El Farol 85 Junio 1946

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

D O R lo limitado de su extensión, toda revista traduce la necesidad de docu­

mentación en síntesis. Debe representar de manera fiel y no precipitada el


alcance mental de su época, sin menosprecio de valores pretéritos ni rechazo
de los que se inician.
Las revistas de índole cultural tienen grave compromiso y mayor responsabili­
dad, puesto que su definida seriedad implica el brindar siempre a sus lectores un
reflejo exacto del verdadero sentir intelectual de la nación. Sus páginas habla­
rán de literatura, arte y ciencia, y dentro de estos amplios y fecundos capítulos
es necesario abordar historia, folklore, poesía, economía, industria, ya que por
todos esos caminos se encuentra a la nacionalidad, nutrida en horas diversas
del esfuerzo común.
Es necesario tener una orientación y responder a un principio. Ir siempre
más allá del diario afán, logrando calidad a base de superación. Valorar cada
página en su justo significado y reconocer la precisión de su alcance.
Hoy, “El Farol" inicia su octavo año de labores. Atrás el camino ininterrum­
pido; por recorrer la esperanza nacida en las anteriores consideraciones, y para
cuyo desarrollo empeñamos nuestro ofrecimiento a escritores y artistas.
Recíban nuestros colegas de prensa, del interior y exterior del país, palabras
de muy sincera cordialidad profesional; reciban también los lectores de nuestros
40.000 ejemplares saludo efusivo y certeza de honestidad en la palabra a ellos
ofrecida.
mitad de lo que estábamos comien­
do—
Desde entonces le tengo simpatía al
pájaro buscador de la vida, de olfato
extraordinario, de pico de acero, que
limpia de su carne todos los desechos
que encuentra, muy útil en los sa­
laderos, curtiembres, frigoríficos y ca­
sas particulares.
Pájaro útil, inconfundible, multitu­
dinario, que prefiere la libertad, aun­
que puede vivir en cautiverio, como
lo lie visto en el Zoo de Buenos Aires,
para recordarme aquel dulce c in­
tranquilo apostar mirando el ciclo
apacible, hermosamente azul, de aque­
lla Caracas, que dejé dormida sobre
su valle de esmeralda.
Los años han corrido, uadie puede
negarlo. Han corrido como el agua
que se llevaba debajo de los puen­
tes nuestros barcos de papel, hechos
con diarios. Ahora nos separa el Rio
de la Piala, mientras quedamos en
esta cosmópolis del sur, que me ha
dado hogar y años; el océano Atlánti­
co y el mar Caribe que lame con len­
gua de perro las costas venezolanas,
se unen para alejarme de aquel puen­
te del Guanábano, de las luces del ti­
rano Aguírre que velamos al atarde­
cer y de aquellas rosas que elevaban
sus lenguas de fuego entre los resecos
conucos-- Yo no sé sí mis ojos vol­
verán a ver zamuros en el cielo tute­
lar y azul de mi Caracas y si me en­
contraré con los compañeros con los
cuales jugábamos a las metras, la mel­
cocha mordisqueada, el bollito de
cambur o el tequíche, al tener que
descubrir en la bóveda celeste el vue­
lo alto, huraño y personal del clási­
co zamuro--
En el Zoo de Buenos Aires he visto
de nuevo los zamuros, que son hués­
pedes de una enorme jaula que reúne
a las águilas y cóndores y otras aves

ELIGIO U ZAMURO de rapiña. Son aquí tan venezolanos


como siempre: altivos, audaces y
dueños de su voluntad. Vuelan a lo
más alto y son respetados por los
enormes cóndores andinos. Bajan a
comer, a hacer respetar su propiedad

V
IAJANDO yo por Arica y por Li- En nuestro jugar infantil en La y vuelven a su silencioso retiro, mo­
iuii he visto volar muy cerca los Paslora, San Bernardino, el cemente­ viendo sus párpados adormilados pa­
joles o gallinazos como asi los llaman.rio de los Hijos de Dios, apostábamos ra enseñar sus ojos de acero, enig­
Por una de esas coincidencias o ex­ con los compañeros ya consagrados máticos, que tienen frialdad de cum­
travagancias del deslino, estando en la como contrincantes, y les decíamos o bre y amenaza de ventisquero....
puerta del hotel “Bolívar”, de la ca­ nos decían quién con deseos de ser el El zamuro, en si, es ave digna de
pital peruana, he visto parado en la primero: ser cuidada por su voracidad necró-
cabeza del general San Martin, en su fila. Acaban con cuanta carroña en­
magnifica estatua ecuestre, un jote. "Casi vuelva conlln murlmuro cuentran y evita así plagas.
Otros revoloteaban sobre la masa de Es, visto asi, un símbolo de angurria
que me enseñe un zamuro-.."
bronce, mientras el que ocupaba el humana. Pero tiene otros méritos que
lugar principal se sentía cómodo y se he señalado y el principal el de hacer­
alistaba en el metal el afilado pico. Es decir que la rima, forzada y an­ se respetar en sus derechos de comi­
Luego los vi por todas partes, man­ tojadiza, era para buscar rápidamente lón que siempre está dispuesto a
chando el cielo con sus alas oscuras por el cíelo al bravo conmilitón de sentarse a la buena mesa. Algo re­
y desplegadas. Pero hay algo de dife­ barrio el vuelo lento, pausado y sos­ presenta esto eutre nosotros los hu­
rencia con el zamuro, auimal astuto, tenido en el aire de uno de esos pája­ manos. Lo pienso yo y que lo digan
vividor en demasía, que saca partido ros negros. Por lo regular aparecía otros....
de todo y que ninguno puede obtener enseguida; pero si no lográbamos dar
una simple merced de él, ni después con alguno, perdíamos y teníamos que MANUEL GARCIA HERNANDEZ
de muerto. partir con el ganador de la apuesta la
d c /a

flílC U K III

d, «— % de . manten«'
timo, a
. penslon
interior— '*
.
„¿mero de VÍHH
§ P“ ^
s * í“, r á £ " M“ ““'
” : f ■f
669.«36. d
» - 5 " s s r - - *■
je nuevo— • 0 ei tu-
bian casado ¿vertir. . maSi»do

s°dic j a litefatura no h°
v' udaS Tal P°,ic i° ? L viuda*” ^ V¡T
SberseS vue«0
t - ^ r S c íl aí ^y l *' *-^ r, de
í
¡ S t f h’ y re5p»ldadahPacc “» V
g u r ip a ( mejor P ollicidien‘

U íB il» !■£ A1)awic « " „ « n » « '» ' " •'«■’fiusr* s


lo r ' « “ '“" t r " o « " “ ’“ ; siemPrc ..rcfa sadas • fe de «l
" ' e” ' ° í¡ ,i « • » " ' H P » 1’' "

< « ? % * * • u - í %
A* ,i tiempo- . ** - 't S
hombres
i “ C0Z con*»««“ 10 y ” - » U « « ¿ * r
nina ha c reitera«la y de abolir

que " 0 . ^ e‘ei S ^


S r J S í S s . ’S r s s
m*n*s ,An
de *“* ,
p«o»r»«u ol
i^ S s r s r - 1 ^ , , ^ ‘Í « <!»'
ír a n«»uralmeí 0‘n iof»n»**fen' '» * r*Cico
10,‘ p
Pl.r m » l w “„ i
nrohit»181 por,« * *•
ma 5 2 J . preocupa “ 0 „ * -mu*

r”
te m
in” “. i»" rl-íada*
e T ííJ E i *• - s
■»'»“ f ' »Sc, ■'•”
, , *guerra
* ' 0«
d. c o n in f” sar w n J „1 o » »
d °r f‘ 10 ® « ld0 r l , o « ' “ 1"
biao « n lJ á . |t “ M 'e í? IM ln ‘"

p udores ' »¡nac^n c pe. ‘" " “l c u r i » - ' w » .d »


ío-nar ^ », para •“““íS L I««“
el •*temPus 1 d

¡rflJ- pír
no, Hi la cual éste quedaba facultado inente la oca sólo podia sentir las nos­
para abreviar el término de la viudeí talgias del gallinero, para casarse va­
US SILLAS ÜE S U E L A
cuando el marido no hubiera cumpli­ rias veces, después de enviudar, sin I.as sillas de suela tienen entre nos­
do en vida con sus obligatorios debe­ privarse nunca de variadas y repelidas otros su faz histórica. Sin hacer cuen­
res. Más claro: se avaluaba el justo aventuras suplementarias. ta de que en Hispano-América no las
precio del cónyuge en "relación" al Tócale después el turno a Caroline habla de otra clase en los siglos pa­
valor de las lágrimas que su memo­ Massin, esposa del ilustre Cointe; mu­ sados y principalmente del XIX, rela­
ria fuera capuz de arrancar del senti­ jer de costumbres ligeras que aspiró a taremos lo sucedido a Bolívar en mar­
miento de los “esposas" huérfanas de ser la “Maintenon" del “Positivismo” zo de 1824, en la ciudad de Trujillo
cariño. Pero si las “viudas” trans­ para terminar de mujer pública, recla­ (Perú), según el testimonio de O’
gredían” el término pautado —sin mando, sin embargo, disponer del ca­ Lcary.
autorización del Senado— se les de­ dáver de su marido, de sus derechos Cierto dia, al levantarse Bolívar del
claraba “viudas imprudentes" y se les de autor, y de los manuscritos conten­ asiento en que escribía se le rasgó el
cancelaban ventajas de sucesión. tivos del evangelio del positivismo, de­ pantalón de una manera visible. Vol­
El cristianismo por su parle, fné positados, hasta entonces, en una no- vió prontamente el Libertador sus ojos
más generoso con la viudez. San Pa­ al objeto que le habia ocasionado tal
blo expresaba: “Lo ideal seria la vir­ Ya después en este desfile de abolen­ percance, y descubrió que era un cla­
ginidad o la viudez, pero el segundo go marital, la esposa del famoso repre­ vo sobresaliente de la silla y se puso
matrimonio es un “menos mal", ante sentante de la ciencia experimental, a examinarlo sin decir palabra.
el cual debemos detenernos por "sua­ que equivale a decir: la esposa de De repente se yergue y da esta or­
ve prudencia”. Y agregaba el Santo: Claude Bernard, mujer odiosa, de in­ den a secas:
“Yo deseo que las viudas jóvenes se confesables defectos, capaz de recla­ —Que venga inmediatamente el Al­
vuelvan a casar porque en la ociosi­ mar los fueros de "viuda inconsolable calde de la ciudad.
dad se acostumbran a ir de casa en del hombre glorioso”, siendo nada Creyóse que el Libertador iba a to­
casa; y no sólo son ociosas sino tam­ más que una burguesa endemoniada, mar venganza de la rasgadura del pan­
bién picoteras, intrigantes, y hablan una de esas mujeres honorables que talón, con alguna alcaldada de padre
de cosas que no debieran hablar". hacen necesario el que existan las y muy señor inio; y, efectivamente, el
Mas en justicia, San Pablo, al final las Alcalde, que llegó en seguida, oyó con
absuelve cuando agrega : “honora v¡- También la viuda de Michelet recibe asombro esta orden terminante y pe­
duas quae vere viduae sunt___” las censuras de de Monzie. Al caso, se­ rentoria :
Tal una síntesis ligera de variadas ñala cómo esta institutriz de Viena fué Haga usted recoger cuantas sillas
apreciaciones. Xos falta ahora por na- la responsable de todos los errores de suela existan en la ciudad y mán­
blar de las “viudas abusivas” de Ana- del investigador y se espanta de que delas a la Comisaria.
tole de Monzie. Las “viudas” de hom­ esta misma mujer fuera capaz de soli­ Pocas horas después ya no cabían
bres inmortalizados por las posterida­ citar pensiones y prerrogativas, cuan­ bis sillas en la Comisaría General; y
des. Auténticas glorias del pensamien­ do ella no supo hacerse acreedora a ta­ los vecinos se devanaban los sesos
to humano. Y aquí comienza el ruti­ les méritos, por ser únicamente un pensando en la causa de aquella con­
lante desfile. La primera que recibe modelo de "viuda exuberante”, in­ tribución de guerra tan rara.
sus vituperios es Thérese Levasseur, tempestiva, brutal e interesada. —¿Si será que el Libertador ha cora,
durante treinta años esposa —o aman­ Tan mal parada como la viuda de binado algún plan de batalla en que
te— del enciclopedista Jean Jacques Michelet sale la viuda del célebre Wag- el ejército deba combatir sentado?
Rosseau de quien dijo el principe ner: Cósima NVagner —según el co­ —No, decían otros, es que van a uti­
Ligne, amigo intimo del filósofo: “La mentarista francés— fué hija del adul­ lizar la madera para leña, y la suela
tal Teresa, mujer o sirvienta ordinaria, terio, que tuvo hijos en adulterios ga­ para cartuchcros y correajes.
nos interrumpía por puerilidades, ta­ lantes, cuya “gloria" no fué un luto di­ —Pues lo más racional es creer, di­
les cuino la ropa o la comida, y el sa­ choso, sino un duelo indecente. jo uno de los edecanes, que se trata de
bio respondía con dulzura ya que era Y vamos, por último, con la viuda de armar barricadas para la defensa de
capaz de honrar un pedazo de queso sí Tolstoi, o sea Sofía Andreevna, clasifi­ la ciudad.
hubiese hablado de ello”. Y de Mon­ cada por el abogado francés, como una En tanto zumbaban las crónicas por
zie agrega: Teresa envenenó al filóso­ mujer en posesión de la sola aspira­ todas parles, y se removían las sillas
fo —según Stael— o bien murió de co­ ción de pasar a la posteridad como la nuevas y viejas, desde la sala hasta la
raje al sorprender a su mujer en fla­ Condesa de Tolstoi, puesto que era ca­ cocina en todas las casas, Bolívar son­
grante delito sobre un montón de he­ paz de escribir: “no me acostumbraré reía de contento, pues habia hecho un
no, después de haber recibido de un jamás al desaseo de mi marido, el no­ descubrimiento de importancia.
“gigolò" escocés: Boswell, un collar de velista Tolstoi-- " En fin, una viuda Se estaba equipando el ejército; y
granates como pago por trece noches insidiosa, que buscó la inmortalidad desde hacia dias se habia agolado por
de adulterio. Poco después de enviudar por reflejo del marido que desprecia­ completo el estaño, que era indispen­
Teresa vívia con otro antiguo aman­ ba, pensando anticipadamente en los sable para soldar las cantinas y otros
te: Bally, campesino vulgar, al cual derechos de sucesión y ser, en definiti­ útiles de campaña de suerte que es­
continuó sosteniendo con los dineros va, "una viuda abusiva desde antes de taban parados los trabajos indefinida­
de Rousseau, que también sirvieron mente, porque no se esperaba conse­
para que el bastardo hombre no esca­ Y por hoy hemos terminado con el guir tan pronto dicho material.
timara oportunidades para darse por recuerdo de estas "viudas" de celebri­ Bolívar, que sabia herrar un caba­
entero a su consuetudinario vicio del dad derivada del consorte. No nos llo y cortar un vestido como el me­
licor de mala calidad___ atreveríamos a responder de la verdad jor herrero y el mejor sastre, conoció
Al referirse de Monzie, a Maria Lui­ de todos los asertos estampados en el al punto que el clavo saliente era
sa, esposa de Napoleón, señala : ésta citado recuento. Sólo podemos opinar de estaño. Se cercioró de ello, y por
puede clasificarse como “viuda maldi­ en cuanto a la forma del Índice de de medio de la contribución ya dicha ob­
ta” que sólo supo “conservar grandes Monzie: está escrito con habilidad, tuvo el metal necesario para soldar
reservas sensuales para mancillar la con dominio de la materia, con ironia las cantinas y ollas del gran Ejército
gloria y el genio del gran estratega”. grácil y flexible, con manifiesta ame­ que, meses después, iba a victoriar a
Posteriormente el comentador compa­ nidad.. .. proveniente del tema y la América libre en los campos de
ra a Maria Luisa con una oca unida a también del estilo que en momentos Ayncucho.
un águila que era Napoleón, y lógica- resulta francamente original. TL'LIO FEBRES CORDERO
E
L premio Inter-Americano en
reconocimiento del mejor record
por la labor de evitar accidentes in­
dustriales durante el año 1945 en to­
da la América (.atina, fue otorgado
en Mayo pasado a los empleados de
la Creóle Petroleum Corporation por
el Capitán J. N. Parrott, representan­
te del Consejo Inter-Americano de Se­
guridad, quien vino especialmente a
Caracas para hacer la entrega del ga­
lardón.
En una ceremonia que tuvo lugnr
Ll CREOLE U N Í
en las oficinas de la Creóle en Cara­

