Trabjao de Grado de Andres Rodriguez PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

ESTUDIO SOBRE EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE LA

URBA (UNIDAD REMOTA DE BANDA ANCHA)”

CALOS ANDRÉS RODRÍGUEZ BENAVIDES

UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA

INSTITUTO TECNOLÓGICO

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA DE TELECOMUNICACIONES

BOGOTÁ

2012

1
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA ACERCAR LA BANDA ANCHA

(PROYECTO DE INVESTIGACIÓN)

“ESTUDIO SOBRE EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE LA


URBA (UNIDAD REMOTA DE BANDA ANCHA)”

POR:

CALOS ANDRÉS RODRÍGUEZ BENAVIDES

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA DE TELECOMUNICACIONES

INSTITUTO TECNOLÓGICO

UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA

BOGOTA

2012

2
En calidad de revisores del proyecto de
investigación: “ESTUDIO SOBRE EL
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE LA
URBA (UNIDAD REMOTA DE BANDA
ANCHA)”En la línea específica de:Conectividad de ADSL
Presentado y desarrollado por:CARLOS ANDRES
RODRIGUEZ BENAVIDES. Código 8000173.
Para aprobar el requisito de graduación, previo a la
obtención del título de:
TECNOLOGO EN TELECOMUNICACIONES considero que el
proyecto reúne los requisitos necesarios, obteniendo una
nota de aceptación de:
_______________________________________

___________________________

Xxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxx


PRESIDENTE DEL JURADO

__________________________

ING. RICARDO MOLINA

DIRECTOR DE LA TESIS

__________________________

ING. JAIME CHAPARRO


DIRECTOR DEL PROGRAMA

BOGOTA ___ DE _____________ DE 2012

3
Contenido
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 11
2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 12
3. DEFINICION DEL PROBLEMA ....................................................................................... 14
3.1Objetivo general ................................................................................................................... 14
3.2Objetivos específicos ........................................................................................................... 14
4. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 15
5. MARCO TEORICO ............................................................................................................... 18
5.1 ADSL .................................................................................................................................... 18
5.1.1HISTORIA ADSL............................................................................................................... 19
5.1.2 EVOLUCION ADSL ........................................................................................................ 19
5.1.3 ASPECTOS TÉCNICOS ................................................................................................. 20
5.1.4 MÉTODOS DE MODULACIÓN ...................................................................................... 21
5.1.5 VENTAJAS ....................................................................................................................... 22
5.1.6 FUNCIONAMIENTO ........................................................................................................ 23
5.2DSLAM .................................................................................................................................. 24
5.2.1 DISTANCIAS DE CONECTIVIDAD CON EL DSLAM .................................................. 25
5.2.2 URBA UNIDAD REMOTA BANDA ANCHA. ................................................................. 26
5.2.3 CREACIÓN DE LA URBA BOGOTÁ-COLOMBIA ........................................................ 26
5.3 CONECTIVIDAD EN LA URBA (UNIDAD REMOTA BANDA ANCHA) ......................... 27
5.4 ESTRUCTURA DE LA URBA ............................................................................................ 32
5.4.1 CRUZADA O CONEXIÓN EN LA URBA ....................................................................... 33
6. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 36
7. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 37

4
Tabla de figuras

Figura 1. Esquema del acceso a internet por línea conmutada ........................................... 16


Figura 2. Distribución internet conmutado en Colombia ....................................................... 17
Figura 3. Esquema básico de funcionamiento de ADSL ...................................................... 18
Figura 4. Distribución de ancho de banda ADSL .................................................................. 21
Figura 5. Enlace ADSL ............................................................................................................ 22
Figura 6. Esquema de filtros pasa altas y pasa bajas........................................................... 23
Figura 7. DSLAM ...................................................................................................................... 24
Figura 8. Instalación de primeras URBAS Bogotá-Colombia ............................................... 27
Figura 9. Esquema red primaria.............................................................................................. 28
Figura 10. Prototipo de caja de dispersión............................................................................. 29
Figura 11. Armario telefónico sin URBA ................................................................................. 29
Figura 12. Esquema red segundaria ...................................................................................... 30
Figura 13. Tipo de unidades remotas ..................................................................................... 31
Figura 14. URBA EN ARMARIO TELFONICO ...................................................................... 32
Figura 15. ESTRUCTURA DE LA URBA ............................................................................... 32
Figura 16. Cruzada en la URBA.............................................................................................. 34

5
GLOSARIO

ADSL: (asymmetrical Digital Subscriber Line - Línea Asimétrica de Suscripción


Digital).ADSL es una forma de DSL. Es una tecnología que permite transmitir
información digital con elevado ancho de banda sobre líneas telefónicas, y ofrece
distintos servicios, como el acceso a internet. Permite conectarse a internet sin
interferir en las llamadas telefónicas de la línea que se utiliza.

ANALÓGICO: se refiere a las magnitudes o valores que varían con el tiempo en


forma continua (distancia, temperatura, velocidad, voltaje, frecuencia, amplitud,
etc.) y pueden representarse en forma de ondas.

ANCHO DE BANDA:(bandwidth en inglés) En sistemas digitales, el ancho de


banda digital es la cantidad de datos que pueden ser transportados por algún
medio en un determinado período de tiempo (generalmente segundos).Por lo tanto
a mayor ancho de banda, mayor transferencia de datos por unidad de tiempo
(mayor velocidad).

ASIMÉTRICA: se refiere a la propiedad de determinados cuerpos, funciones


matemáticas y otros tipos de elementos en los que, al aplicarles una regla de
transformación efectiva, se observan cambios respecto al elemento original.

ATU-C: "ADSL Terminal Unit-Central" tarjeta modem que se encuentra en la


central y la cual se conecta con la tarjeta modem de el usuario.

ATU-R: "ADSL Terminal Unit-remote" tarjeta modem que se encuentra en donde


el usuario y que se conecta con la central.

BANDA DE FRECUENCIAS: denominación que se aplica a un canal de


comunicaciones cuyo margen de frecuencias determina la velocidad de
transferencia de la información.

BITS: (binary Digit) Dígito binario. Es la unidad digital más pequeña que puede
manejar una computadora. Se maneja a través del sistema binario, es decir,
puede tener dos estados: 1 ó 0. Con la combinación de ocho bits (ej: 00110010)
se forma un byte.

