Evaluación de La Calidad de La Atención en Salud
Evaluación de La Calidad de La Atención en Salud
Evaluación de La Calidad de La Atención en Salud
ISSN: 0120-5552
saluduninorte@uninorte.edu.co
Universidad del Norte
Colombia
Resumen
Se realiza una revisión del concepto de “calidad” por varios autores y se resalta la definición
de Calidad en salud de Avedis Donavedian. Se presenta la normativa del sistema de garantía
de calidad en Colombia y se examina la percepción de los diferentes actores del sistema.
Luego, en una revisión de las diferentes reformas al sector salud en Latinoamérica, se
destaca que han tenido como eje central la mejoría del sistema a partir del aumento de la
cobertura o fortalecimiento del financiamiento. La reflexión plantea la necesidad de realizar
reformas de fondo, centradas en procesos orientados a introducir cambios sustantivos en
las diferentes instancias y funciones del sector con el propósito de aumentar la equidad
en sus prestaciones, la eficiencia de su gestión y la efectividad de sus actuaciones y, con
ello, lograr la satisfacción de las necesidades de salud de la población, con el indispensable
acompañamiento de la academia, como un articulador del conocimiento en la sociedad.
Palabras clave: Calidad, sistema de salud, reformas. Fecha de aceptación: 26 de marzo de 2010
Fecha de recepción: 4 defebrero de 2010
Abstract
The authors review the concept of quality by various authors, highlighting the definition
of quality in health Donavedian Avedis. We present the rules of the quality assurance
system in Colombia and disscus the perception of different actors in the system.
After a review of the various health sector reforms in Latin America, those that stands out
are the ones that have had the improvement of the system as their axis, from the increased
coverage to the strengthening of financing. The reflection raises the need for fundamental
1
Médico Cirujano, Especialista en Salud Ocupacional y Auditoría Médica. II año Maestría Salud Pu-
blica. Docente- investigador.
Vol. 26, N° 1, 2010
Correspondencia: Universidad Simón Bólivar, carrera 59 Nº. 59 - 92. A.A. 50595. Barranquilla (Colombia). ISSN 0120-5552
Uno de los pilares que define la concepción reales a la sociedad del proceso de atención,
de salud en la sociedad está en la cultura, ya que el sistema debe garantizar lo mínimo
que muy bien define Clifford J. Geertz (11) indispensable para brindar una prestación de
como un sistema de símbolos por medio de salud que cumpla con el precepto hipocrático,
las cuales la gente se comunica, perpetúa y “primum non nocere”.
desarrolla sus conocimientos sobre actitudes
hacia la vida. Bernardo Kliksberg (12) lo juzga La calidad de la atención que debe brindar
como un conjunto de valores compartidos una institución de salud es percibida por
por diversos grupos; considera la cultura las características del proceso de atención;
como un factor decisivo de la cohesión social. la relación interpersonal, el contenido de la
En nuestro entorno muchos consideran a la consulta, la duración, acciones clínicas de re-
cultura como una especie de necesidad se- visión y el diagnóstico; por el resultado en su
cundaria, en la cual se debe intervenir luego salud, por las características de la estructura
de solucionar otras necesidades prioritarias. física, humana y organizacional, con y por
condiciones relativas a la accesibilidad (13).
Cobertura
Sistema de
salud
Atención en Promoción y
salud prevención
Fuente: Referenciada en cita 1
Tabla 1
Registro de tutelas - totales y por derecho a la salud 1999 - junio de 2003
lograr la hegemonía del sector público sobre a los diferentes servicios públicos y privados
los otros, con plena vigencia del derecho a la (20).
salud, con requisitos de equidad, solidaridad,
eficacia, eficiencia y calidad, cobertura a toda Entre los aspectos positivos de este sistema
la población y descentralización. podemos mencionar:
Como todo nuevo sistema, puede generar • La participación social, aunque hay es
impactos positivos y negativos en la pobla- tudios que cuestionan las diferencias
ción atendida. Entre los aspectos positivos entre los formuladores de las políticas
se pueden mencionar: de salud y la población usuaria, pues se
implementan estrategias de participación
• Proceso de descentralización. que no toman en cuentan las formas or-
• Establecimiento de la normativa para los ganizativas de los grupos sociales (21).
Hospitales de Autogestión (HPA); cuyo • Descentralización administrativa y fi-
principal efecto es que pueden facturar nanciera.
a la población con cobertura social, esta- • Participación comunitaria/control so-
blecer convenios, utilizar los recursos por cial –principio que es más efectivo con
la venta de los servicios para incentivar la implantación del SUS– a través de los
la productividad y eficacia del personal. Consejos de Salud (nacional, estatales y
• Libre elección de los afiliados. locales); con participación de los traba-
• Programa Médico Obligatorio (PMO), lo jadores de salud en estos consejos.
equivalente al Plan Obligatorio de Salud
en Colombia (POS). Aspectos negativos del SUS:
nal de Salud (Fonasa) y el sistema de salud Hay poco estímulo para los trabajadores del
privado está conformado por las Empresas sector, y esto genera la migración de profe-
de Administración de Salud (ISAPRE) (22). sionales a otros países.
Fue a partir de 1990 cuando se dio prioridad En Ecuador, el modelo de salud está so-
a un proceso de fortalecimiento del sistema portado en el Aseguramiento Universal en
de salud, estableciendo como objetivo central Salud (AUS). Delimitado por dos grandes
promover la equidad y la calidad en el acceso macropropuestas (27):
a la atención de salud (23).
• Incrementar de un 20% al 100% la cober-
Además, el modelo chileno de calidad en tura en salud.
atención en salud es considerado hoy por hoy • Competencia médica, excelencia, integra-
como punto de referencia de un pluralismo lidad y calidad de la atención en salud.
estructurado, lo cual significa una verdadera
innovación en la reforma de los sistemas de El sistema de Aseguramiento Universal y
salud de América Latina (24). Salud contempla prestar servicios de pro-
moción, prevención y recuperación de la
Cuba, debido al desarrollo de la salud pú- salud, tomando en cuenta las capacidades
blica tanto en extensión como en cobertura, diferenciales de pago de las personas o fa
ha permitido la introducción de complejas milias, como aporte complementario al fi-
tecnologías y nuevos modelos de atención. nanciamiento. Sistemas Descentralizados de
El sistema de salud cubano se mantiene en Salud y Modelos de Autonomía de Gestión
constante transformación, sobre todo incre- de Servicio (28).
mentando las acciones preventivas, traba-
jando sobre la variación de los patrones de Este sistema debería ser muy positivo para la
consumo, incidiendo en los hábitos de vida población, aunque, en realidad, se encuentran
que pueden reducir un grupo de enferme- algunos resultados negativos:
dades (25).
• Los avances registrados no reportan gran-
El sistema cubano tiene como principios: des cambios en los indicadores de salud
salud como un derecho del pueblo y respon- y en el funcionamiento de los servicios.
sabilidad del Estado, cobertura universal, • El acceso y la calidad de la atención se
servicios con carácter gratuito, activa parti- ha deteriorado debido a una baja tasa
cipación de la comunidad en los programas de crecimiento económico, problemas de
de salud y atención de carácter integral (26). tipo estructural que se han agravado por
las crisis sociales y políticas.
El sector de la salud tiene muchos aspectos
positivos para la población. Sin embargo, En México, el sistema de salud tiene como
en este momento está teniendo dificultades objetivo establecer instrumentos que promue-
debido a la difícil situación económica que van la calidad y la eficiencia de los servicios
repercute directamente en la carencia de re- de salud, ampliar la cobertura de la seguridad
cursos materiales y lesiona a los trabajadores social, acelerar y profundizar la descentrali-
del sector. zación, extender la cobertura de servicios a
La reforma ha permitido un incremento sig- Puerto Rico basa todo su sistema en el sector
nificativo en la inversión pública en salud, privado, por considerar que tiene mejores
al tiempo que realinea los incentivos para recursos y calidad de servicios. Lo positivo: el
garantizar una atención de mayor calidad aumento del número de proveedores médicos
técnica e interpersonal (31). en el sector privado para la atención de la po-
blación de escasos recursos económicos (34).
Este modelo ha representado avances impor-
tantes, con un amplio apoyo social, pero es Resalta como negativo falta de continuidad
necesario que dichos cambios no lesionen los del cuidado debido a los cambios en las com
principios de equidad, calidad y eficiencia. pañías aseguradoras.
Otro elemento que se debe destacar es la
competencia entre los proveedores, lo cual En Venezuela, los cambios políticos han ge-
prioriza la calidad como estrategia de com- nerado importantes inversiones en el sector
petitividad. salud, fortaleciendo la atención primaria, pero
como negativo se resalta las condiciones de
En Paraguay, el sistema centra su desarrollo los profesionales de la salud, remplazados
y el fortalecimiento del Sistema Nacional en algunos casos por médicos cubanos (35).
de Salud, a fin de incorporar los valores de: Algunos autores venezolanos cuestionan la
equidad, solidaridad, atención integral a la política de salud de no cumplir con lo urgen-
población, eficacia y eficiencia, calidad, libre te, y muchos menos con lo importante (36).
elección, planes y prestadores, complementa-
riedad pública y privada, descentralización,
participación y control social (32). CONCLUSIÓN
Este sistema presenta una situación alentado- Esta revisión de los diferentes modelos de
ra, ya que desde la presentación del proyecto salud en relación con la calidad de atención
de la Ley 1032/96, que creó el Sistema Nacio- prestada lleva a reflexionar sobre la necesidad
nal de Salud, las gobernaciones y municipali- de generar modelos de calidad de atención
dades han conformado Consejos Regionales y centrados en el ser humano, priorizando la
Locales de Salud, que constituyen la primera salud, sin dejar de lado la cobertura, que
expresión formal de participación social en como se ha visto, es la meta única de muchos
la administración de la atención a la salud modelos.
pública (33).
los servicios de salud en México: perspec- reforma de los sistemas de salud en América
tiva de los usuarios. México: Scielo; 1998. Latina. México: BID; 1997.
