Ortodoxos Versus Heterodoxos
Ortodoxos Versus Heterodoxos
Ortodoxos Versus Heterodoxos
A menudo escuchamos que algunos economistas son que nos llevará a entender
heterodoxos. Pero qué significa esta diferenciación? Con el diccionario en mano
comenzaremos a desandar el camino estas dos corrientes de pensamiento que se
nos presentan enfrentadas, La importancia de comprenderlas radica en cuáles son
los intereses que cada una de ellas defiende como consecuencia de sus
postulados. Aunque, más allá de las teorías, vale la pena una aclaración anclada
en la más cruda realidad: desde 2008 a la fecha, muchos especialistas en el tema
han tenido que prenderle fuego a su biblioteca, ya que viejas premisas terminaron
en el cajón de los recuerdos, mientras nuevos ejércitos de desocupados son la
mejor muestra de que sus ideas han fracasado.
Estas diferencias pueden tomar formas concretas, como en el caso de la Ley de Say;
encararemos estos temas desde un perfil heterodoxo, más bien keynesiano (vale
aclarar que hay autores que no consideran al keynesianismo como heterodoxo), y
también desde una ortodoxia vinculada a la teoría neoclásica.
Ley de Say. Una de las críticas más relevantes que se le ha hecho a la teoría
tradicional reside en esta famosa ley. Sostiene la afirmación de que toda oferta genera
su propia demanda .....que significa? Supongamos que un empresario produce una
cierta cantidad de bienes, es decir, genera cantidades de oferta. El nuevo valor
generado por la nueva producción retribuirá salarios que la hicieron posible: los
trabajadores y el empresario estos salarios y ganancias se destinaran a demandar
cosas. Así, el solo hecho ofertar trae como consecuencia demandar; los trabajadores
destinaran sus sueldos a consumir y los empresarios utilizarán sus beneficios para
consumir o ahorrar. Y aquí está el elemento clave: para la economía tradicional, dicho
ahorro se destinará y determinará la inversión. Por lo tanto, la importancia recae en las
decisiones de ahorro de la economía por la utilidad para el crecimiento.
Es solo un pequeño ejemplo de las diferencias que se exhiben hasta en los campos de
comercio internacional y la distribución del ingreso. En el día a día, más de una
persona se preguntará: cómo afectan estas diferencias entre las dos corrientes a una
persona común? ¿Como se ve reflejado este debate académico en las economías
reales?
Como política principal, la ortodoxia apoya la idea de libre merca do, lo que significa
que el Estado debe intervenir lo mínimo posible en la economía. Cualquier injerencia
es distorsiva y no permite que el sector privado funcione con normalidad y que se
pueda llegar a los equilibrios naturales. Se recomienda no intervenir en el comercio
exterior, en el tipo de cambio, en las negociaciones por la distribución del ingreso, en
la fijación de precios. El vinculo más reciente con la implementación de este tipo de
políticas es la Argentina de la década de 1990, donde el Estado brilló por su ausencia
y su desarticulación.
Otra característica del pensamiento ortodoxo es el que vemos hoy en día en las
recomendaciones de política fiscal el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario
Internacional a que hacen los países europeos en crisis. Son recetas que apuntan a la
Consolidación fiscal y el desendeudamiento a través del recorte del gasto público,
pues, como ya comentamos, para esta corriente
Cuando se estudia la economía desde una óptica tradicional,
significa que se está poniendo el foco en la esfera de la
circulación y el intercambio.
Cuestión de prioridades
En pocas palabras Tomar partido por una u otra línea no tiene por
qué implicar que descartemos todos los aportes de la línea
contraria.