Ceremonial y Etiqueta Vaticano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Ceremonial y Protocolo II Prof.

Cristina Amalia Lopez

Visitas de Estado al Vaticano; Protocolo. Estilismo. Formalidades

La Santa Sede sigue hoy conservando la solemnidad de su espectacular y tradicional ceremonial, enmarcado
dentro de un contexto de gran dignidad y sencillez.

Señala el Embajador Tomás Chávarri del Rivero, "a falta de ejércitos y cañones, la Santa Sede pone un esmero
especialísimo en su ceremonial, símbolo externo de su poder".

Una de las ceremonias más cuidadas por el protocolo vaticano, junto a las presentaciones de cartas credenciales,
son las visitas de Jefes de Estado a Su Santidad el Santo Padre.

ORGANIZADORES DE UNA VISITA DE JEFES DE ESTADO: La casa pontificia

La organización de la visita de un Jefe de Estado al Vaticano es responsabilidad de la Prefectura de la Casa


Pontificia. Para estas ocasiones, serán acompañantes permanentes del ilustre visitante: el Prefecto de la Casa
Pontificia, el Delegado de la Comisión Pontificia para el Vaticano, los Gentilhombres y el Comandante de la
Guardia Suiza.

La misión de la Prefectura es ordenar el servicio de antecámara y organizar las audiencias solemnes que Su
Santidad concede a los Jefes de Estado, Presidentes de Gobierno, Ministros y otras personalidades eminentes, así
como a los Embajadores que llegan al Vaticano para presentar sus Cartas Credenciales. Es competencia de esta
Prefectura ordenar el servicio de antecámara.

La Prefectura prepara cuanto se refiere a todas las audiencias, privadas, especiales, generales, y a las visitas de las
personas admitidas a la presencia del Sumo Pontífice. Asimismo dispone lo que se refiere a las ceremonias
pontificias -excepto la parte estrictamente litúrgica-, a los Ejercicios Espirituales del Santo Padre, del Colegio
Cardenalicio y de la Curia Romana. Su competencia termina donde empieza la del Vicario General de la Ciudad del
Vaticano para el cuidado espiritual de los que habitan o trabajan en ella.

De igual modo, compete a la Prefectura disponer los preparativos necesarios y oportunos cada vez que el Santo
Padre sale del Palacio Apostólico a Roma o viaja por Italia.

Examina el orden de precedencia de la Capilla y de la Familia Pontificia, del Colegio de los Cardenales, de la
Prelatura y de los Enviados Diplomáticos acreditados ante la Santa Sede-

AUDIENCIA DEL SANTO PADRE: Para participar en la Audiencia General de los miércoles por la mañana y en otras
ceremonias pontificias, es necesario reservar las entradas (totalmente gratuitas) en la Prefectura de la Casa
Pontificia de la Ciudad del Vaticano; entrada por el Portón de Bronce. La Oficina está abierta los lunes de 9 h. a 13
h., y los martes de 9 h. a 18 h.

(http://www.vaticanstate.va/content/vaticanstate/es/informazioni-utili.html)

Autoridades de la casa pontificia Prefecto Arzobispo James Michael Harvey Regente Mons. Paolo De Nicoló

Bajo la dirección del Prefecto, y con la colaboración del Regente y de algunos Oficiales, vigila la disciplina y el
orden interno de la Casa Pontificia, en particular del apartamento pontificio y la sala normalmente usada para las
Audiencias del Sumo Pontífice.
Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

ESTILISMO APLICADO A LAS VISITAS PAPALES

En lo que respecta a Estilismo debemos mencionar que el Estilismo de moda analiza las diversas vertientes de esta
disciplina en rápida expansión, examina las diferencias entre el estilismo comercial y el editorial, así como el tipo
de habilidades que cada uno de ellos requiere, y describe la vida laboral cotidiana del estilista. Constituye una guía
exhaustiva y eficaz para todos aquellos que estén interesados en el proceso de creación de imágenes de moda (el
proceso fotográfico se explica de forma pormenorizada, paso a paso, analizando la selección y la preparación de
las prendas, el día de la sesión y las fases de posproducción) y nos informa sobre cómo y por qué el estilista se ha
transformado en parte integrante de revistas, diarios y campañas publicitarias y, más recientemente, en asesor de
diseñadores y marcas de moda.