CONTINENTAL
cas, el Capitán Parrott hizo un cálido
elogio a los empleados de la Compa­
ñía, a cuya eficaz cooperación se de­
be el record alcanzado por la Creóle
el año pasado.
Las estadísticas demuestran que
más de 10.000 empleados de la Creó­
le rindieron un total de 23.640.050 ho­
ras de trabajo en 1945, y en ese tiem­
po hubo solamente 2G8 accidemes del
tipo que obligaron al trabajador a au­
sentarse de sus faenas por más de un
día.
Esta fué la mejor cifra lograda entre
los empleados de las 15 compañías
petroleras más importantes en la Amé­
rica Latina, que participaron en el
concurso ínter-americano de seguri­
dad.
Se evidencia asi el feliz resultado
obtenido gracias a un firme empeño
de continua y sistemática labor publi­
citaria de la Empresa en tal sentido,
y a la constante y responsabilizada
aceptación de los trabajadores.
El señor Rogcr Shcrman, vicc-pre-
sidente de la Creóle, y el I)r. Guiller­
mo Zuloaga, Jefe del Departamento de
Geología, aceptaron el premio en re­
presentación de la Compañía.
Al recibir el premio, los señores
Sherman y Zuloaga hicieron hincapié
en el hecho de que el record del me­
nor número de accidentes industría­
les puede atribuirse, en particular, a
los obreros que trabajan en los cam­
pos petroleros de la Creóle.
En reconocimiento de la parte de­
cisiva desempeñada por dichos tra­
bajadores para ganar el premio de se­
guridad, el Capitán Parrot se trasladó
a Maracaibo para conferir, en una
ceremonia especial, un duplicado del
certificado otorgado en Caracas, a un
trabajador de la Creóle en cuya per­
sona estuvieron representados sus
miles de compañeros que prestan ser­
vicio en los campos de producción.

c<Hi»*pl,fntV- rarro,<ir|pr,,ent:lnl' dr|


sa a los «flores Roier Shcrman. Vlee-Preil-
dente de la Creóle, y Dr. Guillermo Zuloaga.
Jele del Departamento de Geolocía. el Premio
de Seguridad sanado por la Creóle en 1M5
TO ANGEL
LA CATARATA MAS ALTA DEL MUNDO, ESTA EN VENEZUELA

el punió de verse forzados a volver sobre sus pasos, a mi­


V
EINTE anos después de su descubrimiento, no ha sido
posible determinar de un modo preciso la altura de tad de las intrincadas trochas, aunque sin renunciar de
la extraordinaria caida de agua que se desprende majestuo­un todo a sus ardientes y poderosas ilusiones.
samente desde los inaccesibles flancos septentrionales del Siglos han transcurrido desde aquella epopeya de las apa­
Auyán-tepuy, en pleno corazón del Estado Bolívar, cuyo riencias y todavía se habla de El Dorado como de la ficción
hallazgo inesperado es uno de los más grandes triunfos de que tiene mucho de realidad y q' no puede definirse en unas
la infatigable curiosidad humana en el presente siglo. Jimmy cuantas palabras dichas al azar. Por supuesto, nadie es tan
Angel, el arriesgado aventurero que admirara por primera ingenuo como para creer que alguna vez se construyera una
vez esta catarata antes de aterrizar en un altiplano de la ciudad con torres de oro, aunque la fábula sigue florecien­
inexpugnable montaña, en un lugar qiie, según sus exci­ do, tal como lo comprueban esas presuntas riquezas obte­
tantes versiones, estaba circundado por una espesa vege­ nidas silvestremente por Jimmy Angel, en una misteriosa
tación y cruzado por rios que arrastran oro y piedras terraza del Auyán-tepuy.
preciosas, revolucionó al mundo de la ciencia cuando de­ En Venezuela, después de lodo, es muy natural que fan­
claró que el altímetro de su avión había registrado un poco tasías de esta especie resulten a la postre robustecidas, arrai­
más de 1.000 metros a la altura del cañón en el cual brota gándose fuertemente en la imaginación popular, mucho más
dicho salto. Más tarde, en 1939, el Dr. George Gaylord si ellas lienen alguna relación con Guayana, puesto que aqui
Simpson, autorizado paleontólogo del Museo Americano de siempre se ha carecido de datos concretos sobre el Estado
Ciencias Naturales, tuvo la oportunidad de considerar que Bolívar, territorio que es un compendio en ríos, peculiari­
la elevación más aproximada alcanzaba a 1.500 metros. Esta dad topográfica, condiciones climatológicas, fauna y flora,
cifra fue aceptada sin reservas por la comisión exploradora de todo el país.
enviada por el Gobierno de Venezuela, para levantar un es­ La historia, además, nos demuestra con innumerables he­
tudio de toda la región de la Gran Sabana, y de la cual for­ chos cuán generosa ha sido la tierra allende el Orinoco en
maba parte el distinguido Dr. Simpson. hallazgos auríferos, diamantíferos y ferríferos que, por múl­
Científicos y geógrafos modernos suponen que el resto de tiples razones, no son explotados en todas sus hondas raíces.
las montañas agrupadas en el Sistema de Guayana pueden El solo anuncio de minas como Caratal, aquel miliunano-
guardar todavía muchas sorpresas similares, de cuya exis­ chesco filón que atrajo a muchedumbres delirantes, ham­
tencia no se ha enterado la civilización debido a los peli­ brientas de posesión, que pasaban día y noche enterradas
gros que representan, al paso de los investigadores, los pro­ en el subsuelo pródigo, cavando afanosamente y llenándose
fundos acantilados y el violento caudal de los rios que in­ los bolsillos, las orejas y la boca, de metal áureo, confirma,
terrumpen las llanuras inmediatas a las murallas rocosas, prácticamente, el testimonio de El Dorado. De incontables
obstáculos a los cuales se agrega la falla de vías de comu­ casos semejantes se tiene conocimiento en el interior de
nicación para llegar a los sitios objetivos. Guayana. La única diferencia de este El Dorado consis­
Por cierto que el descubrimiento del Salto Angel, de­ tiría en la forma de hallarlo, pues mientras Manoa se le­
nominado asi en homenaje al aviador que tanto ha dado vantaba en una ciudad para ser divisada desde lejos por el
que hacer a la humanidad con sus pintorescas correrías, al cegante brillo de sus torres, el otro hay que buscarlo con
igual que el de la montaña de cuyas entrañas fluye el estu­ las manos, con trabajo cruento y sacrificio, pasando hambre,
pendo curso de la catarata, no deja de estar envuelto en porque el anhelo de tesoros no permite probar bocado al­
esc halo de inevitable leyenda que siempre han tenido las guno; hundiéndose vivo en la tierra, en los traicioneros
cosas de Guayana; leyenda que, por otra parte, está preo­ lechos fluviales; horadando el suelo con las uñas, como se
cupando a la gente desde los inmemoriales dias de la Con- hizo en los primeros dias de Caratal.
Precisamente, fué ese perenne afán de El Dorado que lle­
Krecuentemente se ha asegurado que los indios, abocados vamos todos los humanos metido muy adentro, la fuerza
a la necesidad de zafarse de los ambiciosos expedicionarios avasallante que impulsó a Jimmy Angel a conquistar el
que se internaban cada vez más en sus dominios, confiaron Auyán-tepuy por el aire. En una de las pocas páginas que
en impedir el creciente movimiento de invasión creando se han escrito sobre este salto, Thomas E. Gilliard cuenta,
un mito como el de El Dorado. De alli que todas las astutas en un tono estrictamente novelesco, que el descubrimiento
tribus se aprestan a señalarles tortuosos caminos a los con­ de la octava maravilla mundial quedó determinado cuando
quistadores, cuya penosa travesía los fatigaba tanto hasta un minero de nombre Bob Willíanison, personaje más de
folletín que de la realidad, al entablar amistad con Jimmy sobre una profunda ciénega, donde se hundió el avión, vién­
Angel, en Panamá, abrió la puerta de sus secretos logrando dose sus ocupantes en la necesidad de descender a pie.
interesar al aviador en un fabuloso paraíso ubicado en la Este accidente ocurrió en 1937.
cima de una montaña de Venezuela. Según la desconcertan­ En realidad, Jimmy Angel se habia establecido en el valle
te versión, Williamson expresó que, habiendo atravesado de Kamarata, cerca de la tribu de los arekunas, en com­
nuestra frontera con el Brasil, en actividades de minería, pañía de su esposa y de Gustavo Heny, otro gran explorador
se encontró un buen día al pie de una mole de arenisca, que ha visitado frecuentemente la Gran Sabana. Jimmy
bordeada por selva tropical, cuya altura le sedujo de una Angel se estaba preparando para emprender un reconoci­
manera lan extraña que resolvió escalarla. Williamson con­ miento preliminar de la montaña, cuando arribó el capitán
fluyó por confesarle en vivas frases al trotamundo que, al Félix Cardona, corajudo español que ha consagrado sus me­
recorrer el altiplano de la montaña, había tropezado con jores años a prolijas investigaciones del Sistema de Gua-
un rio cuyas márgenes estaban cubiertas de pepitas de oro. yana. El peninsular quedó de inmediato incluido en los
Naturalmente, después de oir este relato, Jimmy Angel se planes de Jimmy Angel y mientras éste y su mujer empren­
sintió asaltado por el frenesí y le propuso a Williamson dían viaje hacia las cumbres, Cardona y Heny se lanzaban
que si le pagaba cinco mil dólares, lo llevaría por via aérea a pie hacia el primer banco superpuesto.
a este El Dorado. Los cinco mil dólares significaban que Durante varias semanas, estos dos bravos hombres reco­
Jimmy, a pesar de su entusiasmo desbordante, se sentía un rrieron los bordes escarpados de la montaña, sin encontrar
lanto receloso, pero no hasta el punto de resistirse a la hendeduras para continuar la marcha ascendente. Sin em­
nuc. aventura. bargo, después de grandes intentos pudieron introducirse
Jimmy se detuvo en Ciudad Bolívar para aprovisionarse por una estrecha grieta de la grandiosa muralla arenisca,
convenientemente de combustible y alimentos, en la última de alta elevación y sin asideros. Cardona y Heny subieron
parada hacia lo desconocido. En compañía de Williamson, hasta el altiplano contiguo a la cima. Antes de regresar, se
Jimmy continuó el vuelo hncin el sur de la región, avistan­ convencieron de la inutilidad de aspirar a alcanzar la parte
do el Auyán-tepuy por su proyección de monumento mega- noroeste de la montaña, donde se encuentran las fuentes
lítico en medio de la sabana, sumida en varios tonos verdes. del Sallo Angel, por estar rodeada de escarpas de varios
Después de peligrosas volteretas el aparato aterrizó, a ries­ cientos de metros de altura, mucho más ásperas y peligrosas
go de perder la vida sus ocupantes, justamente en el presun­ que las crestas inferiores.
to sitio lleno de riquezas. Se realizó una segunda expedición por avión, en la cual
La historia, que siempre se ha reservado el derecho de iban, además de Jimmy Angel y su mujer, Heny y un criado.
imprimirle a los hechos los matices que más le convienen Cardona, entre tanto, permanecía en el valle, para atender
a la fama, concluye asegurando que Williamson obtuvo al radio portátil instalado con el objeto de establecer co­
veintisiete mil dólares en la venta de la parte del tesoro municación con los viajeros del aeroplano. Por desgracia,
que le correspondió. Jimmy Angel no olvidó de informar Cardona no logró captar las angustiosas llamadas de Angel
u la prensa que también había visto una fantástica caída cuando, después de aterrizar en una región fangosa, se dió
de agua en el Auyán-tepuy, que sobrepasaba en altura a cuenta de la imposibilidad de regresar por el aire, porque
cuantas se conocían en el mundo hasta entonces. las ruedas del aparato habían desaparecido en el profundo
En el nombrado estudio que en 1931) realizara la comisión légamo. No les quedó otra alternativa que la de bajar a
auspiciada por el Gobierno de Venezuela, se describe el pie, dura travesía en la cual emplearon más de diez días.
descubrimiento del Salto Angel con menos dramaticidad y La orografía del Auyán-tepuy aparece bien delineada en
fantasía. En este informe se expresa que Jimmy Angel con­ el estudio levantado por la comisión del Gobierno de Vene­
dujo tres expediciones a las terrazas del Auyán-tepuy, sin zuela, citada antes. Anteriores exploraciones, tal como la
hacer la más pequeña relación a su filmica aventura con que patrocinara el prestigioso naturalista Williain H. Phelps,
Williamson. EF mismo boletín menciona que, posterior­ en Noviembre de 1937, rindió un efectivo programa que
mente, Jimmy Angel aterrizó en la cumbre de la meseta, en las anotaciones de George H. H. Tale cobra tal impor-
lancia que, al csludiar la morfología característica del Au-
yán-tepuy, es imprescindible recurrir a sus sabias apre­
ciaciones.
La comisión del Gobierno de Venezuela, compuesta por
científicos, arqueólogos, ingenieros y geólogos de EE. UU. y
de Venezuela, fué transportada en un avión piloteado
por Jimmy Angel. Ese grupo se documentó ampliamente
sobre la naturaleza de la región, incluyendo un meticuloso
estudio del Auyán-tepuy y otro del valle de Kamarata, del
cual se tenían noticias muy remotas hasta entonces.
La orografía del Auyán-tepuy ofrece los mismos contras­
tes acentuados de la superficie de la Gran Sabana. Presenta
en su morfología un aspecto rectangular, cuya altura su­
perior se observa hacia el sureste, alcanzando 2.41)0 metros,
aunque George H. H. Tate advierte que algunas veces, cuan­
do se despeja la atmósfera, se ven restos de elevaciones (California, E. U. >
considerables. El Auyán-tepuy domina el valle de Kama­
rata con sus tres terrazas de arenisca, perfectamente defi­
nidas. Posee una extensión de 25 kilómetros de largo por g^Unml"* ®ritónlcal
35 de ancho y está ceñido por los ríos Carrao, al norte y »-Roraima
al oeste; por el Kukurital, al este y por el Aícha, al sur. (Venezuela)
Numerosos afluentes de dichos rios acentúan la formación 10-Gavarnle
del cerro por sus cuatro costados.
La comisión del Gobierno de Venezuela anotó que, en el
tope del Auyán-tepuy, la perenne condensación de nubes
provoca caudales considerables que corren hacia los bor­
des, para desprenderse en hermosas cascadas. En el norte, (California, E. U. A
estas caídas son muy frecuentes, habiendo contribuido a
la formación de erizados cañones. Casi todas las cascadas
que se precipitan por este lado, entregan sus aguas al Carrao,
importante tributario del Caroni.
El ornitólogo E. Tilomas Gilliard, integrante de la activa
expedición financiada por Bill H. Phelps, también ba es­
crito sobre la fauna y la flora especialisimas del Auyán-tepuy.
En aquélla, observáronse numerosas aves desconocidas para
la ciencia. Esta comisión capturó pájaros, insectos, mamí­ 22—110.v Eduardo VIH
feros y plantas, cuyo detenido estudio ha abierto amplio (Guayana Británica)
23-Kaloteur
campo en la biografía de la naturaleza multiforme del tró- (Guayana Británica)
í4_ (WMhlnKton, E. U. A.
Con respecto a la fauna del Auyán-tepuy, opina George 23—Skytla-Fo»
H. H. Tate que la formación de arenisca del terreno es
determinante, tanto como la propia influencia climatérica, Maleltunyana
en el desarrollo de vertebrados e invertebrados, a los que
define dentro de un término de especialización, siendo de
advertir que esta peculiaridad se observa mucho más de
acuerdo con la altitud de las zonas, guardando semejanza
sobre todo con las especies de aves de los Andes, del Horai- 32—AfdaUfo*
ma y del Duida. En la vegetación, el eminente zoólogo se­
34 -nanjÑSlt
ñaló asimismo esta tendencia de afinidad.
La comisión en la cual se hallaba George H. H. Tate,
después de seis semanas de grandes esfuerzos, desistió a
los propósitos de llegar a las vertientes del Salto Angel.
Por la calidad de sus observaciones, es muy fácil colegir
que si el acceso a la zona noroeste del Auyán-tepuy no
fuera tan peligroso, hoy contaríamos con una descripción
acabada de la raíz inicial de la catarata que hasta ahora
sólo ha podido ser estudiada a vuelo de pájaro.
No se crea que el Salto Angel es la única cascada mara­
villosa de Guayana. Ue la Serranía de Lema, por ejemplo,
integrante del macizo del Roraima, en los limites de Ve­ (Waahlnfttt
SS-Ichi-No-Ta..
nezuela con el Brasil, cae el rio Aponguao, en un salto de (Japón)
60 metros, llamado Chiné-merú, superando a las Cataratas 55-Monunorency
(Quebec. Cañad
del Niágara por un margen de 10 metros. El Kamá, uno 61—Salto de la Puci
de los tributarios del Aponguao, se desprende de una ele­
vación de 30 metros. El Kukenán, que nace igualmente en
el Roraima, se precipita en una cascada cuya altura ha sido
calculada entre los 400 y 500 metros. Es el segundo salto
más notable de todo el universo. El Kukenán, junto con
las aguas del Surukún, origina en su confluencia la cabe­
cera del Caroni, la diamantífera más rica mundialmente,
vigorosa corriente que se esparce por las accidentadas lla­
nuras de la Gran Sabana, recibiendo por su margen dere­
cha todas las aguas que fluyen en esta región y por la mar­
gen izquierda, todos los afluentes que descienden del flanco
norte de la Sierra de Paracaima,
folli-lin que de la realidad, al entablar amistad con Jimmy sobre una profunda ciénega, donde se hundió el avión, vién­
Angel, en Panamá, abrió la puerta de sus secretos logrando dose sus ocupantes en la necesidad de descender a pie.
interesar al aviador en un fabuloso paraíso ubicado en la Este accidente ocurrió en 1937.
cima de una montaña de Venezuela. Según la desconcertan­ En realidad, Jimmy Angel se habia establecido en el valle
te versión, Williamson expresó que, habiendo atravesado de Kamarata, cerca de la tribu de los arekunas, en com­
nuestra frontera con el Brasil, en actividades de minería, pañía de su esposa y de Gustavo Hcny, otro gran explorador
se encontró un buen día al pie de una mole de arenisca, que ha visitado frecuentemente la Gran Sabana. Jimmy
bordeada por selva tropical, cuya altura le sedujo de una Angel se estaba preparando para emprender un reconoci­
manera tan extraña que resolvió escalarla. Williamson con­ miento preliminar de la montaña, cuando arribó el capitán
cluyó por confesarle en vivas frases al trotamundo que, al Félix Cardona, corajudo español que lm consagrado sus me­
recorrer el altiplano de la montaña, había tropezado con jores años a prolijas investigaciones del Sistema de Gua-
un río cuyas márgenes estaban cubiertas de pepitas de oro. yana. F.1 peninsular quedó de inmediato incluido en los
Naturalmente, después de oír este relato, Jimmy Angel se planes de Jimmy Angel y mientras éste y su mujer empren­
sintió asaltado por el frenesí y le propuso a Williamson dían viaje hacia las cumbres, Cardona y Heny se lanzaban
que si le pagaba cinco mil dólares, lo llevaría por vía aérea a pie hacia el primer banco superpuesto.
a este El Dorado. Los cinco mil dólares significaban que Durante varias semanas, estos dos bravos hombres reco­
Jimmy, a pesar de su entusiasmo desbordante, se sentía un rrieron los bordes escarpados de la montaña, sin encontrar
tanto receloso, pero no hasta el punto de resistirse a la hendeduras para continuar la marcha ascendente. Sin em­
nue\ aventura. bargo, después de grandes intentos pudieron introducirse
Jimmy se detuvo en Ciudad Bolívar para aprovisionarse por una estrecha grieta de la grandiosa muralla arenisca,
convenientemente de combustible y alimentos, en la última de alta elevación y sin asideros. Cardona y Heny subieron
parada hacia lo desconocido. En compañía de Williamson, hasta el altiplano contiguo a la cima. Antes de regresar, se
Jimmy continuó el vuelo hacia el sur de la región, avistan­ convencieron de la inutilidad de aspirar a alcanzar la parte
do el Auyán-tepuy por su proyección de monumento mega- noroeste de la montaña, donde se encuentran las fuentes
litico en medio de la sabana, sumida en varios tonos verdes. del Salto Angel, por estar rodeada de escarpas de varios
Después de peligrosas volteretas el aparato aterrizó, a ries­ cientos de metros de altura, mucho más ásperas y peligrosas
go de perder la vida sus ocupantes, justamente en el presun­ que las crestas inferiores.
to sitio lleno de riquezas. Se realizó una segunda expedición por avión, en la cual
1.a historia, que siempre se ha reservado el derecho de iban, además de Jimmy Angel y su mujer, Heny y un criado.
imprimirle a los hechos los matices que más le convienen Cardona, entre tanto, permanecía en el valle, para atender
a la fama, concluye asegurando que Williamson obtuvo al radio portátil instalado con el objeto de establecer co­
veintisiete mil dólares en la venta de la parte del tesoro municación con los viajeros del aeroplano. Por desgracia,
que le correspondió. Jimmy Angel no olvidó de informar Cardona no logró captar las angustiosas llamadas de Angel
a la prensa que también había visto una fantástica caída cuando, después de aterrizar en una región fangosa, se dió
de agua en el Auyán-tepuy, que sobrepasaba en altura a cuenta de la imposibilidad de regresar por el aire, porque
cuantas se conocían en el mundo hasta entonces. las ruedas del aparato habían desaparecido en el profundo
En el nombrado estudio que en 1939 realizara la comisión légamo. No les quedó otra alternativa que la de bajar a
auspiciada por el Gobierno de Venezuela, se describe el pie, dura travesía en la cual emplearon más de diez dias.
descubrimiento del Salto Angel con menos dramaticidad y La orografía del Auyán-tepuy aparece bien delineada en
fantasía. En este informe se expresa que Jimmy Angel con­ el estudio levantado por la comisión del Gobierno de Vene­
dujo tres expediciones a las terrazas del Auyán-tepuy, sin zuela. citada antes. Anteriores exploraciones, tal como la
hacer la más pequeña relación a su filmica aventura con que patrocinara el prestigioso naturalista William II. Phelps,
Williamson. EF mismo boletín menciona que, posterior­ en Noviembre de 1937, rindió un efectivo programa que
mente, Jimmy Angel aterrizó en la cumbre de la meseta. en las anotaciones de George H. H. Tate cobra tal impor-
tancia que, al estudiar la morfología característica del Au­
yán-tepuy, es imprescindible recurrir a sus sabias apre­
ciaciones.
La comisión del Gobierno de Venezuela, compuesta por
científicos, arqueólogos, ingenieros y geólogos de Eli. UU. y
de Venezuela, fué transportada en un avión piloteado
por Jimmy Angel. Ese grupo se documentó ampliamente
sobre la naturaleza de la región, incluyendo un meticuloso SALTO «NOEL
estudio del Auyán-tepuy y otro del valle de Kamarata, del (Entre 1.000 y 1.
cual se tenían noticias muy remotas hasta entonces.
La orografía del Auyán-tepuy ofrece los mismos contras­
tes acentuados de la superficie de la Gran Sabana. Presenta
en su morfología un aspecto rectangular, cuya altura su­
perior se observa hacia el sureste, alcanzando 2.400 metros,
aunque George H. H. Tate advierte que algunas veces, cuan­
do se despeja la atmósfera, se ven restos de elevaciones
considerables. El Auyán-tepuy domina el valle de Kama­ (California. E. U. A.
rata con sus tres terrazas de arenisca, perfectamente defi­ 7—Rey Jorge VI
(Guayana Británica)
nidas. Posee una extensión de 25 kilómetros de largo por
35 de ancho y está ceñido por los ríos Carrao, al norte y
al oeste; por el Kukurital, al este y por el Aicha, al sur.
Numerosos afluentes de dichos ríos acentúan la formación
del cerro por sus cuatro costados.
La comisión del Gobierno de Venezuela anotó que, en el 12—Takakkaw
tope del Auyán-tepuy, la perenne condensación de nubes
provoca caudales considerables que corren hacia los bor­
des, para desprenderse en hermosas cascadas. En el norte, (California. E. ü.A
estas caídas son muy frecuentes, habiendo contribuido a
la formación de erizados cañones. Casi todas las cascadas
que se precipitan por este lado, entregan sus aguas al Carrao,
importante tributario del Caroni. 16—Remblsdal-Fos
El ornitólogo E. Tilomas Gilliard, integrante de la activa
expedición financiada por Bill H. Phelps, también ha es­ tOregor,,
crito sobre la fauna y la flora cspccialisimas del Auyán-tepuy. -Vedis
En aquella, observáronse numerosas aves desconocidas para Í'-Gerwppa
la ciencia. Esta comisión capturó pájaros, insectos, mamí­ 22- Rey Eduardo V
feros y plantas, cuyo detenido estudio ha abierto amplio (Guayana Brltf
23—Kalcteur
campo en la biografía de la naturaleza multiforme del tró-

