2020 Diseño Red HFC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

DISEÑO DE UNA RED HFC

PRESENTADO POR:
JHONATAN AREVALO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA BOGOTÁ


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
BOGOTÁ

1
DISEÑO DE UNA RED HFC

PRESENTADO POR:
JHONATAN AREVALO

TUTOR:
LUIS BALLESTEROS

Esta obra esta sujeta a la Licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional de


Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ o envíe una carta Creative Commons, PO
Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA BOGOTÁ


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
BOGOTÁ

2
Lista de contenido

1. Resumen.............................................................................................................................5
2. Abstract...............................................................................................................................5
3. Introducción........................................................................................................................6
4. Problemática.......................................................................................................................7
5. Justificación.........................................................................................................................8
6. Objetivos.............................................................................................................................9
6.1 General........................................................................................................................9
6.2 Específicos....................................................................................................................9
7. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO...........................................................................................10
8. MARCO REFERENCIAL........................................................................................................11
8.1 MARCO TEORICO:.......................................................................................................11
8.2 MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................11
8.3 Marco legal................................................................................................................13
9 METODOLOGIA..................................................................................................................14
9.1 Fase de levantamiento...............................................................................................14
9.2 Fase de digitalización..................................................................................................16
9.2.1 Poste:.................................................................................................................16
9.3 Fase de cálculos..........................................................................................................19
9.3.1 Tolerancia en los niveles de RF:...........................................................................20
9.3.2 Software de diseño LODE DATA:..........................................................................20
9.3.3 Inicio de cálculos.................................................................................................21
9.3.4 Fin de cálculos.....................................................................................................22
9.4 Fase de dibujo............................................................................................................23
9.5 Fase de presupuesto...................................................................................................26
10 Bibliografía.....................................................................................................................30
11 Conclusiones..................................................................................................................31

3
Listado de ilustraciones

Ilustración 1 Áreas de influencia......................................................................................................15


Ilustración 2 Plano de levantamiento...............................................................................................16
Ilustración 3 Digitalización en AUTOCAD área a diseñar..................................................................19
Ilustración 4 Niveles de RF en puertos de TAP.................................................................................20
Ilustración 5 Interfaz gráfico LODE DATA.........................................................................................21
Ilustración 6 Pruebas de diseño LODE DATA....................................................................................22
Ilustración 7 Cálculos diseño final LODE DATA.................................................................................23
Ilustración 8 Plano de diseño terminado..........................................................................................26

Listado de tablas

Tabla 1 Convenciones para la digitalización de la fase de levantamiento...........................17


Tabla 2 Elementos de una red HFC......................................................................................19
Tabla 3 Convenciones de dibujo red HFC............................................................................24
Tabla 4 Presupuesto Materiales diseño red HFC..................................................................26
Tabla 5 Presupuesto Mano de obra para tres meses de duración del proyecto....................29

4
1. Resumen

Para extender y mejorar la cobertura del servicio de telecomunicación en el municipio de


Envigado, la empresa APPLUS NORTCONTROL, aliado de TIGO- UNE requiere
implementar una red de telecomunicaciones con tecnología HFC que cumpla con los
estándares de calidad que exige la ley y la empresa.
A través del siguiente proyecto, se realiza un diseño de una red HFC teniendo en cuenta los
factores operativos, técnicos y económicos que la empresa y la ley colombiana exigen, en
este proyecto se detallan los requerimientos, costos y servicios que se requieren para
que a futuro se dé continuidad y sea posible su construcción.

2. Abstract

To extend and improve the coverage of the telecommunication service in the municipality
of Envigado, the APPLUS NORTCONTROL ally of TIGO-UNE requires implementing a
telecommunications network with HFC technology that meets the quality methods required
by law and the company.
Through the following project, a design of an HFC network is carried out considering the
operational, technical and economic factors that the company and Colombian law require,
this project details the requirements, costs and services that are required so that in the future
there is continuity and its construction is possible.

5
3. Introducción

La empresa APPLUS NORTCONTROL es una multinacional que brinda diferentes


servicios a muchos países. En esta ocasión requieren de un proyecto que certifique la
calidad y la cobertura que está en su plan de expansión. Del éxito de este depende la
posibilidad de un plan piloto llamado “diseño a distancia”, es decir, diseñando desde
Bogotá para varias ciudades o municipios de Colombia.