6
BUCLE DE ABONADO: el bucle de abonado es aquella parte de la red de acceso
que une al abonado / usuario con el primer nodo de la red de comunicación en
cuestión.

CABLEMODEM: un cable módem es un tipo especial de módem diseñado para


modular la señal de datos sobre una infraestructura de televisión por cable.
Cuando se habla de Internet por cable, se hace referencia a la distribución del
servicio de Internet a través de esta infraestructura de telecomunicación. El cable
módem es utilizado principalmente para distribuir acceso a Internet de banda
ancha aprovechando el ancho de banda que no se utiliza en la red de TV por
cable.

CRT: comisión de Regulación de Telecomunicaciones – República de Colombia.

DIGITAL: cualquier señal o modo de transmisión que utiliza valores discretos en


lugar de un espectro continuo de valores (como las señales analógicas).Los
valores pueden medir voltaje, frecuencia, amplitud, ubicación.

DSLAM: dslam es un acrónimo de Digital Subscriber Line Access Multiplexer y


pertenece a la categoría Hardware.

DSL:(Digital Subscriber Line) Línea de Abonado Digital. Tecnología que permite


una conexión a una red con más velocidad a través de las líneas telefónicas.
Alternativa al RDSI. Engloba tecnologías que proveen conexión digital sobre red
telefónica como ADSL, SDSL, IDSL, HDSL, VDSL, etc. La diferencia entre ADSL y
otras DSL es que la velocidad de bajada y la de subida no son iguales, por lo
general permiten una mayor bajada que subida.

HZ: es la unidad de frecuencia del Sistema Internacional de Unidades. La unidad


se creó en honor al físico alemán Heinrich Hertz quien descubrió las ondas
electromagnéticas.

ISP: (internet Service Provider - Proveedor de servicios de Internet). Empresa que


se encarga de conectar y dar servicio de Internet a sus usuarios por algún medio
(cable, inalámbrico, satelital, celular, telefónico, etc.).

7
KBPS: kilobites por segundos, kbit/s. Un kbps equivale a 1000 bits por segundo.
Generalmente usado para medir velocidades de conexión o transferencias en
una red.

MBPS: megabits por segundo, Mbit/s. Un mbps equivale a un millón de bits (o


1000 kbit) transferidos por segundo. Suele utilizarse para medir la velocidad de
una conexión como la de Internet o para medir calidad de videos. Generalmente
se le llama "mega", pero no debe confundirse con la unidad de almacenamiento
que también suele llamársele "mega" y equivale a 1024 kilobytes. Ver
también kbps.

MÓDEM: (MOdulador-DEModulador) Periférico de entrada/salida, que puede ser


interno o externo a una computadora, y sirve para a conectar una línea telefónica
con la computadora. Se utiliza para acceder a internet u otras redes, realizar
llamadas, etc.

MULTIPLEXAR: proceso consistente en recibir mensajes de diferentes fuentes y


enviarlas a un destino común. A la inversa, la técnica de multiplexado permite
enviar a puntos de destino diversos datos que proceden de una fuente común.

NODO: el término nodo se refiere a un punto de intersección en el que confluyen


dos o más elementos de una red de comunicaciones. De esta manera, si nos
referimos a una red de computadoras, cada una de las máquinas constituye un
nodo. Y si a lo que hacemos referencia es a una red de Internet, cada uno de los
servidores también es considerado un nodo, y tienen un nombre propio de dominio
y una dirección. También un nodo puede ser los Reuters, los switchers, etc.

RDSI:(red Digital de Servicios Integrados) Red de una telefónica con un ancho de


banda desde los 64 kbps, que es similar a una red telefónica de voz, pero no
es analógico, sino que digital.

RED: una red es un sistema de comunicación entre computadoras que permite la


transmisión de datos de una máquina a la otra, con lo que se lleva adelante entre
ellas un intercambio de todo tipo de información y de recursos.

8
REDES DE COMUNICACIÓN: es un conjunto de medios y equipo técnicos que
permiten las comunicación a distancia entre diferentes usuarios. Utilizan diferentes
medios para propagar la información, tales como la fibra óptica, los cables de
cobre, el cable coaxial y las ondas electromagnéticas.

RTC: la Red Telefónica Conmutada es una red telefónica para la transferencia de


voz y datos. No es efectiva para la transmisión de datos.Básicamente es un
conjunto de elementos constituido de medios de transmisión y conmutación
necesarios que permite enlazar a voluntad dos equipos terminales mediante un
circuito físico que se establece específicamente para la comunicación y que
desaparece una vez que se ha completado la misma.

TECNOLOGÍA: la tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de


técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de
objetos para satisfacer necesidades humanas.

WAN: (wide Area Network - Red de Área Extensa). WAN es una red de
computadoras de gran tamaño, generalmente dispersa en un área metropolitana,
a lo largo de un país o incluso a nivel planetario. La más grande y conocida red
WAN es internet.

9
ESTUDIO SOBRE EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE LA URBA

RESUMEN

ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) es una tecnología de red de acceso


local .El uso de Terminales remotos reduce la longitud efectiva de la línea
telefónica y mejora la fiabilidad del Servicio. Históricamente las limitaciones de
distancia en el bucle de abonado han requerido el Uso de repetidores y la retirada
de conexiones por puentes, para soportar datos a alta Velocidad, la tecnología
ADSL supera estas limitaciones.

El ADSL necesita una pareja de módem por cada usuario: uno en el domicilio del
usuario (Unidad Remota ATUR-C) y otro en la central local a la que llega el bucle
de ese usuario. (Unidad Central ATU-C).

Esto complica el despliegue de esta tecnología de acceso en las centrales. Para


solucionar esto Surgió el DSLAM ("MULTIPLEXOR DE ACCESO A LA LINEA
SUBSCRIPTORA DIGITAL "): un chasis que agrupa gran número de tarjetas,
cada una de las cuales consta de Varios módem ATU-C (“ADSL Terminal Unit-
Central”), y que además concentra el tráfico de todos los enlaces ADSL hacia Una
red WAN los cuales se están implementando por parte de la ETB (empresa de
teléfonos de Bogotá ) de una forma diferente , la cual consiste en llevar estos
dispositivos a la calle para permitir de esta forma disminuir la distancia entre el
punto de el abonado y la central , estos dispositivos DSLAM que son llamados
por la ETB como URBA (unidad remota banda ancha) se pueden observar en la
parte superior de los armarios telefónicos que normalmente están en las calles de
nuestra ciudad.

