Cómo Hacer Investigación Cualitativa..... K

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

Cómo hacer investigación

cualitativa
Fundamentos y metodología.
Juan Luis Alvarez-Gayou Jurgenson
Integrantes:

Gea Arteaga Litzy


Quintero Ortega Stefany
Reveles Escamilla Jessica Lizbeth
Rojo Arteaga Alondra
PRIMERA PARTE
ORÍGENES Y PLANTEAMIENTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La ciencia ha sido y es uno de los más
importantes motores para el desarrollo del ser
humano en muy diversos aspectos.

Durante muchos años y probablemente


inspirados en las ciencias naturales,
juntamente con el paradigma predominante
del positivismo, los científicos se enmarcaron
en la corriente conocida como cuantitativa.
Las características generales de este paradigma son:
• El punto de partida del científico es la realidad, que mediante la
investigación le permite llegar a la ciencia. El científico observa, descubre,
explica y predice aquello que lo lleva a un conocimiento sistemático de la
realidad [Tamayo 1994].
• Los fenómenos, los hechos y los sujetos son rigurosamente examinados o
medidos en términos de cantidad, intensidad o frecuencia.
• La realidad se considera estática.
• Se pretende objetividad en el investigador.
• Las situaciones <<extrañas>> que afecten la observación y la objetividad
del investigador se controlan y evitan.
• Se considera que hay una realidad allá afuera que debe ser estudiada,
capturada y entendida [Taylor y Bogdan 1996].
El método científico es la suma de los principios teóricos, las reglas de
conducta y las operaciones mentales y manuales que se usaron en el
pasado y siguen usando los hombres de ciencia para generar nuevos
conocimientos científicos [R. Pérez Tamayo 1990].

Pueden clasificarse en cuatro categorías:


• Las ciencias se inician con observaciones individuales, a partir
de las cuales se plantean generalizaciones cuyo contenido
rebasa los hechos observados en un principio.
• Las generalizaciones permiten hacer predicciones cuya
Método confirmación refuerza y cuyo fracaso debilita tales
inductivo- predicciones, y puede obligar a modificarlas o hasta
rechazarlas.
deductivo
• El método inductivo-deductivo acepta la existencia de una
realidad externa y postula la capacidad del ser humano para
percibirla por medio de sus sentidos y entenderla por medio de
su inteligencia.
Método a • El conocimiento científico se adquiere por medio de la captura mental de
una serie de principios generales, a partir de los cuales se deducen sus
priori- factores particulares, que pueden o no ser demostrados objetivamente.

deductivo • Estos principios generales pueden provenir de Dios o bien poseer una
existencia ideal, pero en ambos casos son invariables y eternos.
• Entre los cultivadores de éste caben todos los científicos y filósofos de la
ciencia que han postulado la participación inicial de elementos teóricos o
Método
hipótesis en la investigación científica, que anteceden y determinan a las
observaciones.
hipotético- • De acuerdo con este grupo, la ciencia tiene su fundamento en conceptos que
deductivo no se derivan de la experiencia del mundo que está allá afuera, sino que el
investigador los postula en forma de hipótesis con base en su intuición.
• En esta forma del método científico, la inducción no desempeña ningún papel;
de hecho muchos de los miembros de este grupo la evitan conscientemente.
• Entre los pensadores que niegan la existencia de un método científico hay dos
tendencias:
1. Los que afirman, como Feyerabend, que el estudio histórico nunca ha revelado
No hay un grupo de reglas teóricas o prácticas seguidas por la mayoría de los
investigadores .
método 2. Los que señalan que aunque en el pasado pudo haber un método científico, su
ausencia actual se debe al crecimiento progresivo y a la variedad de las
ciencias, por lo que hoy existen no uno, sino muchos métodos científicos.
El paradigma científico tradicional, que es empírico experimental se basa
fundamentalmente en un triple postulado: el realismo, el empirismo y el positivismo.

Realismo Empirismo Positivismo


Sostiene que los objetos Sostiene que la experiencia es la Afirma que el método científico
materiales poseen una fuente de todo conocimiento y de las ciencias naturales es la
existencia fuera de los seres que éste depende en última única actividad válida para el
humanos e independiente de su instancia del uso de los sentidos. conocimiento y que la ciencia
experiencia sensible, y afirma busca hechos.
que en la percepción se tiene un
contacto directo con ellos, que
los hechos hablan por sí mismos.
Arthur Vidich y Stanford Lyman [1998] proponen el desarrollo histórico de
la tradición cualitativa desde sus orígenes, y Norman Denzin e Yvonna
Lincoln [1998] se empeñan en una periodización del avance de la
investigación cualitativa en el siglo XX, de tal modo que ambos ejercicios
nos ofrecen una idea del desarrollo de este paradigma.

