Ley de La Defensa Nacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

MINISTERIO DE LA DEFENSA NACIONAL

DIRECCIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS

____________________________________________________________________

LEY DE LA DEFENSA NACIONAL

Naturaleza : Decreto Legislativo


Nº: 948 Fecha:15/08/2002
D. Oficial: 184 Tomo: 357 Publicación DO: 10/03/2002
Reformas: S/R

Comentarios: La presente Ley tiene por objeto establecer las bases jurídicas,
orgánicas y funcionales fundamentales para la preparación y ejecución de la
defensa nacional; siendo este un objetivo fundamental y una obligación
indelegable e ineludible del Estado y responsabilidad de todos los
salvadoreños, por lo que se hace necesario contar con la normativa aplicable
para que las instituciones y todos los habitantes de El Salvador aseguren los
elementos que la Constitución manda a defender.
DECRETO N° 948.-

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I. Que por medio del Decreto Legislativo N° 868 de fecha 27 de abril de 1994 se derogó la Ley
Orgánica de la Defensa Nacional, contenida en el Decreto Ley N° 275, de fecha 22 de agosto
de 1961, publicada en el Diario Oficial N° 157, Tomo 192, del 30 del mismo mes y año;

II. Que la Defensa Nacional es un objetivo fundamental y una obligación indelegable e


ineludible del Estado y responsabilidad de todos los salvadoreños; que siendo parte activa de
la Seguridad Nacional es un medio para que EL SALVADOR mantenga el desarrollo
sostenible necesario que permita a sus habitantes el goce de los derechos establecidos en los
Artículos 1 y 2 de la Constitución;

III. Que es necesario contar con la normativa aplicable para que las instituciones y todos los
habitantes de El Salvador, en especial los ciudadanos, aseguren los elementos que la
Constitución manda defender;

IV. Que la Constitución establece que la soberanía del Estado reside en el pueblo, que el
territorio de la República sobre el cual EL SALVADOR ejerce jurisdicción y soberanía es
irreductible, dando la misión a la Fuerza Armada para su defensa.

POR TANTO,

en uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la República, por medio del
Ministro de la Defensa Nacional y los Diputados José Antonio almendáriz Rivas, Roberto Villatoro,
Rodrigo Avila, Jesús Grande, José Rafael Machuca, Renato Antonio Pérez, Alfonso Arístides
Alvarenga, René Napoleón Aguiluz Carranza, José Francisco Merino López, Alejandro Dagoberto
Marroquín, Elizardo González Lovo, Noé Orlando González, Mario Antonio Ponce, Walter Guzmán,
Isidro Caballero, Julio Moreno Niños, Rubén Orellana Mendoza, Ciro Cruz Zepeda, Manuel Durán,
Milena Calderón de Escalón, Walter René Araujo, Carlos Antonio Borja Letona, Enrique Valdés Soto,
Julio Antonio Gamero, Gerardo Antonio Suvillaga, Roberto José d'Aubuisson, Mauricio López Parker,
Norman Noel Quijano, Guillermo Antonio Gallegos Navarrete, Juan Duch Martínez, Juan Miguel
Bolaños, Joaquín Edilberto Iraheta, Martín Francisco Zaldívar, José Mauricio Quinteros, Osmín López
Escalante, Nelson Funes, Héctor Nazario Salaverría, Douglas Alejandro Alas, William Rizziery
Pichinte, Louis Agustín Calderón, Hermes Alcides Flores, Donato Eugenio Vaquerano, Carlos Reyes,
Rafael Edgardo Arévalo Pérez, Jesús Guillermo Pérez Zarco y Ernesto Antonio Angulo Milla.

DECRETA la siguiente:

LEY DE LA DEFENSA NACIONAL

TITULO I

DEL OBJETO DE LA LEY Y DEFINICIONES


CAPITULO I

OBJETO DE LA LEY

Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto establecer las bases jurídicas, orgánicas y funcionales
fundamentales para la preparación y ejecución de la Defensa Nacional.

