Evaluaciones de Lucho Rodriguez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

EVALUACION N° 1 FISICA GRADO ONCE

Apreciado estudiante a continuación encontrarás 52 preguntas de física, rellena el óvalo de


la letra correspondiente a cada punto en la hoja de respuesta. Las enmendaduras o tachones
anularan el punto
1. El producto de la intensidad de una fuerza por la distancia, se denomina:
a) Trabajo b) Energía c) Potencia d) velocidad
2. La capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo, se llama:
a) Trabajo b) Energía c) Potencia d) Aceleración
3. Cuando un cuerpo tiene aptitud para realizar un trabajo en virtud de su velocidad es
porque posee:
a) Energía potencial b) Trabajo c) Energía cinética d) Potencia
4. Cuando un cuerpo tiene aptitud para realizar un trabajo en virtud de su posición es porque
posee:
a) Energía potencial b) Trabajo c) Energía cinética d) Potencia
5. Si se calientan dos masas de agua diferentes, que inicialmente se encuentran a la misma
temperatura, con la misma estufa y durante el mismo tiempo, es posible comprobar que la
cantidad más pequeña de agua experimenta:
a) Una disminución de temperatura b) Igual temperatura
c) Un aumento temperatura d) La mitad de la temperatura
6. Cuando dos cuerpos de masas diferentes reciben la misma cantidad de calor, las
variaciones de temperatura que reciben son:
a) Iguales b) Diferentes c) Idénticas d) Similares
7. Si se sumerge un trozo de hierro al rojo en agua fría, el calor se transmite desde:
a) El agua al hierro b) No se transmite calor c) El hierro al agua d.) El hierro transmite
el doble
8. El calor es una forma de energía que se transfiere de unos cuerpos a otros”, es decir:
a) Ceden o ganan calor b) poseen calor c) Poseen la mitad del calor d) Poseen el doble
del calor
9. Cuando la temperatura de un cuerpo aumenta, se produce un aumento en la:
a) Energía con que se mueven las moléculas b) Potencia con que se mueven las moléculas
c) Temperatura con que se mueven las moléculas d) Velocidad con que se mueven las
moléculas
10. Las moléculas que conforman un sólido o un fluido están en constante movimiento,
debido a que poseen una cierta cantidad de:
a) Energía b) Trabajo c) Potencia d) Temperatura
11. Al total de las energías asociadas a las moléculas que constituyen una sustancia se le
llama:
a) Energía total externa b) Energía Cinética c) Energía total Interna d) Energía potencial
12. En general, podemos decir que la energía total interna de una cantidad dada de sustancia
es igual a la suma de:
a) La energía potencial y el trabajo b) La energía cinética y la potencia
c) La energía cinética y el trabajo d) La energía cinética y la energía potencial
13. Los valores para la solidificación y el punto de ebullición del agua para la escala
centígrada son respectivamente:
a) 0 y 120 b) 0 y 100 c) 0 y 90 d) 0 y 110
14. El cero absoluto es el valor más bajo en los grados:
a) Celsius b) Kelvin c) Fahrenheit d) Celsius y Kelvin
15. Los valores más bajos y más altos en la escala Fahrenheit son respectivamente:
a) 32 y 210 b) 32 y 211 c) 32 y 213 d) 32 y 212
16. El instrumento con el cual se mide la temperatura es:
a) El barómetro b) El velocímetro c) El termómetro d) El fluviómetro
17. Los científicos tenían opiniones enfrentadas a cerca de la naturaleza del calor durante los
siglos:
a) XVI y XVII b XVI y XVIII c) XVII y XVIII d) XV y XVII
18. La prueba decisiva de la teoría quien observó que los metales se calentaban
excesivamente al ser perforados por un taladro y que la absorción de calor era tanto mayor
cuanto mayor era el tiempo que duraba el taladrado, fue de:
a) Anders Celsius b) Benjamin Franklin c) Fahrenheit d) Benjamin Thompson
19. La cantidad de calor que se debe suministrar a un gramo de sustancia para que su
temperatura aumente en un grado centígrado, se llama:
a) Calor específico b) Temperatura c) Calor d) Energía
20. Cuando se produce una igualdad en las temperaturas de dos cuerpos, se denomina:
a) Energía interna b) Caloría c) Equilibrio térmico d) Calor específico
21. Uno de los efectos que el calor produce sobre casi todos los cuerpos es el de:
a) Calentarlo b) Dilatarlos c) Encogerlos d) Enfriarlos
22. Cuando los rieles de los trenes se calientan su longitud:
a) Aumenta b) Disminuye c) Se duplica d) Se divide en dos
23. Cuando los cuerpos se dilatan absorben:
a) Frío b) Humedad c) Calor d) Calor específico
24. Los cuerpos se dilatan en:
a) Dos direcciones b) En ninguna dirección c) Tres direcciones d) Todas las direcciones
25. La dilatación lineal se produce en los cuerpos que predomina:
a) La longitud b) El área c) El volumen d) La superficie
26. En la dilatación la variación de la longitud es proporcional al cambio de:
a) La energía b) Temperatura c) El trabajo d) La fuerza
27. Al despejar  de la ecuación L = L0 +  x L0 x T, la respuesta correcta es:

