TEOREMA DEL TRABAJO Y LA ENERGIA (Listo)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEOREMA DEL TRABAJO Y LA ENERGIA

A. OBJETIVO

Comprobación del teorema del trabajo y la energía

B. PROCEDIMIENTO

Realice los siguientes pasos:

1. Mida la masa del carrito, fije la distancia(d) entre los photogate y durante el resto del
experimento mantenga fijo estos valores
2. Incline el riel foto cinemático un ángulo β y mida el valor del ángulo.
3. Deje que el carrito se mueva sin empujarlo, permitiendo que pase libremente entre los
dos photogate y mida el tiempo. Repita este procedimiento tres veces y saque un
promedio del tiempo medido. Mida tres distancias (d) diferentes y tres tiempos promedios
diferentes.
4. Utilizando las ecuaciones de cinemática, calcule el valor de la velocidad del carrito.
5. Utilizando los datos obtenidos elabore una gráfica de trabajo- distancia ( w-d) calcule el
valor de la pendiente

C. DISCUSION Y PREGUNTAS

a) Con base en los resultados obtenidos analice si en el experimento del carrito cinético
se verifica EL TEOREMA DEL TRABAJO Y LA ENERGIA
b) Si la curva obtenida en la gráfica de w-d es una línea recta, extrapole hasta cortar el
eje w. Mida el valor del punto de corte de la recta con el eje w (coloque las unidades).
Haga una discusión muy concreta sobre el significado físico de este valor y diga
claramente en que parte de este experimento se manifiesta este efecto
c) Observe que la curva w-d no pasa por el origen. Diga que requisitos experimentales
deben cumplirse para que la curva pase por el origen.
d) ¿Qué significado físico tiene el valor de la pendiente para cuando el carro tiene masa
constante y cuando tiene masa variable?
e) Calcule la fuerza de fricción del experimento

D. CONCLUSIONES
E. BIBLIOGRAFIA
SEGUNDA LEY DE NEWTON Y TEOREMA DEL TRABAJO Y LA
ENERGIA
1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de física mecánica se trata los temas de la segunda ley de


newton y teorema del trabajo y energía, para el cual fue necesario la utilización de
diferentes herramientas logrando de esta manera una mayor eficiencia a la hora
de la recolección de los datos tomados durante la experiencia.

Por consiguiente, daremos una definición de la segunda ley de newton y del


teorema del trabajo y energía, al igual que las fórmulas correspondientes a cada
tema, además se anotarán las observaciones de estas experiencias para
diferentes objetos, y se mostrarán los datos obtenidos, así como la representación
gráfica de estos y sus respectivas conclusiones.

4. TEORIA BASE

Un cuerpo se mantendrá en su estado de movimiento con velocidad constante a


menos que una fuerza (entiéndase halar o empujar) se oponga a ello. Esto quiere
decir que las fuerzas son capaces de cambiar el estado de movimiento de los
cuerpos y que por lo tanto deben producir: aceleración.

La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que


actúa sobre él e inversamente proporcional a su masa.
De esta forma podemos relacionar la fuerza y la masa de un objeto con el
siguiente enunciado:

Siempre que un cuerpo ejerce una fuerza sobre un segundo cuerpo, el segundo
cuerpo ejerce una fuerza sobre el primero cuya magnitud es igual, pero en
dirección contraria a la primera.  También podemos decir que la segunda ley de
Newton responde la pregunta de lo que le sucede a un objeto que tiene una fuerza
resultante diferente de cero actuando sobre él.

Trabajo: Se denomina trabajo infinitesimal, al producto escalar del vector


fuerza por el vector desplazamiento.
Donde Ft e s l a c o m p o n e n t e d e l a f u e r z a a l o l a r g o d e l
d e s p l a z a m i e n t o , ds e s e l módulo del vector desplazamiento dr, y θ
el ángulo que forma el vector fuerza con el vector desplazamiento.