Los tiempos han cambiado. En un inicio el protocolo vaticano para las audiencias papales obligaban a los hombres,
independientemente de su cargo, a utilizar frac para estar frente al sucesor de Pedro. Sin embargo, a partir de la
década de los 80 del siglo pasado se volvieron menos estrictas las normas que rigen la indumentaria y permitieron
a los caballeros acudir ante la presencia del Sumo Pontífice vestidos de traje oscuro –negro, azul marino o gris y
corbata en tonos sobrios.

En el caso de las mujeres, para las audiencias privadas con el máximo jerarca las reglas siguen siendo las mismas:
vestidos formales en color negro, sin escotes, de manga larga, los cuales deberán llevar la falda por debajo de las
rodillas y cubrir la cabeza un velo en la cabeza o con una mantilla negra o bien el uso de un sombrero discreto. Se
considera de muy mal gusto que el tacón de los zapatos sea demasiado alto, que usen joyas vistosas y que acudan
con exceso de maquillaje. Para las mujeres, presentarse con la cabeza cubierta y con manga larga permanece
como una obligación solo durante las audiencias privadas del Pontífice. La vestimenta femenina en la audiencia de
San Pedro prevé un vestido de color y corte sobrio, preferiblemente obscuro. El vestido femenino puede ser
negro, pero nada de escotes, falda sobre las rodillas ni brazos descubiertos.

Naturalmente, se hace necesario lucir joyas no ostentosas ni demasiado vistosas, está bien algo elegante y
discreto (mejor algo de menos que algo de más). En general no hay que exagerar con los accesorios, que tienen
que ser de un color poco llamativo.

El Papa Benedicto XVI con la presidente Argentina, Cristina Fernández Kirchner, en noviembre de 2009. Efe / Alessia Pierdomenico/ POOL
Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

En este ceremonial, los eclesiásticos usarán sotana con faja, los civiles vestirán de frac, los Gentilhombres y
Ayudantes de Cámara usarán su collar distintivo y la Guardia Suiza vestirá uniforme de gala.

"Solamente las reinas católicas tienen el privilegio de vestir de blanco": El Privilegio de Blanco o Privilege du blanc,
es un privilegio concedido a las reinas católicas y a las consortes de los monarcas católicos, gracias al cual pueden
vestir de blanco en una audiencia con el Papa.

El papa Benedicto XVI y la reina de España en Castel Gandolfo (Roma), en septiembre de 2005. / Efe / Ángel Díaz

El protocolo formal vaticano para las audiencias papales requiere:

Bajo ninguna circunstancia una mujer debe presentarse vestida de blanco en las audiencias de San Pedro. Esa es
una concesión exclusiva de las reinas católicas y de las consortes de los monarcas católicos a manera de
agradecimiento a las casas reales que fueron fieles a la iglesia católica cuando todos los reinos se convirtieron al
protestantismo. Así que, actualmente, las únicas mujeres que tienen el “Privilegio de Blanco” o Privilege du blanc
son: la reina Sofía de España (quien además lo puede combinar con una peineta), la reina Fabiola de Bélgica, la
reina Paola de Bélgica, y la gran duquesa María Teresa de Luxemburgo.
Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

Atuendos negros de manga larga y mantilla negra para las mujeres. Sin embargo, desde los años ochenta, los
códigos de la etiqueta vaticana (hombres vistiendo etiqueta y las mujeres cubriendo su cabeza) se han convertido
en opcionales, así diversos invitados, diplomáticos y jefes de estado, han optado por vestir trajes en su asistencia
al acto de coronación de Su Santidad Benedicto XVI en 2005. Muchas jefas de estado tampoco han elegido el
vestido negro tradicional en las audiencias papales. Ninguna de las dos presidentas de Irlanda (Mary Robinson y
Mary McAleese) vestía el negro tradicional en su visita a Juan Pablo II.
Cherie Blair, la mujer del Primer Ministro del Reino Unido, Anthony Blair, buscó la controversia cuando vistió de
blanco en su visita al papa en 2006 y causó malestar en el Vaticano, pues el blanco es un privilegio reservado
tradicionalmente para reinas católicas. La prensa británica se encargó de censurarlo.

