que el universo está constituido por la realidad sensible, caracterizada por el
movimiento, y dividida en mundo sublunar, es decir la tierra, y el mundo supralunar, los astros.
7) Desarrollar la teoría ética de Aristóteles y explicar qué rol cumplen las virtudes
en la misma.
Las virtudes éticas son adquiridas a través de la costumbre o el hábito y consisten, fundamentalmente,
en el dominio de la parte irracional del alma (sensitiva), la perfección de la voluntad y regular las
relaciones entre los hombres.
“Descartes”

1) ¿Por qué motivo Descartes critica el pensamiento medieval?


Descartes le interesa caracterizar el "radicalismo" La palabra "radicalismo" es la tendencia que se orienta
hacia las verdaderas y profundas "raíces" de algo, hacia los fundamentos últimos. La filosofía cartesiana
se ofrece ante todo como el más tenaz y sostenido esfuerzo, en cualquier dominio de que se trate, por
alcanzar el último fondo, los principios postreros de las cosas. Descartes no puede soportar: lo dudoso,
lo simplemente verosímil. El conocimiento, o ha de ser absolutamente seguro, o ha de ser abandonado.
2) ¿En qué se basó la filosofía de la desconfianza?
Descartes quiere estar absolutamente seguro de la verdad de sus conocimientos, y en plan de búsqueda
radical, no puede aceptar lo dudoso, lo sospechoso de error; ni siquiera puede admitir lo dubitable,
aquello en que la duda simplemente "pueda" hincarse: sino que sólo dará por válido lo que sea
absolutamente cierto. Por lo cual, y con apariencia de paradoja, emprende Descartes el camino de la
duda.
3) Explicar la “duda metódica”.
La duda metódica no significa dudar simplemente, como mero ejercicio más o menos cómodo, elegante
o ingenioso. Tampoco significa la destructiva y estéril duda del escéptico sistemático, parálisis de la
inteligencia.Por el contrario, para Descartes se trata es de hacer de la duda un método, convertir la duda
en el método.
4) ¿Cuáles son las críticas al saber sensible? Desarrollar el tema.
Descartes apunta dos argumentos para probar que debe ser puesto en duda: el primero se funda en las
ilusiones de los sentidos; el segundo, en los sueños.
a) Debemos dudar del conocimiento sensible.
Las "cosas sensibles" resultan dudosas, no podemos saber si los sentidos no nos engañan también en
todos los casos; por lo menos, no es seguro que no nos engañen, y, en consecuencia, según el plan que
el método ha impuesto, de dar por falso todo lo dudoso, se deberá desechar el saber que los sentidos
proporcionan.
B)Sin embargo, cabe argumentar que si bien puede admitirse que los sentidos nos engañan acerca de
cosas muy distantes, como una torre en la lejanía, o acerca de objetos difícilmente perceptibles, como
una partícula muy pequeña que intentamos observar sin instrumentos adecuados
5) ¿Cuáles son las críticas al saber racional? Desarrollar el tema.
Puesto que hay hombres que erran al razonar, aun acerca de los más simples asuntos de geometría, y
cometen paralogismos [es decir, razonamientos incorrectos], juzgué que yo estaba tan expuesto al error
como otro cualquiera, y rechacé como falsas todas las razones que anteriormente había tenido por
demostrativas. El argumento anterior, sin embargo, no es todavía suficiente, porque, aun adjudicándole
validez, atañe propiamente a los "razonamientos", vale decir, a los "procesos, relativamente complejos,
de nuestro pensamiento; se refiere a los procesos discursivos. Pero los razonamientos o procesos
discursivos se apoyan en ciertos "principios", como que "todo objeto es idéntico a sí mismo", o "el todo
es mayor que la parte". Ahora bien, estos "principios" mismos del conocimiento racional, no son
conocidos de manera discursiva, sino "intuitivamente", es decir, sin que nuestro pensamiento "discurra",
sino de modo inmediato, por simple "inspección del espíritu".
6) ¿Qué es el “cogito” y qué importancia tiene en la filosofía de Descartes?
cogito(pienso, luego soy), no puede ya ser puesta en duda, por más que a ésta la forcemos. Por ende,
nos encontramos aquí con una verdad absoluta, esto es, absolutamente cierta, absolutamente
indubitable, que es justamente lo que nos habíamos propuesto buscar. El cogito constituye el "primer
principio" de la filosofía: primer/ desde el punto de vista gnoseológico y metodológico, en la medida en
que constituye el primer conocimiento seguro, el fundamento de cualquier otra verdad y el punto de
partida para construir todo el edificio de la filosofía y del saber en general; y primero también desde el
punto de vista ontológico, porque me pone en presencia del primer ente indudablemente existente.
7) Desarrollar las reglas del método.
1. Regla (Evidencia):No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era:
es decir, evitar con todo cuidado la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada
más que lo que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviese ocasión alguna para
ponerlo en duda.
2. Análisis: Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y
como requiriese para resolverlas mejor.
3. Síntesis: El tercero, en conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más
simples y más fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de
los más compuestos, suponiendo incluso un orden entre los que se preceden naturalmente unos a otros.
4. Comprobación: Y el último, en realizar en todo unos recuentos tan completos y unas revisiones tan
generales que pudiese estar seguro de no omitir nada.
8) ¿Cómo se clasifican las ideas? ¿Qué características tiene c/u?
De manera que pensamientos como el de "hombre", "triángulo", "cosa" Descartes los llama ideas, y
afirma que éstas son como imágenes de las cosas, es decir, especie de cuadros o "fotografías"
Las adventicias son aquellas que parecen venirnos del exterior, mediante los sentidos.
Las facticias son las que nosotros mismos elaboramos mediante la imaginación.
Las innatas son aquellas que el alma trae consigo, como constituyendo su patrimonio original, con total
independencia de la experiencia.
9) ¿Cómo explica la existencia de Dios?
La primera prueba-, esa idea de Dios que yo tengo ha de haber sido producida por algo o alguien,
necesita una causa, porque de la nada, nada sale.
La segunda es la prueba a la que Kant dio el nombre de argumento mitológico. Tengo la idea de un ente
perfecto. Ahora bien, siendo este ente perfecto, no le puede faltar nada, porque si le faltase algo no sería
perfecto; por tanto, tiene que existir, porque si no existiese le faltaría la existencia, sería "inexistente", y
es evidente que esto sería una imperfección.

