Norma A.130-A.140 Fin
Norma A.130-A.140 Fin
Norma A.130-A.140 Fin
SEMESTRE: 2015-I
I.
INTRODUCCION
El presente informe describe las Normas A.130 y A.140 del R.N.E.
II.
OBJETIVOS
Lograr que el alumno y futuro profesional realices labores en el campo de la
R.N.E.
NORMA A.130
REQUISITOS DE SEGURIDAD
GENERALIDADES
Las edificaciones, de acuerdo con su uso y nmero de ocupantes, deben cumplir con los
requisitos de seguridad y prevencin de siniestros que tienen como objetivo salvaguardar las
vidas humanas y preservar el patrimonio y la continuidad de la edificacin.
CAPITULO I SISTEMAS DE EVACUACIN
El presente capitulo desarrollar todos los conceptos y clculos necesarios para asegurar un
adecuado sistema de evacuacin dependiendo del tipo y uso de la edificacin.
Todas las edificaciones tienen una determinada cantidad de personas en funcin al uso, la
cantidad y forma de mobiliario y/o el rea de uso disponible para personas.
El clculo de ocupantes de una edificacin se har segn lo establecido para cada tipo en
las normas especficas A.020, A.030, A.040, A.050, A.060, A.070, A.080, A.090, A.100 y
A.110. Sin importar el tipo de metodologa utiliza- do para calcular la cantidad de personas
en todas las reas de una edificacin, para efectos de clculo de cantidad de personas debe
utilizarse la sumatoria de todas las personas (evacuantes).
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
cualquier tipo de edificacin. Las evacuaciones horizontales pueden ser en el mismo nivel
dentro de un edificio o aproximadamente al mismo nivel entre edificios siempre y cuando
lleven a un rea de refugio definidos por barreras contra fuego y humos. El rea de refugio a
la cual est referida el prrafo anterior, debe tener como mnimo una escalera cumpliendo
los requerimientos para escaleras de evacuacin. Las reas de refugio deben tener una
resistencia al fuego de 1 hora para edificaciones de hasta 3 niveles y de 2 horas para
edificaciones mayores de 4 niveles.
Se considerar medios de evacuacin, a todas aquellas partes de una edificacin
proyectadas para canalizar el flujo de personas ocupantes de la edificacin hacia la va
pblica o hacia reas seguras, como pasajes de circulacin, escaleras integradas, escaleras
de evacuacin, accesos de uso general y salidas de evacuacin.
No se consideran medios de evacuacin los siguientes medios de circulacin:
a) Ascensores
b) Rampas de accesos vehiculares que no tengan ve- redas peatonales y/o cualquier rampa
con pendiente mayor de 12%.
c) Escaleras mecnicas
d) Escalera tipo caracol: (Solo son aceptadas para riesgos industriales que permitan la
comunicacin exclusivamente de un piso a otro y que la capacidad de evacuacin no sea
mayor de cinco personas. Para casos de vivienda unifamiliar, son permitidas como escaleras
de servicio y para edificios de vivienda solo se aceptan al interior de un dplex y con una
extensin no mayor de un piso a otro).
e) Escalera de gato
Los ascensores constituyen una herramienta de acceso para el personal del Cuerpo de
Bomberos, por lo cual en edificaciones mayores de 10 niveles es obligatorio que todos los
ascensores cuenten con:
a) Sistemas de intercomunicadores
b) Llave maestra de anulacin de mando
c) Llave de bombero que permita el direccionamiento del ascensor nicamente desde el
panel interno del as- censor, eliminando cualquier dispositivo de llamada del edificio.
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
pisos, cantidad de personas evacuando, u otra condicin que obligue a considerar una
puerta abierta por un tiempo prolongado. La mxima fuerza requerida para abrir cada una de
las puertas de la caja de la escalera no deber exceder las 30 lbf.
Artculo 32.- La succin y descarga de aire de los sopladores o ventiladores debe estar
dotada de detectores de humo interconectados con el sistema de deteccin y alarmas del
edificio de tal manera que se detenga automticamente en caso de que ingrese humo por el
rodete. El ventilador deber ser activado automticamente ante la activacin de cualquier
dispositivo del sistema de deteccin y alarma. Como mnimo deber activarse por me- dio de
detectores de humo ubicados en cada acceso a las escaleras de escape a no menos de 3.0
m de las puertas de escape.
El ventilador deber cumplir con los siguientes requisitos:
a) Listado o equivalente.
b) Preferentemente del tipo centrifugo radial.
c) En el caso de que el ventilador sea impulsado por medio de fajas el nmero de estas debe
ser cuando me- nos 1.5 veces el nmero de fajas requeridas para el servicio de diseo.
d) Todo ventilador impulsado por medio de fajas debe tener cuando menos dos fajas
e) Los clculos para la seleccin y la curva del fabricante deben formar parte de los
documentos entregados. f) Bajo ningn motivo el motor operar por encima de la potencia
de placa. La potencia de trabajo de determinar mediante una medicin de campo con tres
puertas abiertas.
g) El motor impulsor debe tener cuando menos un factor de servicio de 1.15
h) El ventilador debe contar con guardas protectoras para las fajas.
i) El ventilador debe contar con una base para aislar vibraciones.
