Ley 336 de 1996

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

LEY 336 DE 1996

(Diciembre 20)

"Por la cual se adopta el estatuto nacional de transporte".

El Congreso de Colombia,

Ver la Exposición de Motivos de la Ley 336 de 1996 , Ver el Decreto Nacional


1554 de 1998 , Ver el art. 7, Decreto Distrital 115 de 2003

DECRETA:

TÍTULO PRIMERO

Disposiciones generales para los modos de transporte

CAPÍTULO PRIMERO

Objetivos

Artículo  1º-La presente ley tiene por objeto unificar los principios y los criterios
que servirán de fundamento para la regulación y reglamentación del transporte
público aéreo, marítimo, fluvial, férreo, masivo y terrestre y su operación en el
territorio nacional, de conformidad con la Ley 105 de 1993, y con las normas que
la modifiquen o sustituyan.

Artículo 2º-La seguridad especialmente la relacionada con la protección de los


usuarios, constituye prioridad esencial en la actividad del sector y del sistema de
transporte.

Artículo  3º- Reglamentado por el Decreto Nacional 3083 de 2007. Para los


efectos pertinentes, en la regulación del transporte público las autoridades
competentes exigirán y verificarán las condiciones de seguridad, comodidad y
accesibilidad requeridas para garantizarle a los habitantes la eficiente prestación
del servicio básico y de los demás niveles que se establezcan al interior de cada
modo, dándole la prioridad a la utilización de medios de transporte masivo. En
todo caso, el Estado regulará y vigilará la industria del transporte en los términos
previstos en los artículos 333 y 334 de la Constitución Política.

CAPÍTULO SEGUNDO

Principios y naturaleza

Artículo  4º-El transporte gozará de la especial protección estatal y estará


sometido a las condiciones y beneficios establecidos por las disposiciones
reguladoras de la materia, las que se incluirán en el plan nacional de desarrollo, y
como servicio público continuará bajo la dirección, regulación y control del Estado,
sin perjuicio de que su prestación pueda serle encomendada a los particulares.

Artículo  5º-El carácter de servicio público esencial bajo la regulación del Estado


que la ley le otorga a la operación de las empresas de transporte público, implicará
la prelación del interés general sobre el particular, especialmente, en cuanto a la
garantía de la prestación del servicio y a la protección de los usuarios, conforme a
los derechos y obligaciones que señale el reglamento para cada modo.

Ver artículo 5 del Decreto Nacional 171 de 2001

El servicio privado de transporte es aquel que tiende a satisfacer necesidades de


movilización de personas o cosas, dentro del ámbito de las actividades exclusivas
de las personas naturales y/o, jurídicas. En tal caso sus equipos propios deberán
cumplir con la normatividad establecida por el Ministerio de Transporte. Cuando no
se utilicen equipos propios, la contratación del servicio de transporte deberá
realizarse con empresas de transporte público legalmente habilitadas en los
términos del presente estatuto.

Artículo 6º-Por actividad transportadora se entiende un conjunto organizado de


operaciones tendientes a ejecutar el traslado de personas o cosas, separada o
conjuntamente, de un lugar a otro, utilizando uno o varios modos, de conformidad
con las autorizaciones expedidas por las autoridades competentes basadas en los
reglamentos del Gobierno Nacional.

Ver artículo 3 del Decreto Nacional 171 de 2001

Artículo 7º- Para ejecutar operaciones de transporte multimodal nacional o


internacional, el operador de transporte multimodal deberá estar previamente
inscrito en el registro que para el efecto establezca el Ministerio de Transporte.
Para obtener este registro, el solicitante deberá acreditar el cumplimiento de los
requisitos, relacionados con la calidad del modo de transporte, con el capital,
agentes y representantes, cobertura de seguros de responsabilidad civil y demás
que sean exigidos por las normas reglamentarias.

Los agentes o representantes en Colombia de operadores de transporte


multimodal extranjeros, responderán solidariamente con sus representados o
agenciados por el cumplimiento de las obligaciones y las sanciones que le sean
aplicables por parte del Ministerio de Transporte.

En todo caso, la reglamentación a que se refiere este artículo estará sujeta a las
normas internacionales adoptadas por el país y que regulen la materia.

Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 279 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999

Nota: Derogado por el Decreto 266 de 2000 artículo 152 de la Presidencia de


la República

Artículo  8º- Bajo la suprema dirección y tutela administrativa del Gobierno


Nacional a través del Ministerio de Transporte, las autoridades que conforman el
sector y el sistema de transporte serán las encargadas de la organización,
vigilancia y control de la actividad transportadora dentro de su jurisdicción y
ejercerán sus funciones con base en los criterios de colaboración y armonía
propios de su pertenencia al orden estatal. Así mismo el Ministerio de Transporte
reglamentará todo lo pertinente al transporte turístico contemplado en la Ley 300
de 1996. Ver fallo Consejo de Estado N° 06345 de 2001

Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 280 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999

Nota: Derogado por el Decreto 266 de 2000 artículo 152 de la Presidencia de


la República

CAPÍTULO TERCERO

Creación y funcionamiento de las empresas de transporte público

Artículo  9º-El servicio público de transporte dentro del país tiene un alcance


nacional y se prestará por empresas, personas naturales o jurídicas, legalmente
constituidas de acuerdo con las disposiciones colombianas y debidamente
habilitadas por la autoridad de transporte competente.

La prestación del servicio público de transporte internacional, a más de las normas


nacionales aplicables para el caso, se regirá de conformidad con los tratados,
convenios, acuerdos y prácticas, celebrados o acogidos por el país para tal efecto.

Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 281 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999

Nota: Derogado por el Decreto 266 de 2000 artículo 152 de la Presidencia de


la República

Artículo 10.-Para los efectos de la presente ley se entiende por operador o


empresa de transporte la persona natural o jurídica constituida como unidad de
explotación económica permanente con los equipos, instalaciones y órganos de
administración adecuados para efectuar el traslado de un lugar a otro de personas
o cosas, o de unas y otras conjuntamente.

Parágrafo .-La constitución de la persona jurídica a que se refiere el presente


artículo, no requerirá de autorización previa alguna por parte del Estado.

Artículo  11.-Las empresas interesadas en prestar el servicio público de


transporte o constituidas para tal fin, deberán solicitar y obtener habilitación para
operar.

La habilitación, para efectos de esta ley, es la autorización expedida por la


autoridad competente en cada modo de transporte para la prestación del servicio
público de transporte.

El Gobierno Nacional fijará las condiciones para el otorgamiento de la habilitación,


en materia de organización y capacidad económica y técnica, igualmente,
señalará los requisitos que deberán acreditar los operadores, tales como estados
financieros debidamente certificados, demostración de la existencia del capital
suscrito y pagado, y patrimonio bruto, comprobación del origen del capital
aportado por los socios, propietarios o accionistas, propiedad, posesión o
vinculación de equipos de transporte, factores de seguridad, ámbito de operación
y necesidades del servicio.

Parágrafo .- El Gobierno Nacional tendrá 6 meses a partir de la vigencia de la


presente ley, para reglamentar la habilitación de cada modo de transporte, y los
prestadores del servicio público de transporte que se encuentren con licencia de
funcionamiento tendrán 18 meses a partir de la reglamentación para acogerse a
ella.

Ver Fallo del Consejo de Estado 9779 de 2000 , Ver el Decreto Nacional 1072 de
2004

Nota: El presente parágrafo fue declarado inexequible por la Corte


Constitucional en Sentencia C-66 de 1999. Derogado por el Decreto 1122 de
1999 artículo 281 del Ministerio del Interior. EL Decreto 1122 de 1999, fue
declarado inexequible, a partir de la fecha de su promulgación, por la Corte
Constitucional en Sentencia C-923 de 1999. El último inciso del parágrafo fue
derogado por el Decreto 266 de 2000 artículo 131 de la Presidencia de la
República.

Artículo 12.- En desarrollo de lo establecido en el artículo anterior, para efectos


de las condiciones sobre organización, deberán tenerse en cuenta, entre otros, la
estructura establecida para la dirección y administración de la empresa, los
sistemas de selección del recurso humano y la disponibilidad de las instalaciones
adecuadas para su funcionamiento.
Para efectos de las condiciones de carácter técnico, se tendrán en cuenta, entre
otras, la preparación especializada de quienes tengan a su cargo la administración
y operación de la empresa así como los avances técnicos utilizados para la
prestación del servicio.

Para efectos de las condiciones sobre seguridad se tendrán en cuenta, entre


otras, la implantación de programas de reposición, revisión y mantenimiento de los
equipos, los sistemas de abastecimiento de combustibles y los mecanismos de
protección a los pasajeros y a la carga.

Para efectos de las condiciones relacionadas con la capacidad financiera y origen


de los recursos, se tendrán en cuenta, entre otras, las últimas declaraciones de
renta y los estados financieros actuales y anteriores debidamente certificados,
confrontando el capital pagado, patrimonio neto y bruto, los análisis financieros
requeridos, así como los demás mecanismos establecidos por las disposiciones
vigentes para verificar el origen del capital invertido.

Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 282 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999

Nota: Derogado por el Decreto 266 de 2000 artículo 152 de la Presidencia de


la República

Artículo 13.- La habilitación es intransferible a cualquier título. En consecuencia,


los beneficiarios de la misma no podrán celebrar o ejecutar acto alguno que, de
cualquier manera, implique que la actividad transportadora se desarrolle por
persona diferente a la que inicialmente le fue concedida, salvo los derechos
sucesorales.

Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 307 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999

Nota: Derogado por el Decreto 266 de 2000 artículo 152 de la Presidencia de


la República

Artículo 14.- La autoridad competente de cada modo dispondrá de noventa (90)


días a partir de la fecha de la solicitud de la habilitación para verificar el
cumplimiento de los requisitos exigidos y decidir sobre ésta. La habilitación se
concederá mediante resolución motivada en la que se especificarán las
características de la empresa y del servicio a prestar. La habilitación se otorgará
con la misma denominación invocada por los interesados desde el inicio de la
actuación administrativa y cualquier modificación o cambio de aquélla sólo podrá
hacerse con permiso previo de la autoridad competente, razón por la cual deberá
llevarse un registro de los nombres y distintivos de las empresas.

Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 287 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999

Nota: Derogado por el Decreto 266 de 2000 artículo 152 de la Presidencia de


la República

Artículo 15-. La habilitación será indefinida, mientras subsistan las condiciones


originariamente exigidas para su otorgamiento en cuanto al cumplimiento de los
requisitos mínimos establecidos por las disposiciones pertinentes.

La autoridad competente podrá en cualquier tiempo de oficio o a petición de parte,


verificar su cumplimiento.

Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 288 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999

Nota: Derogado por el Decreto 266 de 2000 artículo 152 de la Presidencia de


la República

CAPÍTULO CUARTO

De la prestación del servicio

Artículo  16.- De conformidad con lo establecido por el artículo 3º, numeral 7º de


la Ley 105 de 1993, sin perjuicio de lo previsto en tratados, acuerdos o convenios
de carácter internacional, la prestación del servicio público de transporte estará
sujeta a la habilitación y a la expedición de un permiso o a la celebración de un
contrato de concesión u operación, según que se trate de rutas, horarios o
frecuencias de despacho, o áreas de operación, servicios especiales de
transporte, tales como: escolar, de asalariados, de turismo y ocasional.

Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 289 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999

Nota: Derogado por el Decreto 266 de 2000 artículo 152 de la Presidencia de


la República
Artículo  17.- El permiso para la prestación del servicio en áreas de operación,
rutas y horarios o frecuencias de despacho, estará sometido a las condiciones de
regulación o de libertad que para su prestación se establezcan en los reglamentos
correspondientes. En el transporte de pasajeros será la autoridad competente la
que determine la demanda existente o potencial, según el caso para adoptar las
medidas conducentes a satisfacer las necesidades de movilización. Ver Decreto
Nacional 170 de 2001

Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 292 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999

Nota: Derogado por el Decreto 266 de 2000 artículo 152 de la Presidencia de


la República

Artículo 18.- El permiso para prestar el servicio público de transporte es revocable


e intransferible, y obliga a su beneficiario a cumplir lo autorizado bajo las
condiciones en él establecidas.

Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 293 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999

Nota: Derogado por el Decreto 266 de 2000 artículo 152 de la Presidencia de


la República

Artículo  19.- El permiso para la prestación del servicio público de transporte se


otorgará mediante concurso en el que se garanticen la libre concurrencia y la
iniciativa privada sobre creación de nuevas empresas, según lo determine la
reglamentación que expida al Gobierno Nacional.

Cuando el servicio a prestar no esté sujeto a rutas y horarios predeterminados el


permiso se podrá otorgar directamente junto con la habilitación para operar como
empresa de transporte.

Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 294 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999

Nota: Derogado por el Decreto 266 de 2000 artículo 152 de la Presidencia de


la República
Artículo  20.- La autoridad competente de transporte podrá expedir permisos
especiales y transitorios para superar precisas situaciones de alteración del
servicio público ocasionadas por una empresa de transporte en cualquiera de sus
modos, que afecten la prestación del servicio, o para satisfacer el surgimiento de
ocasionales demandas de transporte.

Superadas las situaciones mencionadas, los permisos transitorios cesarán en su


vigencia y la prestación del servicio quedará sujeta a las condiciones normalmente
establecidas o autorizadas, según el caso.

Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 295 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999

Nota: Derogado por el Decreto 266 de 2000 artículo 152 de la Presidencia de


la República

Artículo  21.-La prestación del servicio público de transporte en los distintos


niveles y modalidades podrá convenirse mediante la celebración de contratos de
concesión adjudicados en licitación pública, cumpliendo para ello los
procedimientos y las condiciones señaladas en el estatuto general de contratación
de la administración pública. No podrá ordenarse la apertura de la licitación
pública sin que previamente se haya comprobado la existencia de una demanda
insatisfecha de movilización.

En todo caso el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte, deberá


incluir como criterio de adjudicación, normas que garanticen la competencia y
eviten el monopolio.

Lo dispuesto en el primer inciso también se aplicará cuando la iniciativa particular


proponga conjuntamente la construcción de la infraestructura del transporte y la
prestación del servicio, o la implantación de un sistema de transporte masivo.

En todo caso, al usuario se le garantizarán formas alternativas de transporte para


su movilización.

CAPÍTULO QUINTO

Equipos

Artículo 22.- Toda empresa operadora del servicio público de transporte contará
con la capacidad transportadora autorizada para atender la prestación de los
servicios otorgados. De conformidad con cada modo de transporte, el reglamento
determinará la forma de vinculación de los equipos a las empresas, señalando el
porcentaje de su propiedad y las formas alternas de cumplir y acreditar el mismo.
Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 296 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999

Nota: Derogado por el Decreto 266 de 2000 artículo 152 de la Presidencia de


la República

Artículo 23.- Las empresas habilitadas para la prestación del servicio público de
transporte sólo podrán hacerlo con equipos matriculados o registrados para dicho
servicio, previamente homologados ante el Ministerio de Transporte, sus entidades
adscritas, vinculadas o con relación de coordinación y que cumplan con las
especificaciones y requisitos técnicos de acuerdo con la infraestructura de cada
modo de transporte.

Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 297 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999

Nota: Derogado por el Decreto 266 de 2000 artículo 152 de la Presidencia de


la República

Artículo 24.-Las autoridades de comercio exterior y de desarrollo económico,


deberán respetar los conceptos técnicos del Ministerio de Transporte, sobre las
necesidades de equipos y la calidad, antes de aprobar las importaciones o
ensamble o fabricación de los mismos.

Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 300 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999

Nota: Derogado por el Decreto 266 de 2000 artículo 152 de la Presidencia de


la República

Artículo 25.-Las personas que se dediquen a la importación, fabricación y


ensamble de equipos, o de sus componentes, con destino al transporte público y
privado deberán inscribirse ante las entidades a que se refiere el artículo veintitrés,
de acuerdo con las condiciones señaladas para tal efecto.

Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 298 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999
Nota: Derogado por el Decreto 266 de 2000 artículo 152 de la Presidencia de
la República

Artículo 26.-Todo equipo destinado al transporte público deberá contar con los
documentos exigidos por las disposiciones correspondientes para prestar el
servicio de que se trate.

Los equipos de transporte que ingresen temporalmente al país con destino a un


uso distinto del servicio público, tendrán una identificación especial, se asimilarán
a una importación temporal y deberán ser reexportados dentro del plazo señalado
por la autoridad competente.

CAPÍTULO SEXTO

Servicios conexos al de transporte

Artículo 27.-Se consideran como servicios conexos al de transporte público los


que se prestan en las terminales, puertos secos, aeropuertos, puertos o nodos y
estaciones, según el modo de transporte correspondiente.

Los diseños para al construcción y operación de las instalaciones donde funcionen


los servicios a que se refiere el inciso anterior, contemplarán el establecimiento de
sistemas o mecanismos apropiados para el desplazamiento de los discapacitados
físicos.

Artículo  28.-El control y vigilancia que ejerce el Ministerio de Transporte sobre los


servicios a que se refiere el artículo anterior, se entiende únicamente respecto de
la operación, en general, de la actividad transportadora.

CAPÍTULO SÉPTIMO

Tarifas

Artículo 29.-En su condición rectora y orientadora del sector y del sistema


nacional de transporte, le corresponde al Gobierno Nacional a través del Ministerio
de Transporte formular la política y fijar los criterios a tener en cuenta para la
directa, controlada o libre fijación de las tarifas en cada uno de los modos de
transporte.

Artículo 30.-De conformidad con lo dispuesto en el artículo anterior, las


autoridades competentes, según el caso, elaborarán los estudios de costos que
servirán de base para el establecimiento de las tarifas, sin perjuicio de lo que
estipulen los tratados, acuerdos, convenios, conferencias o prácticas
internacionales sobre el régimen tarifario para un modo de transporte en particular.

CAPÍTULO OCTAVO
De la seguridad

Artículo 31.- Los equipos destinados al servicio público de transporte en cualquier


modo, deberán cumplir con las condiciones de peso, dimensiones, capacidad,
comodidad, de control gráfico o electrónico de velocidad máxima, de control a la
contaminación del medio ambiente, y otras especificaciones técnicas, de acuerdo
con lo que se señale en el reglamento respectivo, para efectos de la homologación
correspondiente.

Parágrafo .-Por razones de seguridad vial, el nuevo Código Nacional de Tránsito


Terrestre deberá estipular, desarrollar y reglamentar la obligación de la revisión
técnico mecánica vehicular en transporte público y privado y con tal objetivo
adoptar una política nacional de centros de diagnóstico automotor.

Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 301 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999

Nota: Derogado por el Decreto 266 de 2000 artículo 152 de la Presidencia de


la República

Artículo 32.- Dentro del señalamiento de las condiciones técnicas requeridas para
la homologación de los equipos destinados a la prestación del servicio público de
transporte, se le otorgará prelación a los factores de verificación en cuanto al alto
rendimiento de los mecanismos seguridad en la operación de los mismos, a las
opciones de control ambiental y a las condiciones de facilidad para la movilización
de los discapacitados físicos.

Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 302 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999

Nota: Derogado por el Decreto 266 de 2000 artículo 152 de la Presidencia de


la República

Artículo  33.- El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte y demás


autoridades competentes sobre la materia, establecerán normas y desarrollarán
programas que tiendan a la realización de efectivos controles de calidad sobre las
partes, repuestos y demás elementos componentes de los equipos destinados al
servicio público y privado de transporte.

Los importadores, productores y comercializadores de tales equipos registrarán


sus productos con la determinación de su vida útil, pruebas de laboratorio y
medición que certifique su resistencia, expedido por la autoridad competente.
Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 303 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999

Nota: Derogado por el Decreto 266 de 2000 artículo 152 de la Presidencia de


la República

Artículo  34.-Las empresas de transporte público están obligadas a vigilar y


constatar que los conductores de sus equipos cuenten con la licencia de
conducción vigente y apropiada para el servicio, así como su afiliación al sistema
de seguridad social según los prevean las disposiciones legales vigentes sobre la
materia. La violación de lo dispuesto es este artículo acarreará las sanciones
correspondientes.

