Signos Vitales
Signos Vitales
Signos Vitales
Signos Vitales
Los signos vitales que suelen considerarse son el pulso, la presión o tensión
arterial, la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, y la temperatura del
cuerpo y por ultimo, pero no menos importantes el reflejo pupilar. Para estudiar
estos signos, se toma el pulso (considerado a partir de la hinchazón de las arterias
cuando pasa la sangre), se emplean tensiómetros para tener información sobre la
tensión, se analiza el ritmo de la inhalación y exhalación en la respiración, y se
emplean termómetros para saber la temperatura corporal, además de luz para
observar las reacciones del ojo.
Pulso
El pulso es la medida de la frecuencia cardíaca (FC). Refleja el número
de veces que el corazón late en un minuto, lo que significa que es el ritmo
cardíaco; y lo podemos sentir a nivel arterial, ya que es una expansión
rítmica de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada por
el corazón hacia las diferentes partes del cuerpo. El pulso se controla
para determinar el funcionamiento del corazón y al tomar no solamente
se mide la frecuencia cardíaca, sino que también se siente:
Valores
Terminología
Bradicardia: Lentitud anormal del pulso, latidos o ritmos cardíacos en
reposo por debajo de los valores normales < 60 L.P.M.
Taquicardia: Aceleración de los latidos o ritmos cardíacos en reposo por
encima de los valores normales > 100 L.P.M.
Pulso Central: es el pulso que existe en las arterias más gruesas, y que se
encuentra situada cerca de la aorta Carótidas, Subclavias y Temporal.
Pulso Intermedio: es el que existe en las arterias de mediano calibre y están
muy alejada de las aorta Humeral y Femoral.
Pulso Periférico: Son los pulsos que existen en todas las arterias
periféricas, se encuentran aún más alejadas de la aorta Radial, Tibial,
Pedial, Poplíteo.
Arteria Axilar: se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrás del borde
posterior del músculo pectoral mayor.
Arteria Braquial: localizado en la cara anterior de la flexura del codo, en la
cara interna del musculo bíceps, en posición medial, sobre el músculo
pronador.
Tipos de Pulsaciones:
La talla.
El sexo.
La edad.
Lesiones.
Enfermedades.
Los vasos capilares.
Elasticidad de los vasos.
La viscosidad de la sangre.
La resistencia de las arterias.
La actividad física o emocional.
Presión Arterial
Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en
su impulso a través de las arterias debido a que la sangre se mueve en forma de
ondas. Al medir la presión de la sangre se registran dos cifras o medidas de
presión con equipo llamado esfigmomanómetro: Sístoles y Diástoles.
Valores
Neonatos:
Neonatos (RNPT) 50-60 30-40
Neonatos (RNT) 70-80 40-50
Lactante 60-90 30-62
Niños:
2 años 78-112 48-78
8 años 85-114 52-85
Adolecentes 12 años 95-113 58-88
Adultos 100-140 60-90
Ancionos
Las nuevas pautas del NHLBI ahora definen la presión de la sangre normal de la
siguiente manera:(milímetros de mercurio)
Sistólica (alta)
Limite bajo:90
Limite alto:140
Diastólica (baja)
Limite bajo: 60
Limite alto: 90
Terminologia
Frecuencia Cardiaca
Valores
Neonatos:
Recién nacidos(0 - 30 meses de edad 100 a 150 latidos por minuto
Bebés(3 - 6 meses de edad) 90 a 120 latidos por minuto
Bebés (6 - 12 meses de edad) 80 a 120 latidos por minuto
Niños de 1 - 10 años 70 a 120 latidos por minuto
Adolecentes (más de 10 años)
Adultos y Ancianos de 60 a 100 latidos por minuto.
Atletas bien entrenados 40 a 60 latidos por minuto.
Terminologia
Frecuencia Respiratoria
Es la cantidad de respiraciones que una persona hace por minuto y por lo general
se mide cuando una persona está en reposo y observando cada vez que se eleva
el pecho. Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en cuenta si la
persona tiene dificultades para respirar.
Respiración
Valores
Neonatos:
bebés de hasta 3 meses: 35 – 50
niños de 3 meses a 1 año: 30
Niños:
niños de 1 a 2 años: 25 - 30
niños de 2 a 8 años: 20 - 25
niños de 8 a 12 años: 18 - 20
Adolescentes 20 a 22 R.P.M.
Adultos 12 -20
Ancianos Menos de 15
Atletas bien entrenados: 6 -10
Terminologías
Tipos de Respiraciones
Clasificación 1
Clasificación 2
Calificación 3
Sexo.
Dolor.
Fiebre.
Trabajo.
Toxinas.
El estrés.
Digestión.
Descanso.
El ejercicio
Emociones.
Calor y el frío.
Enfermedades.
La actividad muscular.
Lesión del tronco del encéfalo.
El ambiente cuando hay aumento de la temperatura.
Medicamentos que disminuyan la frecuencia respiratoria.
Enfermedades del sistema respiratorio, otras afecciones y condiciones
médicas.
La edad; a medida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoria
tiende a disminuir.
Ascenso a grandes alturas, debido a la disminución de la presión parcial
(tensión) de oxígeno en el aire ambiente.
Temperatura
Valores
Neonatos:
niños de 0 a 3 meses: 37,4°C (99,4°F)
niños de 3 a 6 meses: 37,5°C (99,5°F)
niños de 6 meses a 1 año: 37,6°C (99,7°F)
Niños:
niños de 1 año a 3 años: 37,2°C (99,0°F)
niños de 3 años a 5 años: 37,0°C (98,6°F)
niños de 5 años a 9 años: 36,8°C (98,3°F)
niños de 9 años a 13 años: 36,7°C (98,0°F)
Adolecentes (niños de 13 años a) adultos: 36,5 - 37,3°C (97,8 - 99,1°F)
Terminología
Pirexia: fiebre.
Apirexia: falta de fiebre.
Pirógeno: productor de fiebre.
Normotermia: temperatura normal.
Hipertermia: aumento de la temperatura normal.
Hipotermia: disminución de la temperatura normal.
Donde se Mide
Region Inguinal
Membrana Timpánica.
Cavidad Bucal u Oral: 36,5°C a 37,5°c
Axilar: 37°c a 38,1°c
Rectal: 36°c a 37°c
El sexo
La edad
El ejercicio
Las emociones
La actividad reciente
La hora del día y el clima.
El consumo de alimentos y líquidos.
La etapa del ciclo menstrualen la que se encuentren las mujeres
Reflejo Pupilar
La pupila es un orificio circular en el centro del iris que se abre y se cierra gracias
a 2 músculos:
Valores y Terminologias
Edad.
Dolor.
Coma.
Traumas.
Excitación.
Emociones.
Convergencia.
Intoxicaciones.
Cantidad de luz.
Sustancias químicas.
Traumatismos craneoencefálicos.
Aumento en la PIC (presión intracraneal).
Rose con algunas superficies (sucio en el ojo).
Drogas, (anfetaminas, cocaína, drogas de diseño).
Fármacos, colirios, medicamentos con efecto atropínico (anticolinérgicos,
antidepresivos,...).