0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas8 páginas

Martita PDF

Este artículo describe tres tipos de minerales de hierro y cómo sus propiedades mineralógicas influyen en los procesos metalúrgicos. Los minerales complejos tipo I contienen manganeso que forma soluciones sólidas con el hierro, dificultando su procesamiento. Los minerales magnéticos tipo II son más fáciles de procesar. El artículo analiza las caracterizaciones mineralógicas de estos tipos de minerales y cómo sus propiedades afectan el desarrollo de procesos como sinterización y redu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas8 páginas

Martita PDF

Este artículo describe tres tipos de minerales de hierro y cómo sus propiedades mineralógicas influyen en los procesos metalúrgicos. Los minerales complejos tipo I contienen manganeso que forma soluciones sólidas con el hierro, dificultando su procesamiento. Los minerales magnéticos tipo II son más fáciles de procesar. El artículo analiza las caracterizaciones mineralógicas de estos tipos de minerales y cómo sus propiedades afectan el desarrollo de procesos como sinterización y redu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Revista del Instituto de Investigación FIGMMG

Vol. 8, N.° 15, 41-48 (2005) Universidad Nacional Mayor de San Marcos
ISSN: 1561-0888 (impreso) / 1628-8097 (electrónico)

INFLUENCIA DE LA GÉNESIS DE LOS MINERALES DE FIERRO


EN EL DESARROLLO DE PROCESOS METALÚRGICOS

THE INFLUENCE OF IRON MINERAL GENESIS IN THE DEVELOPMENT OF


METALLURGICAL PROCESSES

Jorge Gonzáles* , Janet Quiñones*

RESUMEN
En el presente trabajo se da a conocer la importancia de la caracterización previa de los diversos tipos de
minerales de Fe; la importancia de las propiedades metalúrgicas y los resultados de estas caracterizaciones son
significativas para el desarrollo de respectivos procesos metalúrgicos adecuados. En este artículo se da a
conocer caracterizaciones mineralógicas de diversos minerales de Fe. Estos resultados pueden ser útiles, por
ejemplo, en el desarrollo de procesos de reducción directa con gas.
Palabras clave: Procesos de sinterización de los minerales de fierro, mineralogía de los silicatos, sintetización
en fase líquida, cambio morfológico de las fases durante los procesos de sintetización a altas temperaturas.

ABSTRACT
Presently work is given to know the importance of the previous characterization of the diverse types of minerals
of Fe. The importance of the metallurgical properties and its respective mineralogy characterization are important
for the development of respective metallurgical processes appropriate. In this work, it is given to know
mineralogy characterizations of diverse Minerals of Fe. These results can be useful, for example in the
development of processes of direct reduction with Gas.
Keywords: Sintering process of the Fe o Be, mineralogy of the silicates, sintering in liquid phase morfologycal
chance of the phases during the high temperature sintering process.

1. INTRODUCCIÓN etapa de beneficio. Por ejemplo, los minerales de


Fe de yacimientos del tipo sedimentación, en don-
El desarrollo de procesos metalúrgicos de de la Ley de fierro es alta: 68-67%, los contenidos
producción de acero siempre está ligado a la cali- de azufre y fósforo son pequeños, determinan que
dad del mineral de Fe. Tal es así que, en la actua- este mineral sea utilizado directamente en módu-
lidad, se han desarrollado criterios por los cuales los de reducción directa y en porcentajes modera-
se pueden clasificar los minerales de Fe y, de esta dos en la carga metálica de altos hornos.
manera, determinar si pueden ser utilizados o no
en procesos siderúrgicos [1,2]. Los yacimientos del tipo skarn (yacimientos
de Fe de interés industrial en Perú) presentan eta-
Entre estos criterios tenemos: Ley del mine- pas de explotación totalmente complejas. Al inicio
ral contenido de azufre, fósforo, porcentaje de se presentan capas superficiales de minerales de
ganga. Estos parámetros determinan si el mineral Fe, las cuales pueden ser explotadas fácilmente;
puede ser utilizado directamente o necesita una poseen elevada Ley de fierro (Fe), pero en estos