Actualmente pudiendo elegir o no el tipo de vestido, el Privilegio Blanco, sólo lo ostentan las Reinas de España
(que además es la única que lo puede combinar con una peineta) y Bélgica, la Gran Duquesa de Luxemburgo y la
Princesa de Mónaco, cuyas monarquías recibieron el título de Monarquía Católica del Papa en el pasado.
En la Encíclica “Centesimus Annus”, Juan Pablo II profetizó que el estilo de vida sobrio puede devolver al hombre
una conducta desinteresada, gratuita, estética que nace de la sorpresa ante el ser y ante la belleza, y que permite
«leer en las cosas visibles el mensaje del Dios invisible que las creó». Es decir que habría que volver a plantear
toda la economía.

Las esposas de los presidentes de naciones no gozan del privilegio del blanco.

Ruptura de protocolo de la mujer de Aznar al no cubrir su cabeza con una mantilla como es de estilo
Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

Respecto al atuendo de la Primeras Dama utilizar un traje sastre en colores preferentemente oscuros, aunque por
la época del año y la región geográfica puede ser en tonos pastel. No está bien visto que las esposas de los
mandatarios utilicen colores estridentes ni telas estampadas.

Los Obama, en el Vaticano julio de 2009. / Official White House Photo by Pete Souza

Puntos clave para guardar la etiqueta frente al Papa: Visita de jefes de estado, monarcas al jefe del estado
Vaticano.

Saludo: De entrada, lo primero que se debe realizar al estar frente al Santo Padre, es hacer una genuflexión, es
decir una reverencia en la que al inclinar el cuerpo, el rostro quede cerca de la mano del Papa, quien la extenderá
con el fin de que el interlocutor bese el anillo, símbolo de su autoridad que sólo comparten los obispos y otros
príncipes de la iglesia. En eso consiste el saludo.

Ejemplo de genuflexión e inclinación hacia el Sumo Pontìfice


Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

Varios presidentes no se arrodillaron ante el nuevo Papa.

El presidente Néstor Kirchner no fue el único que no se arrodilló y no le besó el anillo a Benedicto XVI a la hora de
los saludos, en el interior de la basílica de San Padre, tras la misa de inauguración de pontificado, frente a los 36
jefes de Estado y de gobierno y demás soberanos de las 140 delegaciones internacionales que hicieron fila para
saludar al nuevo pontífice hubo de todo.

El Presidente saludó al sucesor de Juan Pablo II con un apretón de manos y una ligera flexión de las rodillas. La
primera dama, Cristina Fernández, hizo una leve reverencia y le dijo: "Que Dios lo bendiga, Su Santidad".

Muchos creyentes, como el presidente de Italia, Carlo Azeglio Ciampi, se inclinaron, pero sin arrodillarse, y le
estrecharon la mano; los devotos, como el gran duque Enrique de Luxemburgo, y varios representantes
latinoamericanos y africanos se arrodillaron y besaron su anillo, y los laicos, como el jefe del gobierno alemán,
Gerhard Schröder, le estrecharon la mano inclinando ligeramente el busto o la cabeza.

El protocolo del Vaticano no obliga a nadie a arrodillarse

Los católicos, suelen hacerlo sin embargo solo se pide que haya un saludo respetuoso, esto es, una inclinación de
la cabeza respetuosa, un apretón de manos respetuoso, cordial.

El protocolo del Vaticano tampoco indica que se deba decir alguna frase al sumo pontífice, y solo basta con
quedarse junto al Santo Padre algunos segundos.

BESAR EL ANILLO: Es importante aclarar que no se debe besar la mano del llamado Obispo de Roma, sino la
sortija de oro que ocupa uno de sus dedos, la cual tiene en su superficie el sello del Vaticano: dos llaves que
representan la manera en que San Pedro puede abrir las puertas del cielo. La llave de plata las cierra mientras que
la de oro las abre. Ese es el ritual que en estricto sentido deben seguir todos los católicos.

En caso de no ser creyentes de esta religión, entonces al Papa se le debe dar un trato de Jefe de Estado y
saludarlo estrechando sus manos. Jamás se le deben dar besos en la mejilla.

TRATAMIENTO:

Al Vicario de Cristo se le puede dirigir la palabra siempre y cuando sea en vocativo y con el apelativo “Su Santidad”
(“Si Su Santidad lo desea”, “lo que ordene Su Santidad”, etc.).

