Ocupacion Haitiana
Ocupacion Haitiana
Ocupacion Haitiana
Tema:
La Ocupación Haitiana y el Desarrollo del Derecho en la Republica
Dominicana, desde 1822 al 1844.
Materia:
Historia del Derecho
Presentado por:
Angel Lockward / 2020-1257
Nelisa Cohen / 2020-0351
Nelson González / 2020-1286
Docente:
Prof. Elizabeth Castillo
1
INDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................................................1
CAPITULO I..............................................................................................................................................2
LA OCUPACION HAITIANA.......................................................................................................................2
1.1 Definición de la ocupación haitiana...............................................................................................2
1.2 Causas de la Ocupación.................................................................................................................3
1.3 Primeras medidas tomadas por Boyer..........................................................................................3
1.4 Personajes destacados en la ocupación haitiana...........................................................................4
CAPITULO II.............................................................................................................................................5
IMPORTANCIA DE LOS CODIGOS HAITIANOS EN LA OCUPACION...........................................................5
2.1 Códigos haitianos vigentes en el momento de la ocupación.........................................................5
2.2 En Qué Consistían......................................................................................................................6
2.3 Cómo funcionaban....................................................................................................................7
2.1.1 El Código Civil Francés............................................................................................................7
2.1.2 El código agrario napoleónico................................................................................................7
CAPITULO III............................................................................................................................................8
INFLUENCIA DE LOS CÓDIGOS FRANCESES DE LOS CODIGOS FRANCESES SOBRE LOS CODIGOS
HAITIANOS Y POR CONSECUENCIA SOBRE LOS DOMINICANOS..............................................................8
3.1 Código Civil o Napoleónico............................................................................................................8
3.2 Influencia del código francés sobre los códigos haitianos.............................................................8
3.3 Influencia del código francés sobre los dominicanos....................................................................9
CAPITULO IV..........................................................................................................................................11
APORTES REVELANTES PARA NUESTRAS LEGISLACION.........................................................................11
4.1 aportes del código civil francés a la Legislación Dominicano.......................................................11
CAPÍTULO V...........................................................................................................................................12
CÓDIGOS DOMINICANOS......................................................................................................................12
5.1 Línea de tiempo de los Códigos Dominicanos.............................................................................12
5.2 Establece el nivel de avance logrado por el legislador dominicano redactor de nuestros códigos.
..........................................................................................................................................................15
CONCLUSIÓN.........................................................................................................................................16
2
INTRODUCCION
Muchos países de la época tomaron como base los códigos napoleónicos, que a falta
de una ley especifica que regulara un tema, la base por la cual sería fallado es por
dichos códigos.
Por lo antes mencionado, es muy importante para todos los estudiantes del derecho,
saber y entender de donde parte lo que hoy gozamos y los diferentes tipos de
derecho que incidieron en nuestro sistema jurídico.
1
CAPITULO I
LA OCUPACION HAITIANA
1
Libro 1984 de George Orwell (1949), mencionada unos 5 años antes por Winton Churchill -
https://www.curistoria.com/2012/09/la-historia-la-escriben-los-vencedores.html
2
1.2 Causas de la Ocupación
La crisis en que se encontraba el lado español, en especial con los hateros,
que hubiesen servido de muro de contención del ejercito haitiano, facilito y
brindo las condiciones políticas para una invasión.
La necesidad por parte de Boyer de incrementar la masa de tierras a repartir a
sus oficiales con el objetivo de mantenerlos contentos, llamados en la época
botines de guerra.
Los historiadores dominicanos coinciden en que hay indicios suficientes para
determinar que la invasión no fue un acto espontaneo sino parte de una
política de protección preventiva de Boyer, así como en consonancia con un
espíritu expansionista que regia en el mundo en aquella época.
El rumor de que las potencias europeas España y Francia podían llegar aun
acuerdo para retomar la totalidad de la isla, desde el punto de vista de la
naciente nación haitiana tenia todo el sentido invadir el vecino país y así
realizar una estrategia de inmunización militar que eliminaría la posibilidad de
que fuese un bastión europeo, o peor aún una extensión de Gran Colombia.