* Docente de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
E-mail: jogonzal _63@yahoo.es
INFLUENCIA DE LA GÉNESIS DE LOS MINERALES DE FIERRO EN EL DESARROLLO DE PROCESOS METALÚRGICOS

minerales es muy común encontrar zonas en don- Al primer tipo corresponden los minerales
de el proceso de martitización está muy desarro- complejos; en este tipo de minerales el Mn forma
llado [3], originando estos problemas al utilizar este soluciones sólidas en la estructura cristalina de la
mineral en procesos de reducción directa, que és- magnetita formando espínelas, la cuales se carac-
tos forman finos en presencia de fase gaseosa terizan por la siguiente fórmula MeO. Fe2O3. Don-
reductora. A medida que esta capa superficial se de el Me puede ser el Cr, Ti, Mn.
explota, la Ley de Fe disminuye, el porcentaje de
impurezas se incrementa, siendo necesario desa- En esta clasificación un mineral característi-
rrollar un proceso de beneficio y posterior co es la Ilminita: (Ti,Cr)O. Fe2O3, el cual, además,
sinterización. En esta etapa, papel dominante al presenta en su composición química Vanadio. Para
desarrollo del proceso de sinterización, es el com- este tipo de mineral, desarrollar un esquema me-
portamiento de los diferentes tipos de silicatos, los talúrgico de beneficio para recuperar el Cr, Ti o V,
cuales aportan propiedades de resistencia en frío resulta, en muchos casos, antieconómico; por lo
y a altas temperaturas en presencia de fase ga- que se trata, en lo posible, de utilizar al máximo el
seosa reductora [4,5]. En esta clasificación de mi- Fe, para luego, en etapas posteriores de refinación
nerales de Fe también se encuentran los llamados de escorias, recuperar al Ti, Cr, V [10]
complejos minerales; de cuyas composiciones quí-
Para el caso específico de un mineral del Tipo I,
micas se encuentra Ti, Cr, Mn, Co. Es indudable
que contiene Mn en su composición química, se
que la presencia de estos elementos influyen en
determinó la existencia de fases muy complejas
las propiedades de los pelets y/o sinter obtenidos
portadoras de Fe y Mn. La ganga está representa-
de concentrados de este tipo de mineral y, por con-
da por: SiO 2 – sílice; [(Ca,Mn)Fe].SiO 2 -
siguiente, posean un comportamiento distinto a los
metasilicatos de manganeso y carbonatos
concentrados clásicos de Fe3O4 [6,7].
dolomíticos: (Ca, Mg). CO3. En la Tabla N° 2 se
La finalidad del presente trabajo es dar a muestra la distribución tipo de fases portadoras
conocer la correlación que existe entre la compo- de Fe y Mn.
sición mineralógica de fases portadoras de Fe y el
desarrollo de procesos siderúrgicos en función a Tabla N° 2. Composición de fases en mineral complejo de Fe
este criterio; para lo cual se han tomado como (Tipo I).
base los siguientes tipos de minerales de Fe: Mi-
nerales de Fe, complejos procedentes de yacimien-
tos del tipo Skarn (Tipo I), concentrados magnéti-
cos de minerales de Fe de yacimientos del tipo de
cuarcitas ferruginosas (Tipo II), minerales de Fe
del sur del Perú (Tipo III).