Con respecto a la fauna del Auyán-tepuy, opina George


H. H. Tate que la formación de arenisca del terreno es
determinante, tanto como la propia influencia climatérica, 27—Ma
en el desarrollo de vertebrados e invertebrados, a los que
28—Bridaiveil
define dentro de un término de especialización, siendo de ila, E. U. i
advertir que esta peculiaridad se observa mucho más de 23—Nevada
¡California, E.U.A.]
acuerdo con la altitud de las zonas, guardando semejanza
Zelandia)
sobre todo con las especies de aves de los Andes, del Horai-
ma y del Duida. En la vegetación, el eminente zoólogo se­
ñaló asimismo esta tendencia de afinidad.
La comisión en la cual se hallaba George H. H. Tate,
después de seis semanas de grandes esfuerzos, desistió a
los propósitos de llegar a las vertientes del Salto Angel.
Por la calidad de sus observaciones, es muy fácil colegir
que si el acceso a la zona noroeste del Auyán-tepuy no
fuera tan peligroso, hoy contaríamos con una descripción
acabada de la raiz inicial de la catarata que hasta ahora
sólo ha podido ser estudiada a vuelo de pájaro.
(Calífu.....», E. U. A
No se crea que el Salto Angel es la única cascada mara­ 49—Virginia
villosa de Guayana. De la Serrania de Lema, por ejemplo, (Canadá)
51—Slolsktn
integrante del macizo del Roraima, en los limites de Ve­ (Washington. E. U.
53—Ichl-No-Takl
nezuela con el Brasil, cae el rio Aponguao, en un salto de (Japón)
60 metros, llamado Chiné-merú, superando a las Cataratas 55—Monunorency
(Quebec, Canadá)
del Niágara por un margen de 10 metros. El Kamá, uno 57—Salto de la PuceUe
de los tributarios del Aponguao, se desprende de una ele­ 50—Esplendor del Sol
vación de 30 metros. El Kukenán, que nace igualmente en 61—Fissevi
el Roraima, se precipita en una cascada cuya altura ha sido
calculada entre los 400 y 500 metros. Es el segundo salto
más notable de todo el universo. El Kukenán, junto con 65—Slioshonc
las aguas del Surukún, origina en su confluencia la cabe­
cera del Caroni, la diamantífera más rica mundialmente,
vigorosa corriente que se esparce por las accidentadas lla­
nuras de la Gran Sabana, recibiendo por su margen dere­
cha todas las aguas que fluyen en esta región y por la mar­
gen izquierda, todos los afluentes que descienden del flanco
norte de la Sierra de Paracaima,
ESTAMPAS COLONIALES

E
L camino de cinco leguas que conduce de Caracas al los Caracas y las cosías que baten las aguas rumorosas del
vecino puerto de La Guaira, terminado de construir
durante la Gobernación de Sancho de Alquiza,— allá por Recodos donde pervive la huella férrea de los pobladores
el mil quinientos y tantos, y del cual cuentan que durante españoles son los trozos de bastión, los restos de almenas
los trabajos de bloqueo y empedrado perecieran más de derribados que los retoños cubren con leve manto verde,
cien mil indígenas, — después de cuatro siglos conserva in­ y los fosos de obscuras bocas hondas donde miente palpi­
tactos trozos de calzadas, terraplenes y muros de la época tación de vida el bullir irrespetuoso de ágiles, morenas la­
de su construcción. gartijas menudas.
En el lenguaje popular le denominamos "El Camino Vie­ De esa lejana época vibrante y correspondiendo a la serie
jo", y los cantos que forman su empedrado están ceñidos de fortificaciones construidas “para defender la ciudad de
de hierbajos verdes, mostrando a trechos leves descascara­ las depredaciones de corsarios e indios, piratas y filibus­
dos que mellaron su roqueña solidez, y en la mayor parte teros”, data este motivo captado por el lápiz del artista. Es
del trayecto la superficie pulida que limaran de asperezas la garita frontera de “La Pólvora”, depósito de municiones
las manos rudas y morenas de la indiada, el paso de via­ de guerra que, cercano al comienzo del antiguo camino em­
jeros y bestias con el correr de cuatrocientos años. pedrado, forma parte de los hermosos atractivos de la época
Como una gris cinta de piedra se fué desenredando sobre que guarda la ciudad costanera para los ojos avizores del
la antigua ruta que usaran los Caracas al bajar a la Costa,
y anteriormente fuera limpia trocha de guerra y pesca de También para esos ojos son motivo de solaz los amplios
los tarmas, primitivos pobladores de la zona. balcones guipuzcoanos, los puentes que conservan erguido
El nombre del Gobernador que lo terminara de construir, su arco de calicanto, las molduras de los fuertes que coro­
— benévolo, según narran viejas crónicas, — quedó en la naran las eminencias de “El Colorado” y “El Zamuro”, las
sección plana de La Cumbre conocida hoy por Sanchorquiz, ruinas escondidas en la quietud de las calles altas, la Ermita
por contracción del apellido. El camino estuvo flanqueado del Carmen, las construcciones cuyos cimientos reposan en
por las torres almenadas que como todo un sistema defen­ los altos de “La Cabrería”, los portalones coloniales abiertos
sivo corrían sus bastiones escalonados a lo largo de sus sobre calles “que iban a dar al mar”.
cinco leguas, desde la sección de La Pólvora en las calles Todo es evocación de antiguos tiempos idos, cuando los
altas de la antigua Guaira, donde comenzaba a trepar la hombres vestían cotas de ferradas mallas, tizonas fundidas
montaña, hasta la fila que como marvíiloso mirador de la en las fraguas de Toledo, armaduras y yelmos, y las espaldas
naturaleza fué aprovechada estratégicamente para la ubi­ morenas de los indios se curvaban bajo el látigo inclemente
cación de Los Castillitos, que asi nombramos hoy las últi­ del encomendero, en un trabajo agotador de sol a sol.
mas torres almenadas del sistema defensivo de “la principal Son remcnbranzas que encontramos en una crónica vi­
ciudad de la Capitanía”, trepadas a lo alto de las colinas, gorosa que comienza diciendo : “Al Caribe le ha nacido otro
desde cuyas alturas se domina igualmente el valle feraz de puerto".. .
QUIENES Y CUANTOS SON LOS
UANDO en Junio de 1939 la Creole Petroleum Corpora­ ha .obtenido singular acogida en toda la nación, siendo esta
C tion lanzó a la circulación el primer número de la manifestación de aprecio motivo de intimo orgullo para
revista "El Farol", trataba de establecer un contacto directo nosotros, al ver así cristalizado nuestro esfuerzo, porque el
y cordial con el público venezolano, proponiéndose al mis­ selecto material que nutre sus páginas, asi como su distri­
mo tiempo estrechar los vínculos de amistad entre éste y bución gratuita, han hecho que circule intensamente hasta
sus numerosos empleados y obreros de toda la república. en los más lejanos recodos de la provincia, y su arraigo en
La Revista no ha escatimado ningún esfuerzo para brin­ la opinión nacional es tal que a diario recibimos sinceros
dar a sus lectores un panorama exacto, ameno y sencillo de mensajes de congratulación y estimulo.
las actividades petroleras en el pais, ofreciéndoles simultá­ Entre nuestro mundo estudiantil, "El Farol” goza de ex­
neamente un amplio material de lectura moderna y atra­ cepcional prestigio, como lo indica claramente el crecido
yente, a través de la historia, el folklore, la economía, y la número de ejemplares que circula entre ellos. En este par­
poesía y literatura nacionales, para poner de relieve los ticular tenemos la seguridad de que la simpatía ganada por
más interesantes matices del progreso patrio. la Revista entre la juventud estudiosa de Venezuela, se debe
La labor publicitaria de la Creole Petroleum Corporation especialmente a la caracterizada preocupación que desplie-
PROhtSIONALES 6.910 ejemplares 17,28%

