Ortodoxos Versus Heterodoxos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Ortodoxos versus heterodoxos: ¿de qué lado estás?

A menudo escuchamos que algunos economistas son que nos llevará a entender
heterodoxos. Pero qué significa esta diferenciación? Con el diccionario en mano
comenzaremos a desandar el camino estas dos corrientes de pensamiento que se
nos presentan enfrentadas, La importancia de comprenderlas radica en cuáles son
los intereses que cada una de ellas defiende como consecuencia de sus
postulados. Aunque, más allá de las teorías, vale la pena una aclaración anclada
en la más cruda realidad: desde 2008 a la fecha, muchos especialistas en el tema
han tenido que prenderle fuego a su biblioteca, ya que viejas premisas terminaron
en el cajón de los recuerdos, mientras nuevos ejércitos de desocupados son la
mejor muestra de que sus ideas han fracasado.

La economía ortodoxa es la especialidad de esta ciencia adhiere al enfoque


tradicional. ¿Cuál es este enfoque?
Básicamente, el capitalismo es una forma de organización de la producción de una
sociedad, caracterizada por ser la permuta de bienes y ser vicios la manera en la
cual se expresa la división del trabajo, la teoría tradicional toma estas
características como naturales del sistema capitalista, y no como específicas; por
tanto, su estudio se centra en el intercambio de bienes y servicios. Si viéramos un
manual de economía, normalmente escrito en los Estados Unidos y a veces
adaptado a nuestra región, observaremos que el foco está siempre puesto en la
formación de la demanda y de la oferta y los comportamientos y características de
los mercados, precisamente el lugar donde se concretan las transacciones. Por
otra parte, el enfoque ortodoxo es el que predomina en el ámbito académico como
el paradigma dominante y podemos asociarlo escuela neoclásica. Si bien es fuerte,
dicha asociación no es e inequívoca, pues dentro de la economía ortodoxa se
presenta campo heterogéneo de pensamientos.

Una de las principales características de la economía ortodoxa respecto de los


métodos es el estudio del agente atomizado o el individualismo metodológico. Esto
significa que la teoría se elabora a partir del análisis de un individuo o firma
representativa, para luego deducir los comportamientos globales. Otro fuerte
distintivo es la racionalidad y la búsqueda del máximo beneficio o felicidad. Es
decir, se supone siempre que el sujeto es perfecta mente racional y busca solo su
propio bienestar en cada decisión que toma.

En la vereda de enfrente encontramos a la heterodoxia, que se define como una


negación a la ortodoxia, y rechaza la teoría tradicional. Dentro de la heterodoxia
conviven ramas de pensamiento completamente distinto y, en general su mira está
puesta en la esfera de la producción y/o la distribución de la renta. 
Esto significa que, en relación con la ortodoxia, la mirada heterodoxa es
superadora en el sentido de que no se detiene en la primera impresión de la
economía (el mercado), sino que indaga un poco más allá. Traspasa la primera
instancia del mercado y estudia el proceso de producción y la distribución.
Las líneas divisorias entre la corriente ortodoxa y heterodoxa no
son del todo nítidas:
Varían según el cristal a través del cual se las observe. Aquí nos
limitamos a la diferenciación más básica y primitiva, sin adherir
dogmas, porque entendemos que se trata de una cuestión de
grados y matices.

Estas diferencias pueden tomar formas concretas, como en el caso de la Ley de Say;
encararemos estos temas desde un perfil heterodoxo, más bien keynesiano (vale
aclarar que hay autores que no consideran al keynesianismo como heterodoxo), y
también desde una ortodoxia vinculada a la teoría neoclásica.

Ley de Say. Una de las críticas más relevantes que se le ha hecho a la teoría
tradicional reside en esta famosa ley. Sostiene la afirmación de que toda oferta genera
su propia demanda .....que significa? Supongamos que un empresario produce una
cierta cantidad de bienes, es decir, genera cantidades de oferta. El nuevo  valor
generado por la nueva producción retribuirá salarios que la hicieron posible: los
trabajadores y el empresario estos salarios y ganancias se destinaran a demandar
cosas. Así, el solo hecho ofertar trae como consecuencia demandar; los trabajadores
destinaran sus sueldos a consumir y los empresarios utilizarán sus beneficios para
consumir o ahorrar. Y aquí está el elemento clave: para la economía tradicional, dicho
ahorro se destinará y determinará la inversión. Por lo tanto, la importancia recae en las
decisiones de ahorro de la economía por la utilidad para el crecimiento.