Los primeros autores nos hablan de ocho periodos que no se definen con
gran claridad en el tiempo:
1. Etnografía temprana (hasta el siglo XVII).

Surge del interés de los occidentales por conocer los orígenes de la cultura y la
civilización. El descubrimiento de otros seres humanos que viven en entornos no
occidentales planteó dificultades cosmológicas que no casaban con las ideas
prevalecientes sobre el origen de los seres humanos.
2. Etnografía colonial (exploradores
de los siglos XVII, XVIII y XIX).

Esta etapa se caracteriza fundamentalmente por las


descripciones de razas y culturas hechas por misioneros,
exploradores, bucaneros o administradores coloniales. Estos
recuentos se hallan en archivos eclesiásticos, nacionales o
locales. El rasgo primordial de estos informes es que están
escritos desde la mirada del conquistador y nos hablan de las
prácticas y costumbres de los primitivos.
3. La evolución de la cultura y la sociedad:
Augusto Comte y el método comparativo.
En este periodo los investigadores buscan comprender cómo se relacionan las formas de
vida occidentales con las de los otros. Este planteamiento surge del método comparativo
propuesto por Augusto Comte, en el que propone que todas las culturas se desarrollan en
tres estadios a los que denominó épocas de crecimiento moral.
5. Etnografía del indio americano como el otro
(antropología de finales del siglo XIX y principios del
siglo XX).
Aunque se trata de una etapa muy localista de Norteamérica, puede
trasladarse a algunas naciones con población indígena. En sus inicios, el
estudio y las descripciones de las tribus de indios norteamericanos se
asemejaron mucho a las descritas en las etapas de la etnografía colonial o
incluso en la del método comparativo de Comte. La vida y el mundo de los
primitivos se asumía como una ventana a través de la cual se podría ver el
pasado prehistórico.
6. Etnografía del otro ciudadano o estudios
comunitarios (de inicios del siglo XX a los
años sesenta).
El término primitivo cambia por el de subdesarrollo; se terminan los pueblos primitivos
para ser estudiados y además las culturas liberadas se vuelven sumamente críticas de
todas las prácticas coloniales, dentro de las cuales se engloban los estudios
etnográficos realizados en sus poblaciones. Se culpabiliza a los investigadores al
igual que a sus naciones. De esta manera, la mirada de los etnógrafos se vuelve hacia
sus propias sociedades, abriéndose el campo de estudio a los grupos de personas
diferentes existentes en el seno de la propia sociedad occidental. Comienzan así los
periodos modernista y posmodernista.
7. Estudios de etnicidad y asimilación (de
mediados del siglo XX a la década de los
ochenta).
En esta fase, la visión de la investigación etnográfica en: Estados Unidos deja los
debates respecto a cuánto se han asimilado y aculturado, o no, diferentes grupos
humanos al estilo de vida norteamericano, y se comienza a observar el discurso sobre
las minorías y sus características, contenidos e implicaciones.
8. El presente o el reto de la posmodernidad.
En esta época los investigadores ya no son meros observadores de la historia: se
convierten en participantes de la lucha por la libertad. Los métodos de la etnografía
se han refinado y diversificado y ya no se encuentran vinculados con los valores que
guiaron a los etnógrafos del pasado.
Por su parte, Denzin y Lincoln [1998] dividen la
historia de la investigación cualitativa en cinco
periodos, a los que llaman momentos.
El periodo Fase modernista. Fase de los géneros Periodo de la crisis de El quinto momento.
tradicional. borrosos o vagos. representación.