TRABADORES 3.326 8,32

INDUSTRIALES 558 1,40

COMERCIANTES 7.096 17,74

AGRICULTORES 1.407 3,52

OFICINISTAS 5.983 14,96

MILITARES 378 0,94

EMPLEADOS PUBLICOS 3.101 7 ,7 5


CENTROS CULTURALES 338 0,84

DIPLOMATICOS 61 0,15
ESTUDIANTES 8.091 20,23

DEL HOGAR 2-749 6.87

40.000 ejemplares 100,00%

L E C T O R E S DE “ EL F A R O L ”
gan redactores y colaboradores para imprimirle un estilo unos por firmas de reconocido valor en las letras nacio­
claro, sencillo, moderno e instructivo. nales, realizados los otros en la redacción, para asi mantener
Intelectuales, profesionales, oficinistas y trabajadores, por latente en el ánimo del lector la preocupación por los más
olra parte, también han acogido nuestra revista con inusi­ ingentes acontecimientos de la cultura y el arte nacionales.
tado fervor, y en las listas de suscritorcs representan un
En otro sentido, ha balanceado la información sobre las
elevado porcentaje.
obras desarrolladas por la empresa en sus campamentos de
Todo ello ha motivado que del número de 10.000 con que explotación y campos de exploración, logrando que el sus-
comenzáramos, hayamos elevado su tiraje a 40.000 ejempla­
critor halle siempre interés en las lecturas que ofrecemos.
res, cifra record entre las publicaciones similares del país.
Con la presente edición entra "El Farol" en su octavo año En esta oportunidad es honda nuestra satisfacción, por­
de vida periodística. Ha comenzado una nueva etapa que que hemos respondido al compromiso que la Creole Petro­
hará afianzar aún más su prestigio entre el público vene­ leum Corporation contrajera con el público venezolano al
zolano, dando cabida en sus páginas a temas de actualidad lanzar "El Farol" a la circulación, y por ello va nuestra
cultural y artística celosamente seleccionados, redactados frase agradecida a lectores y colaboradores.
Chimó, cucuy, tamunangue! En el
patio de un rancho, como de una ho­
guera sube la algazara. El hormiguero
multicolor se ha agrupado en torno de
un litro de cucuy, una cajeta de chi­
mó, unas tamboras, unos cuatros y
unos cincos. El escenario está al calco.
El viejo cují extiende sus ramas re­
torcidas y protectoras. A lo lejos las
filas de las serranías —ocre, añil,
zinc — unos chivos de barbas mística­
mente paganas, berrean, olorosos a
berrinche. Bajo el viejo cuji, severo y
piadoso como un pénate, los driles,
los liencillos, las colonias y las zara­
zas hacen ruedo. Las bocas besan el
litro, los dedos pellizcan las cajetas y
suenan las tamboras y carraspean los
cincos y los cuatros. Un grito parte

¡Ay, mi padre San Antonio


dónde está que no lo veo
que vengo a bailar con él
y me voy con los deseosl
En el centro del ruedo se destacan
un liencillo y una zaraza. El tiene una
vara empalada en la mano derecha
y el cuadril en la izquierda. Ella, fla­
ca, carichupada, con la zaraza pegada
en el cuerpo, como una gallina sin
plumas, se pega las alas pelonas de
tas tres divinidades en una nueva fiso­ los brazos a los cuadriles y empiezan
nomía un poco menos clara, un poco

M
I pueblo tiene dos vicios y un
menos obscura, un poco menos bron­ Asi!
rito.
ceada, sincrética, crédula, escéptica, Ay, jitriminga ruminga!
Chimó, tabaco en conserva. Conser­ rebelde a trechos, sumisa y llana como
va negra de tabaco, la mágica solaná- nuestro suelo que a veces se altanera Ay, mi padre San Antonio!
cea que el indio de América conocía en cerros y montañas o se adormece en
hasta más allá del Rio Bravo y cuyo vastedades llaneras, solitarias en el en­ Calumba bella, la bella ananá!
humo, azul y oloroso, teje el ensueño greimiento de sus liberales melanco­ Calumba bella, la bella anguá!
de nuestra raza como una alegoría de lías .. . Asi!
Tito Salas. Asi!
Yo he visto al negro, al indio y al
Cucuy, cristalina candela apagada Calumba bella, la bella bella!
blanco —fundidos en uno— escupien­
en el vientre de las botellas donde .4 la bella la bella, la bella anguá!
do su chimó, bebiendo su cucuy, bai­
yace en potencia la tragedia y cristali­
lando su tamunangue en el rito secu­
za el dolor mestizo de nuestra resigna­ El liencillo y la zaraza, siguen el
lar donde apenas se hace eso mien­
ción y nuestra ira bronceada. golpe marcado por los cantaores, las
tras el mosquito zumba en el aire y el
Tamunangue, baile, danza sagrada tamboras, los cuatros y los cincos. Gi­
anquilostomo y las supersticiones in-
del instinto ante un fetiche que hace ran sueltos, dan pequeños saltos, se
visibilizan su tremendo poder aniqui­
milagros fáciles y apacigua la ambi­ hacen visajes, se acercan y se alejan
lante, idiotizante, imbecilizante.
ción de los que nada desean. como esas taritas que parecen atadas
Chimó, cucuy, tamunangue. Rumor III a un hilo voltigueando en torno de un
de razas disímiles y abrazadas a un Un día del año suena la tambora bombillo encendido en la noche.
mismo anhelo de justicia, cohesiona­ bárbara y hay rumor de cuatros y cin­ Al caer la tarde, bajo los colorines
das al rescoldo de las supersticiones cos extendiéndose en el silencio de del crepúsculo, cuando la luna sube
e identificadas por un mismo recuer­ la hora. Una voz grita; detrás del campanario, el grito se oye
do cuyas raíces están en Africa, en ¿Dónde está mi padre San Antonio? rítmicamente ascendiendo como hu­
España y en esta tierra, donde la bra­ ¡Ay, tomé! mareda de tabaco por el aire oloroso.
vura del cujizal agarra la arcilla gris ¿Dónde está que no lo veo? La bárbara tambora parece un hondo
o rojiza como la mano de un dios ¡Ay, tomé! pujido y el carraspear de los cuatros y
monstruoso que exprimiese un cora­ Qne vengo a bailar con él los cincos dan sus tres puntos al vien­
zón caliente y vivo. ¡Ay, tomé! to ...
y me voy con los deseos V
II En el vientre de la noche que se
En la vega palúdica, donde la caña ¡Ay, tomé!
ha cubierto de luceros, el negro, el
dulce eleva su verdura de ensenada, IV
indio y el blanco —chimó, cucuy, ta-
al suspirar del Río oloroso a poema de Por todas las veredas y caminos se
munangue— se funden en Uno.
bucares y ceibos, sonoro de raudales ven los liencillos, los driles, las coto­
A la bella bella, la bella anguá!
avcllonados y fugaces rebaños invero­ nías, y las zarazas, rojas, añiles, gual­
A la bella, la bella, la bella!
símiles; bajo el cielo cálidamente azul, das, escurrirse apresuradamente per­
La bella anguá.. . !
donde navegan los zamuros, desde los siguiendo la voz que canta, la tambora
días de la Encomienda, vistosos pañue­ que rozna, los cuatros y cincos que
los de Madrás, liencillos blanquecinos carraspean un repique de tres puntos
' .. .Asi!
y cotonías serviles —chimó, cucuy y bajo los cielos azules donde navegan
tamunangue— vienen fundiéndose es­ los zamuros y graznan los dorodoros... ROBERTO MONTESINOS
VACACI ONES

L
A misma mecanización sofocan­
te de nuestro tiempo impone al
hombre la necesidad, tanto fisica co­
mo espiritual, de evadirse durante
unos cuantos días del tráfago áspero
y rutinario de la vida en la ciudad,
dentro de la cual perece poco a poco
su primitiva visión de la naturaleza.
El trabajador de hoy aguarda con
verdadera impaciencia el momento
de marcharse a disfrutar del colorido
del paisaje, en la montaña, en las pla­
yas soleadas, en la soledad del llano,
despojado temporalmente de la pre­
ocupación de regresar al dia siguien­
te a la oficina o al taller.
¿Hasta que punto dos semanas de
vacaciones preparan al hombre mo­
derno para echar los cimientos de
nuevos propósitos de superación, sa­
crificando todos aquellos torpes in­
tereses que lo sorprenden cuando es­
tudia en la paz del campo el resulta­
do de sus actividades anuales?
Generalmente, la persona que se in­
terroga en este sentido se reviste de
voluntad suficiente para aprovechar
en todos sus aspectos la hermosa li­
bertad del asueto, animado por el de­
seo de regresar con el ánimo despe­
jado, presto a abrirse otras vías pro-