Desde la perspectiva de la naciente nación haitiana la isla Hispaniola es una e
indivisible, un sentimiento que hay sectores del pueblo haitiano que todavía
sustentan, sin importar las grandes diferencias culturales que existen entre
ambas naciones.
3
Reconformación del cuerpo militar dominicano, bajo las directrices y siempre
siendo el comandante en jefe el jefe de estado haitiano, lo que garantizaba
que, aunque los dominicanos podían llegar a ser oficiales, tenían un techo que
solo podía ser pasado si eran de nacionalidad haitiana.
Creo una división política de el lado este de la isla en cuatro departamentos:
o Santo Domingo- Jerome Maxime Borgllé
o La vega- Plácido Lebrón
o Puerto Plata- Jacqués Simón
o Santiago - Prophete Simón
El servicio militar era obligatorio.
Distribución de tierras, con el objetivo de incentivar la producción agrícola.
Confiscó los bienes de la iglesia católica y elimino los salarios a miembros de
la curia que estuviesen en la isla.
Cierre de la Universidad autónoma de Santo Domingo.
4
CAPITULO II
IMPORTANCIA DE LOS CODIGOS HAITIANOS EN LA OCUPACION
En 1827, Boyer promulgo el código rural con el cual este buscaba reactivar la
producción agraria de la isla, lo que a su vez represento un cambio importante de
política agraria, todo esto animado por la presión que la deuda con Franca estaba
2
Unos US$21.000 millones de hoy - https://www.bbc.com/mundo/noticias-46680927
5
generando en las arcas publicas. Al igual que con las medidas restrictivas de idioma
y cultura pretendió haitianizar la isla completa, con el fin de homogeneizar ambas
naciones.
Razón por la cual, fue imposible aplicar el Código rural. Con este fracaso se
profundizo aún más, el proceso de decadencia financiera y política deI Estado
Haitiano y de Boyer.
3
Porción Recopilada de BBC el 27/2/2019 https://www.bbc.com/mundo/noticias-47380818
4
Código Rural de Haití de 1826 ó Código de Boyer, traducido por primera vez al español del
francés junto con la traducción del inglés al español de la carta de presentación al conde de
Bathurst. Notas y traducción por Francisco Bernardo Regino Espinal. Primera edición del Archivo
General de la Nación (AGN), Vol 245, Santo Domingo, octubre
2016. https://issuu.com/bernardoregino/docs/vol_245._codigo_rural_de_haiti_de_1
6
EI Código Rural de la Republica de Haití 5 está compuesto por seis Leyes,
identificadas como Ley Uno, Ley Dos, Ley Tres, Ley Cuatro, Ley Cinco y Ley
Seis. La versión original del Código no tiene índice.
5
EL cual puede ser visto en: https://issuu.com/bernardoregino/docs/vol_245._codigo_rural_de_haiti_de_1
7
más grandes porque había más recursos de tierras vírgenes y dinamizó el auge de la
producción agrícola, principalmente la destinada al mercado.
CAPITULO III
INFLUENCIA DE LOS CÓDIGOS FRANCESES DE LOS CODIGOS
FRANCESES SOBRE LOS CODIGOS HAITIANOS Y POR
CONSECUENCIA SOBRE LOS DOMINICANOS
8
empezaron a regir por todos los códigos franceses: el penal, el de procedimiento
civil, el de instrucción criminal y el comercial,
9
que teníamos en el 1821 cuando rompimos con España. Si no más bien mantuvimos
los principios franceses.
No sólo fue el estado de derecho francés que los dominicanos decidimos mantener,
sino muchas de las instituciones legales de Francia también. Así vemos que nuestros
tribunales son juzgados de Instrucción, juzgados de Paz, Tribunales de Primera
Instancia, divididos en Cámaras Civiles y Penales, Cortes de Apelación y una
Suprema Corte de Justicia con funciones de corte de casación, fiscales y
procuradores generales.
10
CAPITULO IV
APORTES REVELANTES PARA NUESTRAS LEGISLACION
Así como también en lo civil el cambio más importante fueron los matrimonios laicos
o el matrimonio civil, hasta ese momento esa figura había estado monopolizada por
la iglesia católica y el derecho teológico; así como el principio de la indivicionalidad,
representada en el divorcio, nadie esta obligado a la indivicionalidad, sea por
matrimonio o por cualquier otro contrato, siempre debe de haber alguna forma de
particional los activos, aunque tenga que ser realizado por una fuerza externa, en el
caso de hoy en día un juez. Lo importante de esta figura es que casi todo ciudadano
de una sociedad ya sea mujer u hombre en algún momento de su vida contraerá
matrimonio y el hecho que este contrato civil pueda deshacerse o contraerse de
modo civil tiene un impacto importante en sociedad de una nación.
