Signos Vitales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

La palabra vital deriva del latín vitālis, la cual es perteneciente, relativo y

relacionado con la vida y el desarrollo vital.

La palabra signo deriva de igual forma del latin signum y se trata de un término


que describe a un elemento, fenómeno o acción material que, por convención o
naturaleza, sirve para representar o sustituir a otro. Un signo es también aquello
que representa, evoca, da señales, da indicios, da una idea o da a entender una
determinada cosa.

Signos Vitales

Son medidas, señales, indicadores o mediciones que reflejan el estado fisiológico


esencial de los órganos vitales como el cerebro, corazón, pulmones, por lo que
son las señales o manifestaciones de vida que presenta un ser humano con vida,
y expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el
organismo para detectar, monitorizar, valorar y verificar las funciones corporales
más básicas, problemas de salud y el estado clínico del paciente, que son
generalmente tomadas por profesionales de salud; y de esta manera ayudarse en
el diagnóstico, controlar y verificar el efecto y las respuestas a medicamentos y
tratamientos. Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la
capacidad para ejercitarse y la salud.

Los signos vitales que suelen considerarse son el pulso, la presión o tensión
arterial, la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, y la temperatura del
cuerpo y por ultimo, pero no menos importantes el reflejo pupilar. Para estudiar
estos signos, se toma el pulso (considerado a partir de la hinchazón de las arterias
cuando pasa la sangre), se emplean tensiómetros para tener información sobre la
tensión, se analiza el ritmo de la inhalación y exhalación en la respiración, y se
emplean termómetros para saber la temperatura corporal, además de luz para
observar las reacciones del ojo.

Pulso
El pulso es la medida de la frecuencia cardíaca (FC). Refleja el número
de veces que el corazón late en un minuto, lo que significa que es el ritmo
cardíaco; y lo podemos sentir a nivel arterial, ya que es una expansión
rítmica de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada por
el corazón hacia las diferentes partes del cuerpo. El pulso se controla
para determinar el funcionamiento del corazón y al tomar no solamente
se mide la frecuencia cardíaca, sino que también se siente:

El ritmo del corazón.


La fuerza de los latidos del corazón.

Valores

Neonatos de 100 a 160 latidos por minuto.


Niños de 1 a 10 años de 70 a 120 latidos por minuto.
Adolecentes (niños de más de 10 años) y adultos de 60 a 100 latidos por
minuto.
Ancianos: 60 a 100 p.p.m.
atletas bien entrenados de 40 a 60 latidos por minuto.

Terminología
 Bradicardia: Lentitud anormal del pulso, latidos o ritmos cardíacos en
reposo por debajo de los valores normales < 60 L.P.M.
 Taquicardia: Aceleración de los latidos o ritmos cardíacos en reposo por
encima de los valores normales > 100 L.P.M.

División del Pulso

Pulso Central: es el pulso que existe en las arterias más gruesas, y que se
encuentra situada cerca de la aorta Carótidas, Subclavias y Temporal.
Pulso Intermedio: es el que existe en las arterias de mediano calibre y están
muy alejada de las aorta Humeral y Femoral.
Pulso Periférico: Son  los pulsos que existen en todas las arterias
periféricas, se encuentran aún más alejadas de la aorta Radial, Tibial,
Pedial, Poplíteo.

Áreas de Exploración del Pulso

El pulso se mide en la muñeca, el cuello, la sien, la ingle, detrás de las rodillas o


en la parte alta del pie, áreas en las cuales la arteria pasa cerca de la piel.

Arterial Temporal Superficial: se palpa sobre el hueso temporal en la región


externa de la frente en un trayecto que va desde las cejas hasta el cuero
cabelludo.

Arteria Facial: se palpa en el borde inferior de la porción ascendente del


maxilar inferior.

Arteria Carótida: se encuentran en la parte lateral de ambos lados del cuello


entre la tráquea y el musculo esternocleidomastoideo cuya vaina cubren la
arteria y el músculo omohioídeo, el cual cruza y se ubica justamente bajo el
maxilar inferior. No se debe ejercer presión excesiva porque produce
disminución de la frecuencia cardiaca e hipotensión, tampoco se debe
palpar simultáneamente en ambos lados para evitar disminución del flujo
sanguíneo cerebral o un paro cardiaco.

Arteria Subclavia: es más perceptible en los 2/3 distales de los dedos,


lateral al borde interno de la articulación esternoclavicular.

Arteria Axilar: se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrás del borde
posterior del músculo pectoral mayor.
Arteria Braquial: localizado en la cara anterior de la flexura del codo, en la
cara interna del musculo bíceps, en posición medial, sobre el músculo
pronador.

Arteria Radial: se encuentra en la zona media de la cara interna de la


muñeca inmediatamente por fuera del tendón del musculo flexor radial del
carpo.

Arteria Cubital: se encuentra dentro de su muñeca cerca del lado donde


está su quinto dedo.

Arteria Femoral: se localiza debajo del ligamento inguinal, estando el


paciente acostado en posición supina.

Arteria Poplítea: se palpa en la cara posterior de las rodillas en el hueco


poplíteo estando el paciente en decúbito dorsal o prono y la rodilla
ligeramente flexionada.

Arteria Tibial Posterior: se localiza en la Superficie interna del tobillo. Detrás


del maléolo interno del pie.

Arteria Pedía: se palpa en el dorso de los pies. Una palpación transversal a


la dirección de la arteria, con dos o tres dedos, puede facilitar ubicar el
pulso.

Características del Pulso

Frecuencia: Números de pulsaciones contadas en un minuto.


Ritmo: El periodo que separa una pulsación de otra.
Pulso rítmico: EN FORMA CONTINUO.
Pulso arritmico: DISCONTINUO, NO UNIFORME.
Igualdad: Todas las pulsaciones son de igual amplitud tienen la misma
intensidad.
Dureza: Es la fuerza que es necesario ejercer sobre la arteria para detener
la onda del pulso.
Blanda: la fuerza es mínima.

Tipos de Pulsaciones:

Taquicardia sinusal: Frecuencia cardiaca que no sobrepasa de los 160


latidos por minuto; se debe al estimulo del automatismo sinusal por la
excitación del simpático, se puede observar en la fiebre, hipertiroidismo,
falla cardiaca y shock.

Taquicardia paroxística: Se inicia en forma súbita y la frecuencia está por


encima de los 160 latidos por minuto. Se manifiesta con dolor precordial
angustia y palpitaciones.

Bradicardia sinusal: Las pulsaciones oscilan entre 40 y 60 latidos por


minuto. Se observan con pacientes con hipertensión endocraneana o con
impregnación cigomática.

Bradicardia por bloqueo aurículo-ventricular completo: Se presenta con


pulsaciones entre 30 y 35 latidos por minuto. Es producida por fenómenos
asociados con la contracción de las aurículas y ventrículos y se manifiesta
por estado sincopla.

Factores que Modifican el Pulso

La talla.
El sexo.
La edad.
Lesiones.
Enfermedades.
Los vasos capilares.
Elasticidad de los vasos.
La viscosidad de la sangre.
La resistencia de las arterias.
La actividad física o emocional.

Presión Arterial

Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en
su impulso a través de las arterias debido a que la sangre se mueve en forma de
ondas. Al medir la presión de la sangre se registran dos cifras o medidas de
presión con equipo llamado esfigmomanómetro: Sístoles y Diástoles.

Valores

Neonatos:
 Neonatos (RNPT) 50-60 30-40
 Neonatos (RNT) 70-80 40-50
 Lactante 60-90 30-62
Niños:
 2 años 78-112 48-78
 8 años 85-114 52-85
Adolecentes 12 años 95-113 58-88
Adultos 100-140 60-90
Ancionos

Según lo recomendado por el Instituto Nacional del Corazón, el Pulmón y la


Sangre (NHLBI) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), la presión sanguínea
alta en los adultos se define de la forma siguiente:

presión sistólica de 140 mm Hg o mayor


presión diastólica de 90 mm Hg o mayor
En una actualización de las pautas del NHLBI para la hipertensión en 2003, se
agregó una nueva categoría para la presión de la sangre que se denomina pre-
hipertensión:

presión sistólica de 120 mm Hg – 139 mm Hg


presión diastólica de 80 mm Hg – 89 mm Hg

Las nuevas pautas del NHLBI ahora definen la presión de la sangre normal de la
siguiente manera:(milímetros de mercurio)

presión sistólica de 120 mm Hg o menor


presión diastólica de 80 mm Hg o menor

Sistólica (alta)