Este comprende Se realizan rigurosas Este es un periodo en el Se caracteriza por reportes Se refiere al tiempo
los dos primeros investigaciones cualitativas que, aun cuando los de investigación más actual, en el que persiste
periodos de la sobre procesos sociales investigadores cuentan reflexivos que hablan de una la preocupación por la
caracterización importantes, incluyendo la con una multitud de doble crisis: la de representación del otro,
de Vidich y desviación y el control social paradigmas representación, que se surgen nuevas
Lyman y se en el aula y en la sociedad; interpretativos y refiere al cuestionamiento epistemologías
refiere a la es un periodo ele febril metodologías para la respecto a que el provenientes de grupos
época en que el creatividad. Se desarrollan y obtención de investigador realmente antes silenciados, y se
otro era visto se encuentran nuevas teorías información, empiezan a capture la experiencia vivida visualiza un futuro de
como un y paradigmas interpretativos desdibujarse los límites y cree la experiencia en el más investigación
extranjero, como la etnometodología, la entre las disciplinas texto; la de legitimación, vinculada con la acción,
diferente, fenomenología, la teoría sociales y las que se refiere al más activista, así como
exótico y crítica y el feminismo. humanidades. cuestionamiento de los una mayor crítica social.
extraño. criterios tradicionales para
la evaluación e
interpretación de la
investigación cualitativa.
Steve Taylor y Robert Bogdan, en su libro ya clásico Introducción a los
métodos cualitativos de investigación, consideran diez características de la
investigación cualitativa
l. La investigación cualitativa es inductiva. Los investigadores desarrollan
conceptos e intelecciones, partiendo de los datos y no recogiendo datos para
evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos. En los estudios
cualitativos, los investigadores siguen un diseño de la investigación flexible.
2. En la metodología cualitativa el investigador ve el escenario y a las
personas en una perspectiva holística. Las personas, los escenarios o los
grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El
investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su
pasado y de las situaciones en las que se encuentran.
3. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos
mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. Se ha
dicho de ellos que son naturalistas, es decir, que interactúan con los
informantes de un modo natural y no intrusivo. En la observación
participante, tratan de no desentonar en la estructura, por lo menos hasta
que hayan llegado a una comprensión del escenario.
La concepción de Herbert Blumer de la investigación
naturalista parece basarse en diversos contrastes
con la tradición dominante de la investigación social:
a) Se investiga en el entorno del mundo real
b) Se estudian los procesos sociales con intervención mínima del
investigador, en vez de ejercer el control físico de las variables, esencial
en la experimentación de laboratorio.
c) Se utilizan estrategias flexibles para la obtención de datos, y la decisión
de qué datos obtener y cómo obtenerlos se toma en el curso de la
investigación.
d) Se investigan los procesos de interacción social en el momento en que se
presentan, en vez de basarse en entrevistas o cuestionarios diseñados para
documentar los tipos de actitudes y personalidades.
e) Se construye y se reconstruye continuamente el modelo del proceso que
se estudia, en contraposición con aquella investigación que se aboca a
probar una serie de hipótesis predefinidas
4. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas
dentro del marco de referencia de ellas mismas. Para la perspectiva
fenomenológica y, por lo tanto, para la investigación cualitativa, resulta
esencial experimentar la realidad tal como otros la experimentan.
5. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias,
perspectivas y predisposiciones. Tal como dice Severin T. Bruyn [1966],
el investigador cualitativo ve las cosas como si estuvieran ocurriendo
por primera vez. Nada se da por sobre entendido. Todo es un tema de
investigación.
6. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son
valiosas. Este investigador no busca la verdad o la moralidad,
sino una comprensión detallada de las perspectivas de otras
personas. A todas se las ve como a iguales.
7. Los métodos cualitativos son humanistas. Los métodos
mediante los cuales estudiamos a las personas necesariamente
influyen sobre el modo en que las vemos. Cuando reducimos las
palabras y los actos de la gente a ecuaciones estadísticas,
perdemos de vista el elemento humano de la vida social.
8. Los investigadores cualitativos ponen en relieve la validez de su
investigación. Los métodos cualitativos nos permiten permanecer
próximos al mundo empírico [H. Blumer 1 969]. Están destinados a
asegurar un estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente realmente
dice y hace.
Un estudio cualitativo no es un análisis impresionista ni informal,
basado en una mirada superficial a un escenario o a algunas
personas. Constituye una investigación sistemática conducida con
procedimientos rigurosos, aunque no necesariamente homogéneos.
Esto es a lo que los autores denominan rigor.
9. Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son
dignos de estudio. Ningún aspecto de la vida social es demasiado frívolo o
trivial como para ser estudiado. Todos los escenarios y personas son, a la
vez, similares y únicos. Son similares en el sentido de que en cualquier
escenario o entre cualquier grupo de personas se pueden hallar algunos
procesos sociales de tipo general. Son únicos debido a que en cada
escenario o por medio de cada informante se puede estudiar del mejor
modo algún aspecto de la vida social, porque allí es donde aparece más
iluminado.
10. La investigación cualitativa es un arte. Los métodos cualitativos
no se han refinado ni homogeneizado tanto como otros enfoques
investigativos. Esto en parte constituye un hecho histórico que está
cambiando con la publicación de libros, como el presente, y de
narraciones directas de investigadores de campo; también refleja la
naturaleza de los métodos en sí mismos.
Mathew B. Miles y Michael Huberman [1994]
consideran características básicas de la investigación
naturalista las siguientes:
l. Se realiza a través de un prolongado e intenso contacto con el campo o
la situación de vida. Estas situaciones son típicamente banales o
normales, reflejo de la vida diaria de los individuos, los grupos, las
sociedades y las organizaciones.
2. El papel de los investigadores alcanza una visión holística (sistémica,
amplia e integrada) del contexto objeto de estudio: su lógica, sus
ordenaciones y sus normas explícitas e implícitas.
3. El investigador intenta capturar los datos sobre las percepciones de los
actores desde dentro, llevando un proceso de profunda atención, de
comprensión empática y de suspensión de las preconcepciones de los temas
objeto de discusión.

4. Leyendo estos materiales, el investigador está listo para aislar ciertos


temas y expresiones que pueden revisarse con los informantes, pero que
deben mantenerse en su formato original a través del estudio.
5. Una tarea fundamental consiste en
explicar las formas en que las
personas comprenden, narran, actúan
y manejan sus situaciones cotidianas
y particulares.
6. Hay muchas interpretaciones
posibles de estos materiales, pero
algunas son más convincentes por
razones teóricas o de consistencia
interna.
7. Se utilizan relativamente pocos instrumentos generalizados. El
investigador constituye el principal instrumento de medida.

8. La mayor parte de los análisis se realizan con palabras. Las


palabras pueden hundirse, sub-agruparse o cortarse en segmentos
semi-ópticos. Se pueden organizar para permitir que el investigador
contraste, compare, analice y ofrezca modelos.
EL PARADIGMA DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA ¿ES UNA REVOLUCIÓN
CIENTÍFICA?
En su obra clásica “La estructura de las revoluciones
científicas”, Kuhn sostiene que todas las crisis desembocan en
uno de tres caminos:
l. La ciencia normal es capaz de manejar la crisis y todo regresa
a la normalidad.
2. El problema se resiste y es etiquetado, pero es percibido
como resultante del fracaso del campo para poseer las
herramientas necesarias para su resolución; si es así, los
científicos lo dejan a un lado para ser atendido por una
generación futura que tenga mejores herramientas.
3. Emerge un nuevo candidato a paradigma y se establece una batalla
para su aceptación. Una vez que logra la condición de paradigma, un
paradigma se declara inválido sólo si existe un candidato alterrío para
tomar su lugar. La transición de un paradigma en crisis a uno nuevo, del
que pueda surgir una nueva tradición de ciencia normal, no es su proceso
acumulativo. Es la reconstrucción del campo con nuevas bases.
Desde la perspectiva de Kuhn, el nuevo paradigma generalmente sustituye
o anula al anterior. Como podrá verse posteriormente, este planteamiento
no resulta del todo exacto en cuanto a los paradigmas de investigación
cuantitativa y cualitativa.
LA VALIDEZ, LA CONFIABILIDAD Y EL
MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
La investigación cuantitativa se basa en tres conceptos fundamentales:
La validez, la confiabilidad y la muestra.
➢ La validez, en este paradigma, implica que la observación, la medición o la
apreciación se enfoquen en la realidad que se busca conocer, y no en otra.
➢La confiabilidad se refiere a resultados estables, seguros, congruentes,
iguales a sí mismos en diferentes tiempos y previsibles. La confiabilidad se
considera externa cuando otros investigadores llegan a los mismos
resultados en condiciones iguales, e interna cuando varios observadores
concuerdan en los hallazgos al estudiar la misma realidad.
➢La muestra sustenta la representatividad de un universo y se presenta como
el factor crucial para generalizar los resultados.
• Eisner [citado por M. Martínez 1999] propone la
corroboración estructural, que consiste en el proceso
de reunir los datos y la información y con ellos
establecer los lazos de un todo que se apoya en partes
de la evidencia.
• En relación con esto, surge el concepto de
triangulación, que se ha considerado como la
utilización de múltiples métodos, materiales
empíricos, perspectivas y observadores para agregar
rigor, amplitud y profundidad a cualquier investigación
[N. Denzin e Y. Lincoln 1998].
Narman Denzin [citado por V. J anesick 1998] propone
cuatro tipos de triangulación:
- Triangulación de datos: utilización de diversas fuentes de
datos en un estudio.
- Triangulación de investigadores: utilización de diferentes
investigadores o evaluadores.
- Triangulación de teorías: utilizar múltiples perspectivas
para interpretar un mismo grupo de datos.
- Triangulación metodológica: la utilización de diferentes
métodos para estudiar un mismo problema.
Valerie Janesick [1998] agrega
una quinta triangulación a la que
llama triangulación
interdisciplinaria: la participación
de profesionales de diferentes
disciplinas, la cual enriquece la
interpretación.
En la investigación cuantitativa, la selección de la muestra resulta