10) ¿A qué se llama substancia extensa?


se plantea el problema de saber si, además de la substancia pensante infinita (Dios), y de las substancias
pensantes finitas (los diferentes yoes), existe algo más. La argumentación de Descartes, en la Meditación
sexta, puede resumirse de la siguiente manera, El movimiento supone algo que se mueve, y sólo es
concebible si hay una substancia espacial a la cual se halle unido.sino que es puro pensamiento o
actividad psíquica sin extensión.Por otra parte, es imposible dudar de que tengo sensaciones.Esas ideas
han de tener una causa, algo que las produzca. Esa causa no puedo ser voluntad, como impuestas de
fuera. Por tanto, habrán de ser efecto de una "substancia diferente de mí".De este modo encontramos
una nueva substancia junto a la pensante: la res extensa, que así se la llama porque su carácter esencial
es la extensión, el ocupar lugar. La extensión -que es el único aspecto del mundo exterior que se me
ofrece con claridad y distinción- equivale a la corporeidad, a la materia, de modo que para Descartes
coinciden materia y extensión
11) Indicar características generales del racionalismo. ¿Quién/es representa/n esta
postura? ¿Cuáles son sus supuestos fundamentales?
Según el racionalismo, el verdadero conocimiento es el conocimiento necesario y universal, el que se
logra con la sola y exclusiva ayuda de la razón, sin recurso ninguno de la experiencia ni de los sentidos.se
funda en que ésta no supo atenerse a la pura razón y frecuentemente mezcló nociones puramente
racionales con otras que tienen su origen en la imaginación.
En primer lugar, si el racionalismo tiene la pretensión de conocer la realidad con la sola razón, ello se
basa en el supuesto de que la realidad misma tenga una estructura racional, que sea afín a la razón,
transparente para la razón -por lo menos en su fundamento. Se piensa entonces que la verdadera
estructura de las cosas. es racional, vale decir que tiene un fondo o trasfondo inteligible o nouménico
que constituye el verdadero ser de las cosas,Por ello Descartes afirma que la idea es la cosa misma en
tanto pensada; y Spinoza sostiene que "el orden y conexión de las ideas es el mismo que el orden y
conexión de las cosas"
En segundo lugar,Es obvio que la razón de que el racionalismo habla no tiene nada que ver con aquello
de que pueda hablarnos la psicología, porque, sencillamente, la psicología es ciencia empírica, y la razón
no debe nada a la experiencia, según los racionalistas, sino que es una facultad independiente de ésta, y
por ello sus conceptos.
En tercer lugar, Sabemos también la respuesta de Descartes: Dios es quien nos ha creado y en Su infinita
bondad y veracidad no puede querer engañarnos.
“Hume”
1) ¿Por qué el empirismo es la tesis contraria al racionalismo?
En tanto el racionalismo afirmaba que la razón conoce sin ayuda de la experiencia -y, más aun, que todo
factor empírico debiera ser dejado de lado para que la razón, entendida como facultad innata, funcione
con plenitud-, el empirismo sostiene la tesis contraria. Todo conocimiento deriva en última instancia de
la experiencia sensible; ésta es la única fuente de conocimiento, y sin ella no se lograría saber ninguno el
empirismo lo encuentra más bien en las ciencias naturales o tácticas.
2) ¿Quién/es representa/n esta corriente?
F. Bacon,J. Locke y David Hume.
3) ¿Cómo Hume entiende la percepción? Clasificarlas y explicarlas.
A las percepciones que se reciben de modo directo las denomina Hume impresiones, y las divide en