Los dampers y los ductos debern cumplir con los siguientes requisitos:
a) Los dampers deben ser listados segn UL 555S.
b) Los rodamientos de los dampers deben ser auto lubricados o de bronce.
c) Las hojas deben ser galvanizadas
d) Los ductos pueden ser de hierro, acero, aluminio, cobre, concreto, baldosas o
mampostera segn sea el caso.
e) Cuando los ductos se encuentren expuestos dentro del edificio debern tener un
cerramiento contrafuego de 2 horas.
5
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
MATERIAL AISLANTE
Resistencia al Fuego
(6 Hrs)
Concreto
Estructural
1 1/2
1 1/2
Concreto estructural
1 1/4
3/4
Concreto estructural
3/4
Concreto estructural
2 1/2
Elementos de 6 x 6
Concreto estructural
Elementos de 6 x 8
Concreto estructural
1 1/2
Elementos de
12 x 12
Concreto estructural
Concreto estructural
1 1/2
Concreto estructural
Este espesor se proteger contra descascara miento con estribos con espaciamiento no
mayor al peralte del elemento, debiendo estos estribos tener un recubrimiento neto de 1
pulgada.
TABLA N 2
TABLAS DE ESPESORES MNIMOS PARA PROTECCION AL FUEGO EN PISOS, TECHOS Y CIELO RASO
ESPESOR MNIMO TOTAL EN PULGADAS - CATEGORIAS
CONSTRUCCION DE PISOS O TECHOS CONSTRUCCION DE CIELO RASO
Losa de concreto.
Losa de concreto.
Ninguno
6 1/2
Enlucido de yeso o mortero contra el 6
fondo del techo
4 1/2
4
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
Incombust. Con
Proteccin (1 Hrs)
3 1/2
3
Ninguno
Viguetas de concreto
3 (slo losa)
2 (slo losa)
2"(slo losa)
Combustible
Construccin pesada
TABLA N 3
TABLAS DE ESPESORES MNIMOS PARA PROTECCION AL FUEGO EN PAREDES Y TABIQUES
ESPESOR MNIMO TOTAL EN PULGADAS - CATEGORIAS
MATERIALES DE PAREDES O
TABIQUES
CONSTRUCCION
Resistencia al Fuego
(4 Hrs)
Concreto armado
Ladrillos de arcilla cocida calcreos
o de:
6 1/2
12
4 1/2
8
12
Bloqueo
Semi Resist. al
Fuego (2 Hrs)
Incombust. Con
Proteccin (1 Hrs)
3 1/2
6
3
2
2
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
Las edificaciones destinadas a hospedajes deben cumplir como mnimo con los requisitos de
seguridad que se establecen en los cuadros de los anexos A, B, C, D, E y F, del presente
captulo.
Los sistemas de evacuacin sern diseados y calculados en funcin a los requerimientos
que establecen el Cdigo de la NFPA 101 en el captulo de Edificaciones de Hospedaje.
Dependiendo de la clasificacin y altura de la edificacin de hospedaje se establece la
necesidad de sistemas de agua contra incendios. En caso de que la edificacin cuente con
playas de estacionamiento subterrneas, cuya sumatoria de reas sean mayores a 500 m2
y/o 250 m2 de depsitos o servicios generales (rea sumada) se requerir rociadores
automticos de agua contra incendios de acuerdo a lo estipulado en el estndar NFPA 13.
En donde existan cocinas y esto obligue a la necesidad de ductos de evacuacin de grasas
y humos, estos debern encontrarse dentro de un ducto cortafuego de una hora de
resistencia, evitando recorridos horizontales y reduciendo al mximo las curvas.
INFRAESTRUCTURA MINIMA PARA UN ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJE CLASIFICADO COMO HOTEL
REQUISITOS MINIMOS
3
obligatorio
2
obligatorio
Sistema de deteccin y
alarma de incendios
centralizado
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
Telfono de
obligatorio
Bomberos
Sealizacin e iluminacin de obligatorio
emergencia
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
2. Entre 5 y 10 niveles
Ver Nota
(2)
obligatorio
Ver Nota
(2)
obligatorio
3. Mas de 10 niveles
obligatorio
obligatorio
Extintores porttiles
Sistema de
incendios
agua
1. Hasta 5 niveles
2. Mas de 5 niveles
contra
obligatorio
(1)
obligatorio
(1)
obligatorio
(1)
Sistema automtico de
rociadores
1. Hasta 4 niveles
12
Ver Nota
(3)
obligatorio
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
obligatorio
obligatorio
REQUISITOS MINIMOS
5*****
4****
3***
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
Extintores porttiles
Red hmeda de agua contra incendios y gabinetes de mangueras
obligatorio
obligatorio
obligatorio
1. Hasta 4 niveles
2. Mas de 5 niveles
Sistema automtico de rociadores
1. Hasta 4 niveles
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
2. Entre 5 y 10 niveles
Ver Nota
(1)
obligatorio
Ver Nota
(1)
obligatorio
3. Mas de 10 niveles
obligatorio
obligatorio
Ver Nota
(2)
obligatorio
obligatorio
3***
2**
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
Extintores porttiles
Red hmeda de agua contra incendios y gabinetes de mangueras
obligatorio
obligatorio
obligatorio
1. Hasta 5 niveles
2. Mas de 5 niveles
Sistema automtico de rociadores
1. Hasta 4 niveles
2. Entre 5 y 10 niveles
3. Mas de 10 niveles
Obligatorio
(1)
Ver Nota
(2)
obligatorio
1*
Obligatorio
(1)
Obligatorio
(1)
obligatorio
obligatorio
5*****
obligatorio
obligatorio
4****
obligatorio
3***
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
Extintores porttiles
Red hmeda de agua contra incendios y gabinetes de mangueras
obligatorio
obligatorio
obligatorio
1. Hasta 4 niveles
2. Mas de 5 niveles
Sistema automtico de rociadores
1. Hasta 4 niveles
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
2. Entre 5 y 10 niveles
Ver Nota
(1)
obligatorio
Ver Nota
(1)
obligatorio
3. Mas de 10 niveles
obligatorio
obligatorio
Ver Nota
(2)
obligatorio
13
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
obligatorio
obligatorio
obligatorio
TIPO DE
EDIFICACION
Hospital (400
camas o mas)
Hospital (150 a 399
camas)
Hospital (50 a 149
camas)
Hospital (menos
de 50)
Centro de Salud
Sealizacin e
Iluminacin de
emergencia
Extintores
Porttiles
Sistema de
Rociadores
Sistema Deteccin y
Contra
Alarma
Incendios Centralizado
obligatorio
obligatorio obligatorio
obligatorio obligatorio
obligatorio
obligatorio obligatorio
obligatorio obligatorio
obligatorio
obligatorio obligatorio
obligatorio obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
Puesto de Salud
obligatorio
Centro Hemodador obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio obligatorio
(1)
obligatorio obligatorio
(1)
(2)
-
Sealizacin e
Iluminacin de
emergencia
Sistema de
Rociadores
Sistema Contra
Incendios
Deteccin y
Alarma
Centralizado
obligatorio
obligatorio
obligatorio
(1)
obligatorio
obligatorio
(2)
obligatorio
obligatorio
Tienda
Tienda de rea
techada total menor a 100 m2
TIPO DE EDIFICACION
14
Sealizacin e
Iluminacin de
emergencia
Extintores
Porttiles
Extintores
Porttiles
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
obligatorio
Sistema de
Rociadores
obligatorio
Sistema Contra
Incendios
obligatorio
obligatorio
Deteccin y Alarma
Centralizado
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
(2)
obligatorio
obligatorio
Conjunto de
obligatorio
tiendas entre dos y tres niveles, con rea
menor a
1000 m2 en total
obligatorio
Conjunto de
obligatorio
tiendas entre dos y tres niveles, con rea
mayor a
1000 m2 en total
obligatorio
obligatorio
obligatorio
Galera Comercial
(7)
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
Centro Comercial
Centro comercial de rea menor a
obligatorio
500 m2 por piso y no mas de 3 ni- veles Ver Nota 3
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
Complejo comercial
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
Supermercados
Supermercados de un solo nivel y menor obligatorio
a 1000 m2 de rea de venta
obligatorio
Mercados
Mayoristas (3)
Con techo comn
Sin techo comn (puestos
independientes)
15
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
Extintores
Porttiles
Sistema de
Rociadores
Sistema Contra
Incendios
obligatorio
obligatorio
(2)
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
Mercados
Minoristas
Con techo comn
Sin techo comn (puestos
independientes)
Sealizacin e
Iluminacin de
emergencia
obligatorio
obligatorio
obligatorio
Deteccin y Alarma
Centralizado
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
-
obligatorio
obligatorio
(5)
obligatorio
obligatorio
(6)
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
CAPITULO IX OFICINAS
Las edificaciones para uso de oficinas debern cumplir con los siguientes requisitos de
seguridad:
16
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
REQUISITOS MINIMOS
Planta Techada
mayor a
280 m2 y
560 m2
Planta
Techada
mayor a
560 m2
Solo alarma
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
Extintores porttiles
Red hmeda de agua contra incendios y
gabinetes de mangueras
obligatorio
obligatorio
obligatorio
1. Hasta 4 niveles
2. Mas de 5 niveles
Sistema automtico de rociadores
1. Hasta 4 niveles
2. Mas de 5 niveles
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
Planta
Techada
menor a
280 m2
obligatorio
obligatorio
obligatorio
obligatorio
17
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
d) La distancia con relacin al piso no debe ser me- nor de 0.30 m ni mayor de 1.20 m
medidos ambos desde del nivel de piso terminado al borde inferior de los acoples.
e) Las bocas de inyeccin deben ser orientadas de forma directa y perpendicular hacia la
pista donde se ubicar la unidad del Cuerpo de Bomberos.
f) Se debe instalar una Conexin para Bomberos por cada sistema que tenga la edificacin.
La ubicacin debe preferirse cercana a los hidrantes de la va pblica.
g) No debern existir vlvulas de control entre la Conexin de Bomberos y el sistema contra
incendios. Deber instalarse una vlvula check listada en cada Conexin de Bomberos.
h) Las Conexiones de Bomberos debern tener al menos 2 conexiones de 65 mm. (2 ") de
rosca continua NHS. Adicionalmente debe tener la cantidad de entradas (ingresos) que
requiera el sistema de agua, el cual debe ser calculado para el mximo caudal que demande
el mximo riesgo, a razn de 945 L/min (250 gpm) por cada entrada (ingreso).
i) En edificaciones de vivienda multifamiliar con rea por nivel no mayor a 300 m2, y de
altura no mayor a 10 niveles se podr utilizar Conexin para Bomberos de una sola entrada.
SUB-CAPITULO III VALVULAS
Las Vlvulas de Sectorizacin y Con- trol son equipos que aslan un tramo o una red de
tuberas, de manera que interrumpen el suministro de agua desde la fuente de bombeo
hacia los montantes o dispositivos de extincin de incendios.
Las vlvulas debern ser del tipo indicadoras y lista- das para uso en sistemas de proteccin
contra incendios y podrn ser de los siguientes tipos:
Vlvulas de compuerta de vstago expuesto ascendente y volante no ascendente con
sentido de cierre y apertura convencional, tipo cua y bonete empernado (OS&Y), con las
siguientes caractersticas:
a) Vlvulas de tipo OS&Y deben ser utilizadas en las succin y descarga de la bomba
principal, as como en todos los sub sistemas que se requieran. Solo podrn utilizarse
vlvulas reconocidas por un Certificador para uso de redes de agua contra incendios.
b) Deben estar provistas de cadena y candado asegurando el flujo de ingresos y salidas
hacia y desde el SCI y cuando se disponga de un sistema de deteccin y alarma, debern
ser monitoreados por el mismo.
19
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
e) Las vlvulas de 65 mm. (2") de dimetro que se instalen en las montantes de agua
contra incendio en edificios no deben ir dentro de un gabinete.
SUB-CAPITULO IV GABINETES, CASETAS Y ACCESORIOS
Los Gabinetes de Mangueras Contra Incendios son Cajas que contienes en su interior la
manguera, pitn y la vlvula de control, del tamao necesario para contenerlos y utilizarlos,
diseado de forma que no interfiera con el uso de los equipos que contiene.
Los gabinetes contra incendios tendrn en su interior una manguera de 40 mm. (1 ") de
dimetro y 30.0 metros de longitud, as como un pitn de combi nacin. Los pitones de
chorro slido no sern permitidos al interior del gabinete.
Se pueden utilizar mangueras de 15.0 metros de longitud cuando el riesgo as lo requiera y
el rea disponible no permita el tendido y uso de mangueras de 30.0 metros. Cuando se
requieran pitones de chorro slido. Estos pueden ser utilizados, pero no como conexin
directa de uso en gabinetes, y tendrn que ser valvuladas en el mismo pitn.
Los gabinetes contra incendios pueden ser adosados, empotrados o recesados, con o sin
puerta, de vidrio o slida o cualquier combinacin de estos. Los materiales de acabado
pueden ser cualquiera que se requiera acorde con los materiales de arquitectura donde se
ubica el gabinete. La puerta de los gabinetes no podrn tener llave, ni ningn dispositivo que
impida su apertura directa.
SUBCAPITULO V HIDRANTES
Los Hidrantes de Va Publica deben ser solamente abastecidos por el sistema de agua de
servicio pblico.
No es permitida la instalacin de hidrantes abastecidos desde una red privada interna y que
se encuentren conectados a la misma bomba y reserva del sistema de agua contra incendio,
salvo en actividades mineras y petroleras, donde no exista Cuerpo de Bomberos y el caudal
demandante por hidrantes haya sido considerado, en adicin al requerimiento de agua del
sistema que abastece la red de agua contra incendio.
Los hidrantes deben ser instalados preferiblemente en las esquinas de las calles, con las
bocas de salida ubicadas hacia la pista, en donde se estacionar el camin contra incendios.
La vlvula de sectorizacin deber ubicarse a una distancia no mayor de 1.00 m. No es
permitido el uso de vlvulas indicadoras de poste (PIV) como vlvulas de sectorizacin.
21
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
Los hidrantes deben ser instalados con una distancia no mayor de 100 metros entre ellos, y
pueden instalarse hidrantes intermedios si el sistema as lo requiere. Solo en reas
clasificadas como residenciales con viviendas o edificios residenciales de mximo 9 pisos de
altura, se podrn instalar hidrantes cada 200 metros de distancia
El caudal de abastecimiento que requiere cada hidrante o la suma de varios en la misma
manzana o adyacente, segn clasifica la NTP 350.102 debe ser como mnimo el siguiente
caudal:
reas residenciales requieren de 250 gpm.
reas Residenciales en edificios mayores de 5 niveles requieren 500 gpm.
reas de industria Liviana requieren 750 gpm
reas de industria pesada requieren 1000 gpm
reas de industria de Alto riesgo requieren 1000 gpm por hidrante y sumando los caudales
de 3 hidrantes requieren 3000 gpm.
SUB-CAPITULO VI TUBERAS ENTERRADAS
Toda tubera que est en contacto directo con el suelo. En el caso de tuberas instaladas en
tneles o trincheras estas deben referirse a la parte de tuberas areas.