Art. 2.- Los objetivos de la Defensa Nacional son:

1. Mantener la soberanía del Estado y la integridad del territorio definidos en el Art. 84 Cn;

2. Desarrollar y mantener un sistema de Defensa Nacional moderno y adecuado a la realidad


de El Salvador;

3. Contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.

Art. 3.- Finalidades de la Defensa Nacional:

1. Mantener la inviolabilidad de la soberanía e independencia de El Salvador y el ejercicio de


su libertad de acción, así como la integridad de su patrimonio material e identidad nacional,
tanto en el campo interno como en el externo;

2. Vencer los obstáculos que se opongan a la consecución de los objetivos nacionales e


impedir que se logren objetivos que resulten vulnerantes para el Estado Salvadoreño.

CAPITULO II

DEFINICIONES

Art. 4.- Para los efectos de la presente Ley se entenderá por:

1. Seguridad Nacional: Conjunto de acciones permanentes que el Estado propicia para crear
las condiciones que superan situaciones de conflictos internacionales, perturbaciones a la
tranquilidad pública, catástrofes naturales y aquellas vulnerabilidades que limiten el desarrollo
nacional y pongan en peligro el logro de los objetivos Nacionales;

2. Defensa Nacional: Conjunto de recursos y actividades que en forma coordinada desarrolla


el Estado permanentemente en todos los campos de acción, para hacer frente a una amenaza
a la soberanía nacional y la integridad del territorio;

3. Campos de Acción: Áreas en que se agrupan los Ministerios e Instituciones del Gobierno,
cuyo propósito es facilitar la planificación, coordinación y ejecución de las tareas para prevenir
o resolver un conflicto. Normalmente se establecen cuatro Campos de Acción: Interno,
Diplomático, Económico y Militar;

4. Política de Defensa: Parte integral de la Política Nacional, que dicta o determina los
objetivos de la Defensa Nacional, a fin de establecer acciones y asignar los recursos
necesarios para la consecución de tales objetivos;

5. Estrategia Nacional: Ciencia y arte de preparar y aplicar el poder nacional, para la


consecución de los objetivos nacionales;

6. Poder Nacional: Conjunto de medos de todo orden de que dispone efectivamente el Estado
para alcanzar y mantener los objetivos nacionales;

7. Objetivos Nacionales: Metas que el Estado Salvadoreño se propone alcanzar al interpretar


los intereses y aspiraciones nacionales. Pueden ser permanentes o actuales;

8. Sistema de la Defensa Nacional: Conjunto de elementos y organismos que integran sus


esfuerzos y objetivos con el fin de preservar la soberanía del Estado y la integridad del
territorio.

TITULO II

DEL SISTEMA DE LA DEFENSA NACIONAL

CAPITULO I

DE SU FORMACION.

Art. 5.- El Organo Ejecutivo tiene la responsabilidad de conducir y administrar la Defensa Nacional, en
coordinación estrecha con los Órganos Legislativo y Judicial. Su planeamiento es una actividad dentro
del ámbito esencialmente político.

El Sistema de la Defensa Nacional estará conformado por tres niveles, cuya coordinación corresponde
a los funcionarios y organismos como se detalla a continuación:

1. Nivel de Dirección Política: El Presidente de la República y Comandante General de la


Fuerza Armada, el cual contará con un Grupo Asesor y de Trabajo que se formará del
Consejo de la Seguridad Nacional;

2. Nivel de Conducción: Los Directores de cada Campo de Acción serán los Ministros, quienes
contarán con un Grupo Asesor y un Grupo de Trabajo. En el Campo de Acción Militar el Grupo
Asesor es la Junta de Jefes de Estado Mayor y el Grupo de Trabajo es el Estado Mayor
Conjunto de la Fuerza Armada;

3. Nivel de Ejecución: La implementación en los distintos Campos de Acción estará a cargo de


los Ministros, y la ejecución de las directrices corresponde a los organismos e instituciones del
Gobierno y a las Ramas de la Fuerza Armada.
Art. 6.- Para los fines de la Defensa Nacional los Campos de Acción Nacional estarán conformados de
la forma siguiente:

Campo de Acción Interno: Su Director será el Ministro de Gobernación, y estará conformado por el
Ministerio a su cargo y los Ministerios siguientes: De Educación, Trabajo y Previsión Social, Salud
Pública y Asistencia Social, Obras Públicas, Medio Ambiente y otras instituciones afines, relacionadas
o dependientes de éstos;

