Sistema Contra Incendio Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

TITULO J

CAPITULO J.2: REQUISITOS GENERALES PARA LA PORTECCION


CONTRA INCENDIOS EN LAS EDIFICACIONES:

A continuación, se presentan los requisitos generales de configuración arquitectónica,


estructural, eléctrica e hidráulica necesarios para la protección contra incendios en
edificaciones y las especificaciones mínimas que deben cumplir los materiales
utilizados con el propósito de proteger contra la propagación del fuego en el interior y
hacia estructuras aledañas.

J.2.3 REQUISITOS DE ACCESO A LA EDIFICACION:

J.2.3.1.1 Acceso Frontal


Toda edificación debe tener, al menos, el 8% de su perímetro total medido al
nivel del piso de mayor área encerrada con frente directamente a una vía o
espacio frontal de acceso, en donde debe disponerse de vanos que permitan el
acceso desde el exterior al personal del cuerpo de bomberos.

J.2.5 PREVENCION PARA LA PROPAGACION DEL FUEGO

J.2.5.1.1 Toda área mayor de 1 000 m 2, debe dividirse en áreas menores por
medio de muros cortafuego, hechos de ladrillos macizos o de concreto.

J.2.5.1.6 Los muros cortafuego podrán tener aberturas solamente para dar
continuidad a circulaciones horizontales, siempre y cuando se tengan un
sistema de cierre hermético contra el paso de humo, que asegure como mínimo
una resistencia contra fuego de una hora y con las características de apertura y
cierre consignadas

J.2.5.1.7 Todo edificio de más de tres (3) pisos deberá tener por lo menos un
núcleo de escaleras para evacuación vertical continuo hasta el nivel de
evacuación a la calle, con una anchura mínima de 1.2 m y construidas con
materiales que no tengan resistencia al fuego menores de una hora.

J.2.5.1.10 Los ductos que se instalen dentro de la edificación deben:

(a) Todo ducto que conduzca humo o gases deberá salir verticalmente
al exterior y sobrepasar el nivel de cubierta, en el punto de
perforación, por lo menos 1,5 m. Estos ductos se construirán en
toda su altura con elementos cuya resistencia mínima a la acción
del fuego sea de una (1) hora.
(b) No se permitirá la colocación de vigas o tirantes de madera a una
distancia menor de 0,20 m de la superficie interior de los ductos
que conduzcan humo o gases sujetos a altas temperaturas como
buitrones con chimeneas, campanas extractoras o ductos que
puedan conducir gases a más de 80 °C. En el espacio de
separación deberá permitirse la circulación de aire.
(c) Los buzones o tolvas, y sus ductos, para descarga de basuras,
deberán fabricarse con materiales que tengan resistencia a la
acción del fuego de mínimo de una (1) hora. Además, dispondrán
de ventilación adecuada en su parte superior, y de un sistema que
permita la descarga de agua desde sus extremos superior e
inferior, que puedan utilizarse en casos de atascamiento de
basuras o de conato de incendio, y que puedan activarse desde un
lugar de fácil acceso ubicado en el primer piso.

TITULO K
CAPITULO K.2: CLASIFICACIÓN DE LAS EDIFICACIONES POR GRUPOS
DE OCUPACION

K.2.10 GRUPO DE OCUPACIÓN RESIDENCIAL (R)

En el Grupo de Ocupación Residencial (R) se clasifican las edificaciones o


espacios empleados como vivienda familiar o de grupos de personas o como
dormitorios, con o sin instalaciones de alimentación. Se excluyen de este grupo
las edificaciones o espacios de ocupación Institucional (I). El Grupo de
Ocupación Residencial (R) está constituido por los Subgrupos de Ocupación
Residencial Unifamiliar y Bifamiliar (R-1), Residencial Multifamiliar (R-2) y
Residencial Hoteles (R-3)

K.2.10.3 SUBGRUPO DE OCUPACIÓN RESIDENCIAL MULTIFAMILIAR

En el Subgrupo de Ocupación Residencial Multifamiliar (R-2) figuran las


edificaciones o espacios empleados principalmente como vivienda, o como
dormitorio de tres o más familias, o de más de 20 personas. En la tabla K.2.10-
2 se presenta una lista indicativa de edificaciones que deben clasificarse en el
Subgrupo de Ocupación (R-2).
Tabla K.2.10-2

Edificios de apartamentos
Subgrupo de ocupación Dormitorios universitarios residencial multifamiliar (R-
Monasterios y afines
2) Multifamiliares
Internados