Las tuberas enterradas deben estar listadas para su uso en sistemas contra incendios y
deben satisfacer los siguientes estndares de fabricacin:
Materiales y Dimensiones
Hierro Dctil
Cement Mortar Lining for ductile Iron Pipe and Fittings
for Water
Polyethylene Encasement for Ductile Iron Pipe systems
Ductile Iron and gray Iron fittings , 3-in. through 48-in.
for water and other liquids
Rubber-Gasket joints for ductile Iron Pressure Pipe
and Fittings
Flanged ductile Iron Pipe with ductile Iron or Gray Iron
threaded flanges
Ductile Iron Pipe, centrifugally case for water
standard for the Installation of ductile iron water mains
and their appurtenances
Acero Ver Articulo 53
Steel Water pipe 6 in. and larger
Coal-Tar Protective Coatings and linnings for steel
water pipelines enamel and tape hot applied
Cement-Mortar Protective Lining and Coating for
Steel Water Pipe 4 in. and larger shop applied
Steel Pipe Flanges for Waterworks Service sizes 4
in thriugh 144 in.
Field welding of steel water pipe
Dimensions for fabricated steel water pipe fittings
A Guide for Steel Pipe Design and Installation
Concreto
22
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
Estndar
AWWA C104
AWWA C105
AWWA C110
AWWA C111
AWWA C115
AWWA C151
AWWA C600
AWWA C200
AWWA C203
AWWA C205
AWWA C207
AWWA C206
AWWA C208
AWWA M11
Materiales y Dimensiones
Reinforced concrete Pressure Pipe, steel-cylinder type for water and other liquids
Estndar
AWWA C300
AWWA C301
AWWA C302
AWWA C303
AWWA C400
AWWA C401
AWWA C602
AWWA C900
ASTM B 75
ASTM B 88
ASTM B 251
El uso de tuberas de acero en redes enterradas no es aceptado, salvo que sea listada para
ser enterrada y de uso del servicio contra incendios. Las tuberas de acero en uso externo
como conexin para el departamento de bomberos son permitidas siempre y cuando se
protejan internamente y externamente. Estas tuberas de acero slo pueden usarse entre la
vlvula check y la siamesa de inyeccin.
Materiales
Cement Mortar Lining for ductile Iron Pipe and Fittings
for Water
Polyethylene Encasement for Ductile Iron Pipe
systems
Coal-Tar Protective Coating and Linings for Steel
Water Pipelines Enamel and Tape Hot Applied
Cement-Mortar Protective Lining and Coating for
Steel Water Pipe 4 in. and larger Shop applied
Cement-Mortar Lining of Water Pipe Lines 4 in.
and Larger in place
Estndar
AWWA C104
AWWA C105
AWWA C203
AWWA C205
AWWA C602
Los accesorios para tuberas enterradas deben cumplir con los siguientes estndares:
Material
Hierro fundido
cast iron Threaded fittings , Class 125 and 250
Cast Iron Pipe Flanges and Flanged Fittings
Malleable Iron Threaded Fittings Class 150 and 300
Acero
Factory-Made wrought steel Buttweld Fittings
Buttwelding Ends for Pipe , Valves , Flanges and
Fittings
Specification for Piping Fittings of wrought carbon
steel and alloy steel for moderate temperatures
Steel Pipe Flanges , Socket Welded and Threaded
Forged Steel Fittings , Socket Welded and Threaded
Cobre
Wrought copper and Bronze solder joint pressure
Fittings
Cast bronze Solder Joint Pressure Fittings
Plstico
Chlorinated polyvinyl Chloride (CPVC) specification
for schedule 80 CPVC threaded fittings
23
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
Estndar
ASME B16.4
ASME B16.1
ASME B16.3
ASME B16.9
ASME B16.25
ASME A 234
ASME B16.5
ASME B16.11
ASME B16.22
ASME B16.18
ASTM F 437
ASTM F 438
ASTM F 439
Todas las tuberas enterradas debern restringir el movimiento de todo codo, curva, doblez,
reduccin, T o tapn mediante bloques de concreto disea- dos con este fin. Dichos bloques
no pueden ser fabrica- dos de una resistencia no menor a la que se obtiene mediante una
mezcla de una parte de cemento , dos y media parte de arena y cinco partes de piedra.
SUB-CAPITULO VII TUBERAS AREAS
Las tuberas usadas para sistemas contra incendios deben exceder o por lo menos igualar
los requerimientos establecidos por alguno de los siguientes estndares de fabricacin:
Materiales y Dimensiones
Tubera metlica:
Specifications for black and hot-dipped zinccoated (galvanized) welded and seamless steel
pipe for fire protection use
Specification for welded and seamless steel pipe
Wrought steel pipe
Specification for electric resistance-welded steel
pipe
Tuberas de cobre:
Specification for seamless copper tube
Specification for seamless copper water tube
Specification for general requirements for wrought
seamless copper and copper-alloy tube
Fluxes for soldering applications of copper and
copper-alloy tube
Brazing filler metar (classification BCuP-4)
Solder metal , 95-5 (tin-antimony-grade 95TA)
Alloy metals
No metalicos
Nonmetalic piping specification for special listed
chlorinated polyvinyl
Specification for special listed polybutylene (PB)
pipe
Estndar
ASTM A 795
ANSI/ASTM A 53
ANSI/ASME
B36.10M
ASTM A 135
ASTM B 75
ASTM B 88
ASTM B 251
ASTM B 813
AWS A5.8
ASTM B 32
ASTM B 446
ASTM F 442
ASTM D 3309
Los accesorios para tuberas areas de- ben cumplir con los siguientes estndares:
24
Materiales y Dimensiones
Hierro fundido
cast iron Threaded fittings , Class 125 and 250
Cast Iron Pipe Flanges and Flanged Fittings
Todo
Malleable Iron Threaded Fittings Class 150 and 300
Hierro ductile
soldadura que Malleable Iron threaded fittings, class 150 and 300
steel
tuberas areas Factory-made wrought steel buttweld fittings
Buttwelding end for pipe, valves, flanges, and
AWS B2.1.