1 L x T L - Lo Lo x T
a)  = ----------- b)  = ---------- c)  = ----------- d)  = -----------
(L-L0)T Lo Lo x T L

28. El símbolo , se denomina coeficiente de:


a) Dilatación Cúbica b) Dilatación superficial c) Dilatación Volumétrica d) Dilatación
Lineal
29. El símbolo B, se denomina coeficiente de:
a) Dilatación superficial b) Dilatación cuadrada c) Dilatación Volumétrica d) Dilatación
Lineal
30. El símbolo Y, se denomina coeficiente de:
a) Dilatación superficial b) Dilatación cúbica c) Dilatación Volumétrica d) Dilatación
Lineal
31. Los sólidos, los líquidos y los gases se comportan de distinto modo porque tienen:
a) Igual estructura b) mitad de la estructura c) Diferente estructura d) Doble estructura
32. La absorción de energía va de:
a) Gaseoso a sólido b) Líquido a sólido c) Sólido a líquido d) Sólido a gaseoso
33. La volatilización va de:
a) Sólido a gaseoso b) Líquido a sólido c) Sólido a líquido d) Gaseoso a sólido
34. La sublimación regresiva va de:
a) Líquido a gaseoso b) Gaseoso a sólido c) Sólido a líquido d) Sólido a gaseoso
35. La liberación de energía va de:
a) Sólido a gaseoso b) Líquido a sólido c) Gaseoso a sólido d) Gaseoso a líquido
36. La fusión va de:
a) Sólido a gaseoso b) Gaseoso a sólido c) Líquido a sólido d) Sólido a líquido
37. La solidificación va de:
a) Líquido a sólido b) Gaseoso a sólido c) Sólido a líquido d) Gaseoso a líquido
38. La vaporización va de:
a) Sólido a gaseoso b) Líquido a gaseoso c) Sólido a líquido d) Gaseoso a sólido
39. La condensación va de:
a) Sólido a gaseoso b) Líquido a sólido c) Gaseoso a líquido d) Gaseoso a sólido
40 Dos sustancias a la misma temperatura, pueden presentar estados
a) Diferentes b) Iguales c) Paralelos d) Unidireccional
41. Un fluido transmite presión en todas las direcciones del recipiente:
A. Desigual B. Igual C. Triple D. Doble
42. Al comprobarse el principio de Pascal por medio de una jeringa hueca y al hacer presión,
el agua sale por los orificios con:
A. La mitad de la velocidad B. Con la tercera parte de la velocidad
C. La misma velocidad D. El doble de la velocidad
43. Los líquidos ejercen fuerzas:
A. Horizontales B. Diagonales C. Perpendiculares D. Paralelas
44. El empuje es una fuerza hacia:
A. La derecha B. La izquierda C. Abajo D. Arriba
45. Al sumergir un cuerpo en un líquido, podemos decir que el líquido ejerce una fuerza
A. En sentido contrario B. En el mismo sentido
D. Doble en sentido contrario D. La mitad en el mismo sentido
46. Cuando se sumerge un cuerpo este experimenta:
A. Un aumento de peso B. Una pérdida de peso
C. El mismo peso D. Una mitad del peso
47. La presión de un líquido en la profundidad es:
A. Mayor en la parte superior B. Menor en la parte inferior
C. Igual en las dos partes D. Mayor en la parte media
48. Al despejar A2 de la siguiente fórmula F2 = F1 x A2/A1 la ecuación correcta es:
A. A2 = F2 x A1/F1 B. A2 = F1 x A1/F2 C. A2= F1 x F2/A1 D. = A2 = F2- A1/F1
49. El empuje experimentado por un cuerpo es igual a:
A. A la mitad al peso del volumen del líquido desalojado B. Al doble al peso del volumen
del líquido desalojado C. Igual al peso del volumen del líquido desalojado
D. Al triple del peso del volumen del líquido desalojado
50. Cuando el empuje es menor que el peso este:
A. Bolla B. Se hunde C. Se queda en la mitad D. Flota
51. Cuando el empuje es mayor que el peso este:
A. Flota B. Se queda en la mitad C. Se hunde D. No sale
52. Cuando el cuerpo queda flotando es porque el empuje es igual a:
A. La mitad del peso B. La tercera parte del peso
C. El peso D. El doble del peso
HOJA DE RESPUESTA
Nombre del estudiante: EDWAR ANDRES BLANDON CAÑOLA
Grado: 1103 Fecha: 28/04/2020