2. CARACTERIZACIÓN MINERAGRÁFICA DE Como se aprecia, los resultados muestran una


MINERALES DE Fe Y COMPORTAMIENTO DE interacción muy estrecha entre el Mn y el Fe. El
ÉSTOS A DIVERSOS PROCESOS METALÚR- grado de interacción del Mn en el mineral es muy
GICOS elevado, ya que éste, inclusive, se puede encon-
trar en los minerales de ganga formando solucio-
A fin de poder abarcar la mayor diversidad nes sólidas. A fin de enriquecer este mineral para
de minerales de Fe se han escogido tres tipos ca- posteriormente utilizarlo en la industria siderúrgi-
racterísticos, estos han sido detalladamente estu- ca, se realizaron pruebas de separación magnéti-
diados en diferentes trabajos [8,9]. La composi- ca sin éxito. Todo el material pasó a los relaves,
ción química se muestra en la Tabla N° 1. debido a que las características magnéticas de éste
son bajas, consecuencia de que en la composición
Tabla N° 1. Composición química de diferentes minerales de Fe. de fases no existe una fase magnética pura bien
determinada, por lo que se optó por realizar un
Tipo de Fe
SiO 2 CaO S P Mn2O3 MnO
tostado magnetizante; éste elevó las característi-
mineral Total
I 51.0 8.68 4.56 0.02 0.01 2.11
cas magnéticas del mineral estudiado en 320 ve-
II 63.7 10.09 0.24 0.02 0.01 0.01 ces. Con estas características fue posible realizar
III 55-60 6-7 0.05 0.02
una separación magnética. Pese a estas mejoras,
el contenido de Fe y Mn en los relaves fue igual al
del concentrado. Sin embargo, la Ley de Fe se

42
FAC. I NG. GEO. MI N. MET. GEOG. JORGE GONZALES, et al.

elevó a 60-62%, Tabla N° 3. El análisis mine- para el caso del hidrógeno y negativo para el CO.
ralográfico realizado al material tostado y a los Estos resultados se comprueban por los análisis
relaves de separación magnética, muestran lo si- realizados por rayos X y por el efecto Mosbauer a
guiente: los productos obtenidos por reducción con hidró-
geno y CO (Tabla N° 4).
• La tostación magnetizante no ha logrado rom-
per el enlace químico que existe entre la ganga Tabla N° 4. Determinación de fases de minerales complejos re-
y los minerales de Fe y Mn. ducidos con H2 y CO.

• El incremento de la Ley de Fe en el concentra- Mn en


Temp. ºC α - Fe (Fe,Mn)3O 4 (Fe,Mn) (Fe,Mn)C13
do no es un efecto de enriquecimiento, éste αFe 2O 3
está relacionado con la eliminación de mate- 900ºC, H 2 37,1 36,2 14,2 12,5
rias volátiles, según el esquema: 1000ºC, CO 29,0 37,0 27,7 6,3

(Fe, Mn).O.OH.nH2 O + H2 g ( Fe, Mn) O De los resultados obtenidos del comporta-


miento de este mineral, podemos realizar las si-
• Según estos resultados, un mismo efecto daría
guientes conclusiones:
un tostado oxidante, debido a que los fines per-
seguidos, el lograr mayor cantidad de magne- 1. Previa etapa de benéfico, este tipo de mineral
tita, no se han obtenido. Este proceso se reali- deberá pasar por una etapa de tostación oxidante,
zaría en una etapa previa de acondicionamien- a fin da favorecer la eliminación del agua.
to del material para su posterior tratamiento
2. Los pelets obtenidos de este concentrado son de
metalúrgico.
fácil reducibilidad en hidrógeno. La formación de
carburos en presencia de CO limitaría la utiliza-
Tabla N° 3. Resultados de separación magnética previa tosta- ción de este tipo de material en hornos rotativos,
ción magnetizante. ya que su grado de metalización sería bajo.
Temperatura % Fe en % Mn en % Fe % Mn
de tostación concentrado concentrado relave relave 3. Lo más importante de este tipo de material es que
700 5,63 2,21 55,80 2,01 posee Mn, elemento muy considerado en la indus-
800 62,63 219 58,80 2,17 tria metalúrgica, sobre todo en la fabricación de
900 61,66 234 60,2 2,22
piezas que trabajan por desgaste; por lo que sería
Una posterior evaluación de utilizar este ma- razonable su utilización en pequeñas cantidades
terial en módulos de reducción directa llevó a reali- para hornos de reducción directa, y gran eficacia
zar análisis de reducibilidad de este mineral, en altos hornos, como carga metálica o como ele-
para lo cual se estudió la cinética de reducción mento corrector de Mn en el arrabio.
en atmósferas de hidrógeno y monóxido de car-
bono. Cuando se utilizó H2 como agente reductor, Los concentrados magnéticos obtenidos de
se obtuvieron resultados mayores del 100% de cuarcitas ferruginosas (Tipo II), son de especial in-
reducibilidad; esto se debe a que los óxidos de Mn terés, ya que estos tienen una particularidad: la gan-
también se reducen, por lo que para posteriores ga en este tipo de concentrados está representada
trabajos se considera el oxígeno enlazado con el por SiO2 y el porcentaje de estos varía entre 7,5%
Fe y Mn. Caso contrario sucede cuando se utiliza hasta 12% [10]. La presencia de otros óxidos es
el CO como agente reductor. Estas diferencias fun- muy poca, el análisis mineragráfico de este tipo de
damentalmente son consecuencias de diferentes concentrado se muestra en la Tabla N° 5.
tipos de mecanismos de reducción a las tempera-
Tabla N° 5. Análisis mineragráfico de diversos concentrados
turas estudiadas (800-1000 ºC).
obtenidos de cuarcitas ferruginosas [10].