La integración de varios ATU-Cs en un equipo, el DSLAM, es un factor


fundamental que ha hecho posible el despliegue masivo del ADSL. De no ser así,
esta tecnología de acceso no hubiese pasado nunca del estado de prototipo dada
la dificultad de su despliegue, tal y como se constató con la primera generación de
módem ADSL.

10
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo esta enfocado a una propuesta que se esta implementando


por parte de una de las empresas de telecomunicaciones mas reconocida en la
ciudad de Bogotá la ETB (empresa de teléfonos de Bogotá), cuya idea y punto de
investigación de este trabajo es la forma en la cual se esta acercando el servicio
de *ADSL ( línea de abonado digital asimétrica ) o mejor llamado como el servicio
de internet banda ancha a los lugares remotos donde se es imposible instalar este
servicio a causa de la gran distancia a la que se encuentra el predio o punto de
abonado de las centrales telefónicas, por esta razón la única opción que se
tenia para acceder a internet era el servicio de internet conmutado que consistía
en acceder por medio de *RTC (la red telefónica conmutada) la cual permitía el
enviar y recibir datos por medio de las misma línea telefónica con una velocidad
muy baja que se encontraba alrededor de los 54 *kbps (kilo bytes por segundo )
por este motivo se busco la forma de poder llevar la banda ancha a estos lugares .

La pregunta que surgía era ¿Cómo romper la distancia que existe normal mente
entre un predio o punto de abonado y la central telefónica que es la que
proporciona el servicio ? la respuesta a esta pregunta esta desarrollada en este
trabajo, se lleva acabo Por medio de la implementación de un dispositivo llamado
DSLAM ("Multiplexor de Acceso a la Línea Subscriptora Digital ") cuya función en
una central telefónica es multiplexar todas las conexiones ADSL de los abonados,
Se trata, básicamente, de un equipo que incorpora un gran número de módems
ATU-C (Unidad Central), la ETB (empresa de teléfonos de Bogotá) denomino al
uso de estos dispositivos como URBA (Unidad Remota De Banda Ancha) que se
encuentra en la parte superior de alguno de los armarios telefónicos y el cual costa
de varios modem ATU-C (Unidad Central) y que concentra el trafico a las redes
WAN lo cual permite acceder a internet a aquellas personas que se encuentran
en un rango muy grande de distancia de la central.

Atreves de una investigación se busca explicar el funcionamiento, implementación


y beneficios, del desarrollo de dispositivos como el DSLAM o URBA en el
proceso de expansión y mejoramiento de calidad en el servicio de ADSL.

11
2. JUSTIFICACIÓN

En un principio resulta conveniente entrar a mirar los problemas que existen en


las redes telefónicas y de comunicación a la hora de solicitar o usar el servicio
de internet; en un primer vistazo Resulta inmediato pensar que la lejanía que
existe desde el punto del abonado a la central telefónica es el primer gran
obstáculo en la red para poder prestar el servicio de internet y conseguir
mayores velocidades puesto que a una mayor distancia en el servicio de internet
tiende a bajar la velocidad hasta llegar al punto en donde no se puede acceder a
este; generalmente las tarjetas de red soporta velocidades considerablemente
mayores a las que se acostumbra a manejar, al menos a nivel doméstico; el
modem tampoco impone restricciones en el ancho de banda de la conexión por
eso surge la necesidad de querer mayores velocidades de navegación que
permitan tener un canal mas amplio para el envio y descarga de informacion.
Después de verlo desde un punto mas general entraremos a mirar de una forma
mas especifica los factores que pueden alterar la red telefónica, entre estos
tenemos el par trenzado o cable telefónico cuyo estado en ocasiones altera el
funcionamiento de la red , este cable es muy importante por que es el puente
entre la central y el punto del abonado si este cable presente algún tipo de corto
(unión de los hilos) o se encuentra abierto (roto) se vera reflejado en el servicio.
Otro factor que lleva a pensar el por que no se logra poder tener internet o altas
velocidades en ciertos lugares, es por que estos recintos están vigentes desde
épocas en las que sólo existía red telefónica, y no tenían proyectado una
ampliación del servicio como la que vivimos los últimos años. Los equipos fueron
renovados paulatinamente, y añadidos nuevos, aunque con la evolución
tecnológica actual, los equipos instalados en un momento dado pueden
perfectamente quedar obsoletos en poco tiempo después, al pasar por el cable
que nos une con la central y los equipos que ayudan en esa tarea se puede decir
que se han considerado todos los factores que pueden llegar a afectar la red
telefónica.

Buscar una solución que permitiera a los usuarios obtener un servicio de internet o
por el mismo obtener mayores velocidades de el servicio, el problema que mas
recurrente que se presenta es la distancia que no permite el acceso al servicio de
internet ; por eso buscar la solución que permita independientemente de las
distancias a las que se encuentre el punto de el abonado de la central instalar y

12
proporcionar un servicio de internet de muy alta calidad, por eso se lleva a cabo la
implementación de dispositivos que reflejen las funciones que hacen en una
central y de este modo acercar la central al predio de los abonados lo cual permite
que el usuario este mas cerca a una “central” que le proporcionara los servicios
voz/datos ; al referirnos a llegar a “ acercar la central al abonado” se esta hablando
de el uso de un DSLAM ("Multiplexor de Acceso a la Línea Subscriptora Digital")
cuya función en una central telefónica es multiplexar todas las conexiones ADSL
de los abonados, Se trata, básicamente, de un equipo que incorpora un gran
número de módems ATU-C , estos dispositivos son incomparados en los armarios
telefónicos y hacen lo mismo que en una central telefónica pero esta vez desde el
Armario telefónico lo que hace de este una pequeña central prestando los
servicios de voz/datos.

