Trabajo Final de Epistemologia Escenario 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

“las principales consecuencias de adoptar los métodos de las ciencias naturales en el

estudio de las ciencias sociales y qué posibilidades se abren para una epistemología
propia de las ciencias sociales a partir de los aportes de los filósofos vistos en el
módulo” y acompañarlo de un ejemplo que demuestre la mala utilización de los
métodos de las ciencias naturales, en fenómenos exclusivos de las ciencias sociales.
En estas dos ciencias hay una evidente diferencia en las ciencias sociales encontramos una
relación entre el sujeto y el objeto y en las ciencias naturales está el que conoce y el que
quiere conocer.
En cuanto la ciencia naturales podemos observar como se ha integrado cada día más en
nuestra cultura y vidas, ya que los resultados, las prácticas experimentales le han
contribuido a la aparición de nuevas tecnologías, y métodos que le facilitan más la vida al
ser humano, pero sin embargo no esta tan difundida sobre la naturaleza de la ciencia
misma, porque se observa y se tiene en cuenta su alcance respecto a sus limitaciones y
métodos que hacen que esta ciencia tenga por momentos límites para obtener y dar
resultado. A diferencia de más demás disciplinas, es por esto que algunos filósofos y
epistemólogos han analizado tanto esta ciencia llevándola a controversias con las demás,
por otro lado a las ciencias naturales se le conoce y se considera el padre del método
experimental de acuerdo a su doctrina, sus sentidos y la fuente de todo conocimiento, la
cual gracias a su inducción, el análisis, la comparación, la observación, y la
experimentación pueden explicar y descubrir las leyes del mundo natural y su
funcionamiento y tiene como objetivo experimentar el mundo y sus fenómenos naturales, y
esto se le conoce como “método racional” ya que es una cuestión básica en las ciencias
naturales, junto con los métodos clásicos de esta ciencia en los cuales encontramos el
método de la inducción, deducción que aporta el racionalismo junto con la comparación el
cual podemos decir en general podemos concluir que las ciencias naturales son tendencias
cuantitativas.[CITATION Ado13 \l 9226 ] “En cuestiones de ciencia, la autoridad de miles no
vale más que el humilde razonamiento de un único individuo” (Galileo Galilei)
Por otra parte en las ciencias sociales se estudia y se relaciona con el lenguaje, la historia,
las costumbres, y el análisis de las instituciones sociales, las cuales nos conllevan y surgen
con esta ciencia las disciplinas que se conocen como: lingüística, la antropología, la
psicología social, la sociología, la economía he historia, las cuales se crean y surgen a partir
del siglo XIX hasta su actual estado, es por esto que es las ciencia sociales tienen como
objetivo estudiarse a sí mismo, a la sociedad y sus conductas: (interacciones y creaciones)
con la finalidad de estudiar como funciona el mundo social, es por esto que esta ciencia
tiene como característica que es un objeto de estudio complejo, con un alto grado de
interpretación, siendo esta que hoy por hoy esta ciencia se construya en contraposición por
varios filósofos y epistemólogos la cual a esta ciencia la marco la persistencia positivista y
neopositivista buscando la especificidad metodológica en la parte social del hombre, en su
lenguaje, dialecto, y en su empatía, y en general nos dice que las ciencias sociales son más
proclives del análisis cualitativos.[ CITATION Fer09 \l 9226 ] “La objetividad pertenece a la
esencia de la ciencia y la subjetividad pertenece a la esencia del arte” (Mario Bunge)
De esta manera nos damos de cuenta que estas ciencias siempre desde épocas pasadas han
estado divididas por sus defensores y se ven involucradas en distintas controversias hasta la
época actual sin darse cuenta que ambas necesitan de una buena combinación de ambos.
De forma dominante hasta comienzos del siglo XX, las ciencias tanto naturales como
sociales, y especialmente disciplinas como filosofía y matemáticas, han sufrido un
transcurso de separación que las ha ubicado a objetos de estudio y a metodologías
diferentes de observación y elaboración del conocimiento científico. Tal separación se
puede indicar, por ejemplo, con René Descartes, por el lado de las Ciencias Naturales. En
el siglo XVI, Descartes propuso el desarrollo de una ciencia en que el científico adoptara,
como observador, una posición no complicada con los procesos sociales y políticos de su
tiempo, como una de las maneras de desatar la noción acerca del involucramiento del
investigador en la elaboración del conocimiento científico a tal posición él lo llamó “moral
provisoria” puesto que el investigador debía estudiar los fenómenos “claros y distintos”,
que no podríamos atribuir a los fenómenos afrontados por las Ciencias Sociales, que
trabajan más con la contingencia y los hechos particulares frente a la búsqueda de leyes
generales, En aquel momento, la Ciencias Naturales asume la actitud de buscar leyes de la
naturaleza, generales e históricas, que pudieran “explicar” todas las clases de fenómenos
humanos y físicos, independientes de las valoraciones impregnadas por el observador: se
trataría de una relación “sujeto a objeto”. Al mismo tiempo que el científico trataría de
abordar el conocimiento,[CITATION Cav14 \p "4 - 12" \l 9226 ]

Bibliografía
Adorno, T. 1. (2013). Adorno, T, 1969. Cita tomada de Mattelart, Armand y Michèle. 1995. Historia
de las teorías de la comunicación. Paidos, Barcelona. Pág. 53. Barcelona, Buenos aires,
Mexico: Kaosenlared.

Cavada, D. (2014). BOHM, David, La Totalidad y el Orden Implicado, Ed. Kairos, Barcelona, España,.
Chile: Universidad de chile.

Farías, F. (2009). Adorno, T. 1973. La disputa en el positivismo en la sociología alemana. Barcelona:


Grijalbo. [ Links ]. Santiago de chile: Cinta moebio.

También podría gustarte