De muchas de aquellas personas


que aplazan hasta el último momento
sus vacaciones, invocando presuntos
obsláctilos para emprender el viaje,
podría decirse que responden a un
deseo intimo de no encontrarse con
sus propios problemas frente a la gra­
cia del paisaje, por caminos anchos
y ondulantes, bordeados de rumoro­
sos árboles, sobre la suavidad de la
hierba recién mojada por la prisa de
una llovizna. Casi siempre, estos se­
res olvidan que la naturaleza tiene
suficientes parajes para cada estado
anímico y material, y que después de
escuchar el viento entre las ramas,
de contemplar un rio o una colina,
inesperadamente se recobran fuerzas
espirituales perdidas en la lucha de
todos los días.
L
A guerra, esa dolorosa tragedia que inundó de dolor, ese "tipo" atrayente, aplaudido y calumniado, que marcha
hace algún tiempo, a la gran tierra española, consu­ adelante sin importarle para nada el comentario, porque él
miendo, insaciable, junto a la gloria de su Iradición y desabe muy bien que debe triunfar mientras existan mujeres
su arte incomparable, lo mejor de sus posibilidades efec­ en la tierra.
tivas, ¿ha terminado igualmente para destrozar la entraña Mas es bueno repetir- ese gran mito es genuinamente es­
malerial de aquellos mitos nacionales que constituyeron pañol porque está formado con sangre ibérica y con paisaje
siempre un perfil clásico de estética, idiosincracia y “en­ andaluz; en sus pupilas negras se trasluce brillo levantino
sueño, o concepto colectivo" de una entidad humana? o severidades castellanas; ardor moruno y gracia celta; des- .
La interrogación es honda y difícil de contestar. Quizás dén gallego o indiferencia cántabra. Y nació? Pues nació
el alma nacional hispana, conmovida y vapuleada, logre en España y fué bautizado en 1581 allá en Sevilla, en la 1
rescatar — al rescatarse a si misma — las viejas aristas de huerta de doña Elcira transformada en primitivo retablo (
su andamiaje espiritual; pero también, pudiera suceder, que e informando al protagonista — leucino — en una comedia
nuevos anhelos, en un pueril deseo de superación, buscaran de Juan de la Cueva, titulada “El Infamador”. Igualmente '
por otros caminos un "sentido” anímico diferente al que "Don Juan” anduvo en germen en el personaje, fiero, des- (
venia informando la ética intelectual peninsular. Lógica­ preocupado y sensual que concibiera Lope de Vega en “La
mente, esta última posibilidad, echaría por tierra la magni­ fianza satisfecha” y anidó igualmente en la locura tempes­
fícente humanidad de los tres fundamentales mitos españo­ tuosa y satánica de Don Gil, figura culminante de aquel
les, a saber: “La Celestina", “El Quijote” y “El Don Juan”, drama de Mira de Amescua que se conoce bajo la denomi­
mitos éstos, de los cuales el último, tanto por su regusto nación literal de "El esclavo del demonio”. Mas, es conve­
añejo como por su hondo valor simbólico, y asimismo por niente señalar que antes de ser aprisionado “el personaje”
el fascinante hechizo de oro puro que canta en la poesía en la malla de la literatura existía ya en la conciencia po­
dramática, puede considerarse cortio uno de los conceptos pular. Recuérdese, al caso, la vieja costumbre gallega ini­
más trascendentales y de más rotundo universalismo en las ciada allá por el siglo V de, cenar el día de difuntos en las
literaturas de' todos los tiempos y países. Iglesias de Arosa o de Marín, de Vigo, Bctanzos o La Coru-
Desde luego, puede descartarse que no me refiero espe­ ña, y asimismo, verifiqúese cómo en los anacrónicos ro­
cialmente al “Tenorio” en concreto sino al Don Juan en mances, que aún a la fecha se cantan en Segovia y León,
toda su amplitud; ese “Don Juan” eternamente joven que se habla de una curiosa escena, en la cual un despreocupado
naciera en España allá en el siglo XVI, llenando todos los galán, sempiterno adorador de “las hembras que van guapas
ámbitos de su tierra con el brillante hálito de todas las ten­ y frescas”, invita para que le acompañe en sus meriendas
taciones; ese Don Juan ardoroso que puede muy bien ser, a una calavera que tropezara inopinadamente en el camino.
Leucino o Manara; Don Gil o el estudiante Lisardo; el hijo Mas, justo es consignar que el “Don Juan”, cuando cobra
de Diego Tenorio o el caballero de Casanova; Don Félix de alas es cuando Tirso de Molina le hace “El Burlador de Se­
Montemar o el Marqués de Bradomin. Ese Don Juan espa­ villa”. Entonces su prestigio se expande y su temeridad y
ñol que se fué unlversalizando al besar las bocas de todas erotismo vislumbra. Entre triunfos y descalabros va "Don
las mujeres de la tierra y conocer las enaguas de las hem­ Juan” conquistando el mundo para sí. Hoy es el pobre y
bras de todas las latitudes. Ese “Don Juan” del frío y del lamentable personaje de Antonio de Zamora — aquel am­
calor, de la montaña y de la costa, que roba corazones puloso poeta representativo de la descomposición del teatro
siempre y en todas circunstancias. Ese ‘¿Don Juan” que ha típico español — y mañana el 'impío, bravucón y blasfemo
suscitado controversias desde que naciera; ese personaje "tipo” de Moliere que aparece en “Le Festin de Pierre”.
victorioso del amor positivista, sin maquillajes arbitrarios; También es el audaz y sutil refinado caballero peregrino,«
que concibe Byron viajando por Europa, y asimismo, es el lencia del instinto, el triunfo del empeño sexual. Casual­
nebuloso amador que en Suecia, recibe' la ofrenda de la mu­ mente le hace interesante su prestigio diabólico y su indi­
jer del norte en aquella apasionada misiva que termina: ferencia cruel. “Don Juan" es el ensueño que pasa una
“ . .te amo todavía a pesar del ultraje y del olvido. ” vez por la vida de las mujeres. Es la mentira de una noche
Con todo eso, “Don Juan” en cierto momento histórico o de una tarde, de un beso o de un verso. Traidor y tai­
se ha cansado de viajar por países exóticos y un buen día mado huye por la ventana dejando una estela de dolores y
siente nostalgias del hogar nativo y regresa a su España de lágrimas. Mas si “Don Juan" permaneciese fiel a sus
adorada. El romanticismo le recibe con los brazos abiertos, conquistas, dejaría de ser un demonio para ser un hombre
y como quiere vivir de nuevo, comienza una vida mejor. y entonces naufragaría todo su influjo extraordinario. El
Se llama Don Juan Tenorio y es Zorrilla su insigne mentor. símbolo, la “ficción” se convertiría en la prosa de un ma­
Va del brazo de doña Inés — nueva conquista española — y rido más... Allí está “Don Juan” en España: todas las
es ahora, gallardo, altanero, liberal y magnifico. Lucha y mujeres de la tierra han estado esperando al “gran mito”
quiere; desdeña y aprisiona; gana y pierde, y remata en de­ en los mejores instantes de su existencia. Le han aguardado
finitivas en el portento de una preciosa exégesis de hondo a sabiendas de que su visita dejaría en ellas un signo de
sentido católico. Mas el mundo ha avanzado y su espíritu desgracia. Pero le han esperado! “Don Juan" no es un
se ha detenido en el umbral del "ensueño”. Entonces se hombre y por lo tanto siempre está al margen de toda nor­
quiere escudriñar $u personalidad y en el siglo XX se le ma moral o social. Es una creación luciferina o un ser
diseca en inútiles experimentos. Para Marañón, es un en­ puramente esencial, con la capacidad diabólica de adentrar­
fermo glandular con poca capacidad de macho. Elias Sala- se en nosotros mismos. ¿Qué hombre no ha anhelado tam­
verria halla en él a un pobre hombre atormentado, fino, bién alguna vez envolverse en la gualda capa del “Burla­
diabólico y enfermizo, con mucho de “ambiguo" y conse- dor” ? Tampoco, lógicamente “Don Juan" puede envejecer
cuencialmente repulsivo. Por su parte, Juan de Lenormand, porque él es más poderoso que el tiempo, y que el amor, y
en “El hombre y sus fantasmas” aprecia fatuamente la vi­ que la suerte, y que el destino, y eternamente joven, »
sión de un hombre degradado y corrompido que busca las reirá siempre con magnifica ironía, en su condición eterna
mujeres por temor al trato de los hombres. Y Bernard Shaw, de símbolo. Mas si “Don Juan” sintiera alguna vez com­
colabora con su apostilla cáustica y, en comentarlo irónico, pasión moriría en el acto o se convertiría en un hombre
nos lo presenta no como seductor sino como seducido ilus­ corriente. Figuráos por un momento al Burlador insigne,
trando en esta forma las páginas de “Hombre y Superhom­ rodeado de todas sus conquistas — fiel a todas — viéndolas
bre”. Por último Bataille en su comedla “El hombre a la envejecer y soportando sus caprichos y sus reumas. Tal
rose” nos coloca frente a un fanfarrón sin nervio ni vida, posición seria en definitiva el tajo contundente y contorna*
que presume mucho y puede poco. a la vida del “mito". Y devendría consecuencialmente el
Sin embargo el mito perdura y persiste; vive y cautiva símbolo en la absurda posición de un "Don Juan” que fuese
siempre, y atrae c interesa, y se le encomia y se le denigra, hombre, sin la condición sobrenatural del mismo mito. Zo­
con saña o con admiración. El gran mito español unlver­ rrilla acertó. “Don Juan” tenia que ser como fué. Sola­
salizado puede más que el tiempo y que el espacio. mente lo divino pudo divinizarlo más. Y si no fuera sufi­
ciente la concepción genial del gran poeta romántico, Es­
*
paña tiene aún de reserva el “mito” diferente en la forma
Más allá: en España, con su saturación tipíca, está '“Don pero igual en espíritu, que Jacinto Grau incórporara tam­
Juan” tal como es: no es un hombre sino un mito; es la bién a la “utopia sublime”, con el rótulo de "Don Juan de
encarnación del quinto elemento de la naturaleza, la vio­ Cavillana”.

á
l i s ABUELOS
DE C O L O R
APUNTES GENERALES
SOBRE EL F O L K L O R E
V E N E Z O L A N O

C
ARECIENDOSE entre nosotros de un instituto organi­ que en parte alguna del Nuevo Mundo, se prestan las homo­
zado para el estudio metódico del flok-lore, la labor logías culturales para ensayos a fondo, ya que el procaso
de los flok-lorislas se concreta hasla ahora a presentar el histórico de las convergencias de pueblos, dentro del de-
hecho simple, individual, de las distintas manifestaciones terminismo económico y social, permite al observador me­
populares. No es error por lo tanto, el trabajo un poco al jor dotado la realización de síntesis y comparaciones si
capricho y a la libérrima interpretación del investigador. es que se aspira a “venezolanizar” el flok-lore.
El referido defecto reside precisamente en la falla «le uni­ La literatura indigenista, narrativa, investigativa y anec­
dad de ese mosaico que imprime un carácter regionallsta dótica, es una línea cultural americana básica que, aun
al flok-lore y hace gigantescos y dificultosos los intentos por siendo desarrollada con elementos de menor mestización
rcunirlo y relacionarlo bajo un solo enfoque nacional. que la europea (luso-anglo-espafiola), aún resiste a la escuela
Mientras no se cree el organismo necesario y no se ponga de Wiener, cuando esta escuela insiste precisamente en las
a disposición de los hombres que lo integren instrumentos remotas migraciones de los pueblos asiáticos al Africa y
y materiales de trabajo, enviándoseles asimismo a estudiar en la fusión, anterior a la conquista, del afro-asiático con
el acervo folk-lórico de los paises que mayor relación tienen los pobladores del Nuevo Continente. No obstante, luces
con el nueslro en eslos aspectos, esta rama básica de la cul­ reveladoras rasgan lentamente pero con seguridad las ti­
tura adolecerá siempre de esa lámcntable dispersión, más nieblas que aún existen en tales cuestiones, desde que el
anecdótica que científica, entre nosotros. profesor Rivet en sus “Orígenes del Hombre Americano”,
comprueba más que con posibilidades, el papel que el hom­
Mestización
bre melanesio desempeñó en esta parte del mnndo.
Lo referido anteriormente justifica el por qué no se haya Sin ser éstas precisamente las razones que nos llevan a
intentado un enfoque serio de la mestización del folk-lore enfocar, el importante asunto de la mestización en el flok-
venezolano, siendo asi que esle pais americano, más que lore venezolano, resultan no obstante un punto previo para
ningún otro del continente, realizó con asombrosa rapidez asentar, una vez más, la riqueza de aportes con que el negro
el fenómeno sociológico de su fusión étnica. Aquí, mejor contribuyó a nuestra cultura, explicando asimismo, por
cuáles razones existe una diferencia fundamental de su acu­ mente preocupado en estos aspectos de la cultura, han po­
sada presencia en nueslro tri-etnn, con el Brasil, las Anti­ dido constatar esle fenómeno, que yo encuentro se origina
llas y la zona meridional de Estados Unidos. Pues aun primordialmente de circunstancias económico-sociales.
siendo nuestra nación una de las mejor fusionadas en el No son propiamente las razones aducidas por algunos y
continente, las condiciones de naturaleza psíquica y física error en que yo mismo incurrí en mi trabajo publicado por
del negro — su maravillosa facultad para la creación ar­ la A.E.V. “Temas y Apuntes Afro-Venezolanos" (1943), re­
tística, su adaptación al clima, su cultura más adelantada ferentes a que entre nosotros no hubo esas grandes con­
que la de nuestros aborígenes—, afloran nítidamente en el centraciones de africanos, como sucedió en el Brasil, las
proceso de Iranscnlturación. El fenómeno a estudiar no es, Antillas y Sur de Estados Unidos, lo que impidió a los ne­
pues, el hecho de contadas manifestaciones negras de bulto gros en Venezuela rendir culto a sus Dioses y penates. En
en nuestros cantos, danzas, léxico y costumbres porque primer término, aqui hubo concentraciones, y en segundo
sinceramente creemos que aun los mismos elementos espa­ término, también hubo prácticas rituales; sólo que el afri­
ñoles culturales transpiran, “españolizadas”, valoraciones cano en estn tierra, se fusionó racialmcntc en menor tiempo
homófonas y homologas africanas, sin tener que hablar de de lo que ocurre en las regiones arriba citadas. Y vamos
los Abencerrajes para regocijo de algún musiquete del tres por partes.
al cuarto, de esos que se cubren la boca para no reírse de Para 1812 (ópoca, como se ve, reciente), anota el Barón
ellos mismos. de Humboldt las evaluaciones realizadas por Andrés Bello,
Voces como gua, igua, bo, go, cbo, lina, cumbo, cala— y Luis López y Manuel Palacio Fajardo, sobre un total de
asi cientos —, son completas hoinofonias negro-indias. Para 800.00(1 habitantes con que contaba la nación, un calculo
110 entrar en ajenos predios, vamos a dar sus valoraciones aproximado de (¡2.000 esclavos, diseminados en un área re­
en algunos dialectos africanos: lativamente escasa, la cual estaba entre la costa y una linea
que pasaba — a doce leguas—, por Panaquíre, Yare, Saba­
Gua, igua, como ¡huía, en varios lenguajes bantúes y del nas de Ocumare, Villa de Cura y Nirgua. Estos se hallaban
wunyamwezi (Johnston), quiere decir “espina” o “pi- concentrados en la siguiente forma;
Caracas, Chacao, Petare, Baruta, Marichcs, Guarenas, Gua-
fío, o ba, así como mil, en dialecto del Congo, son prefijos tirc, Antimano. La Vega, Los Teques, San Pedro y Budare:
que significan “pueblo”, “colectividad”; lo mismo 10.000; Ocumare, (sabanas), Yare, Santa Lucia, Santa Tere­
ebo y go o ga; sa, Marín, Cancagua, Capaya, Tapipa, Tacarigua Mamporal,
Ima, según Briault, es raíz hantú, equivalente a “vida”, re­ Panaquire, Río Chico, Guapo, Cúpira y Curicpe: 18.000;
firiéndose a “cielo, lugar donde se halla Dios”. Los Guayos, San Mateo. La Victoria, Cagua, Escobal, Tur-
Cala o katata, explica Dugal Campbell, se origina de Caíale, mero, Maracay, Guacara, Güigüe, Valencia, Puerto Cabello
rio del Congo, y sugiere la idea de “borrachera”, de y San Diego; 5.000; La Guaira, Choroni, Ocumare, Chuao y
una gran libación de alcohol; define también el sexo Borburata: 3.000; San Carlos, Nirgua, San Felipe, Llanos de
masculino la expresión cala, siendo la voz la un verbo Barquisimeto, Carora, Tocuyo, Araure, Ospíno, Guanare, Vi­
congoleño usado como sufijo; lla de Cura, San Sebastián y Calabozo: 4.000; Cumaná,
Kumb, cumbo o Kumbu, también del Congo, se refiere a Nueva Barcelona, Barinas, Maracaibo y Guayana española;
“gritería”, “regocijo”, “algarabía”. 22.000.
Como se puede apreciar, estas cifras sólo se refieren a
El profesor de la Universidad de Harvard, Wiener, en- "esclavos". Los negros libres y manumisos, cuya propor­
cuenlra entre muchas otras voces, que canoa es de origen ción era numerosa para entonces, aunque Humboldt no da
africano. Para explicarse por qué los historiadores Aguado, cifras, así como el gran total incluyendo a los zambos y
Castellanos, Fr. Alonso de Zamora, Gumilla y otros, ponen mulatos, no puede calcularse con números, ya que ni en las
esta expresión como propia en boca de los conquistadores, crónicas de los más ilustres viajeros visitantes del pais, ni
bastaría con pensar en la formación de los pueblos anda­ en las páginas de los historiadores figuran censos necesa­
luces y canarios. rios para el caso. No serla precipitado dar un balance ge­
Con tales elementos de convergencias culturales, se ex­ neral para ln época de 600.000 (negros, mulatas, zambos y
plica asimismo la práctica de ciertas danzas, de algunas mestizos), ya que el mismo Barón de Humboldt, acusa una
costumbres ancestrales del indio, el europeo y el negro. proporción de 51:100. Y si estas cifras se refieren a la sola
Este último, como ya dejamos expuesto, aflora prodigiosa­ área demarcada, sin contar colonias de negros aisladas,
mente, a veces intimamente fusionado a los demás compo­ como la de San Luis de Guaraguaico, los diseminados en
nentes. Por ello, decir aqui de un “flok-lore negro”, es número aproximado de 5 a 6.000 enlre los hatos de la lla­
poco menos que aventurado, pues existen diferencias fun­ nura y una porción ínfima en la montaña andina, encon­
damentales entre nuestro flok-lore — mestizado —, con el tramos que si hubo concentraciones del hombre de color
de otros países de América. en Venezuela. De ese número que damos — y para deshacer
¿Tales razones? la zozobra de los pocos puristas que quedan , diremos que
no pasaban de cien mil los negros puros, mientras que el
En realidad es sorprendente. Algunos investigadores ex­ mestizaje indio-español-negro, realizaba su función integra-
tranjeros de crédito que han estado en nuestro país, como dora de patria, sin preocupaciones de cifras más o menos.
los profesores Pattee y Lipschütz, y el doctor Carpentier ¿Pudieron entonces los africanos legítimos y sus más in­
(actualmente entre nosotros), se han extrañado de no en­ mediatos descendientes, mantener en vigencia sus viejos
contrar entre nuestros negros la pervívencia de los Dioses dioses, realizar sus prácticas rituales? Es más que probable,
del santuario yoruba, como tampoco la práctica de ciertas seguro que asi haya sido. Como dato histórico, el caso del
danzas rituales. Acaso alguno que otro rasgo sincrético, Rey Miguel con su corte y aquel obispo que celebraba “mi­
pero de un sincretismo vago, perdido en la frondosa ra­ sas” distintas, extrañas al ritual católico, acompañadas de
mazón de su mestizaje. Juan Líseano — que ha reunido un cantos y danzas “bárbaras” — según el decir peyorativo del
valioso material folk-lórico , y Carlos Augusto León, seria­ P. Simón, Aguado, Castellanos y Oviedo y Baños , donde
munificenles. Aunque habla numerosos esclavos, a éstos les
era satisfactorio el trato recibido, el género de vida en que
se movían, ya que se les permitía construir sus propios
techos alrededor de los pueblos y sitios distintos de las po­
sesiones. Podían con empeño para ello, comprar la liber­
tad, evaluada según la ley, en trescientos pesos. Este valor
lo sacaban de los conucos. El conuco es una verdadera ins­
titución de la libertad económica en Venezuela. El conuco
indio, nómade; policultivado utilitariamente por el negro y
metodizado por el canario, fuente generosa donde la siem­
bra florecía regada por el sudor de la liberación, dió al
hombre esclavizado el dinero para gozar de los derechos
legítimos que a todo hombre da la naturaleza: Jure Naturali
Ilumines liberi Nati Sunt! El negro tenia el vigor para, en
faenas de domingos y fiestas de guardar, extraer del terrón
generoso aquella fuerte cantidad. Y por lo mismo que no
era nada sobrehumano el intento, ya que la gran fertilidad
de la tierra le daba para ello y mucho más, esto mismo in­
fluyó en su mejor relación y adaptación al medio, colecti­
vizándose, sin intravertirse, o concentrarse en sus creencias
ancestrales, ex-profeso, como una evasión al ambiente.
No tuvo oportunidad, pues, el negro en nuestro país, de
practicar “por necesidad” sus cuestiones rituales. A la ma­
yor tolerancia de leyes para las castas esclavócratas, se su­
maba un mucho de relajamiento en las costumbres, que hizo
dar a estas colonias el nombre del “país de la ociosidad”,
según cuenta Humboldt. Depons, por otro lado anota el
clima como causal de esa proliferación humana del mesti­
zaje. El calor tórrido, haciendo buscar a las gentes las fres­
cas abluciones de los ríos en tres o cuatro baños diarios,
producía cierta irritabilidad nerviosa, en que “parecía que
toda la sensibilidad afluyese a los tegumentos”, valga la
propia experiencia de Humboldt.
No se vió, en síntesis, nuestra población de color ubicada
en un mundo aparte. No hubo aquí, como en Cuba, densas
aglomeraciones de esclavos abandonados a su propio albe­
drío, donde el trabajo de la zafra necesitaba un mínimum
de 300 hombres por plantación y el indio no existia para
esa época, como existia aquí, como atenuante de acerca­
miento étnico. Sexualmente, la india púber cumplió ese
"Composlclin", óleo de Armando Barrios: enfoque de razas venezolanas
cometido en la fusión de nuestro pueblo, atenuando los
prejuicios en la escala de los colores raciales. Sólo que en
los Snntos estaban representados en “toscas” figuras e “ído­ la mujer peninsular se cumplió esta ley biológica en mayor
los”, nos prueban que si en verdad en corto tiempo los término — pues hubo prohibiciones para la traída de mu­
negros habrían de perder su “conciencia africana”, el hecho jeres negras—, ayuntándose con el negro varón para dar
en sí no puede lomarse como esporádico, sin vertebración ese estupendo producto del muíalo.
alguna con el reslo de los forzados inmigrantes. Por algo En el Brasil, se han lijado los prejuicios y roto las ata­
gozaba el monarca de España para aquel entonces, a más duras de clases un poco más reciente que nosotros. Ya el
de fama como enérgico, perseverante y hábil diplomático, negro quilómbola, imprimió desde los tiempos del Rey Pe­
del cognomento de prudente. Nos referimos a Felipe II. Sus dro, un mejoramiento social, como base para una mayor
negocios en las Colonias de Indias, se desarrollaron en este libertad y mejor mestización del pueblo. Diéronse a los
clima, aunque la población indígena sufrió como nunca los negros, según Freyre, los trabajos en las fazendas, en los
desmanes y tropelías de los capitanes y soldadesca, ac­ muelles, en los almacenes, sin que pudiera sentir como en
tuando a rienda suelta, como se dice, gracias a la holgura otros países, por largo tiempo la cadena del esclavo. Traba­
de esa polillca “suave”. Primero había sido el levantamien­ jaba y obtenía su libertad en forma libre. Pudo asi entre­
to del negro Bayamo, en el Istmo de Panamá, que formó por garse a sus fiestas o maracalús, a sus reysados y macumbas,
propia cuenta su repúhlica de indios y negros; también, en enriqueciendo el flok-lore brasilero. En sus Casas de Samba
Venezuela, Miguel se rebelaba a su vez y se coronaba Bey, aún hoy se rinde culto a Olorún, Ifá y Yemanyá. Mientras
burlándose del Soberano de una nación donde el sol “no en Cuba el cullo de los dioses africanos pertenece a los
se ponía”. Tal vez en esa “prudencia” se explica la crea­ ritos ocultos perseguidos por la polícia, en. el Brasil resul­
ción inmediata a la muerte de Miguel, de la república de tan curiosidades para el turismo.
zambos y muíalos de Nirgna, con su cabildo, sacerdotes, En Estados Unidos, la música, el baile, la misma litera­
autoridades y “gentes de calidad", y que el propio Bey, por tura, tienen un rico c inagotable venero en su población
edicto, les diera titulo de “sus fieles y leales súbditos”. De de color. Aparte de los algodonales de Virginia, de sus plan­
entonces, no contando ya la población aborigen como ame­ taciones cítricas del Sur, donde se reproduce una población
naza para la seguridad de las colonias, masacrados en masa flotante de más de 30.000.000 de negros, aquel Harlcm mi-
y con mayor codicia desde que al celoso Licenciado Rodrigo liunanochesco y deslumbrante en pleno corazón de Nueva
de Figueroa, se le ocurrió levantar su Carla Etnográfica, York, es una de las más poderosas atracciones y el más gi­
nomenclándolos como “Caribes y Guatiaos”, la vida para el gantesco laboratorio racial de esa gran nación. Al sinuoso
africano y sus inmediatos descendientes mejoró de manera y dulce ritmo del blúe, se mezclan cabelleras rubias y pelos
ostensible. Pronto se soltaron las trabas sociales y la flo­ encrespados. Cómo a pesar de las leyes de Jim Crow, del
tante población blanca, criolla y española, donde sólo una Lynch y otras, se eslá efectuando allá el ideal del mestizaje
minoría disponía de tierras y blasones, no tardó en mirar ya realizado en el espíritu del norteamericano, el cual, bajo
en el negro y en el indio, un proletario igual con el que hizo el punto de vista del célebre psicoanalista Jung, es “un
vida común en tierras regaladas o arrendadas por dueños europeo con alma de negro y carácter de indio”. El indio
precisamente, para quien existieron hasta principios del
siglo XX los más enconados prejuicios, ya integra la vida
nacional americana. Es decir, en el escalón de los colores
raciales, el indio cumplió su cometido social y el negro, se­
gún esta ley biológica, tardará muchos años, pero existen
razones para esperar se verifique igual que en el resto de
la América.
Allí están los bines, el boogie-woogie, el rao lime. Pero
en lo esencialmente folk-lórico, se cuentan los reviva! hymns,
los labor songs y también el bine original, en que el negro
influye en forma pronunciada, notándose no obstante, cier­
tas influencias melódicas de la iglesia metodista y evangé­
lica, asi como en las letras de esos cantos. En estas cues­
tiones religiosas, referentes a las prácticas del negro ameri­
cano, no obstante su gran concentración superior en este
sólo Estado del Sur, para 1806, en 5:1 a todos los países
de la cuenca del Caribe, el culto del santuario yorubu acaso
110 existe. Brotes aislados, para una prensa sensaclonalistu,
aparecen de cuando en vez y nos dicen que perviven las
herencias de los viejos ritos. Tal el caso de María Laveau,
la haitiana-americana, con sus prácticas voduistas en las
marismas de Nueva Orleans.
En suma, aunque la Índole de este trabajo nos obliga a
ser breves y el. tema sólo podría ser desarrollado en suce­
sivos trabajos, puede comprobarse asi que nuestra pobla­
ción de color mantiene diferencias fundamentales con las
de las naciones expuestas, y por razones económicas y so­
ciales, dentro del proceso histórico, su rápida absorción
a la masa total del pueblo, no le dió tiempo a conservar
originalmente sus mitos religiosos.
Nuestro Iolk-lore