13
3. DEFINICION DEL PROBLEMA

Investigación sobre la solución dada al problema de suministro de servicio de


internet para lugares que están muy distanciados de una central telefónica.

3.1Objetivo general

Realizar una Investigación sobre la solución dada al problema de conectividad y


funcionabilidad para el servicio de internet en lugares apartados de una central
telefónica.

3.2Objetivos específicos

1. Dar a conocer la funcionabilidad lógica de los dispositivos DSLAM


utilizados como URBA (unidad remota de banda ancha) para prestar el
servicio de internet en lugares que se encuentran alejados de una central.

2. Investigar las tecnologías usadas en el transcurso del tiempo para acceder


a internet.

3. Indagar el desarrollo, implementación y funcionabilidad de ADSL


(Asymmetric Digital Subscriber Line) .

14
4. ANTECEDENTES

Aunque Internet es un hecho comercial desde comienzos de la década de los


noventa del siglo pasado, es durante la primera década del siglo XXI que se
producen los dramáticos cambios en conectividad en el mundo entero. Internet, la
autopista virtual, multiplicó la posibilidad de comunicación entre los lugares más
remotos del mundo.

Los volúmenes de información que se pueden transportar han crecido de manera


insospechada lo que nos hace pensar en nuevas formas que sean mas efectivas
a la hora de conectarnos a la red mundial de internet buscando con esto tratar de
brindar mayores coberturas.

La creación de la internet genero una gran afluencia de personas que buscaban


poder acceder, en el principio los puntos de acceso eran muy restringidos y esto
llevo a buscar una forma por la cual las personas de el común pudieran acceder
desde sus casas a este servicio; en Colombia se implemento en el 2000 la idea de
acceder a internet atraves de la línea telefónica conmutada o RTC (Dentro del
mundo de las telecomunicaciones, las líneas de acceso conmutado son aquellas
que necesitan establecer una llamada entre ambos extremos para realizar la
comunicación, es decir, conmutar o conectar las líneas al paso por cada central
desde el origen al destino) entendemos como Red Telefónica Conmutada (RTC) a
la red original y habitual (analógica).una forma mas sencilla de entender como se
implemento esta idea es considerando que por la línea telefónica conmutada
circula habitualmente las vibraciones de la voz, las cuales son traducidas en
impulsos eléctricos que se transmiten a través de dos hilos de cobre. A este tipo
de comunicación se denomina analógica. La señal del ordenador, que es digital,
se convierte en analógica a través del módem y se transmite por la línea
telefónica.

Como cualquier idea en su principio presenta algunas desventajas, en este caso


se obtenía menor velocidad que estaba comprendida alrededor de 56 kbits por
segundo y la calidad del servicio podía variar.

15
El procesos para realizar la conexión consiste en establecer mediante una
llamada telefónica al número de la central más próxima la cual nos asigna nuestro
ISP (Internet Service Provider) el cual nos probé el servicio de internet, Este
proceso tiene una duración mínima de 20 segundos en relación a la conexión de la
llamada con la central y esta misma con la respuesta de el ISP1. Su costo se
relacionaba con el de una llamada local, aunque también existían números
especiales con tarifa propia. Para acceder a la Red sólo se necesitaba una línea
de teléfono y un módem, ya sea interno o externo lo cual brindaba una cobertuna
a aquellos lugares que se encontraban distanciados en consideración la red
telefónica poseía una cobertura muy amplia lo cual facilito la implementación de
dicha idea.

Figura 1. Esquema del acceso a internet por línea conmutada

Imagen tomada de http://dumpmatu.blogspot.com/

El Ministerio de Comunicaciones (a través de la CRT, Comisión de Regulación de


las Telecomunicaciones) contabilizó un total de 231.000 suscripciones de Internet
conmutado (dependiente de la línea telefónica y de bajo ancho de banda) a fines
1
Tomado de http://usuarios.pntic.mec.es/pdf/tipo_conex.pdf párrafo 2

16
del año 2000 lo cual reflejaba la acogida que había tenido la idea de poder
acceder a internet poder medio de la red telefónica 2 . Bajo el supuesto de que por
cada suscripción conmutada hubiese alrededor de tres (3) usuarios, el cálculo del
Ministerio indicaba que, en total, había 692.000 usuarios de Internet conmutado en
Colombia.

Figura 2. Distribución internet conmutado en Colombia

Tomada http://www.colombiadigital.net/opinion/columnistas/rafael-orduz/item/643-
internet-en-colombia-los-cambios-de-una-d%C3%A9cada-2000-2010.html

2
Información tomada http://www.colombiadigital.net/opinion/columnistas/rafael-orduz/item/643-
internet-en-colombia-los-cambios-de-una-d%C3%A9cada-2000-2010.html

17
5. MARCO TEORICO

En el trascurso de el tiempo las tecnologías que permiten acceder a internet han


cambiado de tal forma que cada vez su implementación , desarrollo y
funcionabilidad se enfocan en permitir al usuario de una forma sencilla obtener
mas beneficios en la red , El método de acceso a Internet vigente hace algunos
años era atraves de RTC o red telefonía básica conocido como “acceso por
línea conmutada”, ha venido siendo sustituido gradualmente por conexiones más
veloces y estables, entre ellas el ADSL (Asymmetric digital subscriber line) , Cable
Módems, o el RDSI ( Red Digital de Servicios Integrados) También han aparecido
formas de acceso a través de la red eléctrica, e incluso por satélite, en la
actualidad la tecnología mas utiliza es la ADSL (Asymmetric digital subscriber
line).