1 AO BO CO DO 26 AO BO CO DO
2 AO BO CO DO 27 AO BO CO DO
3 AO BO CO DO 28 AO BO CO DO
4 AO BO CO DO 29 AO BO CO DO
5 AO BO CO DO 30 AO BO CO DO
6 AO BO CO DO 31 AO BO CO DO
7 AO BO CO DO 32 AO BO CO DO
8 AO BO CO DO 33 AO BO CO DO
9 AO BO CO DO 34 AO BO CO DO
10 AO BO CO DO 35 AO BO CO DO
11 AO BO CO DO 36 AO BO CO DO
12 AO BO CO DO 37 AO BO CO DO
13 AO BO CO DO 38 AO BO CO DO
14 AO BO CO DO 39 AO BO CO DO
15 AO BO CO DO 40 AO BO CO DO
16 AO BO CO DO 41 AO BO CO DO
17 AO BO CO DO 42 AO BO CO DO
18 AO BO CO DO 43 AO BO CO DO
19 AO BO CO DO 44 AO BO CO DO
20 AO BO CO DO 45 AO BO CO DO
21 AO BO CO DO 46 AO BO CO DO
22 AO BO CO DO 47 AO BO CO DO
23 AO BO CO DO 48 AO BO CO DO
24 AO BO CO DO 49 AO BO CO DO
25 AO BO CO DO 50 AO BO CO DO
51 AO BO CO DO
52 AO BO CO DO

EVALUACIÓN N° 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO SAVIO


EVALUACION

Cada punto de este examen consta de un enunciado y cuatro posibilidades de respuestas,


identificadas con las letras A, B, C y D, rellena el óvalo de la letra correcta en la hoja de
respuesta para cada punto. La enmendadura en la hoja de respuestas anula el punto

1. Si dos cuerpos, A y B, se encuentran en equilibrio térmico con un cuerpo C, entonces los


cuerpos A y B se encuentran en equilibrio térmico entre sí; a este enunciado se le
denomina:
A. Primer principio de calorimetría.
B. Primer principio de la termodinámica.
C. Ley cero de la termodinámica.
D. Segundo principio de la calorimetría.
2. La rama de la física que estudia los fenómenos producidos por distribuciones de cargas
eléctricas es la:
A. Hidrostática
B. Estática.
C. Termodinámica.
D. Electrostática.
3. Si usted coloca una mano debajo de una bombilla encendida, a poca distancia, sentirá
sensación de calor; el calor que llega a su mano se transporta:
A. Por inducción.
B. Por conducción.
C. Por termodifusión.
D. Por radiación.
4. La magnitud de cada una de las fuerzas eléctricas con que interactúan dos cargas
puntuales en reposo es directamente proporcional al producto de la magnitud de ambas
cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.
La siguiente ley fue enunciada por:
A. Johan Kepler.
B. Charles de Coulomb.
C. Blase Pascal
D. Lord Kelvin.
5. El agua se calienta o hierve por:
A. Convección.
B. Inducción.
C. Radiación.
D. Conducción
6. Un cuerpo está cargado neutramente cuando:
A. Posee más electrones que protones.
B. Tiene más electrones libres.
C. Igual cantidad de electrones que protones
D. Posee más protones libres.