11
CAPÍTULO V
CÓDIGOS DOMINICANOS
5.1 Línea de tiempo de los Códigos Dominicanos.
Código civil dominicano
El código recogió máximas de la Ilustración, cosa que paso con las constituciones de
diferentes naciones en ese momento del tiempo, sobre la forma que debía tener un
cuerpo legislativo moderno, fue el Código Civil que promulgó Napoleón en 1804, ya
mencionado como el Código Napoleónico. Este modelo ya sea por imitación,
repetición o simplemente el poderío Francia, la base del sistema legal de muchos
países de la época.
Código Tributario
Aunque desde la época de la colonia en el lado de Santo Domingo existía la
costumbre de pagar impuestos o mercedes, antes del año 1930 en el país no existió
una política tributaria definida por mediante la cual se habilite la creación de una
estructura impositiva con órganos reguladores y fiscalizadores.
Código de Trabajo
En cada momento de la historia del hombre ha imperado una forma de trabajo
predominante. Esto ha servido para clasificar la vida humana en grandes periodos:
La Esclavitud
La Servidumbre
El Sistema Corporativo
El Salariado
La esclavitud es tan vieja como las primeras civilizaciones, desde que un vencedor
concluye que es más rentable mantener vivo al perdedor con el fin de que “le pague”
su derecho a vivir con trabajo.
13
Código del Comercio
Surge en el en el 1804 a partir de 1826 comenzaron a tener vigencia los Códigos
haitianos basados en los códigos napoleónicos, en materia civil, penal, de comercio
6
Recopilado en http://www.poderjudicial.gob.do/consultas/biblioteca/Textos/000899DOC1.pdf
14
5.2 Establece el nivel de avance logrado por el legislador
dominicano redactor de nuestros códigos.
La jurisdicción laboral nació en el 1932 con la aprobación de la Ley No. 352 sobre
Accidentes de Trabajo, con la cual el legislador facultó a los tribunales de derecho
común para conocer de los accidentes que se suscitaran en el entorno laboral y
regulara los conflictos generados por las diferencias entre empleadores y empleados.
Dos años después en materia laboral se dicta la Ley 740, por medio de la cual se
prohíbe el pago con fichas y vales, cosa que era usual, con el objetivo que los
empleados gasten parte de su salario en negocios de los propietarios.
15
CONCLUSIÓN
Como siempre ocurre en todos los grandes proyectos la nación dominicana tropezó
años después y fue anexada; luego restaurada, luego invadida dos veces, pero el
espíritu y la influencia del derecho francés perdura hasta el día de hoy en los códigos
y sistema jurídico con el cual contamos.
16
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
Vega B., Wenceslao “Historia del Derecho Colonial Dominicano”, 1ra. Edición,
Editora Taller, República Dominicana, 1978, P.128-137
Biaggi, J. (2019). Recopilación Legislativa en Materia Comercial (1st ed., pp.
67-77-80-579). Santo Domingo: N/A.
Código Rural de Haití de 1826 ó Código de Boyer, traducido por primera vez al
español del francés junto con la traducción del inglés al español de la carta de
presentación al conde de Bathurst. Notas y traducción por Francisco Bernardo
Regino Espinal. Primera edición del Archivo General de la Nación (AGN), Vol
245, Santo Domingo, octubre 2016.
https://issuu.com/bernardoregino/docs/vol_245._codigo_rural_de_haiti_de_1
BBC Mundo, R. (2018). La multimillonaria multa que Haití le pagó a Francia
por convertirse en el primer país de América Latina en independizarse. BBC.
Recopilado en https://www.bbc.com/mundo/noticias-46680927
BBC Mundo, R. (2019). El país del que República Dominicana se separó hace
175 años (y no fue España). BBC. Porción recopilada en
https://www.bbc.com/mundo/noticias-47380818
17