5.1 ADSL

Figura 3. Esquema básico de funcionamiento de ADSL

Tomado de parte v evolución de la tecnología de acceso a internet

18
5.1.1HISTORIA ADSL

Joe Leichleder es el padre del ADSL, un investigador de la compañía


estadounidense Bellcore que en 1987 concibió esta tecnología con vistas al
mercado del video interactivo3. El origen de esta tecnología se remonta a los
intentos de suministrar TV y vídeo bajo demanda a través del par de cobre. Las
primeras especificaciones técnicas de la familia xDSL (que engloba al ADSL) se
remontan a 1987 y se desarrollaron en la Bell communications Research
(Bellcore) , que ya anteriormente había desarrollado la RDSI. Aunque no es hasta
1989, en que dicha compañía desarrolla plenamente el ADSL, a fin de ofrecer
servicios de transmisión de datos de banda ancha sobre el cableado telefónico
convencional obteniendo así, máximas prestaciones de la red de cobre utilizada
tradicionalmente para telefonía4 . La asimetría de caudales que caracteriza a
ADSL fue idónea para el servicio al que inicialmente se encontraba destinado:
distribución de vídeo sobre el bucle de abonado, aunque más tarde, el gran auge
de internet (de carácter también altamente asimétrico) Es asimétrico debido a que
las velocidades de bajada (de Red a Usuario) y las de subida (de Usuario a Red)
son muy distintas, favoreció también su utilización para otros fines.

5.1.2 EVOLUCION ADSL

El ADSL ha dado lugar a toda una serie de mejoras y adaptaciones de la idea


original, creándose lo que se denomina la familia xDSL. xDSL no es nada más
que el acrónimo utilizado para referirse a toda una serie de tecnologías digitales
que funcionan sobre el par de cobre (Digital Subscriber Line), donde la x indica el
tipo de tecnología que permiten el uso de una línea de cobre para la transmisión
de datos a alta velocidad y el uso normal de la línea telefónica simultáneamente.
Se llaman xDSL ya que los acrónimos de esta tecnología acaban en DSL (cada
una con sus características propias)

3
Tomado de http://www.elpais.com/comunes/2005/guia_adsl/historia.html
4
Información tomada de
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/9156/Tavb07de23.pdf?sequence=8 2

19
ADSL Asymmetric Digital Subscriber Line.

HDSL High Bit Rate Digital Subscriber Line.

RADSL Rate Adaptive Digital Subscriber Line.

VDSL Very High Bit Rate Digital Subscriber Line.

Donde ésta última es la más rápida de las tecnologías. Puesto que puede alcanzar
velocidades de entre 13-52 Mbps desde la red al abonado y de 1,2-2,3 Mbps en
sentido contrario, por lo que se trata de una conexión asimétrica como ADSL. En
cambio, la tecnología HDSL es simétrica (es decir, idénticas velocidades entre
Red-Usuario y Usuario-Red); la velocidad que puede llegar a alcanzar es de 1,544
Mbps sobre dos pares de cobre y 2,048 Mbps sobre tres pares. Por último, la
variante SDSL es similar a HDSL, ya que soporta transmisiones simétricas, pero
utiliza un solo par de cobre5.

5.1.3 ASPECTOS TÉCNICOS

ADSL emplea una técnica de modulación que permite la transmisión de datos a


gran velocidad sobre el par de cobre. A diferencia de la modulación usada por los
módems en banda vocal (V.32 a V.90) es que sólo transmiten en la banda de
frecuencias usada en telefonía (300 Hz a 3.400 Hz), mientras que los módems
ADSL operan en frecuencias mucho más amplias que van de los 24 KHz hasta los
1104 KHz, aproximadamente.

5
Tomada http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/9156/Tavb07de23.pdf?sequence=8 2.1

20
5.1.4 MÉTODOS DE MODULACIÓN

Existen dos principales métodos de modulación que usa la tecnología ADSL: uno
de ellos es DMT (Discrete Multitone) y CAP (Carrieless Amplitude Phase)6 . El
primero es un método de codificación multinivel multifase que da a la combinación
de bit de datos unas modulaciones en ambas formas: amplitud y fase creando una
serie de señales que se envían sobre el par de líneas de cobre. Las frecuencias
disponibles son divididas en 256 canales de 4.3125KHz cada uno dentro del rango
de 26KHz y 1100Khz El espectro se reparte de manera compatible con el servicio
telefónico y el ADSL figura (4) 4 kHz dedicados a voz, de los 25khz a los 130 kHz
son de subida y de los 150 kHz hasta los 1.4 MHz son de bajada.

Figura 4. Distribución de ancho de banda ADSL

En la Figura (5) Enlace ADSL se muestra un enlace ADSL entre un usuario y la


central local de la que depende. En dicha figura se observa que además de los
módems situados en casa del usuario (ATU-R o "ADSL Terminal Unit-Remote) y
en la central (ATU-C o "ADSL Terminal Unit-Central"), delante de cada uno de
ellos se ha de colocar un dispositivo denominado "splitter". Este dispositivo no es
más que un conjunto de dos filtros: uno paso alto y otro paso bajo. La finalidad de
estos filtros es la de separar las señales transmitidas por el bucle de modo que las
señales de baja frecuencia (telefonía) de las de alta frecuencia (ADSL).

6
Tomada de SOFTDOWNLOAD-TUTORIALES : Tecnología ADSL

21
Figura 5. Enlace ADSL

Tomado SOFTDOWNLOAD-TUTORIALES : Tecnología ADSL6.1

5.1.5 VENTAJAS

La tecnología ADSL (Línea de Suscriptor de Digital Asimétrica) es una de las


formas más comunes de DSL usadas en la actualidad.

Estas son las ventajas que los suscriptores de ADSL pueden disfrutar:

La conexión a Internet no necesita de infraestructura extra. Usa la línea


telefónica existente.
Se puede utilizar la línea telefónica existente para conectar con Internet y
hacer llamadas telefónicas simultáneamente.
No necesita marcar ni hacer ninguna otra acción para conectarse a Internet.
Está en línea todo el tiempo.
Con ADSL, se puede tener una velocidad de transferencia de datos que sea
15 a 20 mayor que la velocidad de conexión que se utiliza en un módem
análogo.
Con la conexión del ADSL se puede navegar por Internet sin tener que
pagar por los impulsos como en una llamada telefónica.

22
Debido a la velocidad de la transmisión de los datos, hay una mejor
experiencia del uso de Internet con ADSL
El procedimiento de instalación es más simple. 7

5.1.6 FUNCIONAMIENTO

Al saber esto se nos genera una pregunta ¿Qué es ADSL y como es su


funcionamiento? Fundamentalmente el ADSL es una nueva técnica de modulación
que se diferencia de las usadas en los módems de convencionales por la banda
de frecuencias en las que trabaja (24KHz-1.104KHz, aproximadamente) sin
embargo entender como la voz y los datos se transportan por la misma línea se
puede llevar acabo atraves de ir modulando en frecuencia los datos en una banda
superior. Y utilizando un filtro que nos permite pasar las altas frecuencias o si lo
deseamos las bajas en el origen y en el destino lo cual nos permita separar las
dos señales (figura 6 ).