7. Una carga en movimiento genera :


A. Una conducción eléctrica.
B. Corriente eléctrica.
C. un flujo de protones.
D. un campo magnético
8.La cantidad de carga que puede alamacenar un condensador se expresa es
A. Amperios
B. Ohmios.
C. Voltios
D. Faradios
9. Al cambio de longitud, volumen se conoce como:
A. Fusión.
B. Energía interna
C. Dilatación
D. Calor.
10. La cantidad de calor en una sustancia está determinada por:
A. Las moleculas estan muy unidas
B. La cantidad de energia que tiene el sistema..
C. La rapidez con que se mueven sus moléculas
D. Las causas expuestas en B y C.
11. El cambio de estado de sólido a gas se llama:
A. Fusión.
B. Ionización.
C. Condensacion.
D. Sublimación.

12 Es una forma de cargar un cuerpo.


A. Fusión.
B. Inducción.
C. Ionización.
D. Dilatación
13.  La diferencia entre calor y temperatura es que:
A. El calor depende de las moléculas del cuerpo y la temperatura no
B. El calor varía con el tiempo y la temperatura no.
C. El calor es la suma de las energías externas del cuerpo.
D El calor depende de la masa del cuerpo y la temperatura no

14. Se dispone de 12 pilas iguales y se desea combinarlas de manera que ellas produzcan la
mayor corriente posible cuando se conecten a un circuito dado de gran resistencia
eléctrica. La mejor es conectar esto:
A. Las 12 en serie.
B. Las 12 en paralelo.
C. 2 grupos en serie, cada uno formado por 6 pilas en paralelo.
D. 3 grupos en serie, cada uno formado por 4 pilas en paralelo.
15. Cuando se carga negativamente una varilla de ámbar o de caucho endurecido, frotándola
con un trozo de lana:
A. Se transfieren cargas positivas de la varilla a la lana.
B. Se transfieren cargas negativas de la varilla a la lana.
C. Se transfieren cargas positivas de la lana a la varilla.
D. Se transfieren cargas negativas de la lana a la varilla.

16. Cuando los rayos solares inciden sobre un cuerpo opaco, son absorbidos y la energía que
transportaban, se transforma en calor. Esta forma de propagarse el calor es por:
A. Convención.
B. Conducción.
C. Radiación.
D. Todos los anteriores.
17. Para saber si una línea que lleva corriente eléctrica puede producir una descarga
peligrosa para las personas, se debe medir:
A. La intensidad.
B. El voltaje.
C. La potencia.
D. La resistencia.
18. La transferencia de electrones por el contacto de un material con el otro se conoce
como:
A. Inducción.
B. Fricción
C. Efecto fotoeléctrico
D. Efecto termoeléctrico.
19.Si en un circuito electrico quitamos o se funde un bombillo y el sistema sigue luciendo,
es porque:
A. Está en Paralelo.
B. Es mixto, en serie y en paralelo.
C. Está en serie.
D. Las baterías están agotadas.
.20. En un imán la intensidad es máxima
A. En el centro.
B. En el campo magnético que genera.
C. En los polos
D. En todo el imán.

21. Si colocamos un disco opaco frente a una fuente de luz, sobre la pantalla se observa
sombra en el centro y penumbra alrededor. Este hecho comprueba que la luz:
A. Está formada por fotones.
B. Se propaga en línea recta.
C. Es de naturaleza ondulatoria.
D. Atraviesa cuerpos traslúcidos.
E. Disminuye su intensidad al alejarse.

22. Cuando un rayo de luz incide sobre una superficie opaca:


A. Se refracta totalmente.
B. Se polariza totalmente.
C. Parte se refleja, parte se refracta.
D. Parte se refracta, parte se difracta.
E. Parte se refracta, parte es absorbida.