impresiones de la sensación, es decir, las que provienen del oído, del tacto, de la vista, etc. (las que están
referidas al "mundo exterior"), e impresiones de la reflexión, vale decir, las de nuestra propia
interioridad; ejemplo de impresión de la sensación, un color.
4) ¿De qué se trata las leyes de asociación de ideas?
Ley de la asociación según la cual nuestra mente tiende a reproducir ideas semejantes, como cuando un
retrato lleva de forma natural o espontánea a nuestra mente a pensar en el original.
5) ¿Cuáles son los argumentos para probar el principio empirista?
todos los materiales del pensar se derivan de nuestras sensaciones externas o internas. Sólo la mezcla y
composición de éstas pertenece al espíritu y a la voluntad. O, para expresarme en un lenguaje filosófico:
todas nuestras ideas, o percepciones más débiles, son copia de nuestras impresiones o percepciones
más vivaces.En primer lugar,cuando analizamos nuestros pensamientos o ideas, por más compuestos o
sublimes que sean, veremos siempre que se reducen a ideas tan simples como eran las copias de
sensaciones precedentes. Aun aquellas ideas que parecen más alejadas de este origen, después de
cuidadoso examen aparecen como derivadas de él. En segundo lugar la idea de Dios, con el significado
de un Ser infinitamente inteligente, sabio y bueno, surge al reflexionar sobre las operaciones de nuestro
propio espíritu y al aumentar ilimitadamente estas cualidades de bondad y sabiduría.
6) Distinguir el conocimiento demostrativo del conocimiento fáctico.
Conocimiento desmotrativo: constituyen las relaciones entre las ideas: éste es el tema de las
matemáticas ciencia demostrativa -es decir, que se vale tan sólo de la razón-, cuyas verdades son
necesarias no dependen para nada de la realidad, sino que se fundan exclusivamente en el pensamiento.
Conociemiento factico: es el que se refiere a los hechos, a las cosas existentes y es evidente que se trata
de un tipo de saber muy diferente al anterior, desde el momento en que sus afirmaciones son siempre
contingentes, no necesarias.
7) ¿Cuál es la crítica a la idea de la causalidad?
La crítica de Hume a la idea de causa tiene el valor, todavía apreciable, de haber puesto de relieve que la
idea de causa 1) no es una relación que percibamos por los sentidos, sino que se trata de 2) una relación
universal, y que 3) no supone ninguna necesidad lógica.
8) ¿Cuál es el origen de la idea de causalidad?
Para Hume, la causalidad no es algo que la mente descubra en la experiencia y, por lo mismo, se
imponga a la mente, sino más bien una imposición de la mente que no puede menos que traducir en una
asociación de ideas las experiencias repetitivas de los fenómenos.
9) Explicar la crítica a la idea de substancia.
La crítica de Hume al concepto de substancia procede prácticamente sobre las mismas líneas que la
crítica a la causalidad. Esta noción de substancia es una noción en apariencia muy clara y que todos
empleamos diariamente y de modo continuo; "substancia" equivale a "cosa", y constantemente estamos
refiriéndonos, en las palabras o en los hechos, a cosas, como la silla, la mesa o el sol. La idea de
substancia significa lo que-está-debajo es lo que unifica los accidentes variados y cambiantes,
constituyendo su fundamento permanente.
10) Explicar la crítica a la idea de alma.
ume critica la idea de sustancia, tanto material, referida a los objetos corpóreos, como inmaterial,
referida al sujeto espiritual o yo. Sostiene que no hay razón alguna que asegure de manera convincente
la existencia de ninguno de estos dos tipos de sustancia.

También podría gustarte