Fiore Leymonie Cap8 Planificaci 323n
Fiore Leymonie Cap8 Planificaci 323n
Fiore Leymonie Cap8 Planificaci 323n
Educacin
Educacin
Educacin
Educacin
inicial
primaria
media
superior
Figura 1
Representacin esquemtica de los niveles de concrecin de las intenciones educativas
de una sociedad
FINALIDADES DE LA EDUCACIN
Expresadas en la Constitucin como afirmaciones de principios
Segundo
Nivel de concrecin de las
intenciones educativas
CONTENIDOS
Seleccin de los bloques de contenidos
SECUENCIACIN DE CONTENIDOS
Anlisis de los bloques de contenidos y
secuenciacin de las unidades elementales de
contenidos atendiendo a criterios disciplinares y
didcticos
UNIDADES ELEMENTALES DE
CONTENIDOS: Planificacin de una
clase o un conjunto de clases
OBJETIVOS O METAS
DIDCTICAS
Cada sub sistema, e incluso cada rama, suele organizarse en ciclos cada uno de los
cuales tiene sus objetivos generales en funcin de las demandas particulares que se le
exigen al respectivo tramo. Por ejemplo, la enseanza media suele organizarse en un
ciclo bsico y un ciclo diversificado. Igualmente las carreras universitarias suele
comprender ciclos bsicos y ciclos de especializacin. Las intenciones educativas de la
sociedad, que a modo de paraguas cubren el sistema educativo de un pas, alcanzan
su primer nivel de concrecin en el programa del curso, tal como se ve en la flecha
superior del esquema de la Figura 1.
Lo ms frecuente es que los programas de los cursos sean elaborados por las
autoridades educativas, en general las salas de supervisores, inspectores, encargados
de departamentos o institutos, etc. Se trata de currculos con un considerable grado de
rigidez. Acorde con las demandas de la sociedad de la informacin, en la actualidad
son cada vez ms las instituciones que incorporan una mayor flexibilidad a sus
currculos, proporcionando mayor autonoma en la toma de decisiones sobre el
desarrollo curricular a adoptar, tanto al docente como al estudiante.
Si se analiza el segundo nivel de concrecin de los objetivos educativos, se observa
que existe una interfase, una zona de transicin, desde el nivel curso (5) al nivel
clase (6). Es en esta interfase donde se comienza a desarrollar la tarea concreta del
docente de aula. En general los docentes suelen recibir ya elaborados en otros niveles
de concrecin, los programas de los cursos que deben dictar, con un carcter
prcticamente prescripto. Este es el momento en que el docente, en el marco de sus
conocimientos y habilidades como profesional de la enseanza, es capaz de
contextualizar el programa a la realidad en que le toca desarrollar su tarea,
considerando los objetivos generales del ciclo donde se inscribe su curso, y sin perder
de vista los objetivos generales de la institucin. El gran desafo para el docente es
que, sin perder su creatividad y libertad, deber reflejar en su accin didctica, las
intenciones educativas de la sociedad a la que pertenece.
En toda institucin educativa se distinguen dos fases en el proceso de planificacin:
En primer lugar, existe una planificacin didctica general (PDG), a travs de la
cual se organiza la enseanza de cada materia o rea disciplinar para cada curso de la
etapa correspondiente. Estas planificaciones suelen hacerse desde las salas docentes o
departamentos; a veces las realiza el coordinador del curso o del ciclo. En ella se
establece la adecuacin y temporalizacin de objetivos, contenidos y criterios de
evaluacin de cada curso, tomando en cuenta el grado en que cada curso se imparte.
A la vez se concreta, para una materia o rea determinada, los acuerdos generales de
carcter metodolgico y sobre el proceso de evaluacin que se hayan tomado en el la
institucin educativa en cuestin. En esta fase tambin se planifican las medidas de
atencin a la diversidad del alumnado y el tratamiento de los temas transversales, si
es que los mismos se han considerado y jerarquizado.