15. Franco A. Sistemas previsionales, salud 25. Vila Pérez O. Algunos aspectos sobre el
y reformas en América Latina [en línea] desarrollo de la salud en Cuba. Revista
2001 [5 de junio 2009]. URL disponible en: Científica de las Ciencias Médicas en Cien-
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pi fuegos [en línea] 2008 [5 de junio 2009];
d=S0124-00642001000300002& script=sci_ 520 (2). URL disponible en: http://medi-
art text sur.sld.cu/index.php/medisur/article/
16. Campos J, Rivera M, Castañeda MR. El viewArticle/305
malestar de la salud en Colombia [en lí- 26. Infomed. Sistema de Salud [en línea]
nea] 2008 [5 de junio 2009]. URL disponi- 2008 [5 de junio 2009]. URL disponible en:
ble en: http://www.contraloriagen.gov. http://www.sld.cu/sistema_de_salud/
co/html/RevistaEC/pdfs/303_2_1_El_ estrategias.html.
malestar_de_la_salud_en_Colombia.pdf 27. Palacios, A. Salud, el derecho de todos.
17. Almeida C. Reforma de sistemas de ser- Presidencia de la Republica de Ecuador,
vicios de salud y equidad en América Secretaría de los Objetivos de Desarrollo
Latina y el Caribe: algunas lecciones de del Milenio (SODEM); Programa de Ase-
los años 80 y 90. Cad. Saúde Pública [en guramiento Universal de la Salud, AUS.
línea] 2002 [5 de junio 2009]; 18 (25). URL junio de 2006.
disponible en: http://www.scielosp.org/ 28. Ops. Perfil del Sistema de Servicios de
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102 Salud del Ecuador. Quito: Organización
311X2002000400001 Panamericana de la Salud; 2001.
18. Acuña CH, Chudnovsky, M. El sistema de 29. Lara di Lauro E. El modelo de salud en Méxi-
salud en Argentina. UDSA [en línea] 2002 co. México: Milliman; 1998.
marzo 4 [5 de junio 2009]. URL disponible 30. Lozano R Soliz P, Gakidou E, Abbott-Klaf-
en: http://www.udesa.edu.ar/Faculty/ ter J, Feehan DM, Vidal C, et al. Evalua-
Tommasi/cedi/dts/dt60.pdf ción comparativa del desempeño de los
19. Acuña CH. El sistema de salud en Argenti- sistemas estatales salud usando cobertura
na. Buenos Aires: Universidad de San An- efectiva. SP México [en línea] 2007 [5 de ju-
drés; 2002. nio 2009]. URL disponible en: http://bvs.
20. USAID. Perfil de los sistemas de salud en insp.mx/rsp/_files/File/2007/supl%20
Brasil. Brasilia: OPS; 2008. 1/8-SISTEMAS.pdf
21. Abrantes-Pego, R. Participación social en 31. Frenk J, González-Pier E, Gómez-Dantés
salud: un estudio de caso en Brasil. SP [en O, Lezana MA, Knaul FM. Reforma inte-
línea] 1999 [5 de junio 2009]; 41 (8). URL gral para mejorar el desempeño del sis-
disponible en: http://www.scielosp.org/ tema de salud en México. SP México [en
pdf/spm/v41n6/v41n6a04.pdf línea] 2007 [5 de junio 2009]; 49 (1). URL
22. Embassy of Chile. Sistema de Salud [en lí- disponible en: http://www.insp.mx/
nea] 2007 [3 de mayo 2010]; URL disponi- rsp/_files/File/2007/supl%201/6-RE-
ble en: http://www.embassyofchile.se/ FORMA.pdf
espanol/salud.htm 32. Usaid. Perfil de los sistemas de salud en
23. OPS. La Salud Pública y la Organización Paraguay. Asunción; 2008.
Mundial en Chile 1902 - 2000: 100 años de 33. Pérez Lugo JE, Bentacourt, JS, Suárez Vi-
colaboración. llalobos, PK. Descentralización y siste-
24. Londoño JL, Frenk J. Pluralismo estruc- mas de salud en América Latina. Revista
turado: Hacia un modelo innovador para la de Ciencias Sociales [en línea], 2 de abril
de 2006 [citado 8 junio 2009]; 12 (9). URL