Puerperio y Lactancia
Puerperio y Lactancia
Puerperio y Lactancia
W E N DY E S T R A DA C U E TO
MAGAÑA LOZANO JOSÉ FRANCISCO
V Á Z Q U E Z A L O N S O A R E LY A Z YA D E T H
ZERMEÑO CISNEROS CECILIA
EPIDEMIOLOGÍA
• Cada día mueren en el mundo 800 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo, parto y
puerperio. (OMS)
• Se producen en países en vías de desarrollo y la mayoría de ellas pudieron haberse evitado.
• La mejora de la salud materna es uno de los ocho objetivos del Desarrollo del Milenio.
• Principales causas de mortalidad materna:
Preeclamsia y eclampsia
Hemorragia posparto
Infecciones puerperales
Abortos. Casi 45% se presentan en el puerperio.
PUERPERIO
• Período que sigue al alumbramiento y en el cual los órganos genitales
maternos y el estado general vuelven a adquirir las características anteriores a
la gestación y tiene una duración de 6 semanas o 42 días.
• Se divide en:
INTERVENCIONES EN EL PUERPERIO
FISIOLÓGICO INMEDIATO.
Atención del periodo postparto inmediato:
• vigilancia de signos vitales
• involución uterina
• sangrado transvaginal.
Sangrado transvaginal
Perdida sanguínea después de un parto vaginal debe ser menor de 500 ml en
las primeras 24 hrs.
El masaje uterino.
• Contacto piel con piel.
Estimulante vagal libera oxitocina (incrementa la
temperatura de la piel en la madre), proporciona calor al
RN y favorece el vinculo afectivo.
• Iniciar la lactancia materna exclusiva.
En los primeros 30 minutos después del parto.
• Inicio de la deambulación.
De manera temprana.
Disminuye la tromboembolia.
Evaluar el riesgo de caída.
• Palpación abdominal.
Determinar altura y tono
uterino (dos dedos debajo del
ombligo)
CAMBIO
SANGUINEOS
SIGNOS Y
SINTOMAS DE
ALARMA
• Fiebre
• Palpitaciones
• Sangrado abundante
• Loquios fétidos
• Ardor al orinar
• Enrojecimiento, calor, dolor
y separación de los bordes
de la episiorrafia.
• Signos de inflamación en
mamas.
PREVENCION DE
COMPLICACIONES
• Causas directas e indirectas de muerte durante el
embarazo, parto y puerperio a nivel mundial.
• 80% causas directas:
Hemorragias 25%
Infecciones 15%
Trastornos hipertensivos 12%
• Factores de riesgo para hemorragia obstétrica:
Malnutrición
Anemia
Paciente añosa
Tipo de episiotomía
Periodo de labor prolongado
Retención de placenta
Desgarros vaginales
Macrosomia fetal
RIESGO DE
INFECCIÓN
Factores de riesgo predisponentes para la sepsis puerperal
son:
Desnutrición
Anemia
Infecciones genitourinarias
Ruptura prematura de membranas
Trabajo de parto prolongado
Múltiples Tactos vaginales
Ser primípara
Parto atendido con poca higiene
Hemorragia posparto
Relaciones sexuales en los últimos dos meses del embarazo
• Orientar a la puérpera sobre el aseo perineal
Para prevenir al infección de la episiorrafia.
Realizarlo con jabón y agua a chorro secando el área para disminuir la
humedad y lesiones en la piel.
Tapia, J.L
Neonatología
3era Ed, 2008
Pag. 186
•Que la mamá esté cómoda.
•Cocaína
•Antineoplásicos
•Antihistamínicos descongestivos
A LA COMUNIDAD
• Promocionar, incentivar y difundir los beneficios de la lactancia
materna, a través de los medios de comunicación, mediante propaganda y
publicidad, con movilización social, sensibilización y concientización de
grupos comunitarios.