En segundo lugar, se desarrolla la planificacin didctica de aula (PDA), donde el o
los docentes encargados del curso debern elaborar y organizar objetivos, contenidos
y criterios de evaluacin en una secuencia de unidades didcticas. Cada docente
concretar las actividades de aprendizaje previstas para cada grupo, teniendo en
principios psicopedaggicos
experiencia docente y conocimiento de la disciplina
valores e ideologa
plan curricular
preparar el tema
preparar la situacin de accin didctica
organizar la Unidad Didctica
Tareas a realizar
Preparar el
TEMA
Preparar la
SITUACIN DE
ACCIN
DIDCTICA
Experiencia docente y
conocimiento de la
disciplina
Valores e
ideologa
Plan o proyecto
curricular
Organizar la UD
CMO ENSEAR?
Actividades y Tareas
Organizacin del espacio y el tiempo
Materiales curriculares
Medios
QU Y CMO EVALUAR?
Criterios e instrumentos
A veces es suficiente con secuenciar las actividades de un modo diferente segn las
demandas del grupo de estudiantes o de algn estudiante en particular, otras veces es
necesario agregar actividades con el fin de reforzar algunos contenidos especficos. Es
posible que las actividades seleccionadas estn ya planteadas en los libros de texto,
cuadernos de ejercicios o guas para el estudiante, con un carcter general, casi
siempre descontextualizadas. En esos casos el desafo para el docente es desarrollar
un marco apropiado para el grupo clase a fin de que las mencionadas actividades
adquieran un significado propio para los estudiantes.
Adems del marco psicolgico, en el diseo de las actividades (o en su adaptacin)
deber cuidarse la coherencia con los objetivos y contenidos ya seleccionados,
tomando en cuenta a la vez que faciliten:
En resumen:
A lo largo de este captulo se describieron los distintos componentes de la
planificacin didctica, centrada en el aula:
presentacin de la UD
descripcin de la situacin de partida
objetivos didcticos o de aprendizaje
contenidos
formas de trabajo didctico y opciones metodolgicas
evaluacin
los aspectos desarrollados en el curso. Estos elementos potencian el acto reflexivo y permiten
identificar fortalezas y debilidades y proceder a su modificacin.
SITUACIN DE PARTIDA:
OBJETIVOS DIDCTICOS:
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
De exploracin
Dirigidas
De sntesis
De investigacin o autnomas
MATERIALES CURRICULARES:
EVALUACIN:
a) para el aula
a) criterios
b)para el estudiante
b) instrumentos
b) distribucin de tiempos y
espacios: se destina un tercio del
tiempo a trabajar en el Laboratorio
de Informtica y dos tercios a
trabajar en el saln de clase.
ACTIVIDADES:
1. de exploracin: se indaga, en base a preguntas orales de carcter
informal, acerca de los conocimientos que tienen los alumnos sobre
los quarks: qu creen que son? dnde oyeron hablar de ellos?se
pueden ver?cmo se los imaginan?han visto algn dibujo? etc. Las
preguntas generativas quedaron escritas en el pizarrn a los efectos
de ser retomadas y discutidas posteriormente.
2. de investigacin guiada: por medio de una gua de navegacin
preparada por el docente, los estudiantes buscan informacin sobre el
quark top y el proceso de su descubrimiento. Seleccionan, de
acuerdo a determinados criterios ya discutidos en oportunidad de
otras bsquedas, aquellas informaciones que consideran relevantes.
El docente los apoya en estas tomas de decisin, de modo que cada
subgrupo de cuatro estudiantes finalmente elige un texto para
analizar. El anlisis del mismo implica, en primer lugar, una lectura
guiada.
3. de sntesis: cada subgrupo organiza, por escrito, la informacin
recabada; el anlisis de la misma les permite a los alumnos intentar la
explicacin de algunas de las preguntas planteadas en la actividad
inicial de exploracin. La actividad de sntesis culmina con una puesta
en comn donde se discuten las diferentes explicaciones desarrolladas
por los grupos y donde el docente gua el debate marcando los
aspectos ms destacables que van surgiendo.
MATERIALES CURRICULARES:
a) Para el aula:
Ordenadores
Impresoras
Papel
Pizarrn y marcadores
b) Para el alumno:
Gua de navegacin en Internet
Gua de lectura
Libros de texto de Fsica adecuados
al nivel
EVALUACIN: