13523-4 Economia Ortodoxa y Heterodoxa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

RELACION

INVERSA Y
DIRECTA
Macroeconomía I
TURNO: MAÑANA
CODIGO: 13523-4
GESTION: 2022

NOMBRE: Claudia Estefany Rivera


Ramírez
1. INTRODUCCION.-

En este breve ensayo se da a conocer dos maneras de clasificar a la economía,


por un lado, tenemos a la economía ortodoxa que para poder entenderla
partiremos de que es ortodoxo pues se puede definir como La ortodoxia es una
idea o creencia que se supone verdadera y verdadera.

Podemos decir que no es fácil definir el concepto de economía ortodoxa. De por


sí, el término ortodoxo está relacionado con aquello generalmente aceptado, lo
tradicional, lo adecuado. La economía ortodoxa es aquella que sigue una
doctrina, reglas, principios o prácticas que se toman como buenas.

La contraparte de la economía ortodoxa es la economía heterodoxa. Por lo


tanto, de acuerdo con la explicación ortodoxa dada anteriormente, la Economía
heterodoxa debería ser aquella que no se adhiere a las normas o prácticas
generalmente aceptadas y la considera innecesaria.

Partiendo de la definición de heterodoxa tenemos que se refiere a estar en


desacuerdo con los principios de una doctrina o que no sigue las normas o
prácticas tradicionales, generalizadas y aceptadas por la mayoría como las más
adecuadas en un determinado ámbito.

Conocer ambas economías nos permite enriquecer nuestros conocimientos


económicos ya que cada una cuentan con características importantes y diversas
entre sí.

2. DESARROLLO. –

2.1. Economía ortodoxa:


La economía ortodoxa es una corriente económica basada en el racionalismo
económico del individuo, la maximización de la utilidad y los modelos
económicos de equilibrio.

2.1.1.Características de la economía ortodoxa

PÁGINA 1
Como sugiere la definición, los pilares básicos son la racionalidad, la
maximización de la utilidad y la tendencia al equilibrio. De una manera más
desarrollada, las características son las siguientes:

Los agentes económicos son racionales: Creen que las personas toman
decisiones racionales basadas en el principio de utilidad. Esto significa que
siempre eligen usar la razón en función de sus preferencias.

Maximización de beneficios: Además, no solo eligen la opción más racional,


sino que también maximizan sus beneficios. Esto significa que eligen el punto
que más les satisfaga bajo ciertas condiciones.

Equilibrio: los economistas ortodoxos a menudo hablan de equilibrio, en el


mejor de los casos. Esto significa que la economía siempre está en equilibrio. Lo
mejor sería decir que no.

Las principales escuelas que se engloban dentro de la economía ortodoxa son:

 Escuela keynesiana.
 Escuela neoliberal.
 Escuela marginalista.
 Escuela de Chicago.

2.2. Economía heterodoxa:


la economía heterodoxa representa una visión de reemplazo del enfoque
microeconómico habitual para determinar la complejidad y los cambios
económicos en el marco del equilibrio compartido. Actualmente, Heterodoxa
busca romper y superar este modelo estrecho en el que los economistas
oficiales tienen la ciencia económica de vigilancia.

La economía heterodoxa se llama así porque aborda el análisis económico


desde un punto de vista no tradicional, no comúnmente aceptado. Lo opuesto a
la economía heterodoxa es la economía ortodoxa.

Por tanto, en general, los académicos no suelen aceptar como válidos los
métodos heterodoxos. Según el criterio de los economistas ortodoxos, la
economía heterodoxa no sigue métodos válidos. Esto se traduce en el hecho de
que no está en el corazón de la enseñanza en la gran mayoría de las
instituciones educativas.

2.2.1. Características de la economía heterodoxa

PÁGINA 2
Como ya hemos mencionado, la economía heterodoxa se basa en la historia, las
relaciones sociales y los valores corporativos. A grandes rasgos, estas
características son:

La cultura influye en los agentes económicos: Según los heterodoxos, los


cambios en la historia social ayudan a explicar muchas de las características de
los individuos. En la economía de la heterodoxia hay diferentes caminos, desde
las escuelas marxistas hasta las escuelas austriacas.

Estructura social: la cultura, la religión y el desarrollo económico determinan el


orden social. Es decir, cómo conectar a los individuos en un proceso. No solo
individualmente (primera persona), sino como un todo. Por lo tanto, el
comportamiento de todos va por el mismo camino, donde el comportamiento
colectivo es diferente.

Industria: Para los economistas heterodoxos, la industria juega un papel


importante. Esto no quiere decir que los economistas los ignoren, que es lo que
hacen, sino que para los heterodoxos la industria tiene una mayor influencia.

Las principales escuelas que se engloban dentro de la economía ortodoxa son:

 Economía feminista.
 Escuela marxista.
 Escuela de Salamanca.
 Escuela austriaca.
 Nueva economía institucional.

3. Análisis
Podemos decir que cada tipo de economía es funcional sin embargo en la
economía ortodoxa existe un factor indispensable se toma por alto y este
es como afecta al mercado los cambio socio-culturales, es un hecho que
hoy en día el consumidor verá desde este punto muchas opciones para
satisfacer necesidades y así contribuir a la economía.

Otro factor importante que se debe traer a colación es el índice de calidad


de vida de los ciudadanos, tema que está ligado a los conceptos de
libertad política dado que, por lo general, la calidad de vida se asocia
exclusivamente con el pib per cápita –desde los paradigmas ortodoxos
claramente.

4. Conclusión

PÁGINA 3
Para concluir, es importante conocer la definición de ambas economías,
asimismo las principales escuelas de cada una para así saber identificar
con mayor facilidad.

Desde un punto de vista personal una vez conociendo ambos puntos de


vista, me inclino por la economía heterodoxa ya que al contar con
características como la estructura social, el entorno, etc. Destacamos que
los paradigmas ortodoxos omiten variables de vital importancia como la
educación, que es el activo productivo más importante que puede obtener
la mayoría de la gente. Además de sus efectos económicos, la educación
también está íntimamente ligada a las desigualdades socioculturales y
políticas

Incluir variables heterodoxas es vital desde este punto de vista.

Tomando como referencia que el desarrollo consiste en transformar la


vida de las personas y no solo la economía, la educación tiene otros
efectos además de favorecer el crecimiento como son los de “abrir la
mente” de los sujetos, dando a entender que es posible el cambio ya que
existen otros modos de organizar la producción más equitativos (Stiligtz,
en Martínez-Rodríguez y Amador, 2010).

5. Bibliografía
 Las corrientes ortodoxa y heterodoxa del desarrollo: algunas nociones
conceptuales (John Sebastián Zapata Callejas*Manuel Camilo Chávez
Pinzón*)

 Economistas ortodoxos y heterodoxos (Claudio Katz)

 Educación y desarrollo socioeconómico (Martínez-Rodríguez, F. y


Amador, L.)

PÁGINA 4

También podría gustarte