Figura 6. Esquema de filtros pasa altas y pasa bajas

Tomado SOFTDOWNLOAD-TUTORIALES : Tecnología ADSL6.1

7
http://www.bandaanchamovil.es/ventajas-de-adsl.php

23
5.2DSLAM

(MULTIPLEXOR DE ACCESO A LA LÍNEA SUBSCRIPTORA DIGITAL)

El problema del ADSL es la necesidad de tener 2 módems conectados por cada


usuario, uno en casa (no hay problema) y otro en la central (problemático) a lo
cual durante el tiempo que a pasado se a tratado de resolver generando
dispositivos que realicen la función de una central pero mas cerca al usuario de
esta forma nace lo que hoy es llamado “LA URBA (unidad remota de banda
ancha)” la URBA es un dispositivo DSLAM ("Multiplexor de Acceso a la Línea
Subscriptora Digital "), El DSLAM es el módulo situado dentro de la central que se
encarga de multiplexar todas las conexiones ADSL de los abonados. Se trata,
básicamente, de un equipo que incorpora un gran número de módems ATU-C
(ADSL Terminal Unit-Central) y que además concentra el tráfico de todos los
enlaces ADSL hacia una red WAN (Figura 7) el DSLAM, es un factor fundamental
que ha hecho posible el despliegue masivo del ADSL. De no ser así, esta
tecnología de acceso no hubiese pasado nunca del estado de prototipo dada la
dificultad de su despliegue, tal y como se constató con la primera generación de
módems ADSL.

Figura 7. DSLAM

Tomado de SOFTDOWNLOAD-TUTORIALES : Tecnología ADSL6.2

24
5.2.1 DISTANCIAS DE CONECTIVIDAD CON EL DSLAM

En un par de cobre la atenuación por unidad de longitud aumenta a medida que se


incrementa la frecuencia de las señales transmitidas. Y cuanto mayor es la
longitud del bucle, tanto mayor es la atenuación total que sufren las señales
transmitidas. Ambas cosas explican que el caudal máximo que se puede
conseguir mediante los módems ADSL varíe en función de la longitud del bucle de
abonado.

25 Mbit/s a 300 m
24 Mbit/s a 600 m
23 Mbit/s a 900 m
22 Mbit/s a 1.2 km
21 Mbit/s a 1.5 km
19 Mbit/s a 1.8 km
16 Mbit/s a 2.1 km
1.5 Mbit/s a 4.5 km
800 kbit/s a 5.2 km

La presencia de ruido externo, provoca la reducción de la relación Señal/Ruido y


esa disminución, se traduce en una reducción del caudal de datos que modula a
cada subportadora, lo que a su vez implica, una reducción del caudal total que se
puede transmitir a través del enlace entre el ATU-R y el ATU-C.

Hasta una distancia de 2,6 km de la central, en presencia de ruido (caso peor), se


obtiene un caudal de 2 Mbps en sentido descendente y 0,9 Mbps en sentido
ascendente. Esto supone que en la práctica, teniendo en cuenta la longitud media
del bucle de abonado en las zonas urbanas, la mayor parte de los usuarios están
en condiciones de recibir por medio del ADSL un caudal superior a los 2 Mbps.
Este caudal es suficiente para muchos servicios de banda ancha, y desde luego
puede satisfacer las necesidades de cualquier internauta, así como de muchas
empresas pequeñas y medianas 8.

8
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/DSLAM ip-dslam 5

25
5.2.2 URBA UNIDAD REMOTA BANDA ANCHA.

Lo que hace la URBA es implementar dispositivos DSLAM en ubicaciones mas


cercanas a los usuarios lo que facilita el suministro de el servicio de ADSL ya que
de el modem de el usuario ya no se debe conectar directamente con la central si
no se conecta con el dispositivo DSLAM que se encuentre mas cercano a la
ubicación de el usuario; en nuestro país la URBA (unidad remota de banda
ancha ) fue implementada por la La ETB(empresa de teléfonos de bogota) la
cual patentó una tecnología desarrollada por sus ingenieros conocida como
Unidad Remota de Banda Ancha (URBA) .las cuales son unas estaciones que
aumentan la velocidad de conexión a internet, clave para ofrecer servicios como el
de televisión por internet (Iptv).

5.2.3 CREACIÓN DE LA URBA BOGOTÁ-COLOMBIA

Las URBA empezaron a ser desarrolladas por la ETB hace cinco años y
empezaron el proceso para patentarlas hace tres , La patente de esta tecnología,
quedó registrada a nombre de la ETB, bajo la autoría de Cristóbal Moreno García
y Vladimir Rojas. Hasta el momento ya han instalado 2.300 URBA en la ciudad
que atienden a 200.000 usuarios 9. Las URBA son unas estaciones que se
instalan en los armarios telefónicos en la parte superior y que mejoran la calidad
de la conexión a los usuarios que se encuentran a una gran distancia de una
central telefónica que le suministre el servicio de internet , La tecnología funciona
por medio de la instalación de cables de fibra óptica desde la central de ETB hasta
los armarios telefónicos, en donde instalan las URBA que reducen la conexión de
internet banda ancha a los hogares a tan sólo 100 metros.

Esta tecnología le permite a la ETB seguir ofreciendo su servicio de internet,


garantizando una velocidad de 20 megabits por segundo y garantizar calidad lo
cual le permite estar seguro de que cuando comiencen a ofrecer los servicios
audiovisuales y multimedia soportados en el protocolo IP, mejor conocidos como
Iptv (Internet Protocol Televisión) estos serán de alta calidad .

9
Tomado de http://www.dinero.com/negocios/tecnologia/articulo/la-etb-patenta-su-tecnologia-
urba/95809

26
Figura 8. Instalación de primeras URBAS Bogotá-Colombia

tomado de http://www.dinero.com/negocios/tecnologia/articulo/la-etb-patenta-su-
tecnologia-urba/95809

5.3 CONECTIVIDAD EN LA URBA (UNIDAD REMOTA BANDA ANCHA)

La URBA (unidad remota banda ancha) como ya se a mencionado son


dispositivos q agrupan una serie de tarjetas ATUR-ATUC las cuales le permiten
manejar el trafico de ADSL asía una red WAN.