No está de más repetir lo que suponemos haya escrito


alguien — pues no lo hemos leído aún, pero es tan simple
como una verdad perogrullesca—, esto es que, no existe
Iolk-lore puro...
Cuando aqui hablamos de nuestro folk-lore, es necesario
mencionar el Tamunangue, en que se aprecian las influen­
cias del indio, el español y en mayor proporción del negro.
Arriba, tipo recional venezolano; abajo, India moUlona (Estado Zulla)
Esto de la "mayor proporción” lo decimos por que hasta el
nombre de dicho baile es de origen africano. Ta, sufijo
congoleño que se refiere a “abuelo”, “padre”; mu, gentilicio
del mismo origen, y tiangue o ngangue, que quiere decir
“sacerdote”, “iniciado", refiriéndose al baile o danza de
ciertos iniciados (según Jolinston) en los misterios de un
Dios de Africa. Yo remito al lector, para una mayor expli­
cación, a mi trabajo "Una ojeada al Folk-lore Venezolano”
publicado en “El Nacional” de fecha 10 de febrero del pre­
sente año.
La fiesta de San Juan Bautista o Guarí congo en Barlo­
vento, es rica en manifestaciones del alma ritualista y mara­
villosa del negro. En el baile de tambor Mina, constituido
por dos instrumentos de percusión, como son el boca y la
curbala, se observa el origen congo en sus construcciones,
parches prensados con cuñas remachadas. También el Re­
dondo, tres tamborcitos de más laborada manufactura, en
donde se aprecia lo hantú, aunque quizá sea mejor arábigo.
Pero en esto de los tambores, ya se publicó algo en esta
importante revista. Sólo agregaré a los chimbangles de los
rítenses y gracitanos del Zulia, en que vibra el espiritu
musical de los abuelos de color.
Como manifestaciones folk-lóricas en que existen netas
pervivencias del negro, citaremos las siguientes: El mani­
pularlo, rito popular-religioso barloventeño; el baile de San
Pascual Bailón, de la misma región; las fullas-, el baile de
San Pedro (aunque lo • consideramos neo-folk-lórico); el
Sarambulé o Sambaranibuté, bulle de la Serpiente (del culto
voduista): Algunos indios acostumbraban danzar alrededor
de la serpiente. De mayor ascendiente aborigen nuestro,
entre otros se cuentan el Baile de tas Turas, en que la trom­
pa sagrada hace propicia lis cosechas; la Dama del Mais;
l-a Llora. Con más ascendiente hispano, se hallan El pájaro
Ciuarandol, El Polo. I,a Malagueña, El Llanto. No hablemos
de la música criolla bailable, pues ya ello implica menos
elementos originales.
OMPLETO éxito obtuvo la reciente exposición de
C Héctor Poleo en el Museo de Bellas Artes. Las dos
semanas que sus óleos y dibujos — 25 en total — permane­
cieron ofrecidos a la crítica arlislica, demuestran amplia­
mente la calidad pictórica y el hondo dramatismo espiritual
del joven exposilor.
Héctor Poleo comenzó a dominar pinceles y colores en
su afán vocacional de copiar la Naturaleza — tierra y vida —
a los 11 años de edad. Nacido en Caracas en Julio 20 de
1918, cursó estudios en las Escuelas de Artes Plásticas de
Caracas y México.
Preocupado siempre por estar en contacto con el público,
ha realizado las siguientes exposiciones: Caracas 1937 —
México 1940 — Caracas 1941 — Bogotá 1941 — Caracas
1943 — New York 1945 — Washington 1945 — San Fran­
cisco 1945 — Denver, Colorado, 1945 — Caracas 1946. Eslas
diversas y bien acogidas exposiciones ponen de relieve el
afán de Poleo de retribuir con su personal arte las facili­
dades y sincera admiración que el pueblo le brinda.
Sus cuadros figuran en el Museo de Bellas Artes de Cara­
cas, Museo de Indianápolis, Chicago Arl Institute, Museo de
Arte de San Francisco, Galería Nacional del Canadá y co­
lecciones particulares de diferentes países.
En lodos y cada uno de los trabajos de Poleo es obligado
admirar su depurado arte. Su brillante técnica de reunir
conceptos modernos de la pinlura con profundos y doloro­
sos sentimientos universales, nacidos en toda época y pa­
tentizados con la última guerra, dicen bien de su particular
esperanza y ferviente deseo de olvidar y hacer olvidar —
exteriorizado, por contradicción — tan terribles momentos.
Dolor y tragedia son los sentimientos espontáneos que
brotan de tan realistas cuadros. El espectador transita ante
ellos por un mundo desolado, donde en cada ruina hay un
grito mudo de cruel desesperación y perenne condena, l'n
amplio cielo de hermosos colores hace aún más trágico el
terrible espectáculo. Las lejanas colinas recortando el hori­
zonte, despiertan la idea de un mañana distinto, un nuevo
amanecer y mejores perspectivas para la humanidad.
Poleo es el simbolista del dolor. Su obra toda — hasta los
retratos — tiene esa pincelada difícil y ese montaje espe­
cial que la llenan de vida triste, fuerte heroicidad, mayor
angustia y nostalgia, y eterno anhelo. Los mismos títulos
de su obra abundan en tales sentimientos. En ella hemos
visto su fibra vocacional volcándose orientada en discipli­
narios caminos, prometiendo siempre dar de si mismo lo
que su temperamento ardiente no quisiera ver.
Poleo, al hacerse contradicción, hace arte.