CAPITULO K.3: CLASIFICACIÓN DE LAS EDIFICACIONES POR GRUPOS


DE OCUPACION

K.3.2 REQUISITOS GENERALES

Toda edificación debe poseer en sus zonas comunes, salidas que por su
número, clase, localización y capacidad, sean adecuadas para una fácil, rápida
y segura evacuación de todos los ocupantes en caso de incendio u otra
emergencia, de acuerdo con la clase de ocupación, el número de ocupantes,
los sistemas de extinción de incendios y la altura y superficie de la edificación

K.3.2.3 LOCALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO

Los medios de evacuación deben localizarse y mantenerse de acuerdo con los


siguientes requisitos mínimos:

K.3.2.3.1 Las salidas deben localizarse y mantenerse en forma tal que


provean fácil y rápida evacuación desde cualquier sitio y en todo
momento en que se encuentre ocupada la edificación.

K.3.2.3.2 No se permite la instalación de cerraduras que bloqueen la


libre evacuación desde el interior, excepto en las edificaciones del
Subgrupo de Ocupación.

K.3.2.3.3 Queda prohibido obstruir o reducir en cualquier forma la


capacidad de cualquier medio de evacuación como puerta, pasaje,
pasadizo, etc., requerido por las disposiciones de estos Reglamentos.

K.3.2.3.4 En ningún caso debe permitirse que el acceso a una salida se


haga a través de cocinas, cuartos de almacenamiento, dormitorios,
salones de trabajo u otros espacios que pueden estar bajo llave, y a
través de espacios que ofrezcan alto riesgo tales como subestaciones,
calderas y cuartos técnicos, excepto cuando la salida sirva únicamente
a un dormitorio o a otra habitación que deba permanecer cerrada, o a
habitaciones adyacentes que formen partes de la misma unidad de
vivienda y sean del Subgrupo de Ocupación (R-1).

K.3.2.4 SEÑALIZACIÓN E ILUMINACIÓN

Los medios de evacuación deben cumplir con los requisitos siguientes en


cuanto a señalización e iluminación se refiere

K.3.2.4.1 Toda salida o vía de escape debe ser claramente visible y


estar completamente señalizada de tal manera que todos los ocupantes
mentalmente capaces de la edificación, puedan encontrar sin problema
la dirección de salida y en tal forma que la vía conduzca, de manera
inequívoca a sitio seguro.

K.3.2.4.2 Cualquier salida o pasadizo que no sea parte de una vía de


escape, pero que por su carácter pueda tomarse como tal, debe estar
dispuesta y señalizada de tal manera que se minimicen los riesgos de
confusión y el peligro resultante para las personas que busquen escapar
del fuego o de otra emergencia, así como para evitar que se llegue a
espacios que no conduzcan a una salida.

K.3.2.4.3 Todos los medios de evacuación deben estar provistos de


iluminación artificial y de emergencia

K.3.2.5 ALARMAS.

Toda edificación cuyo tamaño, disposición y ocupación sean tales que en


caso de emergencia no permita dar alerta directa inmediata, debe estar
provista de alarmas audibles y visibles que sirvan como sistemas de aviso
que faciliten la evacuación ordenada de los ocupantes.

K.3.2.6 EDIFICACIONES CON AIRE ACONDICIONADO

Las edificaciones con instalación central de aire acondicionado deben


cumplir los siguientes requisitos especiales

K.3.2.6.1 Localización de escaleras

En las edificaciones carentes en todos los pisos de ventanas que


abran al exterior y que tengan un sistema de ventilación artificial o
de aire acondicionado deben localizarse las escaleras de manera
que sean accesibles al cuerpo de bomberos, en todos los pisos,
mediante aberturas como ventanas o puertas.

K.3.2.6.2 Conductos de descarga

No se permite que los conductos de descarga, de escape o


expulsión, o los respiraderos de los sistemas de aire acondicionado
descarguen hacia las escaleras o huecos de ascensores. Tampoco
es admisible que se utilicen corredores que sirven de acceso a las
salidas como descarga de retorno de espacios de aire
acondicionado, a través de rejillas u otros dispositivos en puertas o
particiones que encierran dichos espacios de aire acondicionado, a
menos que se les equipe con detectores de humo aprobados para la
desconexión automática de los ventiladores de suministro y
descargue y el cierre de las rejillas.

K.3.2.7 SISTEMAS DE EVACUACIÓN PARA DISCAPACITADOS

Toda obra se deberá proyectar y construir de tal forma que facilite el


ingreso, egreso y la evacuación de emergencia de las personas con
movilidad reducida, sea ésta temporal o permanente. Así mismo se debe
procurar evitar toda clase de barrera física en el diseño y ejecución de las
vías en la construcción o restauración de edificios de propiedad pública o
privada.

