Cualitativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Subdirección de Investigación y Postgrado
Núcleo de Investigación Educativa El Tigre
Extensión Académica El Tigre
RESUMEN

La investigación cualitativa ha recorrido diversos caminos hasta llegar a


constituirse en el método que hoy conocemos.

Si bien es cierto, que sus orígenes son remotos y muy antiguos, podemos
decir que su utilización como método de investigación, tomó fuerza a partir
de siglos, como la década de los 60, 80, 90, siendo este último el de mayor
alcance y utilización, ya que actualmente podemos encontrar en los trabajos
de investigación, el método cualitativo, como principal.

La investigación cualitativa, tiene una larga y reconocida historia en las


ciencias humanas. En 1920 y 1930 el trabajo de la “Escuela de Chicago”
estableció en sociología la importancia de la investigación cualitativa para el
estudio de la vida de grupos humanos. En antropología, durante el mismo
período, los estudios pioneros de Boas, Mead, Benedict, Bateson, Evans-
Pritchard, Radcliffe-Brown y Malinowski trazaron las líneas del método de
trabajo de campo, en el que el observador se establecía en el extranjero para
estudiar costumbres y hábitos de otra sociedad y cultura (Rosaldo, 1989,
págs. 25-45).

PROPUESTA
INTRODUCCION

Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la


antigüedad, y a través de la historia, podemos encontrar que dicha
investigación en sus orígenes no tenía fuerza predominante como método a
utilizar en las ciencias, sin embargo poco a poco a partir del siglo XIX fue
evolucionando.

Los científicos, sociólogos y antropólogos fueron entendiendo la


importancia de no solamente utilizar métodos numéricos, sino que también
dependiendo del objeto a estudiar era necesario utilizar estrategias no
medibles pero que proporcionaran resultados tangibles y evidentes para
poder dar solución a diferentes situaciones de la cotidianidad.

No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se


encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas
cualidades como sea posible.
Orígenes de la Investigación Cualitativa

Los orígenes de la investigación cualitativa tienen antecedentes muy


remotos en la cultura grecolatina, y se conocen varios aspectos de esta
metodología en las obras de Herodoto y Aristóteles.

Posteriormente en los siglos XVII, XVIII y XIX, florecen las corrientes


positivistas las que valoran los objetivos medibles y cuantificables; pero no es
sino a partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo
de la sociología y la antropología, que esta metodología empieza a
desarrollarse de forma progresiva.

Luego de la Segunda guerra Mundial, hubo un predominio de la


metodología cuantitativa con la preponderancia de las perspectivas
funcionalistas y estructuralistas, pero a partir de los 60 resurgen nuevamente
las investigaciones de corte cualitativo como una metodología de primera
línea, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir de este
momento, en el ámbito académico e investigativo hay toda una constante
evolución teórica y práctica de la metodología cualitativa.

Poco a poco va apareciendo un nuevo enfoque en la investigación de


influencia antropológica, se genera una nueva sensibilidad. Asimismo en los
años 1960 y 1970 el marco de los estudios sociales, culturales y de
personalidad va cambiando, por influencia de la preocupación social que se
advierte en Estados Unidos hacia los grupos minoritarios.
Se cuestionan el por qué de los bajos rendimientos académicos de los
grupos minoritarios. Se inicia una corriente de estudio sobre los
“culturalmente desventajados” con el fin de estudiar cómo inciden esas
desventajas en el aprendizaje y en el rendimiento académico.
Otra corriente que surge es la “Británica” desde 1920 en adelante la
que se preocupa por el estudio de las normas de los grupos sociales.
Destacan los estudios de campo de Mlinowski quien adopta un enfoque
descriptivo-interpretativo, observando el día a día de las personas.

Una tercera corriente es la “sociolingüística”, que empieza a tener


trascendencia a partir de la influencia de Sapir, Whorf y Pike y continúa su
desarrollo con Gumperz y las aportaciones de Spradley, Frake y
Goodenouch en la etnociencia.

Entonces las grandes corrientes que podríamos calificar como


antecedentes de la investigación cualitativa son:

• La corriente funcional estructural, de la antropología social


Británica.
• La corriente de cultura y personalización de la antropología social
americana.
• La corriente de lingüística antropológica, tal y como es
representada por la sociolingüística y la etnociencia.
• La corriente de interacción simbólica.

A mediados de los 80 tiene lugar una profunda crisis, denominada de


representación. Se buscan nuevos criterios de verdad, aspectos como la
validez, fiabilidad y objetividad se problematizan y se cuestiona que los
investigadores cualitativos puedan capturar directamente la experiencia
vivida por los agentes sociales.

En 1990, aparece un importante movimiento de reivindicación de una


investigación más activa, participativa y crítica; se demanda a la comunidad
investigadora un ejercicio de reflexividad que aborde no sólo la postura del
investigador en cuanto a los fundamentos ontológicos- epistemológicos y
también metodológicos que traspasan la actividad investigadora, sino, y más
importante, las implicaciones éticas, sociales y políticas de la propia
investigación, lo que supone entenderla como un acto y un discurso moral.

En estos últimos años del siglo asistimos a lo que Lincoln y Denzin


(1994) denominan el quinto momento de la investigación cualitativa y que,
siguiendo sus palabras, podemos resumir de la siguiente forma:

La investigación cualitativa es un campo interdisciplinar, transdiciplinar


y en muchas ocasiones contradisciplinar.

En primer lugar, cada uno de los momentos históricos anteriores


operan todavía en el presente, ya sea como herencia o como un conjunto de
prácticas que los investigadores aún siguen utilizando o contra las que
combaten. Segundo, en la actualidad la investigación cualitativa se
caracteriza por todo un conjunto de elecciones desconcertantes. En ningún
otro momento histórico el investigador cualitativo ha tenido tantos
paradigmas, métodos, técnicas e instrumentos o estrategias de análisis ante
los que tener que elegir. Tercero, nos encontramos en un momento de
descubrimiento y redescubrimiento, con nuevas formas de ver, interpretar,
argumentar y escribir. Cuarto, la investigación cualitativa no puede
contemplarse por más tiempo desde una perspectiva positivista, neutral y
objetiva.

CONCLUSION

Cada uno de los momentos históricos de la investigación cualitativa


operan todavía en el presente, ya sea como herencia a conjunto de prácticas
que los investigadores aun siguen utilizando o las que combaten. En la
actualidad la investigación cualitativa se caracteriza por todo un conjunto de
decisiones donde nos encontramos en un momento de descubrimiento y
redescubrimiento, con nuevas formas de interpretar, argumentar y escribir.

Mediante este somero recuento puede verse que la investigación


cualitativa en la actualidad, constituye un paradigma perfectamente legítimo
que se encuentra en crecimiento y franca evolución, encontrando cada vez
mayores aplicaciones y utilidades, que trascienden más allá del ámbito
meramente académico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ENSAYO
http://licentiare.blogspot.com/2012/11/breve-historia-de-la-investigacion.html
Por: Jocelyn Alarcón Venegas, Joselin Carrasco Quijada, Ana Pérez Ponce,
Ped. Gral. Básica. Universidad del Bío-Bío. 

http://guanarelibre.blogspot.com/2012/02/origenes-y-caracteristicas-de-
la.html
AUTORES: Rapsodia literaria (Damelis Yepez, Franklin Camacho Guillen,
Greribel Romero, Maria Montilla, Rosa Valladares, Yeliscar Montilla)

También podría gustarte