Sin embargo, la empresa APPLUS NORTCONTROL tiene diversos requisitos para que el
proyecto sea aprobado, además de los ya mencionados, también piden que se acaten los
precios que en el presupuesto denotan para un proyecto de esta magnitud. A lo largo de este
documento se planteará una idea que cumpla con las exigencias anteriormente indicadas.

6
4. Problemática

La empresa APPLUS NORTCONTROL requiere una red de telecomunicaciones con


tecnología HFC que cumpla con los estándares de calidad que exige la ley y la empresa
TIGO-UNE; por tal razón, dicha empresa requiere de la presentación de un proyecto donde
se manifieste de manera detallada todo el proceso que requiere el diseño de una red de HFC
para 500 Hps (posibles clientes) y deberá cumplir con las políticas de calidad exigidas por
la compañía TIGO-UNE quien es la entidad que requiere el servicio.

7
5. Justificación

El presente trabajo nace a raíz de la necesidad de la empresa APPLUS NORTCONROL en


sociedad con la empresa TIGO-UNE por llevar servicios a una zona del municipio de
Envigado. Para esto es necesario, diseñar una red de HFC que cumpla con los estándares de
calidad que aparecen mencionados en el manual del diseño hecho por la empresa. Además,
es necesario conocer el funcionamiento de una red y su comportamiento.

8
6. Objetivos

6.1 General

Diseñar una red HFC que sea capaz de cubrir entre 450 y 550 clientes potenciales en el
municipio de Envigado ubicado en el departamento de Antioquia entre la diagonal 40 y
diagonal 32 con transversal 32ª sur y 33B sur.

6.2 Específicos

1. Cumplir con los parámetros de calidad establecidos por la empresa APPLUS


NORTCONTROL.
2. Analizar los planos de levantamiento en donde la cuadrilla realizó el site survey,
informando el estado de los postes que se pueden utilizar en el diseño.
3. Definir los niveles de ganancia y pérdida de la señal establecida por la empresa
APPLUS NORTCONTROL para que el diseño sea eficiente.
4. Conocer los requerimientos técnicos y operativos de una red HFC.
5. Establecer los montos de inversión, proyecciones financieras asociadas con el
diseño de la red de HFC.

9
7. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO

 Por requerimiento de la empresa la red HFC se hará en el municipio de Envigado


entre la diagonal 40 y diagonal 32 con transversal 32ª sur y 33B sur.

10
8. MARCO REFERENCIAL

8.1 MARCO TEORICO:

El proyecta nace a raíz de que la empresa APPLUS NORTCONTROL requiere expandir la


red de HFC del municipio de Envigado, sin embargo, para realizar una propuesta de una
red se debe conocer con claridad los parámetros de calidad que la empresa APPLUS
NORTCONTROL requiere para el diseño de una red HFC. Teniendo claro dichos
parámetros se delimitara el proyecto en una zona del municipio de Envigado que tenga
entre 450 a 550 posibles clientes, sin dejar de lado la cantidad de metros que hay entre el
inicio y el final de la zona propuesta ya que si se pasa de ciertos metros los niveles de
potencia no alcanzaran y el diseño no será viable.
El diseño además de cumplir con lo anterior, también deberá cumplir con el requisito del
presupuesto; el cual indica que el costo de los elementos que según diseño se deban
emplear no debe ser superior a los $55.000.000 (cincuenta y cinco millones de pesos).

8.2 MARCO CONCEPTUAL:


 HFC: El término “HFC” corresponde a Híbrido Fibra Coaxial esto quiere decir que
la red está compuesta por fibra óptica y cable coaxial, con este concepto se realizan
troncales de fibra óptica para tener mayor alcance con menor distorsión.
(RAMIREZ, 2002)
Una red de HFC está constituida, genéricamente, por tres partes:

 Cabecera: Es la principal de las partes, Es donde se generan las señales que luego
van hacer distribuidas por toda la red en esta podemos encontrar. En este lugar es
donde se monitorean todos los equipos y se verifica el buen

11
funcionamiento de la red. Adema allí se encuentran los servidores principales que le
dan acceso al resto de la red hibrida. (Alvarez, 2009)
 Red troncal: Es conformada por la primera parte de la red. Esta va desde cabecera
hasta los nodos principales toda esta transmisión va en fibra óptica. (Alvarez, 2009)
 Red de distribución: Se encarga de llevar la señal que viene desde la cabecera a
los usuarios, consiste de la red de distribución hasta la red de abonado o usuarios al
interior del hogar. (Alvarez, 2009)
 Elementos de red: dispositivos específicos para cada servicio que el operador
conecta tanto en los puntos de origen de servicio como en los puntos de acceso al
servicio. (MELÉNDEZ & CALA NAVARRO, 2005)
 Infraestructura HFC: incluye la fibra óptica y el cable coaxial, los transmisores
ópticos, los nodos ópticos, los amplificadores de radiofrecuencia, taps y elementos
pasivos. (MELÉNDEZ & CALA NAVARRO, 2005)
 Terminal de usuario: cable-módems y unidades para integrar el servicio
telefónico. (MELÉNDEZ & CALA NAVARRO, 2005)

 LODE DATA: Herramienta de diseño que calcula pérdidas y ganancias en un


diseño de HFC para que este cumpla con todos los requerimientos establecidos por
la empresa y por las leyes de telecomunicaciones nacionales e internacionales.
 Planos de levantamiento: información de todos los postes, cámaras, elementos
activos, elementos pasivos, cantidad de casas o edificios, etc que se encuentran en
terreno plasmados en un escrito.
 Elementos activos: son aquellos elementos que necesitan de energía para
funcionar.
 Elementos pasivos: son aquellos elementos que no necesitan energía para
funcionar.

12
8.3 Marco legal:

 Decreto 4948 de 2009: El presente decreto tiene por objeto la reglamentación de


la habilitación general para la provisión de redes y/o servicios de
telecomunicaciones y el registro de TIC; de acuerdo con lo establecido en los
artículos 10 y 15 de la Ley 1341 de 2009. Las disposiciones contenidas en este
decreto aplican para todos los proveedores de redes y/o servicios de
telecomunicaciones y los titulares de permisos para el uso de recursos escasos. Se
entienden incluidos en estas disposiciones los titulares de redes de
telecomunicaciones, que no se suministren al público (MINTIC, 2009)
 Políticas de Diseño y Construcción Nuevas Redes HFC Expansión
TigoUne Colombia: Es en donde se especifica a detalle cuales con los parámetros
técnicos para el diseño de una red HFC, garantizando el cumplimiento de las
normas, sin afectar la calidad de la red y otros parámetros que aseguran el excelente
desempeño. Además, permiten las sinergias en la adquisición de materiales y en la
operación de la red.

13
9 METODOLOGIA

Toda la investigación se realizará bajo el método cuantitativo, ya que todo el proyecto


girará en torno a las distancias entre postes y a las pérdidas de señal por distancia o por
conectividad.
Este proyecto consta de 5 fases las cuales son:

 Fase de levantamiento:
Esta fase es la primera, en ella se recogerá la información necesaria para el inicio del
diseño.
 Fase de digitalización:
Esta fase se hace con el fin de tener una mejor manipulación de la información, toda la
información obtenida en físico se pasará a digital.
 Fase de cálculos:
En esta fase se realizará los cálculos del diseño en donde se realizaran pruebas y se tomarán
decisiones sobre cómo va a quedar la red.
 Fase de dibujo:
En esta fase se realizará la digitalización en AUTOCAD de lo cálculos realizados en la fase
anterior.
 Fase de presupuesto:
En esta fase se determinará el costo del proyecto tanto total como unitario.

Las anteriores fases se especifican en detalle de la siguiente manera:

9.1 Fase de levantamiento:

Este proyecto inicia recorriendo la zona, lo que se conoce como un levantamiento (site
survey). Consiste en ir haciendo un mapeo de todos los postes que estén en la zona a
diseñar, dicho mapeo consiste en validar todos los activos que están en cada uno de los
postes para que en la etapa como tal del diseño se tenga un conocimiento de donde se
pueden colocar los activos de la red, ya que por norma en un poste donde ya exista un
activo (Amplificador, fuente o nodo) no se puede colocar otro.

14
El levantamiento lo realiza una cuadrilla, nombre dado al grupo de 4 personas cada una de
ellas capacitadas de la mejor manera para que puedan identificar los elementos que puedan
encontrar a lo largo de su recorrido. Dicho grupo de trabajo para tener una mejor acogida
del sitio a recorrer debe dividirse en parejas, la primera que se dirija hacia el lado derecho y
la otra hacia el lado izquierdo de la calle, un integrante de la pareja deberá llevar una
planilla llamada bitácora en donde deberán llenar unos datos del poste como: de que esta
echo, la altura, que tipo de cable de energía lleva, que activo tiene, la distancia que hay de
un poste al otro, la cantidad de casas que se pueden atender desde el poste y la dirección.

Ilustración 1 Áreas de influencia. Elaboración propia

El otro integrante de la pareja deberá llevar un plano, el cual deberá estar impreso con las
manzanas, predios, calles y carreras de la zona a diseñar, donde se plasmará la ubicación de
cada poste y se enumeraran de acuerdo con cómo se van encontrando en terreno, además de
eso en cada poste deberá describirse que elementos de telecomunicaciones posee y su
estado físico.

15
Ilustración 2 Plano de levantamiento. Elaboración propia

9.2 Fase de digitalización:


Cuando la fase de levantamiento este completa, se inicia la fase de digitalización, es decir
pasar toda la información recogida por la cuadrilla de levantamiento a AUTOCAD. Para
esta etapa la empresa APPLUS NORTCONTROL entrega un listado de convenciones las
cuales son:
9.2.1 Poste:
Ilustración 3 poste. Elaboración propia

16
De esta convencion llamada “Poste” se desprenden varios bloques los cuales se
explicaran en la siguiente tabla

Tabla 1 Convenciones para la digitalización de la fase de levantamiento. Elaboración propia.

Nombre Símbolo Descripcion

Cuando aparece este símbolo


cerca al poste quiere decir que
en ese poste existe un
Activo transformador, un
amplificador o una fuente.

Este símbolo cerca de un poste


quiere decir que hay un tubo
bajante que conecta a una
Tubo Bajante cámara y el porcentaje quiere
decir la ocupación de la
tubería respecto a la cantidad
de cables que se encuentran
existentes.

Posibles clientes Dentro del círculo azul


(Hps) aparece la cantidad de posibles
clientes que se pueden
alimentar desde el poste.

Este bloque está cerca al


poste, aquí se plasma la
mayoría de información del
Información del poste poste como el consecutivo, la
dirección. Si lo tiene el código
PACVI y el tamaño.

17
Nombre Símbolo Descripcion

Como se evidencia en la
imagen esta línea conecta los
postes. Esta parte es una de las
más importante ya que gracias
a esta línea es que en el
momento del diseño sabemos
por dónde se puede o no
proyectar un cable, esta línea
de conexión siempre está
Línea de conexión acompañada de un metraje que
indica la distancia entre poste,
al momento del diseño es
importante dicho metraje para
que los cálculos del diseño
sean más aproximados a la
realidad.

Finalmente conociendo las convenciones se inicia con la etapa de digitalización ubicando


los postes, cada poste ubicado debe de tener la información correspondiente sin dejar de
lado las conexiones y el metraje. El plano en AUTOCAD debe de ser idéntico al plano
fisco, no se debe omitir ninguna nota ya que todo lo que escriben las personas de
levantamiento es de suma importancia para que el diseño y una posible construcción sean
todo un éxito, finalizando la digitalización el plano queda de la siguiente manera.

18
Ilustración 4 Digitalización en AUTOCAD área a diseñar. Elaboración propia

9.3 Fase de cálculos:

Antes de iniciar con los cálculos se debe de tener en cuenta los elementos de una red HFC:

Tabla 2 Elementos de una red HFC. Elaboración propia

Elemento Descripción

Convierte las señales ópticas llevadas sobre


fibra óptica y convertirlas en radio
Nodo Óptico
frecuencias para introducirlas en la red
coaxial
Convierten una señal RF de pequeña
Amplificadores RF
potencia y baja frecuencia a una frecuencia
y potencia mayores.
Elemento Descripción

