Sistema Contra Incendio Informe
Sistema Contra Incendio Informe
Sistema Contra Incendio Informe
J.2.5.1.1 Toda área mayor de 1 000 m 2, debe dividirse en áreas menores por
medio de muros cortafuego, hechos de ladrillos macizos o de concreto.
J.2.5.1.6 Los muros cortafuego podrán tener aberturas solamente para dar
continuidad a circulaciones horizontales, siempre y cuando se tengan un
sistema de cierre hermético contra el paso de humo, que asegure como mínimo
una resistencia contra fuego de una hora y con las características de apertura y
cierre consignadas
J.2.5.1.7 Todo edificio de más de tres (3) pisos deberá tener por lo menos un
núcleo de escaleras para evacuación vertical continuo hasta el nivel de
evacuación a la calle, con una anchura mínima de 1.2 m y construidas con
materiales que no tengan resistencia al fuego menores de una hora.
(a) Todo ducto que conduzca humo o gases deberá salir verticalmente
al exterior y sobrepasar el nivel de cubierta, en el punto de
perforación, por lo menos 1,5 m. Estos ductos se construirán en
toda su altura con elementos cuya resistencia mínima a la acción
del fuego sea de una (1) hora.
(b) No se permitirá la colocación de vigas o tirantes de madera a una
distancia menor de 0,20 m de la superficie interior de los ductos
que conduzcan humo o gases sujetos a altas temperaturas como
buitrones con chimeneas, campanas extractoras o ductos que
puedan conducir gases a más de 80 °C. En el espacio de
separación deberá permitirse la circulación de aire.
(c) Los buzones o tolvas, y sus ductos, para descarga de basuras,
deberán fabricarse con materiales que tengan resistencia a la
acción del fuego de mínimo de una (1) hora. Además, dispondrán
de ventilación adecuada en su parte superior, y de un sistema que
permita la descarga de agua desde sus extremos superior e
inferior, que puedan utilizarse en casos de atascamiento de
basuras o de conato de incendio, y que puedan activarse desde un
lugar de fácil acceso ubicado en el primer piso.
TITULO K
CAPITULO K.2: CLASIFICACIÓN DE LAS EDIFICACIONES POR GRUPOS
DE OCUPACION
Edificios de apartamentos
Subgrupo de ocupación Dormitorios universitarios residencial multifamiliar (R-
Monasterios y afines
2) Multifamiliares
Internados
Toda edificación debe poseer en sus zonas comunes, salidas que por su
número, clase, localización y capacidad, sean adecuadas para una fácil, rápida
y segura evacuación de todos los ocupantes en caso de incendio u otra
emergencia, de acuerdo con la clase de ocupación, el número de ocupantes,
los sistemas de extinción de incendios y la altura y superficie de la edificación
K.3.2.5 ALARMAS.
K.3.5.1.3 Cuando se requiera más de una salida en cada piso, cada una
debe localizarse para que tenga acceso desde cualquier punto de un
corredor, y limitarse los trayectos ciegos en los pasillos a una longitud
máxima de 6 m.
K.3.6.5 – DISTANCIA
K.3.7.1 – CORREDORES
K.3.7.2 – SALIDAS
K.3.8.2 PUERTAS
K.3.8.2.1 Dimensiones
Cada puerta individual debe tener a lo ancho una luz mínima efectiva de
800 mm, salvo las destinadas a dormitorios, en que esa longitud se
puede disminuir hasta 700 mm. Cuando la puerta se subdivida en dos o
más aberturas separadas, el ancho mínimo de cada una de éstas no
debe ser menor de 700 mm; las aberturas se calculan separadamente
para determinar el número de módulos de ancho de salida requeridos.
En cuanto a la altura, las puertas no deben tener menos de 2.0 m. Se
excluyen las puertas de particiones sanitarias.
K.3.8.2.4 Restricciones
K.3.8.6 RAMPAS
Las rampas utilizadas como medio de evacuación, deben cumplir los requisitos
especificados en el numeral K.3.6 y en la norma NTC 4143 Accesibilidad de las
Personas al Medio Físico. Edificios, Rampas Fijas, además de los
especificados a continuación.
K.3.8.6.1 Inclinación
Las rampas usadas como parte de un medio de salida deben tener una
pendiente de recorrido no mayor a una unidad vertical en 12 unidades
horizontales (8 %). La pendiente de otras rampas para peatones no
debe ser mayor que una unidad vertical en ocho unidades horizontales
(12.5 %).
K.3.8.6.4 Ancho
K.3.8.6.6 Restricciones
K.3.8.6.7 Descansos
K.3.8.6.9 Pasamanos
K.3.8.6.10 Techos
Los techos sobre las rampas deben estar a una altura mínima de 2 m.
K.3.9.1 GENERAL
K.3.9.1.1 La iluminación de los medios de evacuación debe ser continua
durante todo el tiempo en que, por las condiciones de ocupación, se
requiera que las vías de escape estén disponibles para ser utilizadas.
Toda señal de los medios de egreso debe tener la palabra “SALIDA” escrita en
caracteres legibles, no menores de 150 mm de alto, y trazo no menor de 20
mm de ancho, iluminados por una fuente de energía confiable
K.3.10.4 – RESTRICCIONES
K.4.3 SEGURIDAD
K.4.3.1 Es preciso establecer las medidas y elementos de seguridad y
características apropiadas de los materiales vidriados, de tal manera que
puedan utilizarse en cualquier lugar en las edificaciones, sin riesgo para sus
ocupantes y otras personas que transiten por sitios aledaños.
K.4.3.2 Se exige el uso exclusivo de vidrios de seguridad laminados,
templados o recubiertos, en los espacios señalados por la presente norma en
el numeral
K.4.3.3 No debe emplearse vidrios que presenten fallas, defectos o ambas
imperfecciones, que puedan afectar las propiedades físicas indispensables
para la función que desempeñan.
K.4.3.4 Si los vidrios son fijos, con pisavidrios, es necesario sellarlos con
empaques de neopreno o similar, silicona u otro sellador garantizado, a lo
largo del contorno para evitar vibraciones susceptibles de ocasionar rotura o
ruido molesto.
K.4.3.5 Los ensayos para los tipos de vidrio de seguridad deben realizarse
según los requisitos estipulados en la Norma NTC 1578.
K.4.3.6 Los sistemas que usen vidrios deben diseñarse de tal manera que no
haya humedad durante períodos de tiempo prolongados en los canales de
fijación de los vidrios.
K.4.3.7 Con el fin de evitar roturas en las láminas de vidrio, inducidas por su
propio peso o por deformaciones o protuberancias en el marco de la ventana
(tornillos, puntos de soldadura, etc.), se exige colocar en la parte inferior como
mínimo, dos soportes blandos para todas las unidades de vidrio.
K.4.3.8 Deben emplearse empaques no duros (neopreno o similares) cuando
la lámina de vidrio pueda verse sometida a impactos, altas presiones
normales, choques térmicos, vibraciones o filtraciones.
K.4.3.9 Requerimientos de seguridad ante el impacto humano — Este
numeral contiene los requerimientos de visibilidad, puertas, paneles laterales
y divisiones para el diseño de vidrieras ubicadas en lugares con riesgo de
impacto humano.
Para efectos de la aplicación de las disposiciones establecidas en el presente
numeral se entienden sujetas al riesgo al impacto humano las vidrieras
ubicadas hasta una altura de 2000 mm con relación al nivel del piso. Los
niveles de riesgo se calificarán de acuerdo con la siguiente figura: