Análisis DAFO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Análisis DAFO

El análisis DAFO, también conocido como análisis FODA, es una herramienta de estudio de


la situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características
internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en
una matriz cuadrada.
Proviene de las siglas en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats).1 Es
una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización,
empresa, o proyecto, y planear una estrategia de futuro.2
Se considera que esta técnica fue originalmente propuesta por Albert S. Humphrey durante
los años sesenta y setenta en los Estados Unidos durante una investigación del Instituto de
Investigaciones de Stanford que tenía como objetivo descubrir por qué fallaba la planificación
corporativa. Este recurso produjo una revolución en el campo de la estrategia empresarial. El
objetivo del análisis DAFO es determinar las ventajas competitivas de la empresa bajo
análisis y la estrategia genérica que más le convenga en función de sus características
propias y de las del mercado en que se mueve.

Análisis interno
Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis FODA corresponden a las
fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital,
personal, activos, calidad de producto, estructura interna y de mercado, percepción de los
consumidores, entre otros.

Fortalezas
Para realizar el análisis interno de una corporación deben aplicarse diferentes técnicas que
permitan identificar dentro de la organización qué atributos le permiten generar una ventaja
competitiva sobre el resto de sus competidores.
Ejemplos de fortalezas:

 Locales amplios y cómodos.


 Variedad de productos.
 Atención personalizada con asesoramiento técnico.
 Horarios de atención (de lunes a domingo).
 Trato al cliente.
 Actitud del equipo de trabajo.
Debilidades
Las debilidades se refieren a todos aquellos elementos, recursos de energía, habilidades y
actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de
la organización. También se pueden clasificar: aspectos del servicio que se brinda, aspectos
financieros, aspectos de mercado, aspectos organizativos, aspectos de control. Las
debilidades son problemas internos que, una vez identificados y desarrollando una adecuada
estrategia, pueden y deben eliminarse. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y
que contribuyen en el desarrollo son:

 ¿Qué se puede evitar?


 ¿Qué se debería mejorar?
 ¿Qué desventajas hay en la empresa?
 ¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?
 ¿Qué factores reducen las ventas?
 ¿Qué haces mal?
Ejemplos de debilidades:3
 No hay dirección estratégica clara.
 Incapacidad de financiación.
 Falta habilidades o capacidades clave.
 Atraso en I+D.
 Exceso problemas operativos internos.
 Instalaciones obsoletas.
 Coste unitarios elevados.
 Rentabilidad insuficiente.

Análisis externo
La organización no existe ni puede existir fuera de un entorno que le rodea.4 Así que el
análisis externo permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto puede presentarle
a una organización. El proceso para determinar esas oportunidades o amenazas se puede
realizar estableciendo los principales hechos o acontecimientos del ambiente que tiene o
podrían tener alguna relación con la organización. El análisis externo DAFO puede además
complementarse con un Análisis PEST o Análisis PESTEL

Oportunidades
Las oportunidades son aquellos factores positivos que se generan en el entorno y que, una
vez identificados, pueden ser aprovechados. Algunas de las preguntas que se pueden realizar
y que contribuyen en el desarrollo son:

 ¿Qué circunstancias mejoran la situación de la empresa?


 ¿Qué tendencias del mercado pueden favorecernos?
 ¿Existe una coyuntura en la economía del país?
 ¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?
 ¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando?
 ¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están presentando?
Amenazas
Las amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden
atentar contra este, por lo que, llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia
adecuada para poder sortearlas.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

 ¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa?


 ¿Qué están haciendo los competidores?
 ¿Se tienen problemas de recursos de capital?
 ¿Puede alguna de las amenazas impedir totalmente la actividad de la empresa?

Matriz DAFO
Fortalezas Debilidades
Capacidades distintas Recursos y capacidades escasas
Análisis
Ventajas naturales Resistencia al cambio
Interno
Recursos superiores Problemas de motivación del personal
Oportunidades Amenazas
Nuevas tecnologías
Análisis
Debilitamiento de competidores Altos riesgos - Cambios en el entorno
Externo
Posicionamiento estratégico
De la combinación de fortalezas con oportunidades surgen las potencialidades, las cuales
señalan las líneas de acción más prometedoras para la organización o empresa. Las
limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, colocan una
seria advertencia. Mientras que los riesgos (combinación de fortalezas y amenazas) y los
desafíos (combinación de debilidades y oportunidades), determinados por su correspondiente
combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración a la hora de marcar el rumbo
que la organización deberá asumir hacia el futuro deseable como sería el desarrollo de un
nuevo producto.