19
Fuentes de energía Permite el suministro de potencia a todos
los equipos activos de la red, se
alimenta de la red eléctrica.
Para este diseño los hay de dos valores DC-
7 Y DC-12, su principal función es dividir
la señal en dos, por una salida saldrá el
Acopladores direccionales máximo de potencia y por la otra la
atenuada una potencia menor la cual está
directamente relacionada con
el del acoplamiento.
Se utiliza en la red para dividir la señal,
para este diseño los hay de dos tipos. Uno
con dos salidas cada una con pérdidas de
Splitter 3.5 dB y el otro con tres salidas las cuales
una que es la principal tendrá pérdidas de
3.5 dB y las otras dos auxiliares con
pérdidas de
7dB.
Son los encargados de distribuir la señal al
usuario final, las atenuaciones de las
Tap salidas dependen del dispositivo y
corresponden a las perdidas por derivación
(23 dBm, 20 dBm, 17 dBm,
14 dBm, 10 dBm y 7 dBm.
Autor: mi autoría

9.3.1 Tolerancia en los niveles de RF:

Ilustración 5 Niveles de RF en puertos de TAP. Elaboración propia

Autor: mi autoría

9.3.2 Software de diseño LODE DATA:

20
Es una herramienta de diseño programada para calcular la señal teniendo en cuenta las
diferentes perdidas de señal que puedan ocurrir en un ambiente real, para realizar los
cálculos correctos es necesario utilizar la versión más reciente del LODE DATA.
Ilustración 6 Interfaz gráfico LODE DATA. Elaboración propia

9.3.3 Inicio de cálculos:

Conceptos técnicos sugerido por la empresa APPLUS NORTCONTROL que se tuvieron en


cuenta a la hora de los cálculos para el diseño.:

1. En la red troncal coaxial se permiten hasta máximo 2 cortes para colocar hasta 2
divisores (acopladores o splitter) siempre y cuando en el camino entre el nodo y el
amplificador no queden TAP. Los puertos que quedan disponibles en los 2 divisores
indicados se deben utilizar para una red de distribución de TAP, no para un solo
TAP.

2. Los divisores indicados en el punto anterior pueden estar en cualquier punto entre el
Nodo y el amplificador.

3. La red de distribución coaxial se conecta a la red troncal mediante la salida de un


amplificador o un divisor.

21
4. Los canales de referencia análoga para garantizar niveles serán tomados en Forware
con CH 14 (123 MHz) y CH 158 (1.003 MHz). En retorno con 5 MHz y 85 MHz.

Los cálculos se inician dando ubicación al nodo, este debe de quedar los más central
posible, teniendo en cuenta que el nodo tiene 4 salidas y cada salida debe de quedar
balanceada, en cuanto a cantidad de posibles clientes alimentados se refieren. Después se
ingresa los metrajes para ir calculando las perdidas por distancia e ir analizando en donde
es el lugar óptimo para ubicar los amplificadores.

Para este diseño se tiene como referencia (532) posibles clientes dejando cada salida del
nodo de aproximadamente 133 posibles clientes, teniendo claro esta información se
empiezan a hacer ensayos en el software de diseño ya que se tiene que buscar que el diseño
quede de la manera más óptima; cumpliendo cada una de las exigencias antes mencionadas,
en cada ensayo que se hace se evalúa los niveles de señal con la que queda cada tap, la
cantidad de cable que se usa, que se repite y se evalúa a grandes rasgos el posible costo del
diseño.
Ilustración 7 Pruebas de diseño LODE DATA. Elaboración propia.

Autor: mi autoría

9.3.4 Fin de cálculos

Para dar por finalizado la fase de cálculos se debe de garantizar que en cada punto de la red
se cumpla con todas las normas, con todas las especificaciones técnicas

22
y que se haya dejado con señal todos los lugares en donde se proyectaron los posibles
clientes.
Después de tener claro lo anterior finalmente se organiza el diseño. Es decir, se enumeran
los brazos virtuales en el software de la misma forma como se proyecta dejar en terreno. El
orden deberá regirse al sentido en que van las manecillas del reloj y dejando en el primer
puerto la fuente de poder, después puerto 2, puerto 3, puerto 4 y por último puerto 6. De
esta manera se garantiza que los cálculos puedan ser leídos por quien interesa de manera
correcta.
Ilustración 8 Cálculos diseño final LODE DATA. Elaboración propia

9.4 Fase de dibujo:

23
En esta fase se dibujan en Autocad los cálculos que se realizaron en el software de diseño.
Para esta fase se definió una serie de convenciones las cuales son:

Tabla 3 Convenciones de dibujo red HFC. Elaboración propia.

Nombre Símbolo

Nodo

Fuente

Amplificador L.E

Amplificador M.B

Nombre Símbolo

24
Acopladores direccionales

Splitter

Taps

Teniendo en claro todas las convenciones, el plano se dibujó de acuerdo con los
cálculos hechos en el software de diseño, mientras se va dibujando se genera una auto
revisión del diseño verificando que todos los niveles hayan quedado de acuerdo con lo
establecido en las políticas de diseño de la empresa APPLUS NORTCONTROL.
Al finalizar el dibujo, el último paso es dar ubicación a las fuentes, por norma se debe
de colocar una tierra en cada dispositivo activo de la red y en cada fin de red, además en
cada final de red se debe de informar como quedaron sus niveles. Esto por si el
proyecto llega a construirse las personas en la construcción tengan una información de a
que niveles deben apuntar. El plano al finalizarse debe de verse como lo muestra la
siguiente imagen:

25
Ilustración 9 Plano de diseño terminado. Elaboración propia.

9.5 Fase de presupuesto:

Esta fase es la última del proyecto. Con la ayuda del software LODE DATA se tiene una
idea clara de cuáles son los materiales que se emplearan en este proyecto, teniendo este
conocimiento se realiza un cuadro en Excel relacionando los costos de los materiales y
entregando un costo total del proyecto, de la siguiente manera:
Tabla 4 Presupuesto Materiales diseño red HFC. Elaboración propia.

Este proyecto tiene un costo en materiales de $18.076.677,79 con los precios implementado
por la empresa APPLUS NORTCONTROL.
Tabla 5 Presupuesto Mano de obra para tres meses de duración del proyecto. Elaboración propia.

Cargo Salario Mensual Salario total


Auxiliar $ 925.148 $ 2.775.444
Auxiliar $ 925.148 $ 2.775.444
Auxiliar $ 925.148 $ 2.775.444
Auxiliar $ 925.148 $ 2.775.444
Jefe de Cuadrilla $ 1.150.000 $ 3.450.000
26
ING.
Telecomunicaciones $ 3.500.000 $ 10.500.000

Delineante $ 1.500.000 $ 4.500.000


Delineante $ 1.500.000 $ 4.500.000
Total $ 11.350.592 $ 34.051.776

Este proyecto tiene un costo en mano de obra de $ 34.051.776 con los precios
implementado por la empresa APPLUS NORTCONTROL. El costo total del diseño es de
$52.128.453.

27
10 Bibliografía

Alvarez, A. (10 de 12 de 2009). REDES FHC. Obtenido de


https://alexalvarez0310.wordpress.com/category/redes-hfc/
MELÉNDEZ, H. A., & CALA NAVARRO, H. D. (2005). biblioteca.utb.edu.co.
Obtenido de https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0028401.pdf
MINTIC. (17 de 12 de 2009). MINTIC. Obtenido de
https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/3627:Decreto-4948-de-2009
RAMIREZ, H. A.-J. (31 de 10 de 2002). INGENIEROS DE
TELECOMUNICACIONES. Obtenido de
http://ingenierosdetelecomunicaciones.blogspot.com/p/redes-hfc.html

28
11 Conclusiones

 Se diseña una red HFC que cumple con los parámetros establecidos por la empresa
Applus Nortcontrol, que es capaz de cubrir 540 clientes potenciales en el municipio
de envigado entre la diagonal 40 y diagonal 32 con transversal 32ª sur y 33B sur
como se evidencia a lo largo de este trabajo.
 Se definen los niveles permitidos por la empresa para un buen diseño, los niveles en
boca de tap serán en canales altos entre 19dBm y 23 dBm, en canales bajos entre
15dBm y 11dBm como se evidencia a lo largo de este trabajo.
 Se evidencia que al sumar el costo de todos los elementos proyectados el resultado
esta entre los costos permitidos por la empresa.

29

También podría gustarte