K.3.2.7.1 Todo ascensor que se proyecte e instale debe tener


capacidad para transportar al menos una persona en silla de ruedas
y debe cumplir con la Norma Técnica NTC 4349, Accesibilidad de
las Personas al Medio Físico. Edificios, Ascensores.

K.3.2.7.2 Cuando el proyecto se refiera a conjuntos de edificios e


instalaciones que constituyan un complejo arquitectónico, éste se
proyectará y construirá en condiciones que permitan en todo caso,
la accesibilidad de las personas discapacitadas a los diferentes
inmuebles e instalaciones complementarias, en concordancia con la
Normas Técnicas NTC 4143 Accesibilidad de las Personas al Medio
Físico. Edificios, Rampas Fijas, NTC 4145 Accesibilidad de la
Personas al Medio Físico. Edificios, escaleras, y NTC 4140
Accesibilidad de las Personas al Medio Físico. Edificios, pasillos,
corredores.
K.3.2.7.4 Todos los sitios abiertos al público, de carácter
recreacional o cultural, como teatros y cines, deberán disponer de
espacios localizados al comienzo o al final de cada fila central, para
personas en silla de ruedas. Para efectos se utilizará un área igual
a la de una silla de teatro y no se dispondrá de más de dos
espacios en la misma fila. La determinación del número de
espacios de esta clase, será del dos por ciento de la capacidad total
del teatro. Un porcentaje similar se aplicará en los vestuarios de los
centros recreacionales, para las personas en sillas de ruedas.

K.3.2.7.5 Los pasillos y corredores de todas las edificaciones


deben cumplir las dimensiones mínimas y características
funcionales y constructivas señaladas en la Norma Técnica NTC
4140.

K.3.2.8 – SEÑALIZACIÓN DE SALIDAS PARA DISCAPACITADOS

Cuando el diseño de un sistema de salida haya sido ejecutado


expresamente para permitir la salida de discapacitados, deberá proveerse
de señalización adecuada que exprese esta condición.

K.3.3 –CAPACIDAD DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN

K.3.3.1 – CARGA DE OCUPACIÓN

K.3.3.1.1 La capacidad de los medios de evacuación de cualquier piso,


gradería u otro espacio ocupado, debe ser suficiente para la respectiva
carga de ocupación.

K.3.3.1.2 La carga de ocupación debe determinarse por el mayor de los


dos valores siguientes:

(a) Número real de ocupantes para los cuales este diseñado,


según el caso, cada espacio, piso o edificación.

(b) El número resultante de dividir el área del espacio, piso o


edificación, por el índice de ocupación previsto en el numeral
K.3.3.2, para los Grupos de Ocupación especificados, excepto
para áreas con asientos fijos, caso en el cual la carga de
ocupación debe ser igual al número de asientos contenidos.
K.3.3.1.3 La carga de ocupación de cualquier espacio debe incluir la
correspondiente a todos los espacios que descarguen a través del
mismo con objeto de lograr acceso a alguna salida.

K.3.3.1.4 Si alguna zona de la edificación tiene más de un tipo de


ocupación, la carga de ocupación debe determinarse por el que dé lugar
al mayor número de ocupantes. Las áreas de uso accesorias como
pasillos y corredores, al servicio de las personas que ocupan las áreas
principales, deben diseñarse y construirse con los medios de salida
necesarios, considerando que lleguen a estar completamente ocupadas;
pero dichas áreas no deben utilizarse en el cálculo de la carga total de
ocupación del piso o de la edificación.

K.3.3.2 – FACTOR DE CARGA DE OCUPACIÓN

K.3.3.2.1 Cuando la carga de ocupación de cualquier espacio vaya a ser


significativamente más baja que la correspondiente al valor especificado
por la tabla K.3.3-1, dicho valor puede establecerse mediante la
aprobación del departamento de planeación distrital o municipal.

K.3.3.2.2 Cuando la ocupación de una edificación existente se altere o


modifique de manera que haya necesidad de contar con mayores
facilidades para las salidas, la autoridad competente puede autorizar
dicho cambio o alteración, sin cambiar los medios de evacuación,
siempre que la carga de ocupación real se limite a la determinada de
acuerdo con las condiciones existentes y las disposiciones de este
Capítulo.

