Análisis DAFO
Análisis DAFO
Análisis DAFO
Análisis interno
Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis FODA corresponden a las
fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital,
personal, activos, calidad de producto, estructura interna y de mercado, percepción de los
consumidores, entre otros.
Fortalezas
Para realizar el análisis interno de una corporación deben aplicarse diferentes técnicas que
permitan identificar dentro de la organización qué atributos le permiten generar una ventaja
competitiva sobre el resto de sus competidores.
Ejemplos de fortalezas:
Análisis externo
La organización no existe ni puede existir fuera de un entorno que le rodea.4 Así que el
análisis externo permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto puede presentarle
a una organización. El proceso para determinar esas oportunidades o amenazas se puede
realizar estableciendo los principales hechos o acontecimientos del ambiente que tiene o
podrían tener alguna relación con la organización. El análisis externo DAFO puede además
complementarse con un Análisis PEST o Análisis PESTEL
Oportunidades
Las oportunidades son aquellos factores positivos que se generan en el entorno y que, una
vez identificados, pueden ser aprovechados. Algunas de las preguntas que se pueden realizar
y que contribuyen en el desarrollo son:
Matriz DAFO
Fortalezas Debilidades
Capacidades distintas Recursos y capacidades escasas
Análisis
Ventajas naturales Resistencia al cambio
Interno
Recursos superiores Problemas de motivación del personal
Oportunidades Amenazas
Nuevas tecnologías
Análisis
Debilitamiento de competidores Altos riesgos - Cambios en el entorno
Externo
Posicionamiento estratégico
De la combinación de fortalezas con oportunidades surgen las potencialidades, las cuales
señalan las líneas de acción más prometedoras para la organización o empresa. Las
limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, colocan una
seria advertencia. Mientras que los riesgos (combinación de fortalezas y amenazas) y los
desafíos (combinación de debilidades y oportunidades), determinados por su correspondiente
combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración a la hora de marcar el rumbo
que la organización deberá asumir hacia el futuro deseable como sería el desarrollo de un
nuevo producto.
Ahora bien, miles de empresas fueron visitadas, para entrevistar a miles de ejecutivos;
llegando a la conclusión que, los que eran jefes ejecutivos debían ser los jefes de
planificación, además, los jefes inmediatos también debían conformarlo.
El análisis FODA son siglas que representan el estudio de las Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas, de una empresa un mercado, o sencillamente a una persona, este
acróstico es aplicado a cualquier situación, en el cual, se necesite un análisis o estudio.
Buscando orientar con el estudio cuales son las fortalezas de la organización, sea en cuanto, a los
recursos que posee, la calidad del mismo, etc. Asimismo, externamente puede estudiar las
amenazas que puedan existir como en el ámbito político o social.
Cabe señalar que, el FODA es una herramienta fundamental en la administración y en el proceso
de planificación, de hecho, con este estudio se beneficiará de un plan de negocios, pudiendo dar
fuerza a la sigla de oportunidad, logrando además, la situación real en la que se encuentra la
empresa o proyecto, y poder planificar alguna estrategia a futuro.
3. Ejecutarlo
Al identificar y evaluar los resultados FODA, se comenzara a desarrollar las estrategias
necesarias sea en corto o largo plazo.
Para elaborar una matriz FODA, se debe poseer un estudio interno y externo de la
organización; de esta manera se podrá seguir en el mercado sin contratiempos y
responder al entorno tan cambiante de manera eficaz y proactiva.
Asimismo, con un buen estudio y análisis FODA, la empresa podrá cumplir con las metas
que se haya trazado, ubicara sus puntos débiles y podrá transformarlos de manera rápida
y eficaz, en oportunidades.
Ejemplos de Debilidades
Salarios deficientes y pagos no puntuales
Equipo de oficinas dañadas, deficientes y desactualizados.
No capacitar al personal
Problemas financieros
Bajo nivel de venta
Falta de planeación
Gerente deficiente
No dar incentivos o créditos al personal
Ejemplos de Oportunidades
Constante crecimiento de la industria
Alta demanda de servicios o productos
Bajas tarifas
Necesidad del producto
Ejemplos de Amenazas
Fuerte competencia
Aumento de precios
Poca o baja contratación de empleados
Competencia consolidada en el mercado
Bajo crecimiento de la organización o empresa.
Técnica FODA
A este respecto, la técnica FODA se orienta principalmente al análisis y resolución de
problemas para que se lleve a cabo el identificar y analizar las Fortalezas y Debilidades
de la organización, así como las Oportunidades (aprovechadas y no aprovechadas) y
Amenazas reveladas por la información obtenida del contexto externo.
Externa
Detallar e indagar las oportunidades y amenazas reconocidas del entorno.
No obstante, este análisis FODA es más difícil aplicarlo en un ser humano ya que el nivel
de aceptación en cuanto a aspectos negativo que se puedan tener de sí mismo, no serán
bien determinados , por ello es necesario que otra persona cercana determine el estudio
para poder obtener buenos y reales resultados .
En síntesis
Según las ideas expuestas debemos tener claro y comprender bien las siglas FODA,
veamos.
Fortalezas
Oportunidades
¿Cuento con suficiente recursos para cumplir o suplir los objetivos planteados?
Debilidades
Amenazas
¿Qué te distrae?
¿Observa a tu competencia?
Ejemplos de Fortalezas
Buen ambiente laboral
Proactividad en la gestión
Conocimiento del mercado
Grandes recursos financieros
Buena calidad del producto final
Posibilidades de acceder a créditos
Equipamiento de última generación
Experiencia de los recursos humanos
Recursos humanos motivados y contentos
Procesos técnicos y administrativos de calidad
Características especiales del producto que se oferta
Cualidades del servicio que se considera de alto nivel
Ejemplos de Debilidades
Salarios bajos
Equipamiento viejo
Falta de capacitación
Problemas con la calidad
Reactividad en la gestión
Mala situación financiera
Incapacidad para ver errores
Capital de trabajo mal utilizado
Deficientes habilidades gerenciales
Poca capacidad de acceso a créditos
Falta de motivación de los recursos humanos
Producto o servicio sin características diferenciadoras
Ejemplos de Oportunidades
Regulación a favor
Competencia débil
Mercado mal atendido
Necesidad del producto
Inexistencia de competencia
Tendencias favorables en el mercado
Fuerte poder adquisitivo del segmento meta
Ejemplos de Amenazas
Conflictos gremiales
Regulación desfavorable
Cambios en la legislación
Competencia muy agresiva
Aumento de precio de insumos
Segmento del mercado contraído
Tendencias desfavorables en el mercado
Competencia consolidada en el mercado
Inexistencia de competencia (no se sabe cómo reaccionará el mercado)