PRENSA

La acreditación de periodistas y reporteros gráficos se realizará en la Casa Pontificia y las disposiciones


correspondientes para desarrollar sus tareas estarán a cargo del Consejo de Comunicaciones Sociales.
Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

PROCEDIMIENTOS PROTOCOLARES

La actividad se inicia cuando los coches, con matrícula del Vaticano, llegan a la residencia del Jefe de Estado
visitante paras trasladar a la comitiva.

Durante el trayecto la comitiva será acompañada por el Consultor del Estado Vaticano y por los Gentilhombres de
Su Santidad.

Un gentilhombre es la persona que acompaña a su Santidad, puede darle noticia de algún buen suceso, y presta
servicio en el Vaticano. Es un oficio de la corte que se relacionaban con la servidumbre con el prestigio de la
cercanía al rey.

Dentro del Protocolo del Vaticano existen funciones que tienen los colaboradores y los maestros de ceremonias
del Pontífice que acompañan a los visitantes durante la visita.

Los gentilhombres por ejemplo tienen las "llaves" de acceso al Santo Padre y son los guías en los Palacios Sacros
para los visitantes ilustres y su séquito.

Ellos realizan las observaciones a la vestimenta de quienes visitan al Papa. Si la falda queda por encima de las
rodillas o los hombros están descubiertos, quien lanza una ojeada o una palabra de reprobación por una
vestimenta inoportuna son los laicos elegantemente vestidos que encontramos en cada una de las salas que llevan
a los apartamentos pontificios. Cuando un Jefe de Estado y de gobierno entra en el Palacio Apostólico es
acompañado ante el Pontífice necesariamente por uno de los dignatarios de la corte llamados "Gentileshombres
de Su Santidad". Frac y chaleco blanco cruzado con seis botones, corbata con lazada, cadena de oro con las
cruces de San Pedro. Los "Gentileshombres" participan en las ceremonias civiles y en las audiencias del papa,
además de en las recepciones de Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y de otras personalidades eminentes, como
los embajadores y ministros que se dirigen al Vaticano para presentar sus credenciales.

Por medio de este alto honor concedido por el Papa estos Dignatarios Laicos de la Familia Pontificia ( es decir,
miembros del "inner circle" constituido por los colaboradores más cercanos y cotidianos) han ocupado el cargo
que hasta 1968 que ocupaban los "Camareros" (nobles y personalidades internacionales) que presenciaban las
ceremonias oficiales y daban la mano a los Soberanos y Jefes de Estado que visitaban al Santo Padre.

En las antecámaras, en las ceremonias, en las audiencias papales, los Gentileshombres llevan a cabo funciones de
acogida de los huéspedes; distribuidos en filas de ocho en el Patio de San Damaso, dan la bienvenida a las
personalidades visitantes, a las que son presentados por el Arzobispo Prefecto de la Casa Pontificia. No existe un
camino establecido previamente para llegar a ser Gentilhombre del Papa. El nombramiento es a discreción
absoluta de la Santa Sede.

Entran a formar parte de esta categoría personajes que han adquirido méritos respecto a la Iglesia católica, y
también representantes de la antigua nobleza. Ser Gentilhombre de Su Santidad es el honor más grande que
actualmente concede la Santa Sede a un católico laico. Poseer un título de nobleza no es obligatorio, pero es de
buena ayuda para recibir el nombramiento.

Antes del avenimiento en 1968 de los Gentileshombres de Su Santidad (a la vez que se produjo la cancelación de
la Corte Pontificia por parte de Pablo VI), el servicio era realizado por los Camareros de Capa y Espada (cuatro
secretos y cuatro de honor además de decenas de supernumerarios). Después de la abolición en el año 1970 de
Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

los cuerpos armados pontificios, los guardias de honor de Su Santidad y los Oficiales de la Guardia Palatina
confluyeron en el grupo de los Gentileshombres, puestos a las dependencias de la Prefectura de la Casa Pontificia
que organiza sus servicios. Como miembros de la Familia Pontificia laica no forman parte del cortejo papal,
aunque ocupan un lugar importante en la asistencia en los ritos sacros.

