Cómo Hacer Investigación Cualitativa..... K
Cómo Hacer Investigación Cualitativa..... K
Cómo Hacer Investigación Cualitativa..... K
cualitativa
Fundamentos y metodología.
Juan Luis Alvarez-Gayou Jurgenson
Integrantes:
deductivo • Estos principios generales pueden provenir de Dios o bien poseer una
existencia ideal, pero en ambos casos son invariables y eternos.
• Entre los cultivadores de éste caben todos los científicos y filósofos de la
ciencia que han postulado la participación inicial de elementos teóricos o
Método
hipótesis en la investigación científica, que anteceden y determinan a las
observaciones.
hipotético- • De acuerdo con este grupo, la ciencia tiene su fundamento en conceptos que
deductivo no se derivan de la experiencia del mundo que está allá afuera, sino que el
investigador los postula en forma de hipótesis con base en su intuición.
• En esta forma del método científico, la inducción no desempeña ningún papel;
de hecho muchos de los miembros de este grupo la evitan conscientemente.
• Entre los pensadores que niegan la existencia de un método científico hay dos
tendencias:
1. Los que afirman, como Feyerabend, que el estudio histórico nunca ha revelado
No hay un grupo de reglas teóricas o prácticas seguidas por la mayoría de los
investigadores .
método 2. Los que señalan que aunque en el pasado pudo haber un método científico, su
ausencia actual se debe al crecimiento progresivo y a la variedad de las
ciencias, por lo que hoy existen no uno, sino muchos métodos científicos.
El paradigma científico tradicional, que es empírico experimental se basa
fundamentalmente en un triple postulado: el realismo, el empirismo y el positivismo.
Los primeros autores nos hablan de ocho periodos que no se definen con
gran claridad en el tiempo:
1. Etnografía temprana (hasta el siglo XVII).
Surge del interés de los occidentales por conocer los orígenes de la cultura y la
civilización. El descubrimiento de otros seres humanos que viven en entornos no
occidentales planteó dificultades cosmológicas que no casaban con las ideas
prevalecientes sobre el origen de los seres humanos.
2. Etnografía colonial (exploradores
de los siglos XVII, XVIII y XIX).
Este comprende Se realizan rigurosas Este es un periodo en el Se caracteriza por reportes Se refiere al tiempo
los dos primeros investigaciones cualitativas que, aun cuando los de investigación más actual, en el que persiste
periodos de la sobre procesos sociales investigadores cuentan reflexivos que hablan de una la preocupación por la
caracterización importantes, incluyendo la con una multitud de doble crisis: la de representación del otro,
de Vidich y desviación y el control social paradigmas representación, que se surgen nuevas
Lyman y se en el aula y en la sociedad; interpretativos y refiere al cuestionamiento epistemologías
refiere a la es un periodo ele febril metodologías para la respecto a que el provenientes de grupos
época en que el creatividad. Se desarrollan y obtención de investigador realmente antes silenciados, y se
otro era visto se encuentran nuevas teorías información, empiezan a capture la experiencia vivida visualiza un futuro de
como un y paradigmas interpretativos desdibujarse los límites y cree la experiencia en el más investigación
extranjero, como la etnometodología, la entre las disciplinas texto; la de legitimación, vinculada con la acción,
diferente, fenomenología, la teoría sociales y las que se refiere al más activista, así como
exótico y crítica y el feminismo. humanidades. cuestionamiento de los una mayor crítica social.
extraño. criterios tradicionales para
la evaluación e
interpretación de la
investigación cualitativa.
Steve Taylor y Robert Bogdan, en su libro ya clásico Introducción a los
métodos cualitativos de investigación, consideran diez características de la
investigación cualitativa
l. La investigación cualitativa es inductiva. Los investigadores desarrollan
conceptos e intelecciones, partiendo de los datos y no recogiendo datos para
evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos. En los estudios
cualitativos, los investigadores siguen un diseño de la investigación flexible.
2. En la metodología cualitativa el investigador ve el escenario y a las
personas en una perspectiva holística. Las personas, los escenarios o los
grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El
investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su
pasado y de las situaciones en las que se encuentran.
3. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos
mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. Se ha
dicho de ellos que son naturalistas, es decir, que interactúan con los
informantes de un modo natural y no intrusivo. En la observación
participante, tratan de no desentonar en la estructura, por lo menos hasta
que hayan llegado a una comprensión del escenario.
La concepción de Herbert Blumer de la investigación
naturalista parece basarse en diversos contrastes
con la tradición dominante de la investigación social:
a) Se investiga en el entorno del mundo real
b) Se estudian los procesos sociales con intervención mínima del
investigador, en vez de ejercer el control físico de las variables, esencial
en la experimentación de laboratorio.
c) Se utilizan estrategias flexibles para la obtención de datos, y la decisión
de qué datos obtener y cómo obtenerlos se toma en el curso de la
investigación.
d) Se investigan los procesos de interacción social en el momento en que se
presentan, en vez de basarse en entrevistas o cuestionarios diseñados para
documentar los tipos de actitudes y personalidades.
e) Se construye y se reconstruye continuamente el modelo del proceso que
se estudia, en contraposición con aquella investigación que se aboca a
probar una serie de hipótesis predefinidas
4. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas
dentro del marco de referencia de ellas mismas. Para la perspectiva
fenomenológica y, por lo tanto, para la investigación cualitativa, resulta
esencial experimentar la realidad tal como otros la experimentan.
5. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias,
perspectivas y predisposiciones. Tal como dice Severin T. Bruyn [1966],
el investigador cualitativo ve las cosas como si estuvieran ocurriendo
por primera vez. Nada se da por sobre entendido. Todo es un tema de
investigación.
6. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son
valiosas. Este investigador no busca la verdad o la moralidad,
sino una comprensión detallada de las perspectivas de otras
personas. A todas se las ve como a iguales.
7. Los métodos cualitativos son humanistas. Los métodos
mediante los cuales estudiamos a las personas necesariamente
influyen sobre el modo en que las vemos. Cuando reducimos las
palabras y los actos de la gente a ecuaciones estadísticas,
perdemos de vista el elemento humano de la vida social.
8. Los investigadores cualitativos ponen en relieve la validez de su
investigación. Los métodos cualitativos nos permiten permanecer
próximos al mundo empírico [H. Blumer 1 969]. Están destinados a
asegurar un estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente realmente
dice y hace.
Un estudio cualitativo no es un análisis impresionista ni informal,
basado en una mirada superficial a un escenario o a algunas
personas. Constituye una investigación sistemática conducida con
procedimientos rigurosos, aunque no necesariamente homogéneos.
Esto es a lo que los autores denominan rigor.
9. Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son
dignos de estudio. Ningún aspecto de la vida social es demasiado frívolo o
trivial como para ser estudiado. Todos los escenarios y personas son, a la
vez, similares y únicos. Son similares en el sentido de que en cualquier
escenario o entre cualquier grupo de personas se pueden hallar algunos
procesos sociales de tipo general. Son únicos debido a que en cada
escenario o por medio de cada informante se puede estudiar del mejor
modo algún aspecto de la vida social, porque allí es donde aparece más
iluminado.
10. La investigación cualitativa es un arte. Los métodos cualitativos
no se han refinado ni homogeneizado tanto como otros enfoques
investigativos. Esto en parte constituye un hecho histórico que está
cambiando con la publicación de libros, como el presente, y de
narraciones directas de investigadores de campo; también refleja la
naturaleza de los métodos en sí mismos.
Mathew B. Miles y Michael Huberman [1994]
consideran características básicas de la investigación
naturalista las siguientes:
l. Se realiza a través de un prolongado e intenso contacto con el campo o
la situación de vida. Estas situaciones son típicamente banales o
normales, reflejo de la vida diaria de los individuos, los grupos, las
sociedades y las organizaciones.
2. El papel de los investigadores alcanza una visión holística (sistémica,
amplia e integrada) del contexto objeto de estudio: su lógica, sus
ordenaciones y sus normas explícitas e implícitas.
3. El investigador intenta capturar los datos sobre las percepciones de los
actores desde dentro, llevando un proceso de profunda atención, de
comprensión empática y de suspensión de las preconcepciones de los temas
objeto de discusión.