Campo de Acción Diplomático: Su Director será el Ministro de Relaciones Exteriores y estará


conformado por el Ministerio e instancias y afines a él;

Campo de Acción Económico: Su Director será el Ministro de Hacienda y estará conformado por el
Ministerio a su cargo y los Ministerios e Instituciones siguientes: De Economía, Agricultura y
Ganadería, Banco Central de Reserva, organismos e instituciones afines, relacionados o
dependientes de éstos;

Campo de Acción Militar: Su Director será el Ministro de la Defensa Nacional y estará conformada
por el Ministerio de la Defensa Nacional, el Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada, la Junta de
Jefes de Estado Mayor, Inspectoría General de la Fuerza Armada, Ejército, Fuerza Aérea y Fuerza
Naval; organismos e instituciones afines, relacionadas o dependientes de éstas.

Art. 7.- La Política de la Defensa Nacional mantendrá a los Campos de Acción en capacidad
permanente de prevenir y contrarrestar por los medios que señala el Derecho Internacional, las
amenazas que los afectan en sus áreas de responsabilidad.

Art. 8.- El Sistema de la Defensa Nacional tiene por finalidad:

1. Elaborar los documentos directivos y ejecutivos de la Defensa Nacional;

2. Organizar el Campo Diplomático;

3. En el Campo de Acción Económico adaptar la economía, a las necesidades del país;

4. En el Campo de Acción Interno preparar a la nación para la cohesión del país, en apoyo al
esfuerzo militar en caso necesario; y,

5. En el Campo de Acción Militar, ejecutar la Defensa de la Soberanía del Estado y de la


integridad de su territorio.

CAPITULO II

DE LAS ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES

Art. 9.- En el Nivel de Dirección, corresponde al Presidente de la República y Comandante General de


la Fuerza Armada:
1. Dirigir la Política de la Defensa Nacional;

2. Definir los Objetivos de la Defensa Nacional;

3. Aprobar los documentos directivos y ejecutivos de la Defensa Nacional; y,

4. Solicitar la asignación de los recursos que requiera la Defensa Nacional.

Art. 10.- Corresponde al Grupo Asesor del nivel de Dirección Política:

1. Asesorar al Nivel de Dirección en sus atribuciones y obligaciones, especialmente, en la


política de la Defensa Nacional;

2. Recomendar los documentos directivos y ejecutivos de la Defensa Nacional y los estudios


realizados en los distintos Campos de Acción; y,

3. Proporcionar la información requerida por el resto de los Niveles del Sistema de la Defensa
Nacional.

Art. 11.- Corresponde al Grupo de Trabajo del Nivel de Dirección Política:

1. Elaborar la documentación primaria de la Defensa Nacional;

2. Preparar los estudios que requiere el Nivel de Dirección.

Art. 12.- En el Nivel de Conducción, corresponde a los Ministros:

1. Ejecutar los Planes de la Defensa Nacional en sus respectivos Campos de Acción;

2. Efectuar seguimiento de las actividades referentes a la Defensa Nacional encomendadas a


los diferentes Campos de Acción; y,

3. Aprobar los documentos directivos y ejecutivos de la Defensa Nacional en su respectivo


Campo de Acción.

Art. 13.- Corresponde a la Asesoría del Nivel de Conducción:


1. Asesorar a la Dirección de cada Campo de Acción en sus atribuciones y obligaciones;

2. Revisar los documentos directivos y ejecutivos de la Defensa Nacional de sus respectivos


Campos de Acción; y,

3. Proporcionar la información requerida por el resto de los niveles del Sistema de la Defensa
Nacional.

Art. 14.- Corresponde al Grupo de Trabajo del Nivel de Conducción:

1. Elaborar la documentación secundaria de la Defensa Nacional, y,

2. Preparar los estudios que requiere el nivel de conducción.

Art. 15.- En el Nivel de Ejecución corresponde a los Ministros:

1. Ejecutar los planes de la Defensa Nacional en sus respectivos ministerios;

2. Efectuar seguimiento a las actividades encomendadas en los documentos ejecutivos de la


Defensa Nacional; y,

3. Aprobar los documentos directivos y ejecutivos de la Defensa Nacional en sus respectivos


ministerios o ramas.