A estas temperaturas el Mn se disuelve en el


Fe metálico, este cambio genera a su vez la
solubilidad del carbón en el Fe metálico. A estas
condiciones está favorecida la reacción:

2CO g C + CO2

El carbono producto de esta reacción se difun-


de en los óxidos reducidos, formando carburos del
tipo (Fe, Mn) C 13, en otras palabras, el efecto reduc-
tor del CO disminuye. Ésta sería la explicación por Cumn: Cummingtonita Biot: Biotita
la cual el efecto de la temperatura es positivo Erg: Egurin Rod: Rodocita Mic: micas.

43
INFLUENCIA DE LA GÉNESIS DE LOS MINERALES DE FIERRO EN EL DESARROLLO DE PROCESOS METALÚRGICOS

Como se aprecia en esta tabla, en todos los bajo condiciones de atmósferas reductoras, éstos
concentrados el cuarzo prevalece en mayor por- decrepitan formando finos [3].
centaje. Como se conoce, el desarrollo del proce-
so de piro-sinterización para la obtención de pelets, Para determinar la influencia de cada tipo de
está ligado y depende mucho del desarrollo de fase silicato, la interacción entre componentes y la in-
líquida, la cual cementa las partículas muy peque- fluencia de estos dos parámetros a las propieda-
ñas de concentrado, asimilándolas y aportando de des metalúrgicas de los pelets se modeló un siste-
esta manera propiedades específicas a los pelets, ma para este tipo de minerales. A un súper con-
como son: resistencia a la compresión, índice de centrado %Fe = 71,0%, en el cual la sílice se en-
tambor y reducibilidad [12]. cuentra en forma de cuarzo; se añadió diversos
silicatos con la condición de que el máximo por-
Por esto, en este tipo de concentrados es centaje de SiO2 total sea 5,0%. Las particularida-
muy valiosa la información referente al comporta- des de estos silicatos son más notorias en los pelets
miento de estos silicatos durante el proceso de piro- ácidos, debido a que el mecanismo de interacción
sinterización. Con este fin se determinó la compo- de fases y asimilación de éstas por la fase líquida
sición química y la estabilidad térmica de estos. formada depende únicamente del grado de diso-
Tabla N° 6 y 7. ciación y formación de fase líquida de determina-
do silicato. Los pelets obtenidos con silicatos de
bajo punto de fusión, poseen mejores propieda-
Tabla N° 6. Composición química de silicatos en concentrados
obtenidos de cuarcitas ferruginosas. des mecánicas y mayor resistencia a condiciones
reductoras. Considerablemente propiedades más
Tipo de Fe
silicatos Total
FeO Fe2 O3 CaO MgO SiO2 Al 2O3 MnO H2 O bajas se han obtenido en los pelets con silicatos
Egurin 24,04 34,42 52,27 de elevado punto de fusión; sin embargo, éstos
Rodocita 17,70 5,91 18,78 11,74 56,00 1,05
Micas 19,14 4,90 21,90 5,25 52,60 0,7 4,30 poseen mayor grado de reducibilidad que aque-
Biotita 15,30 18,05 1,75 9,35 36,10 18,8 0,18 4,03 llos pelets con silicatos de bajo punto de fusión.
Cumming 30,19 38,80 0,25 6,87 51,56 0,07 2,45
Chloritoid 22,51 24,44 5,00 5,35 43,77 12,5 8,94
Tabla N° 8.