crucial, puesto que al obtenerse mediante la aleatoriedad se aspira a que
tal muestra tenga la misma distribución normal del universo y, por ende,
los resultados obtenidos puedan generalizarse; de igual manera, si la
muestra es o no representativa, ello determina el tipo de análisis
estadísticos que se aplican.
En la investigación cualitativa no interesa la
representatividad; una investigación puede ser
valiosa si se realiza en un solo caso (estudio
de caso), en una familia o en un grupo
cualquiera de pocas personas. Si en la
investigación cualitativa buscamos conocer la
subjetividad, resulta imposible siquiera pensar
que ésta pudiera generalizarse.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA
INVESTIGACIÓN CUALITAT IVA
Desde lo planteado por Kuhn, el paradigma de la investigación cualitativa
ha cumplido con el requisito de generar una academia, revistas
especializadas, libros, centros especializados, y un mayor número de
profesionales e investigadores involucrados con este tipo de trabajo que
aumentan cada día.
Para los interesados en esta área existen diversos recursos a los que se
puede acceder por internet.
Uno de ellos se encuentra en www. ualberta.ca/ -jrnorris/ qual.html, donde
se cuenta con accesos diversos para otros sitios, tales como
oAnuncios de conferencias y talleres o Métodos
oEnfoques teóricos oOrganizaciones y grupos de interés para
oInvitaciones para la presentación de trabajos, investigadores cualitativos
propuestas o resúmenes oTrabajos
oColección de recursos para la investigación cualitativa oMemorias de congresos
oBases conceptuales y filosóficas oEditores de libros para investigadores cualitativos
o Disciplinas oAnálisis cualitativos de datos y recursos en
oForos de discusión programas de cómputo
o Difusión de investigaciones o Enseñanza y aprendizaje de la investigación
o Revistas electrónicas cualitativa
oY otros recursos.
En Edmonton, Canadá, se encuentra el Instituto Internacional de
Metodologías en Investigación Cualitativa de la Universidad de Alberta, el
cual publica un número importante de libros y la Revista de Investigación
Cualitativa en Salud, así como la Revista Internacional de Métodos
Cualitativos ( International Journal of Qualitative Methods ), que también
aparece en edición electrónica, además de que se imprime en diversos
idiomas, entre ellos el español.
Otras revistas científicas que
contienen estudios cualitativos son:
• Action Research International.
• Educational Insights
• Electronic J ournal of Sociology ( EJS).
• Forum Qualitative Sozialforschung/Forum:
Qualitative Social Research.
• Progress: Family Systems Rescarch and Therapy
Journal of the Phillips Graduate Institute.
• The Qualitative Report.
En México existen prestigiadas
instituciones que realizan investigación
cualitativa.
• El Colegio de México, cuyos estudios son relevantes
sobre todo en el área de género y salud reproductiva
y sexual.
• El Instituto Mexicano de Sexología, cuyo enfoque de
la investigación cualitativa engloba todos los factores
de la sexualidad, desde la educación y la clínica,
hasta la discapacidad, y cada dos años realiza el
Congreso Nacional de Investigación en Sexología. Se
encuentra información en www.imesex.edu.mx.
El Instituto Internacional de Métodos de Investigación Cualitativa
tiene un programa de cooperación entre las instituciones y
organizaciones cooperantes siguientes:
• Adelphi University, Estados Unidos .
• Apostolic Faith Mission Theological Seminarium, Sudáfrica.
• Athabasca University, Canadá
• Bar Ilan University, Israel.
• Chinese University of Hong Kong, Hong Kong.
• El Colegio de Michoacán, México
• Universidad Austral, Chile
• Universidad Autónoma Metropolitana, México.
• Universidad de Guanajuato, México
• Universidad de San Luis Potosi, México
• Universidad de Sao Carlos, Brasil.
• Universidad del Estado de Ceara, Brasil.
• Universidad del Estado de Paraná, Brasil.
• Universidad del Estado Paulista, Brasil.
• Universidad Nacional Autónoma de México, México .
La investigación cualitativa en la actualidad
constituye un paradigma legítimo que está creciendo
y encontrando cada día mayores aplicaciones y
utilidades.
Forma de hacer
investigación
cualitativa

También podría gustarte