« a s e n t ó s ¡
8 shore of San Juan River In The forest is thick ot a very short distance from the

i’i S f f lr a a f f ij s s a s s B i S ; Ä i » s : ,; Ä Ä r « i s s <2

”s S % ;S u ? > ;“ ' s” ’ S s

Ü * £ ? S sæ ,? s a e ; / ¿ g * g : i sasa

Î Æ S S S îS r u ™ Æ Î , S

ì s » £ ì £ « S
L
A gravedad del paludismo en Venezuela es lal que cada El paludismo es causado por la presencia en la sangre
6 horas muere un ciudadano por esa enfermedad. Por del hematozoario, parásito descubierto por Lavcrán en 1880.
esta sola razón, el descubrimiento y aplicación del D.D.T. La introducción de este parásito en la circulación se hace
— enemigo quimico de los insectos reviste especial in­ por la picadura del zancudo que, él mismo, se ha infectado
terés para las condiciones sanitarias y demográficas del picando a un sujeto enfermo de paludismo cuya sangre
pais, ya que con él puede eliminarse tan terrible enfermedad. está llena de hematozoarios. Introducido en la sangre, el
De toda la literatura escrita al respecto, es bueno recalcar parásito se fija en los glóbulos rojos y se desarrolla a sus
que la efectividad del D.D.T. y su mejor método de apli­ expensas, dividiéndose en nuevos parásitos que irán a in­
cación dependen de las propias características geográficas fectar nuevos glóbulos, y asi indefinidamente.
y metereológicas del sitio en experimentación. En pocas palabras, para existir paludismo es necesario
Con el fin de mejorar la salud de los trabajadores y de que el zancudo “salte” de la persona enferma al sano, y es
las poblaciones vecinas a sus campos industriales, la Creóle precisamente en este sallo donde la labor sanitaria ha to­
Petroleum Corporation ha conseguido los servicios del Dr. mado mayor interés.
Harold Elishcwitz, uno de los epidemiólogos más destaca­
En Venezuela
dos del mundo, para que proyecte un estudio semejante y
dirija el programa de acción. Según datos estadísticos oficiales, el paludismo que en
Para tan importante campaña, el gobierno nacional y la 1941 y 1942 consecutivamente ocupó el tercer lugar en las
(’■reole han unido sus fuerzas para llevar a cabo un pro­ principales causas de muerte, figura en el 5? lugar para
grama de lucha anti-malárica a base de D.D.T. en Caripito 1944. En este último año, hubo en el país 1.458 muertes
durante tres años y de cuyos resultados habrá de cxtrácrse diagnosticadas por paludismo. El gráfico adjunto da una
suficiente documentación para próximas realizaciones en idea exacta del porcentaje de mortalidad palúdica en Vene­
tal sentido. zuela durante los años 1940-1944.
¿Qué es el Paludismo? Efectos del Paludismo
Conocido desde la remota antigüedad, el paludismo es La gravedad del paludismo es considerable desde el pun­
uno de los más grandes flagelos que han agobiado a la hu­ ió de vista social y económico. En las regiones palúdicas,
manidad. De todas las enfermedades infecciosas del mundo, esta enfermedad entraña una verdadera decadencia fisica
el paludismo es la que ocupa el mayor dominio. La zona y moral de sus habitantes. En Venezuela tenemos ejemplos
intertropical está totalmente invadida, extendiéndose hasta trágicos de poblaciones enteras que han sido borradas del
los 40° de latitud en ambos hemisferios. El mapa adjunto mapa por tan terrible flagelo. Es de conocimiento universal
da una idea clara de tales limites, pudiéndose apreciar tam­ que masas de trabajadores, gozando de todas las comodi­
bién las pocas naciones inmunes, dades menos la protección contra el paludismo, se agotan
paulatinamente. El organismo humano siente como ningu­ sobre esta teoría: 19 dispuso que algunos voluntarios fueran
no la labor destructiva lenta y continua del hematozoario a vivir durante los tres meses más palúdicos en los sitios
de I.averán; sus fiebres diarias o alternas van creando más infectados de Italia, pero en lina tienda a prueba de
trastornos físicos que al desmoralizar, alteran el espíritu de mosquitos. En ninguno de ellos se manifestó la infección;
iniciativa y de trabajo del hombre palúdico: éste viene a 2? al mismo tiempo, fueron enviados a Londres mosquitos
convertirse ya no en un problema personal sino en amplio que habían picado a personas palúdicas y se les puso en
y desgarrador cuadro de proyecciones sociales metido muy disposición de picar a otros voluntarios. Poco tiempo des­
hondo en las lineas económicas del pais. pués, estas personas sufrieron de paludismo, presentando
Toda campaña anti-palúdica es costosa no sólo por los parásitos en la sangre, sin que ninguno de ellos hubiera
medios empleados en ella sino también por el tiempo in­ estado expuesto anteriormente a dicha infección.
definido que supone su desarrollo. Pero, las esladisticas De aquí arranca la sislemálica planificación de atacar al
han demostrado que un balance de gastos combatiendo al zancudo en todo su ciclo vital: aguas estancadas y oportu­
paludismo, y la economía hecha en hospitalización y de­ nidad de tomar sangre humana que constituye su especial
más recursos médicos por haberse elevado el estado de alimento.
salud de sus habitantes, es favorable económicamente a la Cuando un rio se desborda, la lluvia hace charcos, o el
nación infectada por el hematozoario. agua permanece en estanques descubiertos, el zancudo hem­
Haciendo comparaciones bra tiene magnificas oportunidades para depositar sus hue­
Otras enfermedades, de extensión mundial y tan bien co­ vos y, por lo tanto, para ver favorecido el aumento del ín­
nocidas médicamente como el paludismo, no revisten la dico anofelino.
importancia de este último. La fiebre amarilla, la peste bu­ El desarrollo de las larvas será normal si la temperatura
bónica, la lepra, la bilharzia, etc. — graves en si al ser con­ es adecuada y el agua está en contacto directo con la at­
sideradas localmente — quedan muy atrás del paludismo mósfera, sin interposición de substancias extrañas, lo que
por las siguientes razones: ninguna otra enfermedad ocu­ les permita respirar. En estado adulto, tiene en su vuelo un
pa tanta superficie del globo terrestre; 2? facilidades de radio de acción de 2 a 3 kilómetros, pudiendo entonces
contagio; el ho'mbre está expuesto tanto de dia como de picar al hombre enfermo y sano alternativamente. De cos­
nochc, despierto o dormido, o la picada del zancudo, sin tumbres vespertinas y nocturnas para alimentarse de sangre
que él tome parte activa y responsable; 3? el hombre pa­ humana, se mantiene mientras tanto en los árboles y techos
lúdico por sus alteraciones mentales y poca o ninguna edu­ y paredes de las casas.
cación rural sólo recurre al tratamiento cuando está avan­ Por estas razones primordiales y sencillas, toda campaña
zada la enfermedad y ha dado amplio margen de infección antipalúdica debe tender a: evitar el estancamiento de las
para los demás; 4? la tarea de combatir al mosquito es aguas, gracias a rellenos, canalización, y en casos inevi­
permanente y la de curar al hombre enfermo requiere con­ tables, a la petrolización; construcción de viviendas estam­
trol y supcrvigilancia médica, sin existir leyes de obliga­ bradas y eliminación de los parásitos palúdicos de la sangre
toriedad para su curación. del hombre enfermo.
Todos estos aspectos han sido enfocados por la labor ofi­
Lucha contra el Paludismo
cial del gobierno y por la labor particular de las compañías
Diversos nombres ha recibido a través del tiempo el pa­ petroleras. Como ejemplo de tal campaña, tomaremos los
ludismo: fiebre intermitente, fiebre a quinina, fiebre pa­ trabajos efectuados en Caripito, Estado Monagas, por la
lustre, de pantano, telúrica, malaria, etc., según se hayan Creóle Petroleum Corporation.
incriminado como causas el agua estancada, el suelo o el
aire. Sólo comenzó a tomar forma científica cuando La- CARIPITO
verán vió por primera vez en la sangre el parásito palúdico. Durante el año de 1928 se hizo realidad la riqueza petro­
Más tarde Manson lanzó su hipótesis mosquito-palúdica, des­ lera del oriente venezolano. Para esa fecha, Caripito era
arrollada por Konald lioss en pájaros. Finalmente Manson
instituyó dos experimentos que disiparon todas las dudas El Hospital de Ce de Investigaciones en la nueva campafla
Científicas de los Estados Unidos. Tiene también una vasta
experiencia en el Trópico.
En colaboración con el Dr. Elishewitz trabajó el Sr. E.
Bailcy Winton, Inspector General de Sanidad de la Creóle,
y quien falleciera trágicamente en meses pasados. Se ha
procedido a estudiar en Caripito las condiciones del terreno
para determinar el desagüe de las lluvias o las acumula­
ciones de las aguas; localizar el agua desbordada por los
rios San Juan y Caripe y precisar los criaderos de zancudos.
También se han recogido e identificado 12 especies de anofe-
linos, de los cuales hay 8 importantes transmisores actua­
les o potenciales de paludismo, siendo el anofeles darlingi
el más peligroso porque', a) se infecta fácilmente y es un
trasmisor eficiente; b) entra en las casas libremente y c)
se alimenta exclusivamenle de sangre humana.
Se han estudiado también los hábitos del zancudo y el
método más eficaz de exterminarlos a base de D.D.T.
El programa en sintcsis consistirá:
19 Aplicación de D.D.T. sobre la superficie de las pare­
des, cielorasos y mobiliario de las casas donde el zancudo
descansa antes y después de picar, lo que le ocasionará la
tan sólo un pequeño poblado. Yo para 1931 la Creole Pe­ muerte antes de que haya tenido tiempo de picar o inme­
troleum Corporation inauguraba su refinería en esta loca­ diatamente después. La aplicación tendrá una efectividad
lidad venezolana. Luego, hasta el presente, un continuo de 3 meses y cubrirá una superficie de 124.494.078 mts.
avance industrial con sus líneas precisas de progreso y des­ cuadrados. Se necesitarán 45.420 litros de kerosene y 3 to­
arrollo. neladas de D.D.T. para prepararlo y utilizarlo en solución
El campo de la Compañía en Caripilo ocupa un área total al 5%.
de 8 Kms. cuadrados, de los cuales 6 corresponden a la zona Este tratamiento será efectivo también para mosquitos,
residencial y 2 a la zona industrial; y la población total cucarachas, chinches, pulgas, hormigas y triatomidos, au­
es de 2.700 personas. Pero hay además 8 pequeñas pobla­ mentando asi el nivel sanitario general de la población de
ciones inmediatamente alrededor de la propiedad de la nuestro campo y habitantes de los pueblos vecinos.
Creole con una población total de 11.000 personas, de las 21? Cumplida esta primera parte del programa y después
cuales 7.000 solamente viven en el pueblo viejo de Caripito. de ser verificada experimentalmente, se procederá a un ro­
Considerada la cercanía de Caripito al rio San Juan — ciamiento de D.D.T. desde aviones, lo que ocupará un área
que desemboca en el Golfo de Paria, en vecindad con el de 36 Kms. cuadrados y tendrá los siguientes resultados:
Océano Atlántico — y dadas las facilidades geográficas para a) se matarán simultáneamente larvas y adultos; b) matará
el embarque de petróleo, fué escogido este sitio para ins­ a los adultos que pican fuera de las casas; d) matará otras
talar centros industriales de importancia. Paralelo a los especies de mosquitos; c) matará las especies que no entran
sistemas técnicos empleados, la Creole atendió primordial­ a picar dentro de las casas; e). tratará lodos los criaderos
mente al factor salud del nuevo campo. Las condiciones en todo el área, y la pelrolízación y operaciones de drenaje
malsanas que allí existían fueron superadas con una labor podrán ser discontinuas; y f) controlará a los adultos que
de drenajes, aplanamiento de terrenos, construcción de vi­ descansen sobre la vegetación.
viendas estambradas, hospital adecuado y bien atendido, Este rociamiento por avión es más rápido, eficiente y eco­
petrolización, etc., todo lo cual estaba y está dirigido a com­ nómico que cualquier otro método. La duración de su efec­
batir en primer término el peor azote de la localidad: el tividad es de 3 semanas.
paludismo. Las estadísticas obtenidas en años posteriores Puesto que la región que se propone rociar tiene muy
a la instalación de la Compañía demuestran que tal previ­ pocos cultivos vegetales o árboles frutales, los efectos per­
sión fué justificada y que los éxitos obtenidos redundaron judiciales resultantes de la eliminación de las abejas y otros
en bien de las condiciones sanitarias de la colectividad. insectos comedores de polen, son remotos. La cantidad de
Puesto que un buen número de trabajadores vive en las D.D.T. que se debe aplicar a los arroyos (una ligera super­
poblaciones vecinas al campo de Caripito y que muchos ficie solamente a los lados de la corriente) estará muy por
otros las visitan regularmente de paseo o de compras, y debajo de la dosis tóxica para los peces. La aplicación de
los habitantes infectados de esos pueblos sirven de semillero D.D.T. no tiene ningún efecto perjudicial sobre la vegeta­
del cual se infectan los zancudos antes de emigrar a nues­ ción misma o sobre la gente o los animales.
tros campos, la Compañía tiene el criterio actual de con­ El rociamiento con D.D.T. requerirá 472.368 litros de di
siderar imperativo la extensión de la lucha antimalárica solvente (diesel oil), 25 toneladas del poderoso insecticida
hasta esos pueblos y sus alrededores, todo lo cual compren­ y de 12 a 18 horas de vuelo (3 a 4 dias).
de un área aproximada de 30 Kms. cuadrados. Programa de control
Ofensiva contra el Paludismo Tanto el programa de rociamiento de las casas como el
ejecutado desde aviones, requiere un equipo de control en­
Con la idea de que la buena salud de los trabajadores es
tomológico, y un grupo de investigación que determine la
factor importantísimo de toda empresa industrial y con el
eficiencia del programa y cuando sea necesario repetir el
deseo de contribuir a mejorar el estado de salud del ve­
rociamiento c instituir métodos de economía en el progra­
nezolano, la Creole obtuvo los eficientes servicios del Dr.
ma. Un grupo administrativo es también necesario para lle­
-Elishewitz para realizar un estudio completo sobre la apli­
var los records.
cación y efectividad del D.D.T. en la exterminación de in­
Costo del programa
sectos conductores de enfermedades, especialmente el zan­
cudo anofeles, responsable de la infección palúdica. El rociamiento de las casas con D.D.T. tendrá un costo
El Dr. Elishewitz es un eminente médico entomólogo y individual de $ 7.000 o sean $ 28.000 anuales; y el rocia­
parasitólogo. Trabajó varios meses para el ejército y mari­ miento desde aviones costará $ 3.250 por tratamiento y
na de Norteamérica en asuntos insecticidas y exterminación $ 48.000 anuales.
de insectos dañinos; estuvo con la Oficina Sanitaria Pan- Colaboración con el Gobierno Nacional
Americana y colaboró con la Oficina de Investigaciones Para efectuar tan importante y vasto programa de cam­
MAPA DEL PALUDISMO.—La zona en negro comprende los pueblos infectados por el parásito palúdico, en la que está incluida Venezuela.

paña antipalúdica, la Creóle Petroleum Corporation ha pro­ supervisores de laboratorio y campo técnicamente entrena­
puesto las siguientes bases de colaboración: dos, el avión y piloto (estacionado a la orden en Cachipo)
1) La Compañía acepta costear la obra de mano, los ma­ y cargará con el costo de 75% de su proporción de la obra
teriales y el equipo durante el primer año mientras el pro­ de mano y D.D.T.
grama es puesto a base de un período de prueba para de­ d) La responsabilidad de la Compañía con respecto al
terminar la extensión de su efectividad, con el entendi­ costo de materiales y obra de mano será la requerida para
miento de que en el futuro el programa deberá ser verda­ rociar las casas en el área de las propiedades de la Com­
deramente combinado: pañía. La contribución del Gobierno será el rociamiento
a) La Compañía suministrará los depósitos para almace­ de las casas en todos los pueblos y de los 36 Kms. cuadrados
namiento, el equipo mecánico para la mezcla, las oficinas que las rodean. La Compañía costeará el 25% de estos úl­
de administración y laboratorios, una casa para el admi­ timos gastos.
nistrador del Gobierno de Caripito, los rociadores, el aceite Resultados
y el kerosene necesarios, más los camiones y automóviles
que se necesiten. Toda campaña anti-palúdica es ardua, responsabilizada y
b) La Compañía suministrará el administrador general requiere largo tiempo. La precisa y correcta planificación
del programa, más dos supervisores de laboratorio y de cam­ con que ha sido elaborada la presente campaña a base de
po técnicamente entrenados, su proporción del costo de la D.D.T. y la aceptación indiscutible por parte del público
mano de obra y del D.D.T., más 25% del costo de la mano interesado, hacen prever un completo éxito, el cual vendrá
de obra y D.D.T. correspondiente al Gobierno. a decir una palabra definitiva en la labor asistencíal del
c) El Gobierno suministrará la dirección general y res­ país, que bien requiere iniciativas y realizaciones de gran­
ponsabilidad sobre el programa (Dr. Gabaldón), dos o tres des perspectivas como la presente.