Tabla N° 7. Temperatura de transformación de red cristalina de Tabla N° 8. Propiedades metalúrgicas de pelets ácidos a partir
silicatos en concentrados de cuarcitas ferruginosas, a condicio- de súper concentrado de Fe con diferentes tipos de silicatos
nes de calentamiento. (mineral tipo II).

Según estos resultados, los silicatos de ma-


yor punto de fusión serían los que limitarían al pro- Resistencia a la compresión KN/ pelets.

ceso de sinterización. La presencia de fase líquida


Estos resultados han sido obtenidos en
durante el proceso depende de la relación: silicatos
pelets sinterizados a temperatura constante de
de bajo punto de fusión / silicatos de alto punto de
1300 ºC. Si se compara esta temperatura con
fusión. Lo característico en el proceso de obten-
las temperaturas de cambio en estructura cris-
ción de concentrados de Fe es que mientras se
talina y de fusión de silicatos, se afirma que aque-
quiera lograr leyes más altas esta relación propor-
llos silicatos de bajo punto de fusión han forma-
cionalmente decrece. Esto disminuye las reservas
do masa líquida, la cual ha cementado todas las
internas del concentrado; es decir, la capacidad de
partículas de óxidos de Fe. Esta fase que ce-
interacción de fases está limitada, llevando al pro-
menta sirve de esqueleto, lo suficientemente
ceso a un mecanismo de sinterización en «seco»
resistente en frío, y a condiciones reductoras no
en donde prevalecen las reacciones del tipo sóli-
sufre cambio alguno, por el contrario, ésta limi-
do–sólido. Precisamente los pelets obtenidos en
ta la formación de finos durante el proceso. La
estas condiciones presentan elevadas característi-
desventaja es que este tipo de silicatos se en-
cas mecánicas en frío: mayor resistencia a la com-
cuentra en baja proporción en el concentrado
presión, índice de tambor elevado. Sin embargo,

44
FAC. I NG. GEO. MI N. MET. GEOG. JORGE GONZALES, et al.

por lo que se hace necesario desarrollar un pro- temperatura. Grados de metalización del orden de
ceso de obtención de pelets básicos. Cabe resal- 90-95% se obtienen a relativos tiempos cortos; por
tar que este tipo de concentrados son utilizados ejemplo, a 950 ºC, 95% de metalización se obtie-
para producir pelets básicos para uno de los más nen a aproximadamente 70-75 min. Sin embargo,
grandes complejos de reducción directa en Rusia: éstos, a medida que se incrementa el grado de
Complejo de OEMK. metalización, pierden integridad física; éstos re-
portan un incremento de volumen sustantivo en
Los yacimientos de minerales de Fe en el Perú función del grado de reductibilidad [14].
son del tipo skarn. En el caso de Marcona los con-
centrados obtenidos son limpios de P y S; estos 750ºC
Cinética de reducción de pelets Marcona con H/CO
concentrados, a diferencia de los dos tipos ante-
2
850ºC
950ºC
riores, según el análisis realizado por efecto 100
Mosbauer, no poseen elementos que formen con
90
el Fe soluciones sólidas, es decir, se trata de un
concentrado magnético típico [13]. 80

