Practica 8
Practica 8
Practica 8
“Secado”
Practica No. 8
Grupo B57B
“Ingeniería Química”
23/05/20
01/06/20
RESUMEN:
El secado de sólidos es un proceso donde ocurre un intercambio simultáneo de
trasferencia y masa, entre el aire suministrado y el sólido, hay transferencia de
energía de
los alrededores para evaporar la humedad de la superficie, para que el secado
pueda iniciar
es necesario que la humedad gane calor de sus alrededores para que pueda
evaporarse. En
esta práctica se utilizó un secador rotatorio el cual consta de un cilindro hueco
que gira
sobre su eje, con una ligera inclinación a la salida. Donde la alimentación (en
este caso
granos de sílice) entra por la parte superior y se deslazan por el cilindro a
medida que este
gira, el calentamiento se lleva a cabo por contacto directo de gases calientes
mediante a un
flujo en contra corriente. Se realizaron 3 experimentos que varían en
temperatura y
velocidad de flujo( experimento 1: una resistencia encendida-baja velocidad,
experimento
2: dos resistencias encendidas-baja velocidad, experimento 3: dos resistencias
encendidas-alta velocidad) obteniendo así humedades relativas de 0.06 para los
3 experimentos, el tiempo de retención calculado fue de 5 minutos, 4,5 minutos
y 4,22 minutos respectivamente verificando que a mayor velocidad hay una
menor retención dentro del equipo, al igual se identificó que en el experimento 3
hay menor cantidad de calor perdido.
OBJETIVO GENERAL:
1. Evaluar las principales variables que controlan el proceso de secado en un
secador rotatorio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Observar el funcionamiento de un secador rotatorio
2. Evaluar la influencia de las variables, tales como:
1
3. velocidad de flujo, temperatura, humedad relativa del aire, tiempo de
residencia, velocidad de transferencia de calor, inclinación del secador,
sobre la eficiencia del proceso de secado.
4. Calcular el coeficiente volumétrico.
5. Determinar la eficiencia de un secador rotatorio a diferentes condiciones
de operación.
EQUIPOS NECESARIOS
Unidad de secado, secador rotatorio
Muestra sólida: Sílice
1 cronómetro.
3 vasos precipitados de 250 ml.
Anemómetro.
2 termómetros de mercurio
Psicrómetro
Estufa
Balanza analítica
Espátula
Recipiente para producto seco
DATOS EXPERIMENTALES
Masa inicial y final de muestra de sólido.
Temperatura de bulbo seco y húmedo de entrada y salida del aire.
Temperatura de entrada y salida del sólido.
Tiempo de residencia del sólido
Velocidad del aire, m/s
Diámetro del secador: 0,22 m (0,75 pie)
Longitud del secador: 1,4 m (4,6 pie)
MARCO TEÓRICO
El secado de sólidos es una operación de transferencia simultanea de materia y
energía de contacto gas-sólido, donde la humedad contenida en el sólido se
transfiere por evaporación hacia la fase gaseosa, en base a la diferencia de
presión de vapor ejercida por el sólido húmedo y la presión parcial de vapor de
la corriente gaseosa. Cuando estas dos presiones se igualan, se dice que el sólido
2
y el gas están en equilibrio y el proceso de
secado cesa.
Suele ser la operación final de un proceso de fabricación y se hace antes del
envasado; con ello se reducen los costos de transporte, se evita la humedad que
pueda causar la corrosión y se obtienen productos más manejables.
Dos subprocesos ocurren cuando un sólido es sometido a un secado térmico:
Transferencia de energía en forma de calor del ambiente que rodea al sólido para
evaporar la humedad de la superficie. La eliminación del agua en forma de
vapor de la superficie del material, depende de las condiciones externas tales
como. Temperatura,
humedad, flujo de aire, presión, área de la superficie expuesta y tipo de secador.
Transferencia de la humedad interna del sólido a la superficie de éste y su
subsiguiente evaporación. El movimiento de la humedad dentro del sólido es
una función de la naturaleza física, temperatura y contenido de humedad.
Cualquiera de los dos subprocesos descritos puede ser el factor limitante que
gobierne la velocidad de secado, a pesar de que ambos ocurren
simultáneamente.
Definiciones fundamentales.
Contenido de humedad, base seca: El contenido de humedad de un material
suele expresarse como porcentaje en peso respecto al material seco:
3
Humedad no límite: es la humedad del sólido que ejerce una presión de vapor
igual a la del líquido puro a la misma temperatura.
Secador rotatorio
Son secadores continuos y con una elevada producción (2-2,25 Tm/m2h) Tienen
calefacción directa y con sistema de agitación continua. Se emplea para el
secado de
productos granulados como sal, azúcar y sales inorgánicas. Consiste en una
carcasa cilíndrica de 0,6 a 2 m de diámetro y 2 a 20 m de longitud, ligeramente
inclinada y
montada sobre unos rodillos que le dan un movimiento rotativo constante.
Interiormente dispone de un sistema de aletas que permite la agitación del
producto a secar, produciendo el descenso de los sólidos en forma de lluvia a
través de una corriente gaseosa que se mueve lentamente, con frecuencia dando
lugar a un arrastre no
deseado de las partículas finas en el gas. La capacidad evaporativa típica de
secadores rotatorios varía entre 1000 y 6000 BTU/h.pie3. El sólido ocupa del 5
al 15% del volumen del cilindro. Su relación longitud/diámetro varía entre 4 y
15. La velocidad óptima del gas a través del cilindro es de 1,7 a 3,4 m/s. El
tiempo de retención del sólido en secadores rotatorios varía de 5 min a 2 h. La
pendiente del cilindro está comprendida
4
entre 2,5 y 5% con respecto a la horizontal. En los secadores rotatorios, el
secado se lleva a cabo en el periodo de velocidad constante y la temperatura de
saturación adiabática del aire en la entrada. Para el sistema que se usa en la
práctica, aire – agua, esta temperatura es la de bulbo húmedo. La temperatura de
bulbo húmedo es la temperatura en equilibrio alcanzada por una superficie de
evaporación, ocurre cuando la velocidad de calor transferido a la superficie por
convección es igual al calor perdido por evaporación.
Con el objeto de facilitar su estudio, los secadores rotatorios se dividen en tres
zonas. En la primera, el sólido se calienta hasta la temperatura de bulbo húmedo.
No hay secado, solo precalentamiento. En la segunda se evapora toda la
humedad de los sólidos a una temperatura constante igual a la temperatura de
bulbo húmedo a la entrada del aire. En la tercera etapa se recalientan los sólidos,
esta etapa puede darse o no. En la Figura 2 se muestra el perfil de temperatura
del aire y el sólido a lo largo del secador en las tres zonas descritas
anteriormente.
5
Balance de energía en un secador rotatorio:
Donde:
X1, X2: humedad del solido a la entrada y salida, respectivamente.
Y2, Y1: humedad del aire a la entrada y salida, respectivamente.
SS: Flujo de sólido libre de humedad
HS1, HS2: Entalpia del sólido a la entrada y salida del secador, respectivamente.
HG2, HG1: Entalpía del aire a la entrada y salida del secador, respectivamente.
CP,sol: Calor especifico del sólido
CP, agua: calor especifico de la humedad líquida
QP: Pérdidas de calor
6
El equipo involucra dos termopares para la medición de la temperatura del aire a
la entrada y salida del secador. El sistema de control consta una perilla para la
regulación de
la velocidad del ventilador, botones de encendido para cada resistencia de
calentamiento y botón de encendido para la rotación sobre su eje del secador.
Eficiencia térmica: es la relación entre el calor usado en la evaporación y el
calor suministrado
Eficiencia térmica global: se define como la fracción total del calor
suministrado al secador en relación al calor usado en el proceso.
Eficiencia evaporativa: es la relación entre la capacidad de evaporación real
con la capacidad que se obtendría en el caso ideal de que el aire de salida
hubiese llegado hasta la saturación.
EXPERIMENTACIÓN
Las principales variables a evaluar para el cálculo de la eficiencia del secador
serán: velocidad del aire, temperatura del aire.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Encender el equipo a las condiciones especificadas en el experimento a
realizar. Esperar hasta alcanzar una temperatura sugerida, condición de estado
estable.
2. Pesar, simultáneamente, 50 g y 10 g de la muestra sólida y colocar esta última
en la estufa durante 30min a 130 ºC, luego pesar nuevamente.
7
3. Medir la temperatura de entrada de la muestra sólida, 50 g, antes de
introducirla a la tolva de alimentación del secador.
4. Encender el sistema de rodamiento
5. Determinar las revoluciones por minuto del secador rotatorio.
6. Medir la temperatura de bulbo seco y bulbo húmedo a la entrada y salida de
aire
7. Introducir la muestra sólida, 50 g, a un flujo aproximadamente constante en la
tolva de
alimentación, medir el tiempo que transcurre desde que comienza a caer en el
secador hasta que cae completamente la muestra. Sin detener el cronometro,
medir el tiempo que transcurre hasta que sale la última partícula de sólido del
secador.
8. Medir la temperatura de bulbo seco y húmedo a la entrada y salida del aire.
9. Medir la temperatura de salida de la muestra sólida.
10. Pesar la muestra e introducir el sólido seco en la estufa durante 30 min a 130
ºC; luego de transcurrido este tiempo pesar nuevamente la muestra
Este procedimiento se repite para cada experiencia a realizar.
TRABAJO A REALIZAR
Determinar la humedad de entrada y salida del sólido del secador.
Determinar la humedad relativa del aire a la entrada y salida del secador.
Estimar el tiempo de retención.
Determinar la humedad absoluta del aire a la entrada y salida del secador.
Determinar la eficiencia térmica global y evaporativa del proceso de secado.
Determinar el calor perdido.
Determinar el coeficiente volumétrico de calor experimental.
Calcular el calor utilizado para secar.
Ecuación general de transferencia de calor:
8
Donde:
Q: calor utilizado para secar, Kcal/h
V: volumen del secador, m3
U: coeficiente volumétrico de transferencia de calor,
Kcal/h.m3.ºC
∆TLm: diferencia media de temperatura, tomada como logarítmica de las
depresiones de bulbo húmedo a la entrada (2) y salida (1) del secador.
Donde:
GS: velocidad másica del aire, lb/pie2.h
D: diámetro, pie
U: Coeficiente volumétrico, BTU/h.ºF.pie3
Eficiencia Térmica global, εTG
Donde:
T1a: Temperatura de salida de los gases como si la operación fuese
verdaderamente adiabática, es decir que puede considerarse como la temperatura
teórica de salida
del gas si no hubiese pérdidas de calor.
Tamb: Temperatura ambiente.
Tbs,2 = Temperatura de bulbo seco en la entrada
Tbs,1 = Temperatura de bulbo seco a la salida
9
Eficiencia evaporativa, εE
DATOS EXPERIMENTALES.
Tabla 1. Datos del experimento usando dos resistencias y máxima velocidad del
aire.
TBS (ºC) TBH (ºC)
ENTADA 43 31
SALIDA 37 27
10
MSSEE (G) 29
MSSSE (G) 28.5
TEMPERATURA DE ENTRADA 30
DEL SOLIDO (ºC)
TEMPERATURA DE SALIDA 35
DEL SOLIDO (ºC)
Tabla 2. Datos del experimento usando una resistencia y baja velocidad del aire.
TBS (ºC) TBH (ºC)
ENTADA 54 31
SALIDA 38 29
11
MSHEE (G) 10
MSHS (G) 9.4
MSHES (G) 30
MSSEE (G) 26.1
MSSSE (G) 25.8
TEMPERATURA DE ENTRADA 32
DEL SOLIDO (ºC)
TEMPERATURA DE SALIDA 42
DEL SOLIDO (ºC)
CÁLCULOS
Determinando la humedad de entrada y salida del sólido del secador.
Para determinar la humedad de entrada del sólido se usa la siguiente ecuación:
Donde:
X1 : Humedad del sólido en la entrada.
msHeE: Masa del solido húmedo entrada de la estufa.
msHsE: Masa del solido húmedo salida de la estufa.
Para el experimento 1:
Para el experimento 2:
Para el experimento 3:
12
Para determinar la humedad de salida del sólido se usa la siguiente ecuación:
Donde:
X2 : Humedad del sólido en la salida.
msSeE : Masa del solido seco entrada de la estufa.
msSsE : Masa del solido seco salida de la estufa.
Para el experimento 1:
Para el experimento 2:
Para el experimento 3:
13
seco) se ubican en el diagrama psicométrico los demás parámetros a determinar.
Para el experimento 1:
Entrada:
Humedad relativa:
Entalpia:
Volumen especifica:
Salida:
Humedad relativa:
Entalpia:
Volumen especifica:
14
Para el experimento 2:
Entrada:
Salida:
Para el experimento 3:
Entrada:
15
Salida:
Estimando el tiempo de retención del sólido dentro del secador para cada
experimento.
Donde:
tR: Tiempo de retención. (s)
tT : Tiempo total del secado. (s)
tA: Tiempo de alimentación del sólido. (s)
Para el experimento 1:
Para el experimento 2:
Para el experimento 3:
16
Determinando el calor perdido por el secador.
Para el experimento 1:
Donde:
SS : Flujo de sólido libre de humedad.
HS1,H S2: Entalpia del sólido a la entrada y salida del secador, respectivamente.
GS : Flujo de aire libre de humedad.
HG2,HG1 : Entalpía del aire a la entrada y salida del secador, respectivamente.
QP: Calor perdido en el secador.
Primeramente se deben calcular las entalpías del sólido a la entrada y salida,
para ello se usan las siguientes ecuaciones:
Donde:
CP, sol: Capacidad calorífica del sólido (gel de sílice).
CP, agua: Capacidad calorífica de la humedad líquida.
X1 : Humedad del sólido a la entrada.
TS1,TS2 :Temperatura del sólido a la entrada y salida del secador,
respectivamente.
TO : Temperatura tomada como referencia.
