Falta de Legitimación en El Proceso y en La Causa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

FALTA DE LEGITIMACIÓN

EN EL PROCESO Y FALTA DE
LEGITIMACIÓN EN LA
CAUSA
PROCESAL CIVIL II

INTEGRANTES:
JUAN IGNACIO ARGUELLO NAVIA
GEOVANA ZUELIKA CEBALLOS SOLEDISPA
LUIS FERNANDO CEDEÑO SANTANA
NAJWA MARÍA CEVALLOS INTRIAGO
ANGÉLICA ELIZABETH GUTIÉRREZ ASTUDILLO
CARLA YOSSENKA RIVADENEIRA CEVALLOS

DOCENTE:
AB. JONNY MENDOZA

CURSO:
OCTAVO SEMESTRE - “A”
ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN:...............................................................................................1

DESARROLLO:...................................................................................................2

Legitimidad de personería.................................................................................2

Capacidad para ser sujeto de derechos...............................................................3

Capacidad procesal............................................................................................4

Falta de legitimación en el proceso....................................................................5

Falta de legitimación en la causa.......................................................................7

Diferencia entre la falta de legitimación en el proceso y la falta de legitimación

en la causa.........................................................................................................8

CONCLUSIÓN:..................................................................................................10

BIBLIOGRAFÍA:...............................................................................................11

INTRODUCCIÓN:

El sistema procesal ecuatoriano ha evolucionado de forma radical en su

aplicación de las normas dentro de un proceso, todos apegados al cumplimiento y

observancia de la ley adjetiva, otorgándole vida al sistema jurídico. Al referirnos acerca

de la falta de la legitimación en el proceso y en la causa, caemos de forma directa a

hablar de nulidad, ya que nuestro tema inicial forma parte de una de sus solemnidades

sustanciales.
Como sabemos, el declarar la nulidad procesal tiene una conexión intrínseca a

que se priva o no, logrando a producir efectos normales dentro de un proceso; mediante

esta premisa planteada podemos deducir que al declarar un acto como nulo se entiende

que carece de veracidad y la existencia de una falla en el cumplimiento de los requisitos

planteados de forma esencial por la ley adjetiva.

Es por ello que dentro del Código Orgánico General de Procesos se plantean

solemnidades sustanciales en las que se fundamenta la declaración de la nulidad; pero

¿Qué pasa cuando al proceso, acuden personas las cuales no poseen la capacidad para

conocer de la causa que se plantea?, mediante este tipo de situaciones que no permiten

que el proceso siga su curso normal produciendo efectos naturales, originando la razón

ser de la aplicación de las nulidades.

Ahora bien, planteado el enlace entre nuestro tema inicial con las nulidades,

procederemos a definir la falta de legitimación de personería en el proceso y en la causa,

a lo largo del desarrollo de este ensayo, una vez que se han planteados los conceptos

pertinentes y su utilización dentro de un litigio, presentaremos una distinción importante

entre ambos que permita diferenciarlos para producto de nuestro aprendizaje como

estudiantes y posteriormente aplicación en nuestra vida profesional.

DESARROLLO:

Legitimidad de personería.

Las nulidades procesales están tipificadas en el artículo 107 del Código

Orgánico General de Procesos, dentro de este listado se encuentra la “legitimidad de

2
personería” a la cual se la define como una solemnidad sustancial común a todos los

juicios e instancias.

La persona que interviene en el proceso, ya sea de forma directa o en

representación de otra, debe demostrar el vínculo que la autoriza a comparecer, por el

simple hecho que la intervención o participación de un individuo distinto del cual se le

atribuyen efectos jurídicos que se han generado como consecuencia del resultado dentro

del litigio, su actuar conlleva a que se someta a ciertos requisitos que deben ser

cumplidos.

Si bien es cierto, dentro de nuestro ordenamiento jurídico no se define de manera

textual a la legitimidad de personería, sin embargo la ley manifiesta que existe la

ilegitimidad de personería o la “falta de legitimación en el proceso” y la “falta de

legitimidad en la causa”.

Dentro de la doctrina moderna se establece que la ilegitimidad de personería se

genera cuando esta carece de justificación sobre el vínculo existente que permite la

legítima intervención de un representante legal o de un procurador.

Ambos conceptos tienen una vinculación directa con la intervención de las

partes en el proceso; es por ello que en varias ocasiones, por su característica dual de

regular la intervención de un proceso, se ha incurrido en confusiones por parte de los

jueces dentro de sus sentencias y tienden a considerarlos como sinónimos, ignorando su

distinción.

Ahora bien, con el objetivo de que los intervinientes en el proceso tengan un

desarrollo del mismo con eficiencia y que genere efectos jurídicos, de los cuales tendrán

3
que tener ciertas capacidades que son consideradas primordiales para legitimar su

personería.

Es importante mencionar que la capacidad se puede distinguir entre “capacidad

de ser sujeto de derechos” y la “capacidad procesal”, las cuales se encuentran explicadas

de forma breve a continuación.

Capacidad para ser sujeto de derechos.

Todo individuo tiene la capacidad para ser sujeto de derechos cuando se

encuentra en presencia de situaciones que son propias a la persona. El autor ecuatoriano

Alfonso Troya Cevallos establece su postura acerca de este término:

“La capacidad de comparecer en juicio la tienen todas las personas naturales y jurídicas por el hecho de
existir” [ CITATION Alf781 \l 2058 ]1

1
Cevallos, A. T. (1978). Elementos del Derecho Procesal Civil . Quito: Pontificia Universidad Católica
del Ecuador.

También podría gustarte