Limite bajo:90
Limite alto:140

Diastólica (baja)

Limite bajo: 60
Limite alto: 90

Terminologia

 Sistólica, o cifra más alta se refiere a la presión de la sangre en el interior


de la arteria debida a la contracción de los ventrículos, es decir, la presión
máxima;
 Diastólica, o cifra más baja, se refiere a la presión de la sangre en el interior
de la arteria debido a la presión que queda cuando los ventrículos se
relajan se está llenando de sangre; ésta es la presión mínima.
 Hipertensión arterial: es el aumento de la presión arterial, ya sea de la
sistólica o de la diastólica.

 Hipotensión arterial: es la disminución arterial, por debajo de los límites


normales.
 La presión arterial depende de los siguientes factores:

 Volumen de eyección: volumen de sangre que expulsa el ventrículo


izquierdo del corazón durante la sístole del latido cardiaco.

 Distensibilidad de las arterias: capacidad de aumentar el diámetro


sobre todo de la aorta y de las grandes arterias cuando reciben el
volumen sistólico o de eyección.

 Resistencia vascular: fuerza que se opone al flujo sanguíneo al


disminuir el diámetro sobre todo de las arteriolas y que está
controlada por el sistema nervioso autónomo.

 Volemia: volumen de sangre de todo el aparato circulatorio. Puede


aumentar y causar hipervolemia, o disminuir y causar hipovolemia.

 Gasto Cardiaco: Determinado por el volumen sistólico y la frecuencia


cardiaca.

Frecuencia Cardiaca

Es la onda pulsátil de la sangre, producida y originada por la contracción del


ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción
regular del calibre de las arterias.

Valores

Neonatos:
 Recién nacidos(0 - 30 meses de edad 100 a 150 latidos por minuto
 Bebés(3 - 6 meses de edad) 90 a 120 latidos por minuto
 Bebés (6 - 12 meses de edad) 80 a 120 latidos por minuto
Niños de 1 - 10 años 70 a 120 latidos por minuto
Adolecentes (más de 10 años)
Adultos y Ancianos de 60 a 100 latidos por minuto.
Atletas bien entrenados 40 a 60 latidos por minuto.

Terminologia

 Taquicardia: la frecuencia cardíaca en reposo está por encima de 100


latidos por minuto en reposo. Es la contracción demasiado rápida de los
ventrículos
 Bradicardia: la frecuencia cardíaca está por debajo de 50 latidos por minuto
en reposo
.
Características de la frecuencia cardiaca:

Ritmo: Patrón o período armónico de latidos formado por los sonidos de


Korotkoff, tiempo que transcurre entre una pulsación y la otra (regular.
Irregular).

Volumen: fuerza con la que se produce las contracciones.

Elasticidad: capacidad de distensión de la pared arterial a la llegada de la


sangre.

Gasto cardiaco: volumen de sangre impulsada en cada contracción de cada


ventrículo por minuto.

Simetría: Propiedades de las mismas características de la arteria contra


lateral (simétrico. Asimétrico).

Factores que la modifican:


El sueño.
Medicamentos.
Hábitos de vida.
Hábitos alimenticios.
El nivel de stress mental.
Ejercicio físico y el entrenamiento.

Frecuencia Respiratoria

Es la cantidad de respiraciones que una persona hace por minuto y por lo general
se mide cuando una persona está en reposo y observando cada vez que se eleva
el pecho. Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en cuenta si la
persona tiene dificultades para respirar.

Respiración

Es el intercambio de oxígeno y del dióxido de carbono que se lleva a cabo en los


pulmones y tejidos (entre la sangre y las células del cuerpo). Todo el organismo
respira a través del pulmón quien captura el oxígeno y quien expulsa el anhídrido
carbónico de todo el organismo. La respiración es un ciclo que comprende una
fase de inspiración y otra de espiración.

Inspiración: es el proceso de entrada del aire hacia los pulmones. Se


produce por la contracción del músculo diafragma y los músculos
intercostales. Cuando el diafragma se contrae desciende hacia la cavidad
abdominal, alargando el tórax. La contracción de los músculos intercostales
mueve las costillas