HOJA DE RESPUESTA
NOMBRES: EDWAR ANDRES BLANDON CAÑOLA
FECHA: 07/05/2020
1 AO BO CO DO
2 AO BO CO DO
3 AO BO CO DO NOTA: Si se les hace más
4 AO BO CO DO factible, hacen su hoja de
5 AO BO CO DO respuesta y la contestan desde
6 AO BO CO DO el computador o celular y la
7 AO BO CO DO entregan cuando entremos.
8 AO BO CO DO Para resolver esta evaluación
9 AO BO CO DO deben investigar todos los
10 AO BO CO DO términos y contenidos que
11 AO BO CO DO tiene la evaluación.
12 AO BO CO DO
13 AO BO CO DO
14 AO BO CO DO
15 AO BO CO DO
16 AO BO CO DO
17 AO BO CO DO
18 AO BO CO DO
19 AO BO CO DO
20 AO BO CO DO
21 AO BO CO DO
22 AO BO CO DO
23 AO BO CO DO
24 AO BO CO DO
25 AO BO CO DO
EVALUACION ICFES GRADO
26 AO BO CO DO
ONCE MTO ONDULATORIO Y
EL M.A.S.
Apreciado estudiante a continuación encontrarás preguntas de física, rellena el óvalo
de la letra correspondiente a cada punto en la hoja de respuesta. Las enmendaduras o
tachones en la hoja de respuesta anularan el punto

Un pequeño robot submarino lleva un dispositivo que permite filmar bajo la superficie
del agua, como se muestra en la figura. Una vez sumergido, el robot emite una onda
hacia un centro de control en tierra.
1. Esta onda de sonido emitida es de naturaleza

A. mecánica, porque la energía se transmite a través de moléculas de agua que vibran


hacia arriba y hacia abajo.
B. electromagnética, porque la energía se transmite a través de una señal que oscila
transversalmente a la propagación.
C. electromagnética, porque la energía se transmite a través de una señal que oscila
paralelamente a las compresiones del medio.
D. mecánica, porque, para transmitirse, la energía requiere de las moléculas de agua

2. Teniendo en cuenta que la velocidad del sonido en el agua es mayor que la


velocidad del sonido en el aire y que la altura del sonido no cambia cuando la onda
cambia de medio, la señal detectada por el centro de control en tierra se caracteriza
por tener

A. menor frecuencia que la señal emitida.


B. mayor amplitud que la señal emitida.
C. menor longitud de onda que la señal emitida.
D. mayor velocidad que la de la señal emitida.

3. Si el largo ancho y alto del robot son muy pequeños en comparación con la
profundidad alcanzada, la presión sobre el robot es

A. mayor en 3 que en 4.
B. menor en 1 que en 3.
C. igual en 1 que en 3.
D. menor en 2 que en 1.

4. Dos detectores de presión A y B de forma circular se encuentran en la cara superior


del robot, el detector A tiene mayor diámetro que el detector B. La presión que registra
el detector A

A. es menor que la registrada por B, porque el volumen de agua sobre la superficie de


B es mayor.
B. es menor que la registrada por B, porque la fuerza de la columna de agua sobre la
superficie B es menor.
C. es igual que la registrada por B, porque la profundidad a la que se encuentran
ambas superficies es igual.
D. igual que la registrada por B, porque el volumen de la columna de agua sobre
ambos detectores es igual.
5. El robot submarino emite un haz de luz que se atenúa con la distancia hasta que
desaparece totalmente. Tal comportamiento se explica, porque en el agua la luz se

A. dispersa y se refracta.
B. refracta y se refleja.
C. dispersa y se absorbe.
D. refleja y se absorbe.

6. Se sabe que, como consecuencia de la refracción, la posición real del robot no es la


misma que la observada por alguien en tierra. De acuerdo con esta información la
figura que mejor representa la posición aparente del robot sumergido es

7. Cuando el submarino emerge, es decir cuando sale a la superficie, puede flotar, en


estas circunstancias, el empuje de agua sobre el robot submarino.

A. es equivalente a la presión sobre el agua.


B. es equivalente a la presión por unidad de área.
C. es equivalente al volumen del robot submarino.
D. es equivalente a la magnitud de su propio peso

En dos bandejas 1 y 2 idénticas se sueltan dos piedritas a intervalos iguales de


tiempo. La bandeja 1 está llena con agua y la bandeja 2 con miel. Simultáneamente se
toman fotografías de cada bandeja.
8. La figura que mejor ilustra las formas de las ondas generadas en las superficies de
los fluidos, es