70

Grado de reducción, %
Sin embargo, estos pelets en presencia de 60
una fase gaseosa reductora similar a las de los
50
hornos MIDREX presentan el fenómeno de
aglomeramiento (sticking). Para analizar este fe-
40

nómeno se realizaron pruebas para determinar el 30

análisis microestructural de los pelets sinterizados 20

y reducidos. Este análisis muestra que la tempera- 10

tura de sinterización no se encuentra en los ran- 0


gos requeridos para favorecer la formación de fase 0 5 10 26 43 62 70 80 90 105 110

líquida es característico encontrar zonas donde los Tiempo, min

silicatos se encuentran en pleno proceso de diso-


ciación (Foto N° 1). Gráfico Nº 1. Cinética de reducción de pelets de Marcona.

Este incremento de volumen durante el proce-


so de reducción es un indicador directo de que el
«esqueleto» que cementa las partículas de Fe
sinterizadas en los pelets no es estable a las condi-
ciones reductoras. La principal causa es que el régi-
men de sinterización de pelets no es el adecuado y
los silicatos principales portadores de fase líquida,
presentes en el concentrado son de elevado punto
de fusión. Con esta finalidad se añadieron tres tipos
de silicatos característicos en estos tipos de con-
centrados. El nuevo régimen de sinterización se
denominó AC1, luego se realizaron las respectivas
pruebas de reducción y variación de volumen. Como
se muestra en el Gráfico N° 2, los modelos: concen-
trado + actinolita (conc.+act.), concentrado +
feldespato (conc.+ feld.) reportan menor incremento
de volumen durante el proceso de reducción. El
Foto N° 1. Microestructura de pelets ácidos industriales de
Marcona. Se muestra silicatos en fase inicial de disociación. máximo incremento de volumen para estos dos
modelos, comparado con los pelets industriales, es
Por experiencia en análisis realizados en pelets aproximadamente 50%. La variación de volumen
similares de otros tipos, es de esperar que estos de los pelets sinterizados por el régimen AC1 pre-
pelets, durante el proceso de reducción, posean ele- senta una tendencia distinta, esto es debido a que
vada reductibilidad y formen muchos finos. En el este régimen se ha desarrollado en función a condi-
Gráfico N° 1 se muestra la cinética de reducción de ciones de equilibrio de transformaciones de fases.
los pelets industriales de Marcona con una fase ga- El régimen de sinterización de los otros dos mode-
seosa compuesta de H2/CO=50/50. Como se puede los es similar al utilizado en la producción de pelets
apreciar, la cinética se incrementa en función de la industriales. Según el análisis de fases durante la

45
INFLUENCIA DE LA GÉNESIS DE LOS MINERALES DE FIERRO EN EL DESARROLLO DE PROCESOS METALÚRGICOS

reducción para todos los casos es similar y típica- Otros tipos de minerales de Fe de interés tec-
mente conocido, para los cuatro casos estudiados nológico se encuentran en el sur del país; éstos,
el Fe metálico a partir del 40% de reducción pre- por su génesis, son del tipo Skarm; pero por su
senta un proceso creciente. A 60% de reducción la composición mineralógica, son totalmente diferen-
magnetita, prácticamente se ha transformado to- tes a los de Marcona. Esto se debe a que los aná-
talmente en Wustita y Fe metálico. Justamente a lisis se han realizado a muestras que han sido to-
estos valores de reducción es donde se encuentra madas de zonas cercanas a la superficie. Debido a
en mayor incremento de volumen en todos los sis- que en el análisis mineragráfico se observa una
temas estudiados. activa oxidación de la magnetita la cual tiene lugar
por acción del aire en el agua. La magnetita pura
Variación de volumen,% de pelets sinterizados con contiene 31% de FeO la fórmula de Fe3O4 puede
diferentes porcentajes de sílice y distintos regímenes de ser representada por FeO. Fe2O3 . En la zona de
sinterización
18
oxidación la magnetita del cuerpo mineral pasa a
ser hematita es decir la cantidad de FeO como pro-
16 ducto de oxidación paulatinamente disminuye.
14 Si la relación Fetotal / FeO < 3.5 se tiene un
mineral oxidado parcialmente y se llama magneti-
Va ria ción de v olumen, %