EL PAPA FRANCISCO Y LOS GENTILHOMBRES

Al recibir en audiencia el 10 de enero a los "Gentilhombres de Su Santidad", el papa Francisco omitió


curiosamente algunas palabras del saludo inicial que se encontraban en el texto preparado para la ocasión.
"Queridos amigos, los saludo a todos con viva cordialidad y les agradezco vuestro servicio", estaba escrito en la
versión original. "Queridos amigos, los saludo y les agradezco vuestro servicio", dijo efectivamente el pontífice.

Haber omitido las palabras "a todos con viva cordialidad" puede haberse debido simplemente a un banal intento
de brevedad. Pero no se ignora que entre los Gentilhombres se cuenta también el ex embajador argentino en la
Santa Sede, Esteban Juan Caselli, a quien la informadísima biógrafa del Papa, Elisabetta Piqué, coloca en el partido
de los grandes opositores argentinos del entonces cardenal Bergoglio.

Si después el papa Francisco continuará o no nombrando a otros Gentilhombres, luego que, con motivo de los
escándalos que habían golpeado a algunos de ellos, durante el pontificado de Benedicto XVI se decidió congelar el
nombramiento de nuevos (el último en serlo fue el ex médico papal Renato Buzzonetti el 19 de mayo de 2009), es
otra historia.

RECEPCIÓN DE AUTORIDADES: Procedimiento protocolar

En función de lo expresado en el párrafo anterior. El procedimiento de los gentilhombre es vital para el desarrollo
de las audiencias protocolares.

Para el ingreso de un mandatario se abrirá la marcha un vehículo de servicio, en el que viajará un Ayudante de
Antecámara. La Basílica de San Pedro permanecerá cerrada al público por ese motivo y, en virtud del Tratado de
1929, el Gobierno Italiano instrumentará los medios apropiados para mantener libre de público la columnata y la
plaza adyacente.

El cortejo se desplazará por la Vía de la Conciliación hacia la Plaza San Pedro, en dirección al Arco de la Campana y,
bordeando la Basílica, detendrá su marcha en el Patio de San Dámaso, donde será recibida la comitiva por el
Prefecto de la Casa Pontificia, el Delegado de la Comisión Pontificia para el Estado del Vaticano y el Comandante
de la Guardia Suiza. La rendición de honores estará a cargo de una formación de la Guardia Suiza, y en el momento
oportuno la banda interpretará el himno del Estado visitante y, seguidamente, el del Estado del Vaticano. Al
finalizar la ejecución de los himnos, el Primer Mandatario, su cónyuge, el Ministro de Asuntos Exteriores y el
Embajador acreditado ante la Santa Sede, se trasladarán hacia el interior junto al Prefecto de la Casa Pontificia, el
Delegado Especial, el Consultor del Estado del Vaticano y el Comandante de la Guardia Suiza. Las restantes
autoridades serán acompañadas por los Gentilhombres.

En la Sala Clementina estará esperando al cortejo el Limosnero de Su Santidad y el Príncipe Asistente quien se
colocará a la izquierda del Jefe de Estado visitante.
Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

El Prefecto de la Casa Pontificia acompañará al Jefe de Estado al Salón del Trono, donde será recibido por el Santo
Padre.

Una vez que han concluido los saludos, Su Santidad lo invitará a la Biblioteca para mantener una reunión privada.

Al finalizar la entrevista privada, todos los acompañantes del Jefe del Estado pasarán a la Biblioteca y serán
presentados al Papa por el ilustre visitante.

Los dignatarios eclesiásticos se situarán junto al Santo Padre, que pronunciará un breve discurso, al que
responderá con unas palabras el Jefe de Estado visitante, procediéndose, acto seguido, al intercambio de regalos.

En las visitas al Santo Padre, las mujeres deben usar traje negro y cubrirse la cabeza. Sólo lo ostentan el privilegio
de vestir de blanco la Reina de España, que además es la única que lo puede combinar con una peineta, y de
Bélgica, y la Gran Duquesa de Luxemburgo, cuyas monarquías recibieron el título de Monarquía Católica.

A continuación, el ilustre visitante y su comitiva se dirigirá al despacho del Cardenal Secretario de Estado a través
de la escalera noble, donde nuevamente el Prefecto de la Casa Pontificia hará las correspondientes
presentaciones, antes de pasar a la Sala de Audiencias, donde se desarrollará la entrevista privada. Entre tanto, el
séquito principal aguardará en una dependencia contigua y el resto de los miembros en la Sala de la Antecámara.