Desde una mirada heterodoxa respecto de la Ley de Say, no es el ahorro el que


determina la inversión, sino que la inversión determina el nivel de producción y el
ahorro es un simple residuo.

Es solo un pequeño ejemplo de las diferencias que se exhiben hasta en los campos de
comercio internacional y la distribución del ingreso. En el día a día, más de una
persona se preguntará: cómo afectan estas diferencias entre las dos corrientes a una
persona común? ¿Como se ve reflejado este debate académico en las economías
reales?

Como política principal, la ortodoxia apoya la idea de libre merca do, lo que significa
que el Estado debe intervenir lo mínimo posible en la economía. Cualquier injerencia
es distorsiva y no permite que el sector privado funcione con normalidad y que se
pueda llegar a los equilibrios naturales. Se recomienda no intervenir en el comercio
exterior, en el tipo de cambio, en las negociaciones por la distribución del ingreso, en
la fijación de precios. El vinculo más reciente con la implementación de este tipo de
políticas es la Argentina de la década de 1990, donde el Estado brilló por su ausencia
y su desarticulación.

Otra característica del pensamiento ortodoxo es el que vemos hoy en día en las
recomendaciones de política fiscal el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario
Internacional a que hacen los países europeos en crisis. Son recetas que apuntan a la
Consolidación fiscal y el desendeudamiento a través del recorte del gasto público,
pues, como ya comentamos, para esta corriente
Cuando se estudia la economía desde una óptica tradicional,
significa que se está poniendo el foco en la esfera de la
circulación y el intercambio.

Cuestión de prioridades

La influencia que ejerce el marco teórico elegido sobre la


implementación de las políticas económicas es determinante.
Estos parten de líneas de pensamiento políticamente muy
diferentes: la centroderecha se asocia a la ortodoxia y la
centroizquierda da a la heterodoxia. Los primeros priorizan que
el fisco recaude más de lo que gasta, la estabilidad de los precios,
que el Banco Central se dedique exclusivamente a cuidar el valor
de la moneda, la necesidad de ahorro, la libre entrada y salida de
capitales y el libre comercio, entre otras cosas

Los segundos prioriza el rol del gobierno en los estímulos a la


demanda, el crecimiento económico, el papel del Banco Central
como una herramienta de crecimiento, el control cambiario y
comercial, como algunas de las formas de promover la economía.

de pensamiento la importancia central está en el ahorro. Por otra parte, como la


ortodoxia afirma la idea de que el dinero es neutral, el aumento de la cantidad de
dinero, si bien puede incentivar economía en el corto plazo, hará que el efecto
expansivo termine desapareciendo a la larga y solo devendrá en una mayor inflación.
De allí que la premisa del Banco Central debe ser preservar el valor de la moneda y
controlar a rajatabla la emisión monetaria.

Todo lo contrario propone el enfoque heterodoxo. El rol del Esta do en la economía se


vuelve fundamental y se apoyan las políticas que tienden a manejar las variables
"macro" internas y externas.
Un ejemplo reciente es que hoy, en la Argentina, el Estado está presente en muchos
ámbitos de la economía. La otra cara de la prioridad en el ahorro es la incentivación al
gasto. Para el pensamiento heterodoxo, nada nos garantiza que el ahorro se
transforme en inversión y menos que la economía camine sola hacia el pleno empleo,
por eso debe aparecer el Estado para fomentar el impulso de la demanda aumentando
el gasto público. Por último, las expansiones de política monetaria pueden ser
efectivas inclu so en el largo plazo, si tenemos en cuenta que la economía no está en
pleno uso de su capacidad instalada. Por eso se le otorga un rol mucho más amplio e
importante al Banco Central como entidad que promueve el crecimiento económico
con políticas monetarias, cambiarias, dirección y regulación de créditos y tasa de
interés, entre otras.

En pocas palabras Tomar partido por una u otra línea no tiene por
qué implicar que descartemos todos los aportes de la línea
contraria.

También podría gustarte