La red telefónica se encuentra distribuida de esta forma:

CENTRAL TELEFÓNICA: Las centrales telefónicas son aquellos edificios donde


se concentran todas las líneas telefónicas y donde se encuentran los equipos de
transmisión y conmutación que hacen posible la comunicación y prestación de
servicios, todo esto a través de interconexiones que se realizan para comunicar el
salón de equipos con la planta externa.

27
TRONCALES: Una línea troncal es un enlace que interconecta centrales
telefónicas entre si, a través de cables multipar de cobre y/o fibra óptica, esto se
utilizaba principalmente para realizar comunicaciones y compartir servicios entre
las centrales.

RED PRIMARIA: La red primaria es la red que se encuentra instalada desde las
centrales o concentradores remotos hasta los distritos, bien sea hasta un armario
o hasta un strip telefónico en los casos de las redes directas los cables primarios
pueden ir desde los 1200 pares hasta loas 2400 pares (figura 9).

Figura 9. Esquema red primaria

Fuente COLVATEL

RED SEGUNDARIA: La red secundaria es la red que permite interconectar el


armario (El armario es el elemento de red que se encuentra ubicado en un distrito
y me permite realizar las interconexiones de la red primaria con la red secundaria
(figura11)) con las cajas de dispersión (figura 10) las cuales son las que se
encuentra en la parte superior de los postes telefónicos y desde las cuales se
realiza la conexión a la red de abonado (figura 12).

28
Figura 10. Prototipo de caja de dispersión

Tomado de http://www.fidailgotelecom.com.ec/cajas_10ps500010.php

Figura 11. Armario telefónico sin URBA

Fuente COLVATEL

En la figura 10 se muestra un armario telefónico el cual esta compuesto por una


serie de unidades como lo son las segundarias y las primarias o también llamados
listones , en la primera fila siempre encontraremos una segundaria en la
siguiente una primaria y así consecutivamente; las segundarias en el armario
están distribuidas de la siguiente manera : cada bloque contiene 100 pares los
cuales están distribuidos por una letra y un numero en cada bloque hay dos
letras cada letra esta desde 1 hasta 5 por ejemplo tenemos:

A1=10 pares B1=10 pares

29
A2=10 pares B2=10 pares

A3=10 pares B3=10 pares

A4=10 pares B4=10 pares

A5=10 pares B5=10 pares

Estas segundarias son las que representan los puertos que hay en las cajas de
dispersión que son las que se encuentran el los postes y a los que se conecta el
usuario o abonado.

Las primarias que encontramos en los armarios son los pares que llegan desde la
central, estos se encuentran en forma de bloques cada bloque tiene dos listones,
cada listón tiene 50 pares es decir que cada bloque esta constituido por 100
pares; cada bloque de estos se encuentran enumerado como listón que es el
conjunto de los 50 pares y par listón que es cada uno de los 50 pares, una
numeración de un listón puede ser 2150-2151-2152 etc. En un listón como por
ejemplo el 2150 hay 50 pares los cuales se cuentan desde 1 hasta 50, entonces
en una primaria podemos tener una ubicación como esta: listón 2150 par listón 18.

Figura 12. Esquema red segundaria

30
Fuente COLVATEL

UNIDAD REMOTA: Existen nuevos elementos dentro de la red de planta externa,


estos elementos se denominan unidades remotas y su objetivo principal es el
expandir el área de cobertura de las centrales. Se puede relacionar a estos
elementos como pequeñas centrales pues cuentan con un espacio para los
equipos de conmutación y comunicación y un espacio para interconexiones
Existen 3 tipos de unidades remotas que funcionan como una centran telefónica y
cuentan con puertos ADSL para dar acceso de banda ancha y estas son RSU,
EAR y SHELTER (figura 13).

Figura 13. Tipo de unidades remotas

Fuente COLVATEL

URBA: Por ultimo encontramos las URBAS de Armario, estas son armarios a los
cuales se les ha adaptado en su parte superior una estructura en la cual se han
acondicionado un equipo DSLAM, con este tipo de concentradores se pretende
reducir la distancia para la prestación del servicio ADSL (figura 14).

31
Figura 14. URBA EN ARMARIO TELFONICO

Fuente COLVATEL

5.4 ESTRUCTURA DE LA URBA

Figura 15. ESTRUCTURA DE LA URBA

Fuente COLVATEL

La URBA como se puede observar en la (figura 14) se compone de una seria de


regletas, estas regletas tiene una numeración que se encuentran desde las 00-01-
02-03-04-05-06-07-08-09; se puede entender que estas regletas se encuentran
en parejas es decir las 00 es pareja con la 01 ya que la 00 tiene una numeración
de sus puertos de forma impar, es decir tiene esta numeración:01-03-05-07-09-11-
13-15-17-19 , y la 01 tiene la misma numeración como esta:01-03-05-07-09-11-

32
13-15-17-19 lo que quiere decir q es su espejo , en el caso de las URBAS en las
regletas de numero par tales como 00-02-04-06-08 se encuentra la posición de
datos y en su respectiva pareja impar 01-03-05-07-09 se encuentra la posición de
voz; cada grupo de 10 regletas forma una unidad la cual se enumera empezando
siempre desde el 69 después 70 y así consecutivamente, en la URBA pueden
haber varias filas horizontales lo cual lleva a enumerar estas filas empezando
desde la 00 después 01 y así consecutivamente (figura 15).

La URBA como ya se a mencionado posee dos posiciones una de voz y una de


datos estas posiciones deben ir conectadas respectivamente a un en la parte
inferior encontramos el armario telefónico que como ya se a mostrado maneja
primarias y segundarias ; una primaria es donde llegan los cables que traen los
pares desde la central de esta primara se conectan a las segundarias que
representan las cajas de dispersión que se encuentran en los postes y que se
conectan con el abonado , partiendo de esto para poder conectarse a la URBA se
debe hacer una seria de conexiones entre la primaria , segundaria , posición de
voz y posición de datos estas dos ultimas son las que se encuentran en la URBA

5.4.1 CRUZADA O CONEXIÓN EN LA URBA

Para poder realizar la cruzada en la URBA o mejor hacer la conexión de los


puertos de voz y datos con el abonado se debe realizar de la siguiente manera
(figura16).