12
ta. Si esta relación se encuentra entre los valores
10 de 3.5 - 7.0 el producto de oxidación se llamará
semi-martita. Si Fetotal / FeO > 7 tendremos un
8
mineral de Fe llamado martita. De esta manera la
6
martita es producto de la oxidación de la magneti-
ta a condiciones ambientales y esta microestructura
4 se caracteriza por tener una mezcla de dos mine-
rales: hematita y magnetita (ver Foto Nº 3).
2

Marcona
0
AC1 20 40 60 80 100
Feldespato Grado de reducción,%
Actinolita

Gráfico Nº 2. Variación de volumen de pelets en función del


grado de sinterización.

El análisis realizado por MEB., a fin de deter-


minar el mecanismo de sinterización de este con-
centrado con diversos tipos de silicatos muestra
que a temperaturas de 1240-1250 ºC aparecen in-
dicios de fase líquida, ésta, como se muestra en la
Foto N° 2, asimila pequeñas partículas de óxidos
de Fe, es característico que a medida que se
incrementa la temperatura esta fase líquida ocupe
porosidades y disgregue bloques de óxidos de Fe. Foto N° 3. Magnetita (mt) en la cual se puede observar que está
alterada a hematita (hm) a lo largo de sus clivajes, hacia la izquier-
da fragmentos oscuros de gangas (GGs). Esta foto representa a
un proceso de martitización inicial. Aumento: 250X en Nicoles
Paralelos (sin analizador). Sección pulida.

La ganga presente en estos minerales es típi-


ca a los yacimientos del tipo Skarn y son del tipo
actinolita, epidotas y tremolitas (ver Foto Nº 4). Se-
gún este análisis realizado se puede afirmar que
estos minerales poseen elevada reducibilidad y pre-
sentan problemas de formación de finos. Por lo
Foto N° 2. MEB. Muestra formación de fase líquida formándose que es recomendable que se desarrolle un proceso
en límites de granos y asimilación de pequeñas partículas de Fe.
T=1240 ºC. X 5000.
de aglomeramiento para su posterior utilización en

46
FAC. I NG. GEO. MI N. MET. GEOG. JORGE GONZALES, et al.

módulos de reducción directa. Esto es factible de- 2. Los yacimientos del tipo skarm poseen diver-
bido a que este tipo de mineral –como se dijo an- sos tipos de silicatos, éstos tienen diversas tem-
teriormente– posee una reserva interna y ésta es peraturas de disociación y formación de fase
favorable térmicamente, ya que los silicatos pre- líquida. El desarrollo adecuado del contenido
sentes son de bajos puntos de fusión; esto hace de esta fase en sus respectivos concentrados
posible que se pueda producir material aglomera- asegura un comportamiento óptimo del mate-
do con una basicidad determinada en función a las rial sinterizado en atmósferas reductoras.
necesidades del complejo. Por otro lado, es muy
3. Los minerales de Fe de la zona sur del Perú son
factible la utilización de carbones bituminosos para
del tipo martíticos, éstos poseen un comporta-
la obtención de materiales aglomerados prerre-
miento diferente al proceso de reducción con car-
ducidos.
bón y a la reducción con gas. Cuando se utilice
gas natural convertido en una mezcla de CO/H2,
la cinética de reducción de estos minerales será
elevada, esto originaría finos metálicos.
4. Todas estas consideraciones deben tomarse en
cuenta para la explotación de los respectivos
yacimientos y sus posteriores aplicaciones en
procesos siderúrgicos.
5. Sería recomendable realizar pruebas de
sinterización de finos de minerales a condicio-
nes de fase gaseosa reductora y óxido-
reductora, para analizar el comportamiento
metalúrgico, y poder definir propiedades tan
importantes como la recarburación y la cinética
de reducción, así como también el analizar la
Foto N° 4. Actinolita-tremolita (gris verdosas) parcialmente re- composición de la ganga y su influencia a pro-
emplazada por minerales opacos (op) de color oscuro, bordean-
do a epidotas (epi) amarillas y rosáceas. Aumento : 200X en cesos posteriores en la obtención de aceros en
Nicoles Cruzados (con analizado insertador) en sección delgada. hornos eléctricos.