Artículo 35.- Dentro de la estructura del Ministerio de Transporte, créase la


dirección general de seguridad con el objeto de apoyar el funcionamiento
administrativo y operativo del cuerpo de policía especializado en transporte y
tránsito, desarrollar programas de medicina preventiva y ejecutar programas de
capacitación y estudios sobre tales materias.

Las empresas de transporte deberán desarrollar a través del Instituto de Seguros


Sociales o de las EPS autorizadas, los programas de medicina preventiva
establecidos por el Ministerio de Transporte, con el objeto de garantizar la
idoneidad mental y física de los operadores de los equipos prestatarios del
servicio.

Las empresas de transporte público deberán desarrollar los programas de


capacitación a través del SENA o de las entidades especializadas, autorizadas por
el Ministerio de Transporte, a todos los operadores de los equipos destinados al
servicio público, con el fin de garantizar la eficiencia y tecnificación de los
operarios.

El cuerpo especializado a que se refiere el inciso primero de este artículo, estará


integrado por miembros de la Policía Nacional e inicialmente continuará operando
para el transporte terrestre automotor, y cuando las circunstancias lo ameriten, se
extenderá a los demás modos para lo cual deberán adoptarse las medidas
administrativas y presupuestales correspondientes.

Nota: La Corte Constitucional en Sentencia C-520 de 1998, declaró exequible


el inciso tercero del presente artículo, en el entendido que la capacitación a
que él se refiere, puede ser prestada por el Servicio Nacional de Aprendizaje,
SENA, o las entidades especializadas autorizadas por el Ministerio de
Transporte

Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 304 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1179 de 1999 artículo 51 del Ministerio de Transporte. El
Decreto 1122 y 1179 de 1999, fueron declarados inexequibles, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencias C-923 y
C-969 de 1999

Nota: Modificado por el Decreto 266 de 2000 artículo 149 de la Presidencia de


la República

Artículo 36.- Los conductores de los equipos destinados al servicio público de


transporte serán contratados directamente por la empresa operadora de
transporte, quien para todos los efectos será solidariamente responsable junto con
el propietario del equipo.

La jornada de trabajo de quienes tengan a su cargo la conducción u operación de


los equipos destinados al servicio público de transporte será la establecida en las
normas laborales y especiales correspondientes.

Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 305 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999

Nota: Derogado por el Decreto 266 de 2000 artículo 152 de la Presidencia de


la República

Artículo 37.- La Superintendencia Bancaria adoptará las medidas indispensables


para garantizar que las compañías de seguros otorguen las pólizas a que se
refiere el artículo anterior sin ninguna compensación diferente al pago de la prima
respectiva.

Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 306 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999

Nota: Derogado por el Decreto 266 de 2000 artículo 152 de la Presidencia de


la República

Artículo 38.- Los equipos destinados a la prestación del servicio público de


transporte deberán reunir las condiciones técnico mecánicas establecidas para su
funcionamiento, circunstancia que se presumirá con la adquisición de los seguros
legalmente exigidos, sin perjuicio de que las autoridades competentes ordenen su
revisión periódica o para determinados casos.

Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 307 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999

Nota: Derogado por el Decreto 266 de 2000 artículo 152 de la Presidencia de


la República

Artículo 39.-Para efectos de evaluar las condiciones de la infraestructura del país


o para superar concretas situaciones de daño material que atenten contra la
utilización de la misma, el Ministerio de Transporte podrá adoptar separada o
conjuntamente con las entidades que conforman el sistema nacional de transporte,
medidas técnicas, administrativas o presupuestales que temporal o definitivamente
conduzcan a preservar o a restablecer la normalidad.

Artículo 40.-Créase el Consejo Nacional de Seguridad del Transporte, CONSET,


integrado por (5) miembros designados para un período de dos (2) años por el
Presidente de la República. La composición del consejo deberá representar a los
distintos modos de transporte que operen en el país.

Artículo 41.-El Consejo Nacional de Seguridad del Transporte, CONSET, es un


organismo asesor del Gobierno Nacional, tendrá como funciones:

1. Recomendar políticas para la seguridad de todos los modos de transporte.


2. Formular recomendaciones técnicas que prevengan la ocurrencia de
accidentes.
3. Estudiar y analizar los accidentes que ocurran en la actividad del transporte
sometidos a su consideración por el Gobierno Nacional, para determinar la
causa y las circunstancias relevantes de los mismos.

Artículo 42.-Salvo las reservas legalmente establecidas, el consejo podrá requerir


de cualquier particular o servidor público la presentación de informes o de
testimonios que fueren necesarios para cumplir con sus funciones.

El consejo, antes de emitir sus conclusiones o de formular recomendaciones podrá


convocar a audiencias públicas o privadas para ilustrar sus decisiones o exponer
las consideraciones en que se fundan las mismas.

Artículo 43.-El consejo consultivo de transporte a que se refiere el inciso 2º del


artículo 5º de la Ley 105 de 1993, también será integrado por un delegado del
transporte aéreo y por un delegado del transporte marítimo.

El Gobierno Nacional reglamentará la forma de designación de los delegados que


conforman el consejo mencionado y propenderá para que en dicha designación
estén representadas las distintas regiones del país.

Ver el Decreto Nacional 2172 de 1997


CAPÍTULO NOVENO

Ver el Decreto Distrital 112 de 2003

Sanciones y procedimientos

Artículo  44.-De conformidad con lo establecido por el artículo 9º de la Ley 105 de


1993, y para efectos de determinar los sujetos y las sanciones a imponer, se
tendrán en cuenta los criterios que se señalan en las normas siguientes.

Artículo 45.-La amonestación será escrita y consistirá en la exigencia perentoria


al sujeto para que adopte las medidas tendientes a superar la alteración en la
prestación del servicio que ha generado su conducta.

Artículo  46.-Con base en la graduación que se establece en el presente artículo,


las multas oscilarán entre 1 y 2000 salarios mínimos mensuales vigentes teniendo
en cuenta las implicaciones de la infracción y procederán en los siguientes casos:

 a. Cuando el sujeto no le haya dado cumplimiento a la amonestación;

 b. En caso de suspensión o alteración parcial del servicio;

 c. En caso de que el sujeto no suministre la información que legalmente le haya


sido solicitada y que no repose en los archivos de la entidad solicitante;

  d. Modificado por el art. 96, Ley 1450 de 2011. En los casos de incremento o
disminución de las tarifas o de prestación de servicios no autorizados, o cuando se
compruebe que el equipo excede los límites permitidos sobre dimensiones, peso o
carga, eventos en los cuales se impondrá el máximo de la multa permitida, y

 e. En todos los demás casos de conductas que no tengan asignada una sanción
específica y constituyan violación a las normas del transporte.

Parágrafo .-Para la aplicación de las multas a que se refiere el presente artículo se


tendrán en cuenta los siguientes parámetros relacionados con cada modo de
transporte:

a. Transporte terrestre: de uno (1) a setecientos (700) salarios mínimos


mensuales vigentes;
b. Transporte fluvial: de uno (1) a mil (1000) salarios mínimos mensuales
vigentes;
c. Transporte marítimo: de uno (1) a mil quinientos (1500) salarios mínimos
mensuales vigentes;
d. Transporte férreo: de uno (1) mil quinientos (1500) salarios mínimos
mensuales vigentes, y
e. Transporte aéreo: de uno (1) a dos mil (2000) salarios mínimos mensuales
vigentes.

Nota: El literal e) del presente artículo fue declarado exequible por la Corte
Constitucional en sentencia C-490 de octubre 2 de 1997, con la advertencia
de que, dentro de la escala prevista, las sanciones deberán ser razonables y
proporcionales a la gravedad de la infracción

Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 320* del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999

Artículo  47.-La suspensión de licencia, registros, habilitaciones o permisos de


operación de las empresas de transporte, se establecerá hasta por el término de
tres meses y procederá en los siguientes casos:

a. Cuando el sujeto haya sido multado a lo menos tres veces, dentro del
mismo año calendario en que se inicie la investigación que pudiese concluir
con la adopción de la medida, y
b. Cuando dentro de la oportunidad señalada no se acrediten las condiciones
exigidas para mejorar la seguridad en la prestación del servicio o en la
actividad de que se trate.

Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 321* del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999).

Artículo  48.-La cancelación de las licencias, registros, habilitaciones o permisos


de operación de las empresas de transporte, procederá en los siguientes casos:

a. Cuando se compruebe por parte de la autoridad de transporte competente


que las condiciones de operación, técnicas, de seguridad, y financieras, que
dieron origen a su otorgamiento no corresponden a la realidad una vez
vencido el término, no inferior a tres meses, que se le conceda para superar
las deficiencias presentadas;

Nota: El presente literal fue modificado por el Decreto 1122 de 1999


artículo 321* del Ministerio del Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue
declarado inexequible, a partir de la fecha de su promulgación, por la
Corte Constitucional en Sentencia C-923 de 1999

b. Cuando se compruebe la injustificada cesación de actividades o de los


servicios autorizados por parte de la empresa transportadora;
c. Cuando en la persona jurídica titular de la empresa de transporte concurra
cualquiera de las causales de disolución contempladas en la ley o en sus
estatutos;
d. Cuando la alteración del servicio se produzca como elemento componente
de los procesos relacionados con el establecimiento de tarifas, o como
factor perturbador del orden público, siempre que las causas mencionadas
sean atribuibles al beneficiario de la habilitación;
e. En los casos de reiteración o reincidencia en el incremento o disminución
de las tarifas establecidas, o en la prestación de servicios no autorizados,
después de que se haya impuesto la multa a que se refiere el literal d), del
artículo 49 de esta ley;
f. Cuando dentro de los tres años anteriores a aquel en que se inicie la
investigación que pudiese concluir con la medida, se haya decretado la
suspensión a lo menos en dos oportunidades, y
g. En todos los demás casos en que se considere, motivadamente, que la
infracción presenta signos de agravación en relación con las circunstancias
de tiempo, modo y lugar en que se produjo, teniendo en cuenta los efectos
nocivos ocasionados a los usuarios y a la comunidad.
h. Adicionado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 323* del Ministerio del
Interior.
i. Adicionado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 323* del Ministerio del
Interior.

Nota: Es de tener en cuenta que el Decreto 1122 de 1999, fue declarado


inexequible, a partir de la fecha de su promulgación, por la Corte
Constitucional en Sentencia C-923 de 1999

Artículo  49.-La inmovilización o retención de los equipos procederá en los


siguientes eventos:

a. Cuando se compruebe que el equipo no cumple con las condiciones de


homologación establecidas por la autoridad competente, caso en el cual se
ordenará la cancelación de la matrícula o registro correspondiente;

Nota: El presente literal fue modificado por el Decreto 1122 de 1999


artículo 324* del Ministerio del Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue
declarado inexequible, a partir de la fecha de su promulgación, por la
Corte Constitucional en Sentencia C-923 de 1999

b. Cuando se trate de equipos al servicio de empresas de transporte cuya


habilitación y permiso de operación, licencia, registro o matrícula se les
haya suspendido o cancelado, salvo las excepciones expresamente
establecidas en las disposiciones respectivas;
c. Cuando se compruebe la inexistencia o alteración de los documentos que
sustentan la operación del equipo y sólo por el tiempo requerido para
clarificar los hechos;
Nota: El presente literal fue modificado por el Decreto 1122 de 1999
artículo 324* del Ministerio del Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue
declarado inexequible, a partir de la fecha de su promulgación, por la
Corte Constitucional en Sentencia C-923 de 1999

d. Por orden de autoridad judicial;


e. Cuando se compruebe que el equipo no reúne las condiciones técnico
mecánicas requeridas para su operación, o se compruebe que preste un
servicio no autorizado. En este último caso, el vehículo será inmovilizado
por un término hasta de tres meses y, si existiere reincidencia,
adicionalmente se sancionará con multa de cinco (5) a veinte (20) salarios
mínimos mensuales vigentes;
f. Cuando se compruebe que el equipo excede los límites permitidos sobre
dimensiones, peso o carga;
g. Cuando se detecte que el equipo es utilizado para el transporte de
mercancías presuntamente de contrabando, debiendo devolverse una vez
que las mercancías se coloquen a disposición de la autoridad competente,
a menos que exista orden judicial en contrario;
h. Cuando se detecte que el equipo es utilizado, para el transporte irregular de
narcóticos o de sus componentes, caso en el cual deberá ponerse a
disposición de la autoridad judicial competente en forma inmediata, quien
decidirá sobre su devolución, e
i. En los demás casos establecidos expresamente por las disposiciones
pertinentes.

Parágrafo .-La inmovilización terminará una vez desaparezcan los motivos que
dieron lugar a esta, o se resuelva la situación administrativa o judicial que la
generó.

Artículo 50.-Sin perjuicio de lo dispuesto por normas especiales sobre la materia,


cuando se tenga conocimiento de la comisión de una infracción a las normas de
transporte, la autoridad competente abrirá investigación en forma inmediata
mediante resolución motivada contra la cual no cabrá recurso alguno, la cual
deberá contener:

a. Relación de las pruebas aportadas o allegadas que demuestren la


existencia de los hechos;
b. Los fundamentos jurídicos que sustenten la apertura y el desarrollo de la
investigación, y
c. Traslado por un término no inferior a diez (10) días ni superior a treinta (30)
días, al presunto infractor para que por escrito responda a los cargos
formulados y solicite las pruebas que considere pertinentes, las que se
apreciarán de conformidad con a las reglas de la sana crítica.