9. Una llave de agua gotea continuamente como muestran las figuras. La perturbación
que se produce en el punto donde cae la gota se propaga a lo largo de la superficie del
agua. En esta situación se puede afirmar que:

a. La perturbación avanza hacia las paredes del recipiente sin que haya
desplazamiento de una porción de agua hacia dichas paredes.
b. la porción de agua afectada por el golpe de la gota se mueve hacia las paredes
del recipiente.
c. Si él líquido en el que cae la gota no es agua la perturbación no avanza
d. La rapidez de propagación de la perturbación depende únicamente del tamaño
de la gota que cae
10. Un estudiante toma un resorte, cuelga de él una masa y lo hace oscilar con una
amplitud A. Luego toma otro resorte cuya constante de elasticidad es cuatro veces
mayor y lo hace oscilar con la misma amplitud, colgando la misma masa. Con relación
al periodo en este nuevo resorte puede afirmarse que:

a. disminuye a la mitad
b. aumenta al doble
c. disminuye a la cuarta parte
d. no varia

11. un estudiante tiene un péndulo de longitud L que oscila con movimiento armónico
simple Si desea aumentar su frecuencia angular al doble, un procedimiento efectivo
para lograrlo es

a. Reducir su longitud a la cuarta parte


b. Reducir su longitud a la mitad
c. Aumentar su longitud al doble
d. Aumentar su longitud cuatro veces

12. Cuando una onda se propaga en un mismo medio, uno de los fenómenos que puede llegar
a ocurrir es que
a. si se modifica la frecuencia entonces cambia la velocidad de propagación
b. si se modifica la frecuencia entonces la intensidad de la onda también varia
c. si se combina con otra onda en oposición de fase entonces se produce otra onda de
menor amplitud
d. si pasa por un orificio de menor tamaño que su longitud de onda, la onda disminuye su
amplitud

13. por una cuerda, se propaga en el sentido positivo del eje X, una onda transversal. En la
figura se muestra la onda partiendo de t = 0 segundos. De acuerdo con lo anterior la longitud
de onda (λ) tendrá un valor de

a. 4m
b. 2m
c. 0,5 m
d. 1m
PREGUNTAS ICFES MECÁNICA DE FLUIDOS
ONCE
Apreciado estudiante a continuación encontrarás preguntas de física, rellena el óvalo de la
letra correspondiente a cada punto en la hoja de respuesta. Las enmendaduras o tachones en
la hoja de respuesta anularan el punto
El principio de Arquímedes establece que: “Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un
fluido recibe de éste una fuerza vertical hacia arriba llamada Empuje, igual al peso del fluido
desalojado”. En un recipiente que contiene 20cm 3 de agua se introducen alternativamente 4
cuerpos como se muestra en las figuras:

1. El cuerpo sumergido que recibe mayor empuje es:


a. 1 b. 2 c. 3 d. 4

2. En la figura 2, el volumen desalojado por el cuerpo es igual a:


a. El volumen de la parte emergente del cuerpo
b. El volumen de la parte sumergida del cuerpo
c. El volumen total del cuerpo
d. El volumen inicial del líquido
3. En la figura 4, el cuerpo se sumerge completamente porque:
a. La densidad del cuerpo es mayor que la densidad del agua.
b. La densidad del agua es mayor que la densidad del cuerpo
c. El peso del cuerpo es mayor que la fuerza de empuje
d. El volumen desalojado por el cuerpo es el mayor de todos.

En una tubería de diámetro d fluye agua. En los puntos 1, 2, 3 y 4 se ponen tubos


manométricos separados una misma distancia L, como se muestra en la figura

4. De acuerdo con la gráfica, la presión es menor en el punto:


a. 1 c. 3
b. 2 d. 4
5. De acuerdo con la gráfica se puede afirmar que la caída de presión en la tubería es:
a. Directamente proporcional a su longitud
b. Inversamente proporcional a su longitud
c. Directamente proporcional a su diámetro
d. Inversamente proporcional a su diámetro
6. Una bomba desinflada se encuentra en el fondo de un recipiente que contiene agua
está conectada a otra exterior inflada, como se ilustra en la figura. Al comprimirse la
bomba exterior, entra aire a la otra hasta que ésta flota porque:

a. La bomba llena de aire pesa menos que cuando estaba vacía.