Éste ultimo aspecto es importante, porque con 4. BIBLIOGRAFÍA


el inicio de la explotación del gas de Camisea la
utilización de éste en el desarrollo de procesos si- 1. Iron (1985). Bearing raw materials for direct
derúrgicos, como es la reducción directa, es de reduction. Handbook ASME R.D Technology
vital importancia. Es necesario considerar que los and Process.
mecanismos de reducción con carbón y con gases 2. Bushy, N.J. Fundamental research into
son totalmente diferentes; el primero depende de optimization of iron ore sinter properties by
la reactividad del carbón, el segundo depende consideration of mineralogy and structure.
netamente de las propiedades del mineral, en es- British Steel Corporation. Teesside Laborato-
pecial la tendencia a la formación de finos durante ries. Meddlesbrough, England.
la reducción, ya que éstos poseen mayor superfi-
cie específica y al contacto con partículas mayo- 3. Gonzales, J.; Malicheva, T. Y. (2001). «Im-
res, favorecen la formación de conglomerados, portacia de formación de fase líquida duran-
originando una distorsión de la gasodinámica del te el proceso de sinterización de minerales
proceso, lo que origina una disminución del coefi- de Fe y el comportamiento de éstos en at-
ciente de utilización de gases. mósferas reductoras». I Congreso Internacio-
nal de metalurgia de transformación. Lima-
Perú.
3. CONCLUSIONES 4. Dolitskaya, O. A. (1995). Influencia de la gé-
1. Se ha dado a conocer un análisis del compor- nesis del mineral de Fe al régimen de
tamiento de diferentes tipos de minerales de sinterización en pelets básicos. Izv. Akad.
Fe y sus respectivos concentrados en procesos Nauk. Metalli N° 5.
de reducción directa. 5. Malicheva, T. Y. (1972). Composición de fa-
ses y resistencia a la compresión en pelets

47
INFLUENCIA DE LA GÉNESIS DE LOS MINERALES DE FIERRO EN EL DESARROLLO DE PROCESOS METALÚRGICOS

de KSGOK durante procesos de sinterización y 11. Bratchikov, C. G. (1988). Minerales de Ti-Mag-


reducción. Izv. Akad. Nauk Metalli, pp. 5-20. netita-Tratamiento sin coque. Moscú. Metalur-
gia, 1988.
6. Hass, Larry A. (1985). Influence of reducing
conditions on the softening-melting 12. Laidova, B.Y. (1992). Formación de fase líqui-
characteristics of taconite pelets. Publication da a bajas temperaturas en las fronteras de
of Research Center US Bureau of Mines. granos de sílice en minerales de Fe básicos.
Izv. Akad. Nauk. Metalli Nº6.
7. Tasaku Fuwa (1969). Swelling of iron ore
pelets during reduction. Transactions ISIJ. 13. Gonzales, Jorge (1992). Estudio de la cinética
Vol. 9, pp. 2-15. de reducción de los pelets para RD de
Marcona. Estudio de Investigación. MISIS
8. Malicheva, T. Y. (1985). Piroconsolidación de
Moscú.
minerales de Fe. Moscú, Nauka.
14. Gonzáles, Jorge (1995). Informe Técnico pre-
9. Begman, E. F. (1990). Tratamiento metalúr-
sentado a gerencia técnica SHOUGANG HIE-
gico de minerales de Fe con alta alumina en
RRO Perú. Lima, octubre.
ganga. Moscú, Metalurgia.
10. Shuravleb, F. M. (1991). Pelets de concentra-
dos de cuarcitas ferruginosas. Moscú. Meta-
lurgia.

48

También podría gustarte