Art. 16.- Corresponde a los grupos de trabajo del Nivel de Ejecución:

1. Elaborar los planes y órdenes de la Defensa Nacional; y,

2. Preparar los estudios que requiera el Nivel de Ejecución.

TITULO III

DE LOS ORGANISMOS SUPERIORES DE LA FUERZA ARMADA

CAPITULO UNICO

DE LAS ATRIBUCIONES
Art. 17.- El Presidente de la República en su carácter de Comandante General de la Fuerza Armada
tendrá además de las atribuciones que le confiere la Constitución y otras Leyes de la República las
que le señala el Art. 9 de la presente Ley.

Art. 18.- El Ministerio de la Defensa Nacional será el organismo asesor principal del Presidente de la
República y Comandante General de la Fuerza Armada, en lo relativo a la Defensa Nacional.

Art. 19.- Serán atribuciones del Ministerio de la Defensa Nacional las siguientes:

1. Asesorar a los distintos niveles del Sistema de la Defensa Nacional, en lo pertinente a las
políticas de la Defensa Nacional;

2. Coordinar con las Direcciones de los Campos de Acción el apoyo al esfuerzo Militar; y,

3. Dirigir el Campo de Acción Militar;

Art. 20.- El Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada será el responsable de la Conducción
Estratégica de la Fuerza Armada, en las etapas de preparación y ejecución.

Art. 21.- Las atribuciones del Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada, serán las siguientes:

1. Preparar los documentos directivos que requiera el Nivel de Dirección Política en los
aspectos que al área militar se refieran;

2. Elaborar la Planificación de Guerra de la Fuerza Armada;

3. Asesorar al Ministerio de la Defensa Nacional en materia de Política de la Defensa


Nacional;

4. Ejecutar la Política Militar; y,

5. Planificar y dirigir la Movilización y Desmovilización Militar.

TITULO IV

DISPOSICIONES GENERALES Y FINALES

CAPITULO UNICO

Art. 22.- El Sistema de la Defensa Nacional establecido en la presente Ley, constituye la base para la
formulación y desarrollo de la Política de la Defensa Nacional.
Art. 23.- La movilización y desmovilización nacional se ejecutarán conforme lo establece el TITULO IX
CAPITULO UNICO DE LA MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION en la Ley Orgánica de la Fuerza
Armada.

Art. 24.- Los funcionarios, las autoridades públicas o municipales, deberán proporcionar la información
de que tengan conocimiento en el ejercicio de sus funciones, toda vez sean requeridos por la
autoridad competente y sea pertinente para los fines de la Defensa Nacional.

Art. 25.- Las personas naturales, nacionales o extranjeras que sustraigan información clasificada de la
Defensa Nacional para su divulgación o para inteligencia de cualquier otro Estado, será juzgado
conforme a la legislación penal correspondiente.

Art. 26.- El Organo Ejecutivo deberá emitir el Reglamento de la presente Ley.

Art. 27.- Derógase todas las disposiciones contrarias al contenido de esta Ley.

Art. 28.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario
Oficial.

DADO EN EL PALACIO LEGISLATIVO: San Salvador, a los quince días del mes de agosto del año
dos mil dos.

CIRO CRUZ ZEPEDA PEÑA,


PRESIDENTE.

WALTER RENE ARAUJO MORALES,


PRIMER VICEPRESIDENTE.

JULIO ANTONIO GAMERO QUINTANILLA,


SEGUNDO VICEPRESIDENTE.

RENE NAPOLEON AGUILUZ CARRANZA,


TERCER VICEPRESIDENTE.

CARMEN ELENA CALDERON DE ESCALON,


PRIMERA SECRETARIA.

JOSE RAFAEL MACHUCA ZELAYA,


SEGUNDO SECRETARIO.

ALFONSO ARISTIDES ALVARENGA,


TERCER SECRETARIO.

WILLIAM RIZZIERY PICHINTE,


CUARTO SECRETARIO.

RUBEN ORELLANA MENDOZA,


QUINTO SECRETARIO.

CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los trece días del mes de septiembre del año dos mil dos.
PUBLIQUESE,

FRANCISCO GUILLERMO FLORES PEREZ,


Presidente de la República.

JUAN ANTONIO MARTINEZ VARELA,


Ministro de la Defensa Nacional.

También podría gustarte