b. Todo cuerpo que contiene aire flota.
c. La densidad del material del que está hecho la bomba disminuye.
d. Al aumentar el volumen de la bomba aumentó el empuje sobre ella haciendo que
ascendiera.
7. Una fábrica de cosméticos situada junto al mar, a 25ºC, envasa crema; quedando una
porción de aire en uno de los frascos. Este se transporta a una ciudad a 2000m sobre el
nivel del mar también a 25ºC. Al momento de destaparlo la crema se encuentra en el
recipiente como indica la figura. Se puede asegurar que la presión del aire en el frasco
es:

a. Mayor que la del aire exterior, y parte de la crema entra al frasco.


b. Mayor que la del exterior, y parte de la crema sale del frasco.
c. Menor que la del exterior y parte de la crema sale fuera del frasco.
d. Menor que la del exterior y parte de la crema entra al frasco.

Un bloque de madera de altura L se sumerge en agua tal como muestra la figura


8. La grafica del empuje (E) en función de la profundidad (P) a la que se sumerge el
bloque es

9. Si el bloque queda sumergido la tercera parte de su volumen, puede asegurarse que

a. La densidad del bloque es igual a la densidad del agua


b. La densidad del bloque es 1/3 de la densidad del agua
c. El empuje sobre el bloque es menor que su peso
d. El empuje sobre el bloque es mayor que su peso

10. Un bloque de madera y una masa de plomo de 1Kg se coloca en un recipiente y se


llena de agua hasta el borde. (Fig. 1.) La masa de 1Kg se levanta en el agua por medio
de un alambre delgado y cuando se hace esto, el nivel de agua baja un poco (Fig. 2.). La
masa de agua se coloca ahora sobre el bloque de madera, que permanece flotando,
sosteniendo al mismo tiempo la masa. Cuando el plomo se coloca sobre la madera y
flota, sucede que:

a. Un poco de agua rebosará el recipiente


b. El nivel de agua subirá exactamente hasta el borde como antes
c. El nivel de agua subirá, pero no alcanzará el borde
d. El nivel de agua no variará

11. El término fluido es empleado para:


A) Líquidos y aceites
B) Líquidos y gases
C) Gases y fluidos
D) Materia y gases
12. Es correcto afirmar que:
A) Los fluidos toman la forma del recipiente que los aloja manteniendo su propio
volumen
B) Los líquidos son altamente compresibles
C) Los gases son incompresibles
D) Los fluidos no cambian de forma
13. De las siguientes características, cual NO pertenece a los gases
A) Ejercen presión sobre las paredes
B) Tienen forma fija
C) Se expanden y comprimen
D) Adoptan la forma del recipiente
14. La densidad de un cuerpo depende de:
A) Su material y masa
B) Su masa y volumen
C) Su material y volumen
D) Su extensión y materia
15. ¿Qué sucede con la viscosidad en los gases al aumentar la temperatura?
A) Aumenta B) Varía aleatoriamente
B) Disminuye D) Permanece igual
16. ¿Qué tipo de fuerza ejercen los fluidos en reposo sobre un recipiente?
A) Oblicuas C) Perpendiculares
B) Paralelas D) Ninguna
17. De las siguientes variables cuál NO interviene en la presión hidrostática
A) Gravedad C) Densidad
B) Fuerza D) Profundidad
18. Puede entenderse por fluido:
A) Cualquier sustancia que ejerce presión sobre las paredes
B) Cualquier sustancia que puede fluir
C) Cualquier sustancia que tiene forma fija
D) Cualquier sustancia que al aumentar la presión el volumen disminuye
19. Son características de la materia:
A) Volumen, fuerza y longitud C) Volumen, masa y densidad
B) Masa, altura y densidad D) Peso, longitud y anchura
20. Dentro de los líquidos tiene sentido hablar de:
A) Dilatación lineal C) Dilatación cúbica
B) Dilatación D) Coeficiente de dilatación
1. B 2.A 3.B 4.B 5.A 6.B 7.C 8.B 9.B 10.B

NOTA: Para responder estas evaluaciones donde física de 11°


están todos los contenidos y videos de estas evaluaciones, así que
impriman todos los contenidos léanlos, analícenlo y contesten.
Pueden hacer sus hojas de respuestas, que son las que van a
entregar cuando entremos es la prueba que trabajaron para obtener
su nota. Me imagino que ya las primeras dos evaluaciones ya las
respondieron

También podría gustarte