PORCENTAJE GEOGRAFICO DE LAS DEFUNCIONES POR PALUDISMO (DIAGNOSTICADAS) OCURRIDAS EN LA


REPUBLICA DURANTE EL QUINQUENIO 1940-1944
1940 1941 1942 1943 1944

0,39 0,61 0,53 0,19


Estado Anzoátegni ........................ ............ 8,86 11,45 12,33 16,98 11,03
” Apure . . . . ............ 3,92 2,72 2,48 1,37 3,53
Aragua ............................. ............ 2.64 5,20 3,88 5,72 4,14
” Rarinas........................... ............ 6.02 15,79 11,35 20,27 19,21
B olívar............................. ............ 5.42 9,26 11,45 12,29 9,70
Carabobo ......................... ............ 4.71 16,34 21,61 9,23 6,52
Coirdes ........................... ............ 23.14 30,03 25,15 22,78 16,42
“ Falcón ................. 5,6fi 4.23 3.44 4,94 3,37
" Guárico ........................... ............ 5.00 15,44 17,63 19,01 8,39
” Lara ................................. ............ 2.44 2,33 2,82 3,19 1,75
Mérida . ............... .......... 2.96 5,08 3,45 2,46 2,66
Miranda ........................... ............ 0.70 2,63 15,92 7,50 1,01
19,11 19,80 18,54 18,21
” Nueva Esparta ................. ............ 0,31 0,81 0,51 0,81 0,94
” Portuguesa ...................... ............ 10,69 7,93 12,93 7,98 7,56
” Sucre ............................... ............ 9,78 11,56 10,20 9,42 9,77
” Táchira ............................ ............ 6,03 4,56 5,19 5,64 6.86
” Tmjíllo ............................ ............ 2,94 6,42 4,10 3,43 2,99
” Yaracuy ........................... ............ 15,56 21,22 17,51 11,48 9,60
4,93 7,95 10,23 6,56
CIENCIA 1 FILOSOFIA
por W I L L D U R A N T
A ciencia parece avanzar siempre, mientras la filoso­
L
Los doctores Andrés Eloy Blanco y Eugenio Delgado
fía parece perder siempre terreno. Sin embargo, esto Arias, y la señora Margot Boulton de Botlome hablaron bri­
se debe únicamente a que la filosofía acepta la difícil y llantemente en un acto especial organizado por el Centro
azarosa tarea de abordar problemas no abiertos todavía a Venezolano Americano para conmemorar el Día Paname­
los métodos de la ciencia —problemas tales como el del bien ricano.
y el mal, la belleza y la fealdad, el orden y la libertad, la
La escritora norteamericana Rita Hale Kleeman, Primer
vida y la muerte—; apenas un campo de investigación su­
ministra conocimientos susceptibles de formulación exac­ Vicepresidente del Pen Club de los Estados Unidos, recibió
un cordial homenaje en el Pen Club de Venezuela. Tam­
ta, se llama a la ciencia. Toda ciencia comienza como fi­
bién fué saludada en la Asociación de Escritores Venezola-
losofía y termina como arte; surge de las hipótesis y rema­
ta en la acción. La filosofía es una interpretación hipoté­
tica de lo desconocido (como en la metafísica), o de lo co­ Diversos centros culturales conmemoraron el primer ani­
nocido con inexactitud (como en la ética o la filosofía polí­ versario de la muerte de Franklin Delano Roosevelt. En el
tica); es el foso delantero en el asedio de la verdad. La club del mismo nombre se realizó una significativa cere­
ciencia es el territorio conquistado, detrás del cual se hallan monia en recuerdo del democrático estadista. El Radio
esas regiones seguras en las que el conocimiento y el arte Educativo del MEN transmitió un programa sobre la obra
construyen nuestro mundo imperfecto y maravilloso. La rooseveltiana por los micrófonos de la Radio Caracas. En
filosofía parece estar perpleja todavía; pero sólo porque días sucesivos, la Biblioteca “Roosevelt” de los Jardines de
deja los frutos de la victoria a su hija la ciencia, y ella pro­ El Valle presentó al Doctor Luis Villalba Villalba, al poeta
sigue, divinamente descontenta, hacia lo incierto y lo inex­ continental Jorge Carrera Andrade, al Dr. Juan Oropesa,
plorado. Rector de la Universidad Central y al Dr. Eugenio Delgado
La ciencia es descripción analítica, la filosofía es una Arias, quienes también hablaron sobre la personalidad
interpretación sintética. La ciencia pretende resolver el mundial del estadista desaparecido.
todo en sus partes, el organismo en sus órganos, lo oscuro
en lo conocido. No averigua los valores y las posibilidades En el Museo de Bellas Artes fué abierta una exposición
ideales de las cosas, ni su significado total y final. Se con­ de pintura brasileña, con la colaboración de consagrados
tenta con moslrar su realidad y su operación presentes, cir­ artistas cariocas como Ibere Camargo, Paul Gagarin, Ed-
cunscribe resueltamente su mirada a la naturaleza y a los gard Oehlmeyer, Calixto Cordeiro, Carlas Oswald, Frank
procesos de las cosas tales como están. El hombre de cien­ Shaeffer, Bustamante Sa, Oswaldo Teseira, Nivoulies de Pie-
cia es tan imparcial como la naturaleza en el poema de Tur- rréfor y otros grandes representantes del arte pictórico en
genev: se interesa tanto en la pata de la pulga como en la el Brasil. El acto se efectuó por gestiones de la Embajada
angustia creadora del genio. Pero el filósofo no se contenta del Brasil en nuestro país con la Dirección de Cultura del
con descubrir el hecho; se afana por cerciorarse de su co­ MEN.
nexión con la experiencia en general, y, de consiguiente, por
descubrir su significado y su valor; combina las cosas en La instalación del Centro Cultural Venezolano-Soviético
síntesis interpretativas; procura armar, mejor que antes, el revistió excepcional brillo, en la distinguida ceremonia efec­
gran reloj del universo que el sabio escudriñador ha des­ tuada en el Tealro Municipal. Tomaron parte el Dr. Juau
montado analíticamente. La ciencia nos dice cómo curar y Oropesa y Antonio Arráiz, Presidente y Secretario de Le­
cómo matar; reduce la mortalidad en detalle, y enseguida tras del Centro, respectivamente. Anlonio Arráiz disertó
nos mata al por mayor en la guerra; pero sólo la sabiduría con su lirismo característico sobre la personalidad del poe­
—intento coordinado a la luz de toda la experiencia— pue­ ta ruso Vladimiro Maiacovski. Luego, el Embajador de la
de decirnos cuándo matar y cuándo curar. Observar pro­ URSS en nuestra patria, dirigió en lengua rusa un mensaje
cesos y construir medios, es ciencia; criticar y coordinar de salutación al Centro, el cual fué traducido en el mismo
fines, es filosofía. Y porque en estos días nuestros recur­ momento. Una orquesta dirigida por Pedro Antonio Ríos
sos y nuestros instrumentos se han multiplicado más que Reyna interpretó selecta música soviética.
nuestra interpretación y síntesis de ideales y fines, nuestra
vida está llena de estruendo y de furor, sin significado al­ El recitador León Alfonso Pino cosechó muchos aplausos
guno. Porque un hecho no es nada sino en relación con en su reaparición en el Teatro Municipal después de una ji­
un deseo; no está completo sino en relación con un propó­ ra por tierras mexicanas.
*
sito y un conjunto. La ciencia sin la filosofía, los hechos
sin la perspectiva y la valoración, no pueden librarnos de Judith Jaimes, la precoz pianista venezolana, asistió a un
la ruina y la desesperación. La ciencia nos dá el conoci­ acto de despedida organizado por el Comité Juvenil del
miento, pero sólo la filosofía puede darnos la sabiduría. Ateneo de Caracas. Jóvenes artistas participaron el home-

Los miembros de la Asociación de Escritores Venezola­


nos votaron en asamblea extraordinaria por una nueva Jun­
P L A T E A : UN R E L O J ta Direciva, con el siguiente resultado: Presidente, Pas­
En un gran concierto ofrecido en Carnegie Hall de Nue­ cual Venegas Filardo; Vicepresidente, Hildamar Escalante;
va York, la entrada fué estipulada en— 1 reloj. Cualquier Secretario General, Humberto Rumbos; Tesorero, R. A. Ron­
tipo de reloj era aceptado, siendo distribuidas las localida­ dón Márquez; Sub-Tesorero, Aristides Parra; Biblioteca­
des según la calidad del reloj ofertado. rio, Alarico Gómez.
Esta extraña manera de “vender localidades” se debía a
una campaña tendiente a enviar a Rusia la mayor cantidad En el museo de Ciencias, Walter Dupouy dictó una im­
de este producto. De esta forma se logró recolectar 7.500 portante conferencia científica, titulada “Apuntes sobre
relojes. las habitaciones palafítecas de Zulia”.
E I L T I i l
El Centro Cultural Venezolano Británico ofreció un con­ EL DIAMANTE MAS GRANDE
cierto de flauta, interpretado por Napoleón Sánchez Du­ “El Libertador" se llama el diamante más grande que se
que, acompañado al piano por el artista inglés P. M. H. Ed- halló en Venezuela. Esta piedra, vendida en la suma de
wards. 200.000 dólares, fué enviada por vía aérea desde Caracas a
*
Nueva York por sólo 40 centavos. Del mencionado hallaz­
Hermosas acuarelas expuso Laura Schlageter en el Cen­ go, que pesa 155 kilates, pudieron hacerse de 65 a 70 piedras
tro Venezolano Americano. de gran valor.
*
Giselc Schaw, delegada del Ministerio de Justicia del EL RELOJ DE ENRIQUE FERRI
Gobierno Argentino y Presidenta de la Comisión de la In­ Enrique Ferri, el famoso penalista italiano muerto en
fancia del Consejo Internacional de Mujeres, disertó en el 1929, argumentaba cierta vez ante la Corte de Asises, en un
Centro Venezolano Americano sobre el tema “Una visión grave proceso, para persuadir a los jurados que con fre­
del Problema Social de California”. Fué presentada por la
cuencia los testigos creen, de buena fe, haber visto cosas que
Dra. Panchlta Soublette. no vieron, o 110 haber visto cosas que vieron. En el mo­
*
mento culminante de su argumentación, dirigiéndose al tri­
Sobre el Renacimiento y la cultura contemporánea con­ bunal, dijo:
ferenció el profesor Gerhard Masur en la Universidad Cen­ —Todos vosotros sabéis que en el cuadrante de vuestros
tral de Venezuela. En el mismo salón se presentó el pro­ relojes está el número seis. ¿Sabríais decirme si está es­
fesor Domingo Casanovas para hablar sobre “La Filosofía crito en números romanos o en números arábigos?
de la Autoridad. Doctrinas Teócrilas”. Algunos respondieron que en números romanos y otros
que en números arábigos.
José Bergamin, el eminente castellano de visita actual­ —Pues bien —continuó Ferri—, todos vosotros aseguráis,
mente en Venezuela, dictó su primera conferencia en la Ca­ de buena fe, una cosa que no es verdad. Mirad vuestros
sa de España. Luego, el público venezolano tuvo oportu­ relojes, os ruego.
nidad de escuchar su noble palabra en la conferencia pú­ Y mirando al instante sus relojes, todos observaron que el
blica que el brillante escritor ofreciera en la Universidad “seis” no existe, pues en su lugar figura en el cuadrante, el
Central de Venezuela, con el titulo de “La Musaraña y el circulo que marca los segundos.
Duende". En torno a la personalidad de Mademoíselle de
Maupin y de Madaine Bovury también habló el distinguido DATOS CURIOSOS
español. Naturalmente, obtuvo un resonante éxito. El ilus­ El nombre más común es Ana. Se calcula que en el mun­
tre hombre de letras ha recibido numerosos homenajes de do hay más de 94.000.000 mujeres con este nombre. Le si­
la intelectualidad venezolana. gue el de María.
*
El discutido pianista chileno Tapia Caballero cosechó Hay mucha gente que cree que los monos, los orangutanes
prolongados aplausos en su recital efectuado en el Teatro y los chimpancés pueden hablar, pero que no hablan te­
Municipal. miendo que los hombres los pongan a trabajar.

La Coral Catalana ofreció una nueva audición en el Tea­


Es posible tener hijo de 21 años, y un nieto de 28. El
tro Municipal, auspiciada por la Asociación Venezolana de
Conciertos. hijo nació mucho después de que la hija mayor se casara.

Un homenaje a la memoria del sabio margarileño Dr. Aseguran los médicos que la risa ayuda la digestión, el
Francisco Antonio Rizquez se realizó en el Centro Cultural cerebro, la circulación y la respiración.
Nueva Esparta, en la ocasión de cumplirse el aniversario de
su desaparición. En 1850 Samuel Francís construyó una máquina de escri­
bir del tamaño de un piano.
Por dos días fué huésped de Venezuela un escritor, in­ *
vestigador y científico de fama universal. So Irata del La pupila del ojo humano disminuye en tamaño con la
Dr. Julián Huxley, quien está realizando una importante edad; de nqui que para leer, las personas necesiten más luz
jira por las naciones americanas, comisionado por la Or­ según van envejeciendo.
ganización de las Naciones Unidas. *
A su arribo a Caracas, el eminente sabio británico fué El puerto principal de la India, está situado a ochenta y
saludado por numerosas personalidades venezolanas, par­ seis millas del mar. Calcuta está considerada como el pri­
tiendo en compañía del Ministro de Educación Nacional mer mercado del Asia, y en ella están representadas todas
hacia Rancho Grande para atender a la invitación del cé­ las industrias de Europa. Ha sido capital de la India ingle­
lebre naturalista William Beebe. sa hasla 1912, en que la capitalidad fué trasladada a Dclhi,
El Dr. Huxley recibió el titulo de Doctor Honoris Causa donde se ha creado Nueva Delhi, que es la actual capital.
en la Universidad Central de Venezuela, en un impor­
tante acto al cual asistió un distinguido público. En el *
mismo instituto, el Dr. Huxley disertó sobre “Teoría y Más de la mitad de la población mundial vive en Asia.
evolución del progreso humano", tesis que puso de relie­ La población mundial se calcula en 2.134.000.000.
ve los profundos y sabios conocimientos del ilustre via­
jero. Los presentes lo ovacionaron durante largos minu­ De las banderas nacionales en la actualidad, la más anti­
tos. gua es la de Dinamarca.
C O M E N Z A D O L AS L L U f l A S
L
A licrra está reseca. La vegetación ha per­ Y de pronto, el ruido se vuelve paulatinamente
dido su color de esperanzas, trocándolo ensordecedor hasla llenar todos' los ámbitos del
por un color amarillo mustio. Los arroyos, por paisaje; es el ruido del invierno, son las lluvias
donde antes corrieran presurosas y cantarínas que han comenzado.
las aguas, son ahora débil serpentear de tenues El campesino resucita su esperanza.
hilillos. Los cerros, cenizosos, otoñales. £1 cam­ Han comenzado las lluvias.
pesino, con la angustia del veraneo; la flor con La flor alegra su cáliz.
el tormento de marchitarse; la tierra, ardida, Han comenzado las lluvias.
sedienta. La tierra renace y se estira lujuriosamente ai
Y comenzaron a formarse leves nubecillas que contacto de las caricias del agua.
poco a poco fueron agrandando su tamaño has­ Han comenzado las lluvias.
ta que un dia cualquiera, el cielo amaneció todo La vegetación loda se viste de verde.
de blanco, en algunos puntos gris y amenazador. Han comenzado las lluvias.
Comienzan a salir insectos, y la gente ve en ello Los arroyos tornan a cantar y reptar presu-
el presagio de las lluvias.
Por fin, un leve ruido y un olor enervante a Han comenzado las lluvias.
Los cerros, antes cenizosos, otoñales, renacen
tierra mojada, ese olor lau tipico que lleva a los
y cada camino es una esperanza y cada esperan­
niños a recoger pequeños terroncitos con el áni­
za eslá en el verdor de los valles hondos.
mo de gustarlos; ese olor inolvidable e inconfun­
dible, el de la tierra mojada. OSCAR SAMBRANO URDANETA

También podría gustarte