fittings
Specification for pipping fittings wrought carbon
steel and alloy steel for moderate and elevated
temperatures
Steel pipe flanges and flanged fittings
SUB Forged steel fittings, socket welded and threaded
copper
SUMINISTRO
Wrought copper and copper alloy solder joint
pressure fittings
INCENDIOS
Cast copper alloy solder joint pressure fittings
Chlorinated polivynil chlorid (CPVC) specification
for schedule 80 CPVC threaded fittings
CURSO: ARQUITECTURA
Specification for schedule 40 CPVC socket-type
fittings
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN
LAZARO DIAZ
Specification for schedule 80 CPVC socket-type
fittings
Estndar
ASME B16.4
ASME B16.1
ASME B16.3
procedimiento
de
se realice en redes de
ASME B16.3
ASME B16.9
ASME B16.25
ASTM A 235
ASME B16.5
ASME B16.11
ASME B16.22
ASME B16.18
ASTM F 437
ASTM F 438
ASTM F 439
CAPITULO
VIII
DE AGUA CONTRA
Los diferentes tipos de fuente de suministro de agua contra incendios, debern contar con la
aprobacin de la Autoridad Competente.
Interconexin con la red pblica de agua. Donde se cumplan los requisitos de caudal /
presin, sea aprobado por la Autoridad Competente y sea permitido por el presente RNE son
permitidas las conexiones de la red de agua contra incendios de las edificaciones con la red
pblica de agua de la localidad.
Bombas de Agua Contra Incendios. Una instalacin de bomba de agua contra incendios
consiste en el conjunto formado por la bomba, motor, tablero controlador y reserva de agua.
Deber ser diseada e insta- lada de acuerdo al estndar NFPA 20.
En edificaciones, donde sean requeridas bombas contra incendios con caudales menores a
499 gpm, estas no necesitan ser listadas para uso contra incendios.
Las bombas centrfugas horizontales para uso contra incendios, nicamente sern
permitidas aquellas instaladas con presin positiva en la succin.
En sistemas de bombeo de arranque automtico, deber instalarse una bomba de
mantenimiento de presin (jockey pump), la cual no necesita ser lista- da para uso contra
incendios.
En edificaciones que cuenten con una bomba contra incendios con motor elctrico, la fuente
de alimentacin elctrica deber ser independiente, no controlada por el interruptor general
del edificio y cumplir con lo estipulado en el Captulo 7 del Cdigo Nacional Elctrico Tomo
V (CNE) En edificaciones residenciales, que cuenten con bombas de agua contra incendios
con motor elctrico, no ser obligatoria la instalacin de la fuente secundaria de energa
solicitada en el CNE.
Tanque Elevado: Cuando se utilicen tan- que elevado, como fuente de abastecimiento de los
sistemas de agua contra incendios, estos debern ser diseados de acuerdo con el estndar
NFPA 22.
SUB-CAPITULO IX ROCIADORES
25
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
26
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
Articulo 2.- Son Bienes Culturales Inmueble integrantes del Patrimonio Cultural de la Nacin,
los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros
histricos y dems construcciones o evidencias materiales resultantes de la vida y actividad
humana urbanos y/o rurales, aunque estn constituidos por bienes de diversa antigedad o
destino y tengan valor arqueolgico, arquitectnico, histrico, religioso, etnolgico, artstico,
antropolgico, paleontolgico, tradicional, cientfico o tecnolgico, su entorno paisajstico y
los sumergidos en espacios acuticos del territorio nacional.
Articulo 3.- El Instituto Nacional de Cultura es el organismo competente para registrar,
declarar y proteger, los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nacin.
Los Municipios Provinciales y distritales, tiene como una de sus funciones el de promover y
asegurar la conservacin y custodia del patrimonio cultural local y la defensa y conservacin
de los monumentos arqueolgicos, histricos y artsticos colaborando con los organismos
regionales y nacionales en su restauracin y conservacin.
Articulo 4. La tipologa de Bienes Culturales Inmuebles, es la siguiente:
rea Histrica: Pueblo o ciudad histrica: es todo grupo de edificios y espacios del que
consten los asentamientos humanos, y cuya unidad e integracin con el paisaje le otorgue
un valor arqueolgico, histrico, artstico, arquitectnico, urbanstico o cientfico,
independiente del perodo de tiempo o cultura que le dio origen y no depende de la manera
que fue construido, la cual puede haber sido planificada o espontnea. Una ciudad histrica
puede comprender uno o ms distritos histricos.
Centro Histrico: Zona Monumental: rea de valor cultural (histrico, urbanstico,
arquitectnico) y social, que constituye el rea originaria de aglomeraciones urbanas de
antigua fundacin o conformacin y que han experimentado el impacto de la urbanizacin.
Posee sectores urbanos, con caractersticas urbansticas y arquitectnicas, que atestiguan
su desarrollo. Contribuyen a su identidad y lo distinguen del resto de la ciudad. Los Centros
Histricos pueden incluir zonas arqueolgicas. Los centros histricos deben incluir
necesariamente un ncleo social y cultural vivo.