17
Como la temperatura tomada como referencia es igual a la temperatura de
entrada del sólido, automáticamente la entalpia del solido a la entrada del
secador es cero:
Para la entalpía del solido a la salida del secador, se sustituyen los valores
correspondientes y se calcula:
A su vez:
Donde:
S1: Flujo de sólido en la entrada.
MsA: Masa del sólido alimentado.
tA : Tiempo de alimentación.
A : Área del secador.
Cuyos valores corresponden a:
MsA=30 g≈0,03 Kg
18
Sustituyendo los valores en la ecuación del flujo de solido libre de humedad nos
queda lo siguiente:
Despejando a GS :
Finalmente, sustituyendo todos los valores en la ecuación del calor perdido, nos
queda:
19
El signo negativo indica que, efectivamente, esa es la cantidad de calor perdido
durante el secado.
Para el experimento 2:
Para el experimento 3:
20
Determinando el coeficiente volumétrico de calor experimental y el calor
utilizado para secar.
Para el experimento 1:
Para ello se utiliza la correlación de Friedman y Marshal, cuya expresión es la
siguiente:
Donde:
U : Coeficiente volumétrico en BTU/h*°F*pie3
Gs: Flujo de aire seco en lb/pie2*h
D: Diámetro en pies.
Realizando las conversiones correspondientes se tiene:
21
El cual equivale a:
Dentro de lo cual:
V=A ×L
V=0,04 m2×1,4 m
22
Para el experimento 2:
Para el experimento 3:
23
Adicionalmente, para estos datos experimentales, es posible determinar la
eficiencia térmica global y evaporativa del proceso de secado.
Para la eficiencia termina global se usa la siguiente expresión:
Donde:
εTG: Eficiencia térmica global.
Tbs2 : Temperatura de bulbo seco en la entrada
T2a : Temperatura de salida de los gases como si la operación fuese
verdaderamente adiabática.
Tamb: Temperatura ambiente.
Por medio del diagrama psicométrico se determina T2a , cuyo valor obtenido
fue:
Donde:
εE : Eficiencia evaporativa.
TS: Temperatura de saturación.
La temperatura de saturación se determina mediante el uso del diagrama
psicrometrico. Este valor es de:
24
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Se realizaron tres experimentos durante la práctica de secado de sólidos, los
cuales consistieron en una resistencia encendida-baja velocidad; dos resistencias
encendidas-baja velocidad y dos resistencias encendidas-alta velocidad.
Para cada uno de ellos el tiempo de retención calculado fue de 5 minutos, 4,5
minutos y 4,22 minutos, respectivamente verificando que a mayor velocidad y a
mayor temperatura hay una menor retención dentro del equipo ya que al
aumentar estas variables, el peso de los granos de sílice disminuye rápidamente
por la pérdida de humedad, lo cual facilita
la salida del sólido al estar más ligero.
En cada uno de los experimentos se reportó un secado del sólido, debido a
que la humedad en la salida es menor a la humedad en la entrada. Sin embargo,
se
reportó la misma consecuencia para la humedad del aire. Hay que recordar que
muchos
sólidos exhiben diferentes características de humedad en el equilibrio, según que
el
equilibrio se alcance por condensación (adsorción) o evaporación (deserción) de
la humedad. (Treybal)
Si se alcanza por condensación de la humedad, el sólido (más seco que el aire)
gana humedad, y el aire pierde humedad. Caso contrario a si se alcanza por
evaporación de la humedad.
Debido a que (según los resultados obtenidos) el sólido sale con menor
contenido de humedad del secador, por teoría, el aire debería de presentar mayor
contenido de humedad en la salida ya que éste está ganando dicha humedad.
Pero esto no ocurre, es decir, el aire está saliendo ligeramente más seco.
Para que esto suceda, el sólido debería de haber sido capaz de condensar parte
de esa humedad y ganarla, lo cual no concuerda con los datos numéricos
25
obtenidos, ya que como se mencionó anteriormente, si se evidencia un secado
del sólido.
Ahora bien, la humedad del aire en la entrada y salida del secador se determina
por medio de diagramas psicométricos, empleando la temperatura de bulbo seco
y bulbo húmedo, por lo que se puede deducir que el inconveniente puede
deberse a que estas temperaturas
no fueron leídas o medidas correctamente al momento del secado.
CONCLUSIONES.
Se observó el funcionamiento de un secador rotatorio.
Se determinó el coeficiente volumétrico.
Se determinó la eficiencia de un secador rotatorio a diferentes condiciones de
operación
(Variando temperatura del aire y la velocidad del flujo del aire).
RECOMENDACIONES.
Al momento de medir las temperaturas de bulbo húmedo y bulbo seco, quien
realiza
la operación debe tomar la lectura sin descuidar el contacto entre el termómetro
y el aire que fluye dentro del secador. Como consecuencia a esto, se podrían
llegar a obtener lecturas equivocadas.
26