K.3.3.2.3 Cuando haya baños, cuartos de aseo y de almacenamiento,


espacios de entrada y espacios similares ocupados al mismo tiempo
con otros espacios del mismo piso de una edificación, su carga de
ocupación puede omitirse en los cálculos de lo que corresponde al piso
en el cual aquellos cuartos están localizados
K.3.3.3 – CAPACIDAD DE LAS SALIDAS

K.3.3.3.1 Cuando la edificación o espacio considerados estén provistos


de un sistema completo de extinción de incendios, los valores para el
ancho por persona, dados en la tabla K.3.3-2, pueden reducirse en un
50%.
K.3.3.3.2 El ancho del medio de evacuación debe medirse en el punto
más estrecho del elemento de la correspondiente vía.

K.3.3.3.3 La capacidad requerida de un corredor la carga de ocupación


que utiliza el corredor para acceder a una salida dividida por el número
de salidas requeridas a las que el corredor llega.

K.3.3.3.4 La capacidad de un corredor no debe ser inferior a la


capacidad de la salida a la que el corredor llega

K.3.3.4 – ANCHO MÍNIMO

el ancho mínimo de cualquier vía de acceso a las salidas no debe ser


menor a lo especificado para usos individuales en el numeral K.3.3.3, ni
puede ser inferior a 900 mm. En todo caso, debe cumplirse con la Norma
Técnica NTC

K.3.3.4.1 Cuando la vía de acceso a una salida sea única, la capacidad,


en términos de su ancho, debe ser por lo menos igual a la que exija la
salida hacia la cual se proyecta.
K.3.3.4.2 Cuando exista más de una vía de acceso a la salida, éstas
deben tener el ancho adecuado para acomodar el número de personas
que requieran.

K.3.4 – NUMERO DE SALIDAS

Las salidas y los medios de evacuación deben diseñarse y localizarse de


manera que la seguridad no dependa únicamente de uno solo de estos medios,
y proveerse de dispositivos de seguridad para evitar que cualquier medio único
de salida sea ineficiente debido a alguna falla humana o mecánica

K.3.4.2 NUMERO DE SALIDAS

En toda edificación, o área de ésta, cuya ocupación, tamaño y disposición sea


tal que la seguridad de sus ocupantes se vea comprometida por el bloqueo de
alguno de los medios de evacuación en caso de incendio u otra emergencia,
éstos deben ubicarse tan alejados entre sí como sea posible y de tal manera
que se minimice la posibilidad de que ambos medios se bloqueen
simultáneamente

K.3.5 ACCESOS A LAS SALIDAS

K.3.5.1.1 El acceso a las salidas incluye el salón o espacio en el cual


esté localizado un ocupante, así como los pasillos, rampas, corredores y
puertas que deben atravesarse en el recorrido hacia la respectiva
salida. Los corredores utilizados como acceso a una salida, y de carga
de ocupación superior a 30, deben separarse de las otras partes del
edificio, por elementos tales como muros o divisiones, construidos con
materiales incombustibles. Las aberturas en tales elementos, tienen que
protegerse con puertas hechas de materiales de combustión lenta.

K.3.5.1.2 El ancho de los accesos a las salidas debe determinarse con


la carga de ocupación del área que descarga sus ocupantes hacia estos
accesos y con observancia de los requisitos tal y como lo define K.3.4.

K.3.5.1.3 Cuando se requiera más de una salida en cada piso, cada una
debe localizarse para que tenga acceso desde cualquier punto de un
corredor, y limitarse los trayectos ciegos en los pasillos a una longitud
máxima de 6 m.

K.3.6 DISTANCIA DE RECORRIDO HASTA UNA SALIDA


K.3.6.1 La distancia de recorrido debe medirse sobre el piso, a lo largo
de la línea central en el sentido natural del recorrido. Cuando el
recorrido incluya escaleras, éstas deben medirse en el plano del borde
de las huellas.

K.3.6.2 En el caso de áreas abiertas, la distancia de recorrido debe


medirse desde el punto más remoto sujeto a ocupación.

K.3.6.3 En el caso de salones individuales ocupables por no más de 6


personas, la distancia de recorrido debe medirse desde las puertas de
dichos salones, previendo que la distancia de recorrido desde cualquier
punto del salón hasta la puerta del mismo, no exceda de 15 m.

K.3.6.4 Cuando se permitan escaleras abiertas o rampas como


recorrido a las salidas, tales como las que hay entre balcones o
entrepisos y el piso inferior, la distancia debe incluir el recorrido sobre la
escalera o rampa, más el que va desde el final de la escalera o rampa,
hasta una puerta exterior u otra salida, además de la distancia para
llegar a la escalera o rampa.

K.3.6.5 – DISTANCIA

K.3.7 – PROTECCIÓN DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN

K.3.7.1 – CORREDORES

Los corredores utilizados como acceso a una salida con carga de


ocupación superior a 30, deben separarse de las otras partes de la
edificación por muros, particiones u otros elementos hechos con materiales
no combustibles

K.3.7.2 – SALIDAS

Cuando una salida requiera protección de las otras partes de la edificación,


el elemento de separación debe construirse de acuerdo con los requisitos
de éste.