Nota: El presente literal fue modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo
325 del Ministerio del Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado
inexequible, a partir de la fecha de su promulgación, por la Corte
Constitucional en Sentencia C-923 de 1999

Nota: El presente literal fue modificado por el Decreto 266 de 2000 artículo
158 de la Presidencia de la República

Artículo 51.-Presentados los descargos y practicadas las pruebas decretadas, si


fuere el caso se adoptará la decisión mediante acto administrativo motivado. Esta
actuación se someterá a las reglas sobre vía gubernativa señaladas en el Código
Contencioso Administrativo.

Parágrafo .-En todos aquellos casos en que la sanción de suspensión o


cancelación de las habilitaciones, licencias, registros o permisos puedan afectar
gravemente la prestación del servicio público de transporte en detrimento de la
comunidad, se preferirá, por una sola vez, la imposición de multa.

Artículo  52.-Confiérese a las autoridades de transporte la función del cobro


coactivo de las sanciones pecuniarias impuestas en virtud de lo dispuesto por la
Ley 105 de 1993, por la presente ley y por las normas con ellas concordantes
transcurridos treinta días después de ejecutoriada la providencia que las
establezca, de conformidad con las disposiciones pertinentes del Código de
Procedimiento Civil.

CAPÍTULO DÉCIMO

Transporte internacional y fronterizo

Artículo 53.-De acuerdo con lo establecido por el artículo segundo de la Ley 105
de 1993, las autoridades competentes deberán tener en cuenta que el transporte
es elemento básico para la unidad nacional y el desarrollo de todo el territorio
colombiano y para la expansión de los intercambios internacionales del país.

Artículo 54.-El servicio público de transporte fronterizo e internacional se regirá


por las leyes especiales, los tratados y convenios celebrados por el país que, de
acuerdo con las disposiciones correspondientes, hayan sido incorporados al
ordenamiento jurídico.

Artículo 55.-Los programas de cooperación, coordinación e integración acordado


por las entidades territoriales en virtud de lo dispuesto por el artículo 289 de la
Constitución Política y por el artículo 40 de la Ley 105 de 1993, deberán
sustentarse en el principio de la reciprocidad en armonía con las políticas
formuladas por el Gobierno Nacional.

TÍTULO SEGUNDO

Disposiciones especiales
CAPÍTULO PRIMERO

Transporte terrestre automotor

Artículo  56.-El modo de transporte terrestre automotor, además de ser un


servicio público esencial, se regirá, por normas de esta ley y por las especiales
sobre la materia.

Artículo  57.- En el caso del transporte terrestre automotor, cuando se trate de


servicios que se presten dentro de las áreas metropolitanas, o entre ciudades que
por su vecindad generen alto grado de influencia recíproca, bajo la coordinación
del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte, cada autoridad
municipal o distrital decidirá lo relacionado con la utilización de su propia
infraestructura de transporte, a menos que por la naturaleza y complejidad del
asunto, el Ministerio de Transporte asuma su conocimiento para garantizar los
derechos del usuario al servicio público. Cuando el servicio sea intermunicipal,
será competencia del Ministerio de Transporte.

Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 308 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999).

Nota: Modificado por el Decreto 266 de 2000 artículo 155 de la Presidencia de


la República

Artículo  58.-Las autoridades locales no podrán autorizar servicios regulares por


fuera del territorio de su jurisdicción, so pena de incurrir en causal de mala
conducta.

Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 314 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999).

Artículo 59.- Derogado por la Ley 688 de 2001. Toda empresa operadora del
servicio público de transporte deberá contar con programas de reposición en todas
las modalidades que contemplen condiciones administrativas, técnicas y
financieras que permitan el democrático acceso a los mismos.

Los ministerios de Transporte, Desarrollo y Hacienda, en coordinación con el


Instituto de Fomento Industrial, el Instituto de Comercio Exterior, la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales, o las entidades que hagan sus veces deberán
diseñar en el término de un año a partir de la vigencia de la presente ley,
programas financieros especiales para impulsar la reposición de los equipos de
transporte.
La reposición implica el ingreso de un vehículo nuevo en sustitución de otro que
sale definitivamente del servicio y que será sometido a un proceso de
desintegración física total, para lo cual se le cancelará su matrícula.

 Parágrafo . 1º-Amplíanse las fechas límite consagradas en el parágrafo 1º del


artículo 6º de la Ley 105 de 1993, a los vehículos modelos 1970 en adelante hasta
el año 1998 contados a partir de la vigencia de la presente ley con el fin de que el
Gobierno Nacional expida la reglamentación para la reposición de estos vehículos
que garanticen la seguridad del usuario.

Parágrafo . 2º-Cuando se trate de pequeños propietarios del transporte público de


pasajeros con capacidad de un solo vehículo el programa de reposición de que
trata este artículo deberá tener en cuenta entre otros aspectos los siguientes:

1. Que la chatarra sirva como parte de pago para adquirir su nuevo vehículo.
2. Que el fondo nacional de garantías sirva de garante ante las entidades
financieras a estos pequeños propietarios.
3. Que se establezca a través del IFI una línea de crédito blanda con intereses
y plazos acorde con su generación de ingresos.

Artículo  60.- Teniendo en cuenta su pertenencia al sistema nacional del


transporte, las decisiones adoptadas por las autoridades locales en materia de
transporte terrestre automotor mediante actos administrativos de carácter
particular y concreto, podrán revocarse de oficio por el Ministerio de Transporte sin
el consentimiento del respectivo titular, de conformidad con las causales
señaladas con el Código Contencioso Administrativo.

Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 313 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999).

Nota: Modificado por el Decreto 266 de 2000 artículo 155 de la Presidencia de


la República

Artículo 61.- Sin perjuicio de las garantías establecidas por las normas
pertinentes, las empresas de transporte terrestre automotor podrán constituir
fondos de responsabilidad como mecanismo complementario para cubrir los
riesgos derivados de la prestación del servicio.

Para los efectos pertinentes, el seguro obligatorio de accidentes de tránsito


continuará rigiéndose por las normas que regulan la materia.

Nota: Modificado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 314 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999).

Nota: Modificado por el Decreto 266 de 2000 artículo 155 de la Presidencia de


la República

Artículo  62.-Para la construcción y operación de nuevos terminales de transporte


terrestre de pasajeros y/o carga se tendrán en cuenta los planes y programas
diseñados por las oficinas de planeación municipal, así como el cumplimiento de
los índices mínimos de movilización acordes con la oferta y la demanda de
pasajeros, las redes y su flujo vehicular. Igualmente, sus instalaciones tendrán los
mecanismos apropiados para el fácil desplazamiento de los discapacitados físicos,
y serán de uso obligatorio por parte de las empresas de transporte habilitadas
para ello.

Artículo 63.-Suprímese el impuesto de timbre vehículos de servicio público de


transporte terrestre automotor a que se refiere el artículo 260 de la Ley 223 de
1995.

Artículo 64.-Los vehículos que se importen para ser destinados al desarrollo de


programas gubernamentales especiales que impliquen la prestación de un servicio
público específico, deberán portar una placa especial de servicio público y sólo
podrán transitar por las zonas expresamente autorizadas para tal efecto, según lo
determine el Gobierno Nacional.

Artículo 65.- El Gobierno Nacional expedirá los reglamentos correspondientes, a


efectos de armonizar las relaciones equitativas entre los distintos elementos que
intervienen en la contratación y prestación del servicio público de transporte, con
criterios que impidan la competencia desleal y promuevan la racionalización del
mercado de transporte.

Nota: Derogado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 316 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999

Nota: Derogado por el Decreto 266 de 2000 artículo 156 de la Presidencia de


la República

Artículo 66.- Las autoridades competentes en cada una de las modalidades


terrestres podrán regular el ingreso de vehículos por incremento al servicio
público.

Nota: Derogado por el Decreto 1122 de 1999 artículo 317 del Ministerio del
Interior. El Decreto 1122 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-923 de
1999

Nota: Derogado por el Decreto 266 de 2000 artículo 157 de la Presidencia de


la República

Artículo 67.-Créase el sistema único de identificación vehicular, SUIV, como


mecanismo de registro para garantizar la exactitud de la identificación de los
vehículos automotores terrestres y dar seguridad a las negociaciones que se
realicen sobre ellas. La administración de este servicio se realizará en la forma
que determine el Gobierno Nacional.

Para la financiación del SUIV se podrán cobrar tasas a las diferentes categorías
de usuarios del sistema, como son los propietarios de vehículos y las entidades
que consultan la información contenida en el SUIV. Las tarifas aplicadas serán
calculadas aplicando el siguiente método y sistema:

1. La tarifa será la que calculando el uso previsto del SUIV, genere un ingreso
que cubra los siguientes rubros:

 Costos de administración, mantenimiento y operación


 Costos de montaje e inversión
 Costos de financiación

De estos montos se deberán restar los ingresos recibidos de otras fuentes, tales
como los del presupuesto nacional, rentas parafiscales, contribuciones voluntarias,
entre otros.

La renovación de los documentos vehiculares deberá efectuarse en un plazo


máximo de un año, contado a partir de la implementación del SUIV. Este factor de
demanda deberá considerarse en los cálculos de tarifas.

1. La tarifa necesaria para recaudar los montos anteriores podrá ser calculada
según cualquiera de los dos métodos siguientes:

 Análisis financiero, desarrollado por el Gobierno Nacional con base en


estudios de demanda y costos.
 Análisis financiero desarrollado por las partes privadas que pretenden
administrar el SUIV.

La tarifa resultante será presentada como uno de los criterios de selección del
administrador privado, en caso que el programa se desarrolle por encargo a
particulares, mediante el sistema de concesión.

CAPÍTULO SEGUNDO
Transporte aéreo

Artículo 68.-El modo de transporte aéreo, además de ser un servicio público


esencial, continuará rigiéndose exclusivamente por las normas del Código de
Comercio (libro quinto, capítulo preliminar y segunda parte), por el manual de
reglamentos aeronáuticos que dicte la unidad administrativa especial de
aeronáutica civil y por los tratados, convenios, acuerdos, prácticas internacionales
debidamente adoptados o aplicadas por Colombia.

Artículo 69.-  Derogado por el art. 49, Decreto Nacional 101 de 2000. El artículo
49 de la Ley 105 de 1993, quedará así:

"Consejo Superior Aeronáutico

El Consejo Superior de la unidad administrativa especial de aeronáutica civil


quedará integrado de la siguiente manera:

1. El Ministro de Transporte o su delegado, quien lo presidirá.


2. El Director de la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil.
3. El Ministro de Relaciones Exteriores o su delegado.
4. El Ministro de Comercio Exterior o su delegado.
5. El Ministro de Comunicaciones o su delegado.
6. El Comandante de la Fuerza Aérea o su delegado.
7. El director del Departamento Nacional de Planeación o su delegado.
8. Un representante de la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles,
ACDAC, nombrado por el Presidente de la República, para un período de
dos años de terna presentada por ésta.

El Consejo tendrá un secretario técnico administrativo designado por el director de


la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil.

Las funciones del Consejo Superior de Aeronáutica Civil; serán las siguientes:

1. Estudiar y proponer al gobierno las políticas en materia de aviación.


2. Estudiar los planes y programas que le presente a su consideración el
director de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil.
3. Emitir concepto sobre los asuntos especiales que le someta a
consideración el gobierno.
4. Conceptuar sobre los tratados públicos relacionados con la Aeronáutica
Civil y proponer al gobierno la denuncia de aquellos que considere
contrarios al interés nacional.
5. Darse su propio reglamento y las demás que correspondan.

Parágrafo .-El Consejo Superior de Aeronáutica Civil, se reunirá ordinariamente y


por derecho propio una vez al mes, y extraordinariamente, cuando lo convoque el
director de la Aeronáutica Civil, quien podrá invitar a las sesiones o funcionarios
de sus dependencias o de otras entidades oficiales o particulares, según la
materia que se vaya a tratar en la respectiva sesión.

Nota: Derogado por el Decreto 1179 de 1999 artículo 51** del Ministerio de
Transporte. El Decreto 1179 de 1999, fue declarado inexequible, a partir de la
fecha de su promulgación, por la Corte Constitucional en Sentencia C-969 de
1999

Nota: Derogado por el Decreto 101 de 2000 artículo 49 del Ministerio de


Transporte

CAPÍTULO TERCERO

Transporte marítimo

Artículo 70.-El modo de transporte marítimo, además de ser un servicio público


esencial, continuará rigiéndose por las normas que regulan su operación, y en lo
no contemplado en ellas se aplicarán las de la presente ley.

Artículo  71.- Derogado por el art. 12, Decreto Nacional 1561 de 2002. Adiciónase


a la estructura orgánica de la dirección general marítima, contemplada en el
artículo 8º del Decreto-Ley 2324 de 1984, las siguientes dependencias:

División de capitanías de puerto

División de ayudas a la navegación

Oficina de asuntos internacionales

Oficina de informática

Señalización del río Magdalena

Oficina de divulgación

Parágrafo .-La adición a la estructura orgánica de la dirección general marítima


que por el presente artículo se determina, no implicará incremento en la planta de
personal, sino distribución de funciones dentro de la entidad.

Artículo 72.-El sistema portuario se regirá por las normas que regulan su
operación, específicamente las contenidas en la Ley 1ª de 1991 y demás normas
concordantes.

Artículo 73.-Igualmente, estarán sometidos al control y vigilancia de la


Superintendencia General de Puertos, como autoridad portuaria:
 Los puertos y terminales fluviales que se encuentren como máximo a treinta
kilómetros de su desembocadura al mar, medidos sobre el eje del canal
navegable y que ejerzan actividad portuaria de comercio exterior.
 Los puertos y muelles turísticos marítimos.

CAPÍTULO CUARTO

Transporte fluvial

Artículo 74.-El modo de transporte fluvial, además de ser un modo de servicio


público esencial, se regula por las normas estipuladas en esta ley y las normas
especiales sobre la materia.

Artículo 75.-La Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena,


Cormagdalena, estará sometida a una relación de coordinación con el Ministerio
de Transporte-dirección general de transporte fluvial.

Parágrafo . 1º-Para los efectos técnicos el Ministerio de Transporte, a través de la


dirección general de transporte fluvial, asesorará y apoyará a la Corporación
Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en los
siguientes aspectos: diseños de obras hidráulicas, obras de emergencia, obras
para el control de inundaciones, obras contra la erosión, pliegos de condiciones,
supervisión e interventoría de obras.

Parágrafo . 2º-La totalidad de los costos que se generen por la asesoría y el


apoyo a que se refiere el parágrafo anterior, serán asumidos en su totalidad por la
Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena.

Artículo 76.-Sin perjuicio de las competencias asignadas por las disposiciones


vigentes al Ministerio de Transporte sobre la operación del transporte fluvial, la
jurisdicción otorgada a la dirección general marítima sobre los ríos que se
relacionan en el artículo 2º del Decreto 2324 de 1984, se refieren al control de la
navegación de las embarcaciones marítimas o fluviales de bandera extranjera y a
las de bandera colombiana con puerto de destino extranjero, sin perjuicio de las
competencias establecidas en el Decreto 951 de 1990.

Artículo 77.-Corresponde al Gobierno Nacional a través del Ministerio de


Transporte, el control de las embarcaciones fluviales de bandera nacional que
naveguen en ríos fronterizos, cuyos puertos de zarpe y destino sean colombianos.

Artículo 78.-El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte-dirección


general de transporte fluvial-, dictará las normas sobre especificaciones técnicas
para la construcción de embarcaciones y artefactos fluviales. El Gobierno
Nacional, por intermedio del Instituto de Fomento Industrial, IFI, desarrollará
políticas crediticias favorables al fomento y desarrollo de las actividades
industriales y comerciales propias del sector.
Parágrafo .-Para efectos del control a que se refiere el presente artículo, el
Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte, controlará y vigilará el
funcionamiento de astilleros y talleres fluviales.

Artículo 79.-El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte ejercerá el


control y la vigilancia sobre los puertos y muelles de interés nacional, siempre y
cuando dicha competencia no le haya sido asignada a otra autoridad del sector.

CAPÍTULO QUINTO

Transporte ferroviario

Artículo 80.- El modo de transporte ferroviario, además de ser un servicio público


esencial, se regula por las normas estipuladas en esta ley y las normas especiales
sobre la materia.

Artículo 81.-La infraestructura férrea podrá ser concesionada en los términos de


las normas vigentes y el concesionario tendrá bajo su responsabilidad efectuar la
rehabilitación, mantenimiento, conservación, control, operación de la vía y
prestación del servicio de transporte.

Artículo 82.-Los entes territoriales y las empresas que desean prestar el servicio
de transporte ferroviario podrán acceder a la red ferroviaria nacional, previo
cumplimiento de los requisitos que determine el respectivo reglamento y en los
términos que fije el contrato de concesión, cuando se trate de vías concesionadas.

Artículo 83.-Los entes territoriales colindantes en áreas metropolitanas o de


cercanía y las empresas habilitadas que deseen hacerlo, podrán solicitar
autorización para prestar el servicio público de transporte de personas o cosas
dentro de sus respectivas jurisdicciones. Deberán tenerse en cuenta los términos
del contrato de concesión, cuando se trate de vías concesionadas.

Artículo 84.-El gobierno permitirá y facilitará la importación de los equipos y


suministros en general que sean necesarios para prestar y modernizar el
transporte ferroviario.

CAPÍTULO SEXTO

Transporte masivo

Artículo  85.-Cuando la Nación y sus entidades descentralizadas cofinancien o


participen con aportes de capital, en dinero o en especie, en la solución de
sistemas de transporte masivo de pasajeros, deberá el Ministerio de Transporte y
la dirección nacional de planeación evaluar y conceptuar:
1. El estudio de prefactibilidad, la factibilidad y rentabilidad técnico y físico-
espacial que defina al sistema integral de transporte masivo, su
cronograma, presupuesto y plan de ejecución.
2. La minuta de la sociedad por acciones que se constituya como titular del
sistema de transporte.
3. El proyecto definitivo, su presupuesto y programa final de ejecución del
sistema de transporte.
4. Cualquier cambio o modificación al proyecto.

Artículo  86.-El Ministerio de Transporte elaborará el registro en el banco de


proyectos de inversión de los proyectos de sistemas de servicio público de
transporte masivo, de pasajeros.

Así mismo el ministerio citado constituirá la autoridad (única)* de transporte para la


administración de sistemas de transporte masivo de acuerdo con los criterios de
coordinación institucional y la articulación de los diferentes modos de transporte.

Nota: El texto entre paréntesis fue declarado inexequible por la Corte


Constitucional en Sentencia C- 66 de 1999

TÍTULO TERCERO

Disposiciones finales

CAPÍTULO PRIMERO

Normas de transición

Artículo 87.-Las actuaciones iniciadas con anterioridad a la vigencia de la


presente ley, continuarán desarrollándose conforme a las normas que las
sustentaron en su momento.

Artículo 88.-Autorízase al Gobierno Nacional para adoptar las medidas


presupuestales que fueren necesarias para darle cumplimiento a lo que en esta
ley se dispone y para difundir su contenido y alcance.

Artículo 89.- El Gobierno Nacional por medio del Ministerio de Transporte, dictará
en el término de un año, contado desde la vigencia de esta ley, las
reglamentaciones que correspondan a cada uno de los modos de transporte.

El plazo para acogerse a la reglamentación expedida por el Gobierno Nacional,


será señalado en la misma.

Nota: Declarado inexequible por la Corte Constitucional en Sentencia C- 66


de 1999
Artículo 90.-La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga las
disposiciones que le sean contrarias; declárase, así mismo, cumplida la condición
extintiva de la vigencia de las normas a que se refiere el artículo 69 de la Ley 105
de 1993, cuando se expidan los reglamentos a que se refiere el artículo anterior.

El Presidente del honorable Senado de la República, Luis Fernando Londoño


Capurro. El Secretario General del honorable Senado de la República, Pedro
Pumarejo Vega. El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,
Giovanni Lamboglia Mazzilli. El Secretario General de la honorable Cámara de
Representantes, Diego Vivas Tafur.

REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL

Publíquese y ejecútese.

Dada en Santa Fe de Bogotá, D.C., a 20 de diciembre de 1996.

El Presidente de la República,

ERNESTO SAMPER PIZANO.

El Ministro de Hacienda y Crédito Público,

JOSÉ ANTONIO OCAMPO GAVIRIA.

El Ministro de Transporte,

CARLOS HERNÁN LÓPEZ GUTIÉRREZ

También podría gustarte