El trabajo total a lo largo de la trayectoria entre los puntos A y


B e s l a s u m a d e todos los trabajos infinitesimales.
Cuando la fuerza es constante, el trabajo se obtiene multiplicando la
componente de la fuerza a lo largo del desplazamiento por el desplazamiento.
W=Ft· s

5. MONTAJE DEL LABORATORIO


SEGUNDA LEY DE NEWTON (LEY FUNDAMENTAL DE LA
DINÁMICA) Y TEOREMA DEL TRABAJO Y LA ENERGIA

Como se puede observar en los gráficos anteriores las herramientas que


utilizamos fueron:
Photogate: Permiten tiempos extremadamente precisos de los eventos dentro de
los experimentos de física, para caída libre, colisiones de pistas aéreas, periodos
de péndulo, la velocidad de un objeto rodante, entre otras cosas

Carrito: nuestro de estudio.

El Riel de Aire: es un aparato de laboratorio utilizado para estudiar las colisiones


en una dimensión.

Riel: Barra de metal sobre la que se acopla algo para que se deslice por ella.

6. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Antes de iniciar las pruebas se necesitaron los ajustes de las herramientas a


utilizar probando cada una para de esta manera desarrollar de manera eficiente y
eficaz la toma de los datos.

Una gráfica arroja información sobre el comportamiento de un sistema físico,


partiendo de una serie de datos experimentales, de los cuales podemos hallar la
relación entre las variables, que intervienen en dicho fenómeno y las constantes
que lo caracterizan. Cuando realizamos una experiencia de laboratorio, el
experimentador trata de reducir un sistema complejo, a uno en donde solo
intervenga a lo sumo dos variables y una constante.

A las variables que controla el experimentador, las llamamos variables


independientes, las cuales aparecen graficadas en el eje horizontal, en un sistema
de coordenadas cartesianas, y las variables dependientes, son aquellas que nos
determinan la relación funcional con la independiente, las cuales aparecen
graficadas en el eje vertical. En un experimento, es importante precisar con
claridad, cuáles son las variables dependientes y cuáles son la

s independientes.

SEGUNDA LEY DE NEWTON (LEY FUNDAMENTAL DE LA


DINÁMICA)
1. Se Registra en la tabla, el tiempo empleado por el carro (haciendo 3 lecturas
del tiempo), en recorrer la misma distancia pero con variación de la masa del
carro.

Masas(gr M1=180 M2= 230 M3=280

)
x(cm) 30 30 30
t1 0,353 0,378 0,413
t2 0,354 0,371 0,413
t3 0,353 0,373 0,412
t 0,353 0,374 0.4126

0.42

0.41

0.4

0.39

0.38

0.37

0.36

0.35

0.34

0.33

0.32
160 180 200 220 240 260 280 300

La gráfica nos muestra que a mayor masa nuestro carro va ha emplear mas
tiempo para realizar el mismo recorrido que cuando tiene menor masa, el tiempo
es directamente proporciaonal a la masa en este caso ya que si aumentamos el
peso el tiempo tambien aumentará.

TEOREMA DEL TRABAJO Y LA ENERGIA

d(cm) 30 40 50
w1 0,357 0,496 0,575

w2 0,352 0,485 0.570

w3 0,355 0,480 0,567

w (seg) 0,3546 0.48 0,5706


6 7 6
W= trabajo
0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

En el experimento anterior nuestra meta fue observar las características de un


fenómeno físico llamado trabajo. Se colocó un cuerpo en un plano inclinado a un
ángulo θ teniendo en cuenta la fricción y la fuerza del paso en un eje coordenado
actuando sobre él, se denomina trabajo a mg seno θ por la distancia.

7. CONCLUSIONES

Después de la experiencia se llegó a la conclusión de que en el experimento de la


segunda ley de newton si el carrito tiene mayor peso demorara más tiempo en
recorrer la misma distancia. Del experimento de trabajo y energía pudimos concluir
que todo objeto al cual se le aplique una fuerza y se desplace una una distancia
con la reacción de dicha fuerza estará realizando un trabajo independientemente
del resto de fuerzas que actúen en el proceso, pero teniendo en cuenta su peso y
la fuerza gravitatoria.

También podría gustarte