33
Figura 16. Cruzada en la URBA

Fuente COLVATEL

Cuando se hace una cruzada en la URBA se hace para proporcionar el servicio de


ADSL , para esto se deben seguir una seria de pasos q nos permitirán atraves de
la línea telefónica suministrar el servicio de ADSL, lo primero que debemos tener
es una línea básica la cual se encuentra ubicada en un par listón de una primaria
recordemos que en las primarias llegan los pares que son procedentes de las
centrales telefónicas , en estos pares se encuentran la línea básica telefónica a
partir de este par se debe pedir la asignación de un puerto en la URBA el cual se
asigna desde la central, la central da unas vías que permiten encontrar la
ubicación en la URBA un ejemplo seria :00-69-01-04-17 este puerto como ya se a
dicho uno es de voz y su espejo es el de datos, la forma de conectar
correctamente estos puertos es partiendo de el par listón donde tenemos la línea
básica telefónica y se conecta con el puerto de posición de datos que en el
ejemplo de la (figura 16) es la regleta numero 4 par 17 ,al tener conectado la

34
posición de datos se debe continuar conectando la posición de voz esta posición
de vos se debe conectar con la segundaria que recordando son las que
representan las cajas de dispersión que se encuentran en los postes y que
conectan con el usuario, la posición de voz esta en la regleta 5 par 17 esta se
conecta con la segundaria que en el ejemplo es F3/par6 , de esta forma se le a
proporcionado a la línea básica telefónica que se tenia en el principio un servicio
de ADSL por medio de la URBA.

Como se ha visto La URBA facilita la instalación y prestación de servicio de ADSL


por medio de las líneas básicas, ya que por medio de un mismo medio como lo es
la línea básica local se puede prestar el servicio de internet o ADSL sin necesidad
de montar nuevas estructuras o cableado predeterminado para este fin, lo cual le
permite a nuevas personas adquirir servicios de internet a costos no tan elevados
como se pensaría que podría llegar a valer un servicio de ADSL en lugares
determinados.

35
6. CONCLUSIONES

1. A medida que se van desarrollando nuevas tecnologías que permitan acceder a


nuevos servicios de formas fáciles lleva a buscar soluciones a los problemas que
surgen a medida que las tecnologías buscan dispersarse, dichos problemas se
derivan de un factor tan simple como lo es la centralidad telefónica, puesto que
cuando se pensó en crear un servicio telefónico no se llego a imaginar el alcance
que podría llegar a tener este , a medida de que el tiempo pasaba las redes se
expandían mas de tal forma que las distancias entre los usuarios y las centrales
cada vez eran mayores lo cual llevo a buscar una solución que permitiria a estos
usuarios acceder a los servicios, por esto la importancia de implementar nuevos
dispositivos que permitan reducir la distancia entre el usuario y la central telefónica
que provee los servicios de comunicación voz/datos.

2. Dispositivos tales como el DSLAM ("Multiplexor de Acceso a la Línea


Subscriptora Digital ") permiten resolver el problema de la distancia sabiendo que
con la incorporación de estos dispositivos en lugares que se encuentren cerca a
los usuarios permite obtener mayores coberturas puesto que al ser colocados en
estos lugares realizan las misma tarea que desarrollarían en la central, que es
concentrar el tráfico de todos los enlaces ADSL hacia una red WAN facilitando el
acceso a internet en lugares alejados de una central telefónica

3. Visto lo expuesto se puede concluir la importancia de implementar el DSLAM


como puente entre el usuario y el servicio de internet, un gran avance en la tarea
de cobertura total de internet aprovechando el avance de las tecnologías tales
como el ADSL.

4. la evolución de las tecnologías dependen de las necesidades del usuario por


esto se ha logrado la evolución de la conexión a internet y los servicios de datos,
cada vez están mas cerca del lugar en donde se encuentra el usuario y esto hace
que sea mas eficiente y eficaz el servicio que se esté prestando.

36
6. BIBLIOGRAFÍA

Rafael Orduz, “Internet en Colombia: los cambios de una década (2000-2010)”.


Internet:(http://www.crcom.gov.co/images/stories/crt-
documents/BibliotecaVirtual/InformeInternet/InformeInternetColombia2000.p
df).

Usuarios, “TIPOS DE CONEXIÓN A INTERNET”. Internet:


(http://usuarios.pntic.mec.es/pdf/tipo_conex.pdf).

Jaziel maturino, “definición de internet”. Internet: (http://dumpmatu.blogspot.com/).

Colombia digital, “Internet en Colombia: los cambios de una década (2000-


2010”. Internet : (http://www.colombiadigital.net/opinion/columnistas/rafael-
orduz/item/643-internet-en-colombia-los-cambios-de-una-d%C3%A9cada-
2000-2010.html ).

Ribera del Sena, “historia navegando por la red ”. internet :


(http://www.elpais.com/comunes/2005/guia_adsl/historia.html)

Andreu vea baro, “parte v evolución de la tecnología de acceso a internet”. Internet


(http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/9156/Tavb07de23.pdf?sequenc
e=82 )

Documento SOFTDOWNLOAD-TUTORIALES : Tecnología ADSL6.1 realizado por


Ignacio carrio – superman, “tutorial de tecnología ADSL”: cap 6 pag 4-5.

Banda ancha móvil,”las ventajas de ADSL”. Intenert :


(http://www.bandaanchamovil.es/ventajas-de-adsl.php)

37
Articulo de revista
Dinero.com , la etb patenta su tecnología urba . publicado 2010-05-14 t
06:00:00. Intenert (http://www.dinero.com/negocios/tecnologia/articulo/la-
etb-patenta-su-tecnologia-urba/95809)

Fidailgo s.a , “cajas de dispercion”. Intener :


(http://www.fidailgotelecom.com.ec/cajas_10ps500010.php)

38

También podría gustarte