Importancia para la toma de decisiones


La toma de decisiones es un proceso cotidiano mediante el cual se realiza una elección entre
diferentes alternativas a los efectos de resolver las más variadas situaciones. En todo
momento se deben tomar decisiones. Para realizar una acertada toma de decisiones respecto
a un tema, es necesario conocerlo, comprenderlo y analizarlo, para así poder darle solución.
Es importante recordar que "sin problema no puede existir una solución". Por ello, las
empresas deberían analizar la situación teniendo en cuenta la realidad particular de lo que se
está analizando, las posibles alternativas a elegir y las consecuencias futuras de cada
elección. Lo significativo y preocupante, es que existe una gran cantidad de empresas que
enfrentan sus problemas tomando decisiones de forma automática e irracional (no
estratégica), y no tienen en cuenta que el resultado de una mala o buena elección puede
tener consecuencias en el éxito o fracaso de la empresa. Las organizaciones deberían
realizar un proceso más estructurado que les pueda dar más información y seguridad para la
toma de decisiones y así reducir el riesgo de cometer errores. Aquí es donde radica la
importancia de la Matriz FODA como elemento necesario para conocer su situación real. Su
confección nos permite buscar y analizar, de forma proactiva y sistemática, todas las
variables que intervienen en el negocio, con el fin de tener más y mejor información al
momento de tomar decisiones. Si bien lo imprescindible para una empresa es el Plan De
Negocios, donde se plasma la misión, visión, metas, objetivos y estrategias, realizando
correctamente el análisis FODA, se pueden establecer las estrategias Ofensivas, Defensivas,
de Supervivencia y de Reordenamiento necesarias para cumplir con los objetivos
empresariales planteados.
A partir de los datos extraídos en un análisis DAFO, hay que establecer las estrategias a
desarrollar. Aparece un análisis complementario, el análisis CAME. Éste consiste en Corregir
las debilidades, Afrontar las amenazas, Mantener las fortalezas y Explotar las
oportunidades. Con este análisis deben extraerse las estrategias para cumplir objetivos, un
sistema menos conocido que el DAFO pero muy utilizado en el marketing empresarial.5
Un análisis DAFO puede utilizarse para:

 Explorar nuevas soluciones a los problemas.

 Identificar las barreras que limitarán objetivos.

 Decidir sobre la dirección más eficaz.

 Revelar las posibilidades y limitaciones para cambiar algo.6


Tabla de contenido
FODA: Matriz o Análisis FODA – Una herramienta esencial para el
estudio de la empresa.
El análisis FODA es una herramienta de planificación estratégica, diseñada para realizar
una análisis interno (Fortalezas y Debilidades) y externo (Oportunidades y Amenazas) en
la empresa. Desde este punto de vista la palabra FODA es una sigla creada a partir de
cada letra inicial de los términos mencionados anteriormente.
Historia del análisis FODA
Antes de entrar en consideración en lo que respecta al significado del FODA, veamos un poco
de su historia y comprender el porqué de su creación. A este respecto, el creador de la matriz
FODA  fue Albert S. Humpherey, el cual, murió en octubre del 2005.
Este estudio se llevo a cabo por Albert, con la finalidad de tener en conocimiento del porqué
la planificación corporativa a largo plazo fracasaba. Se necesitaba establecer objetivos que
fueran realistas; por lo que se creó un grupo en 1960 por Robert Stewart, para fundar un
sistema gerencial que se comprometiera a aprobar y comprometerse en el trabajo del
desarrollo, en la actualidad se le conoce como “manejo del cambio”.

Ahora bien, miles de empresas fueron visitadas, para entrevistar a miles de ejecutivos;
llegando a la conclusión que, los que eran jefes ejecutivos debían ser los jefes de
planificación, además, los jefes inmediatos también debían conformarlo.

Descubriendo así, que el presente seria lo satisfactorio, el futuro la oportunidad, lo que es


malo en el presente es una falta y si el futuro es malo es una amenaza, convirtiéndose en las
siglas SOFA, luego, en 1964, fue cambiada la F a W, llegando así, el SWOT, o FODA en
español.

¿Qué es el análisis FODA?

El análisis FODA son siglas que representan el estudio de las Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas, de una empresa un mercado, o sencillamente a una persona, este
acróstico es aplicado a cualquier situación, en el cual, se necesite un análisis o estudio.

Buscando orientar con el estudio cuales son las fortalezas de la organización, sea en cuanto, a los
recursos que posee, la calidad del mismo, etc. Asimismo, externamente puede estudiar las
amenazas que puedan existir como en el ámbito político o social.
Cabe señalar que, el FODA es una herramienta fundamental en la administración y en el proceso
de planificación, de hecho, con este estudio se beneficiará de un plan de negocios, pudiendo dar
fuerza a la sigla de oportunidad, logrando además, la situación real en la que se encuentra la
empresa o proyecto, y poder planificar alguna estrategia a futuro.

¿Para qué sirve el FODA?


Se recurre a ella para desarrollar una estrategia de negocio que sea solida a futuro,
además, el análisis FODA es una herramienta útil que todo gerente de empresa o
industria debe ejecutar y tomarla en consideración.
Cabe señalar que, si existiera una situación compleja el análisis FODA puede hacer
frente a ella de forma sencilla y eficaz. Enfocándose así a los factores que tienen mayor
impacto en la organización o en nuestra vida cotidiana si es el caso, a partir de allí se
tomaran eficientes decisiones y las acciones pertinentes.
Además, el FODA ayuda a tener un enfoque mejorado, siendo competitivo ante los
nichos de los mercados al cual se está dirigiendo la empresa, teniendo mayores
oportunidades en el mercado que se maneje creando estrategias para una eficaz
competencia.

¿Cómo se realiza un análisis FODA?


La diversidad de personas y distintas perspectivas es lo más recomendable para realizar
un buen análisis, todos los departamentos de una organización deberían participar e
inclusive los clientes para que vacíen sus buenos resultados estratégicos.
Usualmente, es usado en una plantilla de análisis FODA con 4 cuadros, lo primordial es
que se haga sencillo y práctico para poder entender los resultados.

El objetivo de la matriz FODA


Fortalezas: los atributos o destrezas que una industria o empresa contiene para
alcanzar los objetivos.

Debilidades: lo que es perjudicial o factores desfavorables para la ejecución del


objetivo.

Oportunidades: las condiciones externas, lo que está a la vista por todos o la


popularidad y competitividad que tenga la industria u organización útiles para alcanzar el
objetivo

Amenazas: lo perjudicial, lo que amenaza la supervivencia de la industria o empresa


que se encuentran externamente, las cuales, pudieran convertirse en oportunidades, para
alcanzar el objetivo.

Procedimiento para desarrollar el análisis FODA


1. Definir el objetivo
Tener una perspectiva de cómo pudiera ser el nuevo proyecto en el mercado desde el
principio hasta el final, ya identificado claramente el objetivo. El análisis FODA comienza
a desarrollar su papel ayudando a la búsqueda del mismo en el modelo de la planeación
estratégica.

2. Desarrollo del FODA


A: Información de las fortalezas y las debilidades

Crear una lista de las fortalezas actuales


Una lista de las debilidades actuales.
B: información de las oportunidades y amenazas
Crear lista actuales de las oportunidades a futuro
Crear lista actuales de las amenazas reales en el futuro.
Las listas deben contener información real, y actual con los puntos bien especificados y
explicados sencillamente.
Luego, los 4 elementos deben ser evaluados por el equipo.
Para:
Evaluar las estrategias o procedimientos a seguir
Elaborar el plan de trabajo

3. Ejecutarlo
Al identificar y evaluar los resultados FODA, se comenzara a desarrollar las estrategias
necesarias sea en corto o largo plazo.
Para elaborar una matriz FODA, se debe poseer un estudio interno y externo de la
organización; de esta manera se podrá seguir en el mercado sin contratiempos y
responder al entorno tan cambiante de manera eficaz y proactiva.
Asimismo, con un buen estudio y análisis FODA, la empresa podrá cumplir con las metas
que se haya trazado, ubicara sus puntos débiles y podrá transformarlos de manera rápida
y eficaz, en oportunidades.

Ejemplos de matriz FODA


Ejemplos de Fortalezas
 Agradable lugar de trabajo
 Calidad del producto final
 Créditos para los empleados
 Las oficinas deben estar bien equipadas y con artículos de oficina en excelente
condiciones y calidad.
 Recursos humanos motivados y contentos
 Procesos técnicos y administrativos de calidad
 Servicios de alto nivel

Ejemplos de Debilidades
 Salarios deficientes y pagos no puntuales
 Equipo de oficinas dañadas, deficientes y desactualizados.
 No capacitar al personal
 Problemas financieros
 Bajo nivel de venta
 Falta de planeación
 Gerente deficiente
 No dar incentivos o créditos al personal

Ejemplos de Oportunidades
 Constante crecimiento de la industria
 Alta demanda de servicios o productos
 Bajas tarifas
 Necesidad del producto

Ejemplos de Amenazas
 Fuerte competencia
 Aumento de precios
 Poca o baja contratación de empleados
 Competencia consolidada en el mercado
 Bajo crecimiento de la organización o empresa.

Objetivo del FODA interactivo


Cabe mencionar que, este objetivo es imprescindible para lograr determinar, pronosticar y
poder tomar una decisión, asimismo, de tener en conocimiento cual es el entorno de la
empresa y cuáles son las amenazas y oportunidades, e internamente saber su fortaleza
o debilidades con el objeto de poder hacerle frete a cualquier situación amenazante.

Técnica FODA
A este respecto, la técnica FODA se orienta principalmente al análisis y resolución de
problemas para que se lleve a cabo el identificar y analizar las Fortalezas y Debilidades
de la organización, así como las Oportunidades (aprovechadas y no aprovechadas) y
Amenazas reveladas por la información obtenida del contexto externo.

Componentes de una matriz FODA


Internas
Acá, podrás encontrar en esta herramienta las debilidades y fortalezas a demás podrás
reconocerlas, de estas maneras conseguirás ayudar a la empresa a minimizar u
optimizarla respectivamente.

Se estudian los factores como:


1. Producción: en este departamento se observa su capacidad productiva, los niveles de
calidad, los costos de inventario, turnos de trabajo, calidad etc.
2. Marketing: se distingue la imagen la organización, el costo de la publicidad, las
promociones, el posicionamiento de la empresa.etc.
3. Organización: los procesos de dirección control y organización.
4. Personal: recursos humanos, rotación, formación, selección etc.
5. Finanzas: los recursos con que cuenta la empresa, la rentabilidad, liquidez, etc.
Positivas: fortaleza
Negativa: debilidades

Externa
Detallar e indagar las oportunidades y amenazas reconocidas del entorno.

Se estudian los factores como:


1. Mercado: La segmentación, la evolución de la demanda, y el comportamiento del
consumidor.
2. Sector: buscar las posibilidades del éxito, sustitución de productos.
3. Competencia: analizar los productos de otras organizaciones o empresas, sus precios,
y la publicidad que tienen las mismas.
4. Entorno: lo político, social, legal etc.
Positivo: oportunidades
Negativas: amenazas
El análisis no se coarta en los puntos fuertes, débiles, oportunidades o amenazas, de la
empresa, sino, en la obtención de respuesta y poder emprender una acción particular
para poder responder eficazmente a interrogantes como:

 ¿Es capaz la empresa de poder emprender estrategias atractivas?


 ¿Si la compañía cuenta con habilidades y recursos, que oportunidades puede
buscar?
 ¿Cuáles son las defensas antes de emprender alguna estrategia, que amenazas
le debe preocupar a los directivos?
 Si se ha tomado una estrategia para solucionar alguna amenaza ¿actualmente
está funcionando?
 ¿Competitivamente la empresa es sólida?
Análisis FODA en el individuo
Volviendo hacia la idea expuesta al principio del artículo,  el que no solo el FODA es para
empresas, organizaciones o industria, como al principio se mencionado es una
herramienta que también es aplicable a las persona, donde le permitirá evaluar sus
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de x individuo.

No obstante, este análisis FODA es más difícil aplicarlo en un ser humano ya que el nivel
de aceptación en cuanto a aspectos negativo que se puedan tener de sí mismo, no serán
bien determinados , por ello es necesario que otra persona cercana determine el estudio
para poder obtener buenos y reales resultados .

Este análisis FODA personal va a permitir al individuo tomar las medidas


correspondientes, tomar nuevos retos a futuro, crecer como persona, social, económico,
y otro aspecto a mejorar o a perseverar.

En síntesis

Según las ideas expuestas debemos tener claro y comprender bien las siglas FODA,
veamos.

Fortalezas

¿En qué te desempeñas mejor?

¿Te diferencias en algún aspecto?

Oportunidades

¿Cuáles son las oportunidades que se te presentan, están a tu alcance?

¿Tienes tendencias en las que te puedes beneficiar?

¿Cuento con suficiente recursos para cumplir o suplir los objetivos planteados?

Debilidades

¿Puedes mejorar en algo?

¿Estás en desventajas ante otros?

¿Existe alguna característica que alejan a la organización de sus objetivos?

Amenazas

¿Qué te distrae?

¿Observa a tu competencia?

¿Existe demasiada competencia?


Evidentemente, para elaborar una matriz FODA, se requiere de tiempo necesario para
que la empresa no quede estancada, o, lo peor, que la empresa vaya a la bancarrota y
termine por desaparecer, este análisis no debe ser elaborado estrepitosamente, debes
tener toda la información necesaria de la empresa, lo principal es conocerla y mejorar lo
que se tenga que mejorar.

El DAFO o FODA es oportuna en cada escenario, permitiendo así desarrollar otro


enfoque o rumbo del futuro de la empresa, mejorando sus departamentos y sus
estructuras respectivamente, empleando efectivamente estrategias necesarias para el
buen desarrollo de la misma y el surgimiento optimo; SWOT (en ingles), constituye una
herramienta que toda empresa en algún momento deberá emplear, para así poder
otorgarle un nuevo giro, al comercio, institución , empresa, organización , industria o de
un individuo para el optimo desarrollo y una apreciación objetiva de cualquier situación
que se presente y poder tomar una toma de decisión efectiva.

Datos para citar:

Riquelme Leiva, Matias (2016, Diciembre). FODA: Matriz o Análisis


FODA – Una herramienta esencial para el estudio de la empresa.
Santiago, Chile. Retrieved from https://www.analisisfoda.com/

Ejemplos de matriz foda

Ejemplos de Fortalezas
 Buen ambiente laboral
 Proactividad en la gestión
 Conocimiento del mercado
 Grandes recursos financieros
 Buena calidad del producto final
 Posibilidades de acceder a créditos
 Equipamiento de última generación
 Experiencia de los recursos humanos
 Recursos humanos motivados y contentos
 Procesos técnicos y administrativos de calidad
 Características especiales del producto que se oferta
 Cualidades del servicio que se considera de alto nivel
Ejemplos de Debilidades
 Salarios bajos
 Equipamiento viejo
 Falta de capacitación
 Problemas con la calidad
 Reactividad en la gestión
 Mala situación financiera
 Incapacidad para ver errores
 Capital de trabajo mal utilizado
 Deficientes habilidades gerenciales
 Poca capacidad de acceso a créditos
 Falta de motivación de los recursos humanos
 Producto o servicio sin características diferenciadoras

Ejemplos de Oportunidades

 Regulación a favor
 Competencia débil
 Mercado mal atendido
 Necesidad del producto
 Inexistencia de competencia
 Tendencias favorables en el mercado
 Fuerte poder adquisitivo del segmento meta

Ejemplos de Amenazas

 Conflictos gremiales
 Regulación desfavorable
 Cambios en la legislación
 Competencia muy agresiva
 Aumento de precio de insumos
 Segmento del mercado contraído
 Tendencias desfavorables en el mercado
 Competencia consolidada en el mercado
 Inexistencia de competencia (no se sabe cómo reaccionará el mercado)

También podría gustarte