Concluida la reunión, el Cardenal presentará a sus colaboradores y, a su turno, el Primer Mandatario hará lo
propio con los integrantes de su comitiva.

Seguidamente, se formará nuevamente el cortejo para dirigirse a la Sala Regia, donde tendrá el encuentro con el
Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede. Una vez allí, el Cardenal Secretario de Estado pronunciará un
discurso de bienvenida y procederá a presentar al ilustre visitante y su cónyuge a los jefes de misión.

Si el visitante es católico, es invitado a pasar a la Basílica de San Pedro, deteniéndose especialmente ante el
Santísimo Sacramento, el Altar de la Virgen y la Tumba de San Pedro.

Al terminar la visita a la Basílica, el cortejo vuelve a tomar los coches para regresar a la residencia del Jefe del
Estado mientras la Guardia Suiza presenta armas y se ejecuta el himno pontifical.

CEREMONIAL ESCRITO: TRATAMIENTO PROTOCOLAR

En el caso que se requiera escribirle una carta, debe nombrársele así:

a) En la dirección: A la Santidad de Nuestro Señor el Papa Francisco

b) Encabezado: Beatísimo Padre; Santidad o Santo Padre.

c) Cuerpo de la carta: Vuestra Beatitud o Vuestra Santidad.

d) Final de la carta: De Vuestra Santidad humildísimo siervo e hijo o Humildemente se arrodilla a sus pies y suplica
a Su Santidad se digne a concederle su bendición apostólica.
Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

FORMALIDADES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE ARMAR LA AGENDA PRESIDENCIAL

En general, los líderes internacionales que visitan la Santa Sede no se reúnen ese día con los mandatarios
italianos para separar así la soberanía vaticana de la de Italia.

Y es que las formas lo son todo en la diplomacia, también en el Vaticano, donde el Papa es jefe de Estado, y se
considera que la confidencialidad de la audiencia donde debe poner en riesgo tras exponerse a los medios durante
la rueda de prensa conjunta con el primer ministro italiano lo conversado con el Sumo Pontífice.

Se recomienda ver el siguiente link sobre la ruptura de protocolo del Presidente Español

http://www.libertaddigital.com/sociedad/el-vaticano-molesto-con-zapatero-por-romper-el-protocolo-en-su-
reunion-con-el-papa-1276394853/

El Vaticano, molesto con Zapatero por saltarse el protocolo con el Papa

JERARQUÍAS ECLESIÁSTICAS Y EL COLOR DE LOS ATUENDOS PARA SU DISTINCIÓN Y NOMBRAMIENTO

La iglesia Católica, como muchas otras en el mundo, tiene sus jerarquías. Ante la falta de cultura sobre los usos y
costumbres en la Santa Sede es muy común caer en el error de llamar “padre” a cualquier persona que vemos con
sotana. Sin embargo, según el color del atuendo de su ropa, los representantes de Dios ostentan un cargo y, por lo
tanto, se les debe llamar de forma diferente

El Papa es la mayor autoridad de la Iglesia.

Después de él siguen los cardenales, a quienes se les llama “los príncipes” de la institución. Visten con sotana
y solideo rojo (pequeño sombrero redondo que se coloca en la cabeza), en algunas ocasiones utilizan el
capelo cardenalicio (sombrero con alas). La forma correcta para dirigirse a ellos es con el apelativo “Su
Eminencia”.
Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

Durante los oficios, según el protocolo, los cardenales aparecen junto al Santo Padre y se colocan por orden
de la fecha de su nombramiento, quedando más cerca de Su Santidad los más antiguos.

El tercer puesto en el organigrama lo ocupan los arzobispos, seguidos por los obispos. Ambos utilizan sotana
negra con botones, fajilla y solideo púrpura. En ocasiones muy formales utilizan la sotana completamente
púrpura. De acuerdo a las reglas es necesario referirse a ellos como “Su Excelencia”.

En el escalafón más bajo se encuentran los sacerdotes, que pueden ser curas o párrocos y visten de sotana negra.
En algunos casos reciben el nombre de Monseñor, pero en su mayoría los feligreses simplemente se refieren a
ellos como “Padre”.

Nuevas normas

De acuerdo con una nueva directiva del papa Francisco, el tratamiento de “Monseñor” será de ahora en adelante
restringido a los miembros del clero secular diocesano mayores de sesenta y cinco años y sólo será concedido
aparejado al título de “capellán de Su Santidad”, último resto de las dignidades eclesiásticas que conformaban la
antigua corte pontificia (hoy casa pontificia). La medida no tiene efectos retroactivos, por lo que quienes poseían
el tratamiento precedentemente, lo conservan. Tampoco afectará a las nuevas incorporaciones de la Secretaría de
Estado y de la Curia Romana (donde la jerarquía de mando está minuciosamente determinada), pues se refiere
más bien a los nombramientos que el Papa hace a petición de los obispos. De ahí que se haya querido informar a
éstos desde las nunciaturas apostólicas de todo el mundo sobre la reciente decisión de Francisco. Es necesario
subrayar el hecho de que no se está hablando sino de los títulos honoríficos que no comportan el carácter
episcopal. Así, los metropolitanos, arzobispos y obispos continuarán recibiendo el tratamiento de Excelentísimos y
Reverendísimos Monseñores”. A la espera de conocer el tenor del documento pertinente, vamos a ocuparnos del
asunto desde el punto de vista histórico.

Quien haya visto la película de la inauguración del Concilio Vaticano II en 1963 no habrá dejado de observar la
imponencia del cortejo papal: nada que ver con la actual procesión que precede al Vicario de Cristo en las
sagradas ceremonias que preside y que son llamadas “capillas papales”. Entre las imágenes de hace cincuenta
años y las de la actualidad ha habido dos reformas determinantes de este cambio en la presentación externa del
Papado: la de la Casa Pontificia y la de la liturgia (en particular la liturgia papal), ambas llevadas a cabo por el
venerable Pablo VI a finales de los años sesenta. El papa Montini no sólo suprimió los flabelos, las trompetas de
plata, las mazas y la tiara (la silla gestatoria la recuperó hacia el final de sus días por no poder desplazarse debido a
su grave artritis); no sólo simplificó el ajuar pontificio, eliminando la falda, el subcintorio, el fanón, las quirotecas y
las mulas: también efectuó una enérgica poda en su corte, a la que quiso quitar toda connotación áulica secular.
Cargos acumulados por los siglos desaparecieron, lo mismo que vetustos privilegios y títulos que el tiempo había
convertido en singulares curiosidades (como por ejemplo, los de “maestri ostiari di Virga Rubea” y “scopatori
segreti di Sua Santità”, de más que equívocas connotaciones en italiano).

Antes de estas reformas paulinas, la sacra persona del Romano Pontífice se hallaba rodeada en los actos públicos
de un séquito heterogéneo y caleidoscópico, que tomaba el nombre de “capilla pontificia” si lo acompañaba en las
grandes ceremonias religiosas (misas papales, canonizaciones, consistorios) y el de “familia pontificia” para las
Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

ceremonias civiles (audiencias, recepción de embajadores, viajes, etc.). Capilla y familia pontificias conformaban la
corte papal o corte de Roma. Su origen hay que buscarlo en los colaboradores de los primeros obispos de Roma
que habitaban el palacio que el senador Pudente había puesto a la disposición de san Pedro y que comprendía una
serie de edificios y dependencias. Ya en el siglo I fueron creados los notarios (notarii), encargados originalmente
de redactar las actas de los mártires y que acabaron ocupándose de la administración, de la cual llevaban estricta
cuenta. Las persecuciones no interrumpieron el servicio papal: cuando aquéllas arreciaban el pontífice y los suyos
pasaban a la clandestinidad y continuaban administrando la Iglesia y celebrando el culto. Este entorno papal se
incrementó naturalmente cuando el llamado patriarchium se trasladó al palacio de Letrán a principios del siglo V y
se fue diversificando a medida que la sede romana cobraba preponderancia.

Ampliar información: http://infocatolica.com/blog/historiaiglesia.php/1401140855-menos-monsenores-y-mas-


dones

Caso de violación del protocolo por parte del Papa Francisco cuando paseaba con un amigo por el vaticano

En una nueva violación del protocolo pontificio, el Sumo Pontífice invitó a su amigo, el sacerdote Fabián Báez
quien no contaba con autorización, a acompañarlo en su vehículo (automóvil blanco) a dar la vuelta por la Plaza de
San Pedro mientras saludaba a la gente y besaba bebés

Donde se incurre en la violación de protocolo? Cuando Fabián Báez, un sacerdote porteño,que no tenía una
entrada VIP para un lugar cercano al altar ni para un sitio donde el Papa charlaría con algunos fieles en la
audiencia general sin autorización. Sin embargo apenas el Papa Francisco lo vio en la multitud, indicó a los
gendarmes que ayudaran a Báez a saltar la barricada para acercarse.

En declaraciones posteriores a los periodistas, Báez dijo sentirse impactado por la invitación de Francisco: "Me
preguntaba, ¿qué estoy haciendo aquí? ¡Mamma mia!". "El Papa rio y dijo: '¡Ven, siéntate, siéntate!' Y siguió
saludando a la gente y besando bebés. Me sentí muy conmovido". Báez indicó que ambos se conocen desde la
década de 1990.

Recordado es el caso cuando al momento de asumir el mando, mientras los fieles veían el humo blanco salir de la
chimenea de la Capilla Sixtina, el maestro de ceremonias le ofrecía al nuevo Papa la tradicional capa roja ribeteada
con armiño, la cual usaba feliz su predecesor, Benedicto XVI, para las ocasiones ceremoniales. "No gracias,
monseñor", cuentan que dijo. "Se acabaron los tiempos del carnaval".

Algunas versiones sostienen que con sus actitudes populares, el pontífice le ha dado algo de espontaneidad a la
seriedad propia de los eventos en el Vaticano.

En su viaje a Brasil cambió el papamóvil blindado por un sencillo Fiat. Y cuando ha salido de la Santa Sede, lo hace
con mínimos elementos de seguridad y sin una elegante caravana de vehículos.
Ceremonial y Protocolo II Prof. Cristina Amalia Lopez

Cita:

Un estilista de moda es la persona responsable de elegir un look y unas prendas y, más a menudo, de comunicar
una idea, una tendencia o un tema de moda, o de anunciar un producto del sector. Los estilistas trabajan en el
cuidado del estilismo para editoriales de moda (en revistas y periódicos), anuncios comerciales de moda (en
publicidad), desfiles de moda y eventos, o como estilistas personales para clientes individuales.

Casa Pontificia: http://www.vatican.va/various/prefettura/sp/profilo_sp.html

Se recomienda leer “vestidos y los objetos de la historia sacra de los papados”


http://vaticaninsider.lastampa.it/es/manual-de-etiqueta/dettagliospain/articolo/galateo-10276/

Le vesti dei Papi. I parati della Sacrestia Pontificia, volumen de la estudiosa Marzia Cataldi Gallo, que desde hace
tiempo se dedica a la investigación en el sector de los tejidos antiguos y de la historia del vestido a nivel
internacional, presenta por primera vez el rico patrimonio que conserva la Sacristía Pontificia, que se encuentra en
detrás de la Capilla Sixtina.

Información sobre audiencia/museo del vaticano/cúpula


http://www.vaticanstate.va/content/vaticanstate/es/informazioni-utili.html

Fuente de referencia

http://www.protocolo.org/ceremonial/protocolo_religioso/visitas_de_estado_al_vaticano.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Oficios_de_Corte

http://vaticaninsider.lastampa.it/es/manual-de-etiqueta/dettagliospain/articolo/galateo-6002/

http://vaticaninsider.lastampa.it/es/manual-de-etiqueta/dettagliospain/articolo/galateo-16056/

http://chiesa.espresso.repubblica.it/articolo/1350697?sp=y

http://vaticaninsider.lastampa.it/es/vaticano/dettagliospain/articolo/protocollo-vaticano-baciamano-frac-velo-
sofia-di-spagna-paola-del-belgio-824/

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/03/130316_papa_las_salidas_de_protocolo_de_francisco_ch.shtml

Momento histórico: LAS ÙLTIMAS HORAS DE BENEDICTO XVI AL FRENTE DEL ESTADO VATICANO

http://endirecto.lavanguardia.com/vida/20130228/54367841198/papa-sede-vacante.html

También podría gustarte