K.3.7.2.1 Las salidas deben proporcionar protección contra el fuego y el


humo a lo largo de todo su recorrido, por medio de separaciones
levantadas con materiales no combustibles.

K.3.7.2.2 Todas las aberturas de las salidas deben protegerse con


marcos y puertas de materiales de combustión lenta o incombustible.

K.3.8 – MEDIOS DE SALIDA

K.3.8.1.1 Es preciso que todas las salidas se localicen de tal manera


que sean claramente visibles; su ubicación debe indicarse claramente y
su acceso debe mantenerse sin obstrucciones y libres de obstáculos
durante todo el tiempo.

K.3.8.1.2 Toda salida debe desembocar directamente a la calle, a un


espacio abierto o a un área de refugio no obstruible por fuego, humo u
otra causa, y tener dimensiones tales que aseguren la evacuación de
los ocupantes.

K.3.8.2 PUERTAS

Toda puerta, incluyendo en ella el marco y la cerradura, puede considerarse


como elemento de un medio de evacuación siempre y cuando cumpla con los
requisitos especificados en éste y en el numeral K.3.3.

K.3.8.2.1 Dimensiones

Cada puerta individual debe tener a lo ancho una luz mínima efectiva de
800 mm, salvo las destinadas a dormitorios, en que esa longitud se
puede disminuir hasta 700 mm. Cuando la puerta se subdivida en dos o
más aberturas separadas, el ancho mínimo de cada una de éstas no
debe ser menor de 700 mm; las aberturas se calculan separadamente
para determinar el número de módulos de ancho de salida requeridos.
En cuanto a la altura, las puertas no deben tener menos de 2.0 m. Se
excluyen las puertas de particiones sanitarias.

K.3.8.2.2 Cerraduras de puertas

Cada puerta de salida que sirva un área con carga de ocupación


superior a diez o una edificación de Alta Peligrosidad (P), deben poder
abrirse fácilmente en cualquier momento, desde el lado en el cual va a
realizarse la evacuación y sin que se requiera mayor esfuerzo ni el uso
de llaves.

K.3.8.2.3 Secuencia de puertas

Las puertas en serie deben tener un espaciamiento libre entre ellas de


por lo menos 2.10 m, medido cuando están cerradas.

K.3.8.2.4 Restricciones

No se permite utilizar como puertas de salida las simplemente giratorias


o plegables. Si por cualquier motivo deben usarse dichas puertas, éstas
deberán permanecer abiertas o retiradas mientras la edificación esté
ocupada.

K.3.8.2.5 Giro de puertas

Las puertas de salida de espacios o habitaciones de edificaciones de


carga de ocupación superior a 100 personas o clasificados en Alta
Peligrosidad y de corredores desde habitaciones que requieren más de
una puerta, deben girar en la dirección de evacuación. No se permite
utilizar puertas de vaivén cuando la carga de ocupación del área donde
se hallen sea superior a 100.

K.3.8.2.6 Fuerza de apertura

La fuerza requerida para abrir completamente una puerta debe ser


inferior a 250 N.

K.3.8.2.7 Nivel del piso

El piso a ambos lados de cualquier puerta de salida o de corredor, debe


tener el mismo nivel a lo largo de una distancia perpendicular a la
abertura de la puerta, por lo menos igual al ancho de la puerta.

K.3.8.3 ESCALERAS INTERIORES


Toda escalera interior de dos o más peldaños que sirva como medio de
evacuación, debe cumplir los requisitos de este numeral, salvo cuando sólo se
utilice como medio de acceso a sitios ocupados por equipos que exijan revisión
periódica, o cuando se localice dentro de apartamentos o residencias
individuales

K.3.8.4 ESCALERAS EXTERIORES

Cualquier escalera exterior instalada permanentemente en una edificación,


puede servir como salida cuando cumpla los requisitos exigidos anteriormente
para escaleras interiores y los prescritos en este numeral.

K.3.8.4.1 Protección contra el fuego

Las escaleras exteriores utilizadas en edificaciones de 3 o más pisos,


deben estar sólidamente integradas al edificio y su capacidad portante
se determinará según los factores y carga de ocupación que el uso
determine.