Ambiente Monumental: Espacio pblico, como plazas, plazuelas, calles, etc., cuya fisonoma
y elementos que lo conforman, poseen valor urbanstico de conjunto. Tambin se denomina
as al espacio que comprende a un monumento histrico y a su respectiva rea de apoyo
monumental.
Sitio o Zona Arqueolgica: rea donde se ubican vestigios arqueolgicos prehispnicos. En
la mayora de los casos son conjuntos arquitectnicos; pero tambin puede incluir otras
construcciones de diverso tipo (caminos, andenes, canales, etc.) que se encuentran
27
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
28
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
29
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
Artculo 9.- Los tipos de intervencin que pueden efectuarse en los bienes culturales
inmuebles son:
Mantenimiento: Serie de operaciones que buscan detener el deterioro de una edificacin y
que se practican en diversas partes y elementos de su construccin, as como en sus
instalaciones y equipamientos, siendo generalmente obras programadas y efectuadas en
ciclos regulares.
Conservacin: Conjunto de medidas destinadas a salvaguardar y prevenir la degradacin de
un edificio, incluyendo la realizacin de las obras de mantenimiento necesarias para el
correcto funcionamiento de todas las partes y elementos del mismo.
Restauracin: Obras especializadas cuya finalidad es la conservacin y consolidacin de
una construccin, as como la preservacin o reposicin de la totalidad de su concepcin
original o de la parte correspondiente a los momentos ms significativos de su historia.
Restitucin: Refaccin de parte o la totalidad de un monumento o una obra, con materiales
nuevos, para recuperar su estado original, segn testimonios complementados por
deducciones lgicas.
Rehabilitacin: Obra cuya finalidad es la recuperacin y la reintegracin fsica de una
construccin y la bsqueda de soluciones para las anomalas constructivas, funcionales,
higinicas y de seguridad acumuladas a lo largo de los aos, procediendo a realizar una
modernizacin que mejore su desempeo hasta cumplir con los actuales niveles de
exigencia.
Reconstruccin: Obra que consiste en realizar de nuevo, total o parcialmente y en su lugar
de implantacin, una instalacin ya existente manteniendo los aspectos esenciales de la
traza de origen.
Consolidacin estructural: Trabajos ejecutados en un edificio para asegurar su perennidad,
sin modificar su aspecto.
Demolicin: Acto de demoler, de romper la unidad de un edificio o de una masa construida.
Ampliacin: Obra nueva que se agrega a la edificacin existente para permitir su
funcionamiento al uso actual o a uno nuevo.
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
31
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
Articulo 12.- El mobiliario urbano deber mantener un paso peatonal de 1.20 mts. de ancho
mnimo, libre de obstculos.
Los elementos de mobiliario urbano adosados a construcciones tendrn una altura libre
mnima de 2.10 mts. respecto al nivel de la vereda.
Los elementos que requieran estar adosados a una altura menor de 2.10 mts. Como
buzones, tableros informativos, etc., no podrn proyectarse ms de 0.10 mts. del
alineamiento del plano de la fachada.
Artculo 13.- Los elementos de sealizacin y avisos no debern afectar fsica ni
visualmente al patrimonio cultural inmueble y no debern llevar publicidad.
Las placas de nomenclatura de calles debern indicar en primer trmino el nombre actual de
la calle y en segundo trmino el nombre original de la misma con su correspondiente fecha.
El diseo material y color, debern ser acordes a las caractersticas del rea histrica.
Est permitida la instalacin de rtulos de una sola cara, adosados a las fachadas de los
inmuebles en forma paralela, no luminosos y sin ninguna estructura que afecte las
caractersticas arquitectnicas del inmueble.
Est permitida la iluminacin de anuncios en forma directa, siempre y cuando su fuente de
iluminacin sea blanca o mbar y sus accesorios se encuentren ocultos a la vista, y no
tengan intermitencias, ni movimiento.
No est permitida la colocacin de avisos en terrenos sin construir, muros de terrenos sin
construir y/o playas de estacionamiento, azoteas, fachadas laterales o posteriores, pisos
superiores de los inmuebles, vas y reas pblicas en general, postes de alumbrado pblico
y mobiliario urbano en general, puertas y ventanas de establecimientos comerciales y/o
institucionales.
Artculo 14.- Las nuevas edificaciones debern respetar los componentes de la imagen
urbana que permitan su integracin con los bienes culturales inmuebles existentes en el
lugar, para lo cual debern armonizar el carcter, composicin volumtrica, escala y
expresin formal de los citados inmuebles.
La volumetra de las construcciones debe adaptarse a la topografa de la zona y no debe
alterar el medio fsico (natural y artificial) del rea histrica.
Se deben establecer las caractersticas formales que le dan valor al rea histrica, tales
como forma y tipo de cubiertas, alineamiento de fachadas, a fin de que las nuevas
32
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
edificaciones incorporen estos elementos o armonicen con ellos y permitan una integracin
con las edificaciones de valor existentes en la zona.
La altura de las nuevas edificaciones deber guardar relacin con la altura dominante de las
edificaciones de valor del entorno inmediato.
Los muros colindantes con terrenos sin construir o edificaciones de menor altura visibles
desde la va pblica, debern tener un acabado que garantice su integracin al entorno.
Los tanques de agua y cajas de ascensores no se consideran para determinar la altura de la
edificacin.
Estos debern tener una altura no mayor a 3.50 mts. Sobre el nivel del paramento de la
fachada principal, estar retirados del plomo de la fachada y debern estar cubiertos o
tratados de manera que su presencia no altere la percepcin del perfil urbano.
Artculo 15.- No est permitida la instalacin de estructuras para comunicaciones o
transmisin de energa elctrica.
Artculo 16.- Dentro del permetro de las reas histricas, no podrn ser llevadas a cabo
obras de infraestructura primaria que impliquen instalaciones a nivel o elevadas visibles
desde la va pblica.
Las obras de infraestructura primaria de tipo subterrneo podrn realizarse en las reas
histricas siempre y cuando su construccin no afecte ningn elemento de valor cultural, ni
los predios colindantes.
Los elementos de infraestructura secundaria, no debern obstruir el libre trnsito peatonal, ni
la percepcin de los bienes culturales inmuebles y no deben estar adosados a monumentos
histricos
No estn permitido el tendido areo de instalaciones elctricas, de telefona y televisin por
cable.
Los medidores de los servicios de energa o gas, se debern acondicionar en habitaciones
interiores.
CAPITULO III EJECUCIN DE OBRAS EN EDIFICACIONES BIENES CULTURALES
INMUEBLES
Articulo 17.- En las edificaciones bienes culturales inmuebles, se autorizarn trabajos de
conservacin, restauracin, consolidacin estructural, rehabilitacin y mantenimiento,
remodelacin y ampliacin.
La demolicin solo est permitida en caso de que sus estructuras hayan perdido sus
propiedades mecnicas siendo imposible su restauracin, y su estado de conservacin
33
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
represente un peligro para los ocupantes o transentes. En este caso se deber solicitar la
desafectacin del inmueble de la lista de monumentos.
La autorizacin para la ejecucin de trabajos en edificaciones bienes culturales inmuebles
ser otorgada por el Instituto Nacional de Cultura.
Articulo 18.- En las edificaciones existentes en los Centros histricos, cuando se haya
permitido la demolicin parcial, debe conservarse como mnimo la primera cruja del
inmueble o si es posible tcnicamente la fachada.
Articulo 19.- La intervencin en monumentos histricos est regida por los siguientes
criterios:
Debern respetar los valores que motivaron su reconocimiento como monumento histrico.
Se podr autorizar el uso de elementos, tcnicas y materiales contemporneos para la
conservacin y buen uso de los monumentos histricos.
Se debern conservar las caractersticas tipolgicas de ordenamiento espacial, volumtricas
y morfolgicas, as como las aportaciones de distintas pocas en la medida que hayan
enriquecido sus valores originales.
Se podrn efectuar supresiones de elementos o partes de pocas posteriores que pudieran
haber alterado
la unidad del monumento original o su interpretacin histrica. En este caso se deber
documentar tal supresin.
La reconstruccin total o parcial de un inmueble se permite cuando exista pervivencia de
elementos originales, conocimiento documental suficiente de lo que se ha perdido o en los
casos en que se utilicen partes originales.
Para demoler edificaciones que no sean monumentos histricos que formen parte de un
rea histrica se deber obtener autorizacin, previa presentacin del proyecto de
intervencin, el mismo que deber considerar su integracin al rea histrica.
Para demoler edificaciones declaradas monumentos, estas debern encontrarse en estado
ruinoso y haber sido desafectadas como bien cultural.
Los inmuebles debern ser pintados de manera integral para toda la unidad.
En los monumentos histricos, se deber realizar calas exploratorias a fin de determinar los
colores precedentes.
34
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ
- Levantamiento del estado actual: Plano de las fachadas del perfil urbano de ambos frentes
de la calle donde se ubica el inmueble.
- Fotografas del exterior y del interior del inmueble
- Planos de plantas, cortes y elevaciones. Indicacin de materiales de pisos, techos y muros,
reseando su estado de conservacin. Indicacin de intervenciones efectuadas al inmueble.
- Planos de instalaciones elctricas y sanitarias, indicando el estado de conservacin.
- Memoria descriptiva de las funciones actuales y de los componentes formales
- Propuesta de conservacin-restauracin: Plano de ubicacin. Planos de plantas, cortes y
elevaciones indicando las intervenciones a efectuar, las soluciones estructurales a adoptar, y
los acabados que se proponen. Plano de techos. Detalles constructivos y ornamentales de
los elementos a intervenir, consignando las especificaciones tcnicas necesarias (materiales,
acabados, dimensiones)
- Planos de instalaciones sanitarias y elctricas.
- Memoria descriptiva en la que se justifiquen los criterios adoptados en las intervenciones
planteadas, el uso propuesto y las relaciones funcionales, as como las especificaciones
tcnicas necesarias.
Los proyectos de edificaciones nuevas en zonas monumentales, debern tener, adems de
los requisitos establecidos en la norma GE-020, lo siguiente: Fotografas de los inmuebles
colindantes y de la calle donde se va a edificar. Plano del perfil urbano de ambos frentes de
la calle donde se ubica el predio, incluyendo la propuesta.
36
CURSO: ARQUITECTURA
DOCENTE: ING. SAUL HEYSEN LAZARO DIAZ