Matriz BCG
Matriz BCG
Matriz BCG
Política empresarial
Secuencia: 5IM82
Equipo: 5
Integrantes:
Nombre
2
Matriz BCG
La Matriz BCG (también conocida como Modelo Boston Consulting Group) es una
matriz de crecimiento que suele utilizarse mucho a nivel de marketing estratégico.
Suele emplearse para analizar qué productos son los más rentables para una
empresa y a partir de ahí determinar que estrategias de marketing se pueden
utilizar.
Lo ideal es adaptar la cartera a las fortalezas de la empresa y aprovechar las
oportunidades del mercado buscando nuevas áreas de negocio.
Es una herramienta de análisis del negocio como lo es la matriz DAFO y
básicamente consiste en analizar la cartera de productos de una empresa en base
a dos dimensiones:
3
⭐ Estrella. Gran crecimiento y Gran participación de mercado.Se refiere a
aquellas inversiones que generan más efectivo; por lo tanto, son las mejores
opciones para que una empresa invierta su dinero. Si son productos, suelen ser los
líderes en el mercado. Son excelentes para aumentar las ventas.
La Matriz BCG sirve para que categorices cada uno de tus productos e inversiones
y sepas cuáles son los mejores, cuáles necesitan más dinero, cuáles sería mejor
eliminar y a cuáles hay que observar y cuidar para que funcionen como queremos.
4
Muy pocas empresas hacen análisis de esta manera, por lo que no logran entender
la evolución de sus productos, ni cómo ayudar a que esta evolución sea positiva.
En esencia, la Matriz BCG sirve para que sepas en dónde invertir y recibir más
retorno de capital.
5
Pasos para elaborar la matriz BCG
6
Construcción de la matriz BCG
a B t t1 (t-t1)/t1 a/b
90%
ESTRELLA INTERROGANTE 80%
70%
60%
51% 50%
40%
VACA 30% PERRO 30%
20%
13%
10%
7%
0%
2 1.8 1.6 1.4 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0
7
Interpretación de los datos
8
Conclusión
Como todo modelo, la matriz BCG tiene sus limitaciones. En primer lugar, sólo
aplica a productos que cumplen la llamada ley de experiencia, que también
estableció Boston Consulting Group: el coste unitario del valor añadido (todo coste
sobre el que la empresa tiene un control) de un producto (que permanece sin
cambios durante el período de observación) y medido en unidades monetarias
constantes (independientes de efectos como la inflación) disminuye en un
porcentaje fijo y previsible cada vez que se duplica la producción acumulada. La
ley de la experiencia no es una ley natural sino estadística, es decir, los costes no
disminuirán si no se les hace bajar de alguna manera. Además, se necesita cierto
volumen mínimo de producción para que su efecto sea comprobable.
9
Fuentes de consulta
10