K.3.8.5 ESCALERAS MECÁNICAS Y CAMINOS MÓVILES

K.3.8.5.1 Las escaleras mecánicas deben operar sólo en un sentido,


tienen que ser de huella horizontal y estar constituidas por materiales
incombustibles, a excepción de equipos eléctricos, cableado, ruedas de
los peldaños, pasamanos y revestimientos. Los revestimientos de
madera en barandas deben ser de 0.9 mm de espesor, o menos,
respaldados con materiales no combustibles. Adicionalmente deben
existir escaleras convencionales como medio de evacuación alterno a
las escaleras mecánicas en todos los edificios que las posean.

K.3.8.5.2 Para efectos de capacidad, una escalera mecánica de 800


mm de ancho representa un módulo de salida. Las escaleras de 1 200
mm de ancho proporcionan 2 módulos de salida.

K.3.8.5.3 En estaciones de transporte que tengan escaleras mecánicas


hacia niveles por debajo del terreno, la anchura de las escaleras
mecánicas no puede ser inferior a un módulo de salida.

K.3.8.6 RAMPAS

Las rampas utilizadas como medio de evacuación, deben cumplir los requisitos
especificados en el numeral K.3.6 y en la norma NTC 4143 Accesibilidad de las
Personas al Medio Físico. Edificios, Rampas Fijas, además de los
especificados a continuación.

K.3.8.6.1 Inclinación

La inclinación de la rampa debe ser constante a lo largo de toda su


longitud. Los cambios de inclinación que haya necesidad de hacer en la
dirección del recorrido se practicarán únicamente en los descansos.

K.3.8.6.2 Pendiente longitudinal

Las rampas usadas como parte de un medio de salida deben tener una
pendiente de recorrido no mayor a una unidad vertical en 12 unidades
horizontales (8 %). La pendiente de otras rampas para peatones no
debe ser mayor que una unidad vertical en ocho unidades horizontales
(12.5 %).

K.3.8.6.3 Pendiente transversal

La pendiente medida en forma perpendicular a la dirección de


desplazamiento de una rampa no debe ser mayor a una unidad vertical
en 48 unidades horizontales (2 %).

K.3.8.6.4 Ancho

El ancho mínimo de una rampa de un medio de salida no debe ser


menor que 1.10 m. El ancho libre de una rampa y el ancho libre entre
pasamanos, si son provistos, deben ser de 90 cm, como mínimo, con
las siguientes excepciones:

(a) Para acceso y utilización de sistemas mecánicos o


hidráulicos y sanitarios, o equipos eléctricos, puede ser de 60
cm.

(b) Dentro de una unidad de vivienda o para una capacidad


de ocupantes requerida menor a 50 puede ser de 90 cm.

(c) Para edificaciones de los sub-grupos I-2 (Salud), en


corredores que sirven a las edificaciones con carácter quirúrgico,
o a centros de cuidado de salud para pacientes ambulatorios que
reciben atención médica externa, lo que causa que el paciente
no sea capaz de cuidarse a sí mismo, e I- 3 (Educación) con un
corredor que tenga una capacidad requerida de 100 ó más, debe
ser de 1.8 m.

(d) En Grupo I-2 en áreas que sean requeridas para


movimiento de camas, debe ser de 2.4 m.

K.3.8.6.5 Altura libre

La altura libre mínima en todas las partes de la rampa del medio de


salida no debe ser menor a 2.0 m.

K.3.8.6.6 Restricciones

Las rampas de medios de salida no deben reducirse en ancho en la


dirección del desplazamiento a la salida. Las proyecciones dentro del
ancho requerido de la rampa o descanso están prohibidas. Las puertas
que abren sobre un descanso no deben reducir el ancho libre a menos
de 1.05 m.

K.3.8.6.7 Descansos

Las rampas deben tener descansos en la parte inferior y superior de


cada rampa, puntos de quiebre, entradas, salidas y en las puertas. Los
descansos deben tener una longitud mínima de 1.8 m y una longitud
máxima de 3.6 m.

K.3.8.6.8 Superficie de acabados

La superficie de las rampas debe ser rugosa, estriada o estar provista


de material antideslizante.

K.3.8.6.9 Pasamanos

Las rampas deben estar provistas de pasamanos los cuales deben


cumplir los requisitos especificados en el numeral

K.3.8.6.10 Techos

Los techos sobre las rampas deben estar a una altura mínima de 2 m.

K.3.9 – ILUMINACIÓN DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN

K.3.9.1 GENERAL
K.3.9.1.1 La iluminación de los medios de evacuación debe ser continua
durante todo el tiempo en que, por las condiciones de ocupación, se
requiera que las vías de escape estén disponibles para ser utilizadas.

K.3.9.1.2 Los medios de evacuación deben iluminarse en todos los


puntos, incluyendo ángulos e intersecciones de corredores y pasillos,
escaleras, descansos y puertas de salida, con no menos de 10 lux
medidos en el nivel del piso.

K.3.9.1.3 Las escaleras que hagan parte de los medios de evacuación


deben iluminarse con no menos de 100 lux medidos en los escalones.

K.3.9.1.4 En auditorios, teatros y salas de conciertos, la iluminación


puede reducirse a 2 lux durante la función.

K.3.9.1.5 Toda iluminación debe disponerse en forma tal que, si se


presenta una falla en alguna unidad de iluminación, ésta no deje en
oscuridad el área servida.

K.3.9.2 – LUCES DE EMERGENCIA

Los medios de evacuación de toda edificación, excepción hecha de las


del Grupo (R-1), deben estar provistos de las instalaciones
indispensables para que haya luces de emergencia.

K.3.9.1.1 El sistema de iluminación de emergencia debe


alimentarse con dos fuentes independientes de suministro; una
tomada de la acometida del edificio y derivada antes del control
general de la edificación, pero después del contador, con circuitos e
interruptores independientes en forma tal que al desconectar la
corriente de los demás circuitos de la edificación ésta quede
energizada, la otra tomada de una fuente auxiliar que garantice el
funcionamiento del sistema en caso de un corte en la energía
eléctrica.

K.3.9.1.2 El sistema de iluminación de emergencia debe


proveerse de manera tal que esté en servicio por no menos de 1.5
horas después de iniciarse el evento de falla del sistema principal de
energía.

K.3.9.1.3 El sistema de iluminación de emergencia debe


proveerse de manera tal que no tenga menos de 10 lux, en promedio,
medidos a nivel de piso, pero que no sea menor que 1 lux en ningún
punto del recorrido, medido en el nivel del piso.

K.3.9.1.4 El sistema de iluminación de emergencia puede


disminuir con el tiempo, pero de manera que su nivel no sea menor de
6 lux, en promedio, y 0.65 en cualquier punto, medidos en el nivel del
piso, al final del periodo de 1.5 horas.

K.3.9.1.5 El sistema de iluminación de emergencia debe cumplir


con las especificaciones de la norma NFPA 110 Estándar para
sistemas de fuentes de poder de emergencia y alternos, u otra norma
reconocida internacionalmente al respecto del mismo tema.

K.3.9.1.6 Las unidades y baterías que integren el sistema de


iluminación de emergencia deben certificar aprobación por UL925,
Estándar para equipos de iluminación y fuente de poder de
emergencia, u otro estándar reconocido internacionalmente al
respecto del mismo tema.

K.3.9.2.1 El sistema de iluminación de emergencia debe


ensayarse periódicamente de acuerdo con el siguiente procedimiento:

(a) El funcionamiento del sistema debe probarse


mensualmente por un tiempo no inferior a 30 segundos.
(b) El funcionamiento del sistema debe probarse anualmente
por un tiempo no inferior a 1.5 horas.
(c) Durante la prueba anual debe medirse el nivel de
iluminación en el nivel del piso.
(d) Si el sistema de iluminación de emergencia tiene
funciones de auto-ensayo y auto-diagnóstico, el sistema
automático debe tener la capacidad de realizar un ensayo
mensual por no menos de 30 segundos y un ensayo anual
por no menos de 1.5 horas e indicar los resultados
mediante un sistema luminoso. El sistema automático
debe inspeccionarse visualmente, por lo menos, una vez
al mes.
(e) Debe mantenerse un registro escrito de las pruebas
realizadas y sus resultados para sistemas de emergencia,
automáticos o manuales.
K.3.9 3 – CAMBIOS DE FUENTES

Cuando el suministro de iluminación dependa de un cambio de una fuente


de energía a otra, no debe haber una interrupción apreciable de la
iluminación durante el cambio. Cuando la iluminación de emergencia la
proporcione un generador operado por un motor primario, de gasolina o
diesel (nunca eléctrico), no debe permitirse un retardo mayor a diez
segundos.

K.3.10 SEÑALIZACIÓN DE SALIDAS

Toda señal de los medios de egreso debe tener la palabra “SALIDA” escrita en
caracteres legibles, no menores de 150 mm de alto, y trazo no menor de 20
mm de ancho, iluminados por una fuente de energía confiable

K.3.10.4 – RESTRICCIONES

Las puertas, corredores o escaleras que, no siendo salida ni formen parte


de un acceso de salida, estén localizadas en forma tal que se presten a
equivocaciones deben señalizarse con un aviso que diga, “NO PASE”
dispuesto de modo que no se confunda con los avisos de salida. No se
permiten decoraciones, amoblado, o equipos que impidan la visibilidad de
las señales de salida.

K.3.18 SEÑALIZACIÓN DE SALIDAS

K.3.18.2 REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA EDIFICACIONES DEL


GRUPO DE OCUPACIÓN
Los medios de evacuación del Subgrupo de Ocupación Residencial
Multifamiliar (R-2) deben cumplir los requisitos siguientes:

K.3.18.2.1 Número de salidas

Se acepta que haya una salida por piso en edificaciones multifamiliares,


siempre que cumplan con las especificaciones siguientes: construida
con materiales incombustibles, con una altura inferior a 15 m, un área
por piso que no exceda de 400 m2 y una distancia máxima de travesía
de 15 m.

K.3.18.2.2 Todo dormitorio de edificaciones residenciales colocado a


menos de cinco pisos debe tener al menos una ventana libre para su
apertura o una puerta exterior dispuesta para evacuación o rescate.

K.3.18.2.3 Se admite que cualquier unidad de vivienda tenga una sola


salida, siempre que ésta vaya directamente a una vía pública al nivel del
terreno, una escalera exterior o a una escalera interior a prueba de
incendios que no forme parte del apartamento servido

.K.3.18.2.4 La distancia de recorrido desde la puerta de entrada a una


habitación hasta la salida más próxima no debe exceder 45 m y 35 m
respectivamente, según que las edificaciones tengan un sistema de
rociadores o carezcan de él.

K.3.18.2.5 Medios de salida

Los medios de salida deben cumplir los requisitos siguientes:

(a) En edificaciones multifamiliares, es indispensable que las


puertas se abran en la misma dirección de evacuación.

(b) Las puertas de entrada y salida deben estar provistas de


cerraduras y de un sistema de iluminación adecuado.

(c) Las ventanas aptas para su apertura, deben tener un sistema


de cerradura en los marcos que permita abrirlos únicamente
desde el interior.

K.3.18.2.6 Escaleras interiores

Las escaleras interiores de apartamentos y de edificios residenciales de


dos pisos, con carga de ocupación inferior a 10, pueden construirse
teniendo en cuenta una huella mínima de 210 mm y una contrahuella
máxima de 210 mm.

CAPITULO K.4: CLASIFICACIÓN DE LAS EDIFICACIONES POR GRUPOS


DE OCUPACION

K.4.3 SEGURIDAD
K.4.3.1 Es preciso establecer las medidas y elementos de seguridad y
características apropiadas de los materiales vidriados, de tal manera que
puedan utilizarse en cualquier lugar en las edificaciones, sin riesgo para sus
ocupantes y otras personas que transiten por sitios aledaños.
K.4.3.2 Se exige el uso exclusivo de vidrios de seguridad laminados,
templados o recubiertos, en los espacios señalados por la presente norma en
el numeral
K.4.3.3 No debe emplearse vidrios que presenten fallas, defectos o ambas
imperfecciones, que puedan afectar las propiedades físicas indispensables
para la función que desempeñan.
K.4.3.4 Si los vidrios son fijos, con pisavidrios, es necesario sellarlos con
empaques de neopreno o similar, silicona u otro sellador garantizado, a lo
largo del contorno para evitar vibraciones susceptibles de ocasionar rotura o
ruido molesto.
K.4.3.5 Los ensayos para los tipos de vidrio de seguridad deben realizarse
según los requisitos estipulados en la Norma NTC 1578.
K.4.3.6 Los sistemas que usen vidrios deben diseñarse de tal manera que no
haya humedad durante períodos de tiempo prolongados en los canales de
fijación de los vidrios.
K.4.3.7 Con el fin de evitar roturas en las láminas de vidrio, inducidas por su
propio peso o por deformaciones o protuberancias en el marco de la ventana
(tornillos, puntos de soldadura, etc.), se exige colocar en la parte inferior como
mínimo, dos soportes blandos para todas las unidades de vidrio.
K.4.3.8 Deben emplearse empaques no duros (neopreno o similares) cuando
la lámina de vidrio pueda verse sometida a impactos, altas presiones
normales, choques térmicos, vibraciones o filtraciones.
K.4.3.9 Requerimientos de seguridad ante el impacto humano — Este
numeral contiene los requerimientos de visibilidad, puertas, paneles laterales
y divisiones para el diseño de vidrieras ubicadas en lugares con riesgo de
impacto humano.
Para efectos de la aplicación de las disposiciones establecidas en el presente
numeral se entienden sujetas al riesgo al impacto humano las vidrieras
ubicadas hasta una altura de 2000 mm con relación al nivel del piso. Los
niveles de riesgo se calificarán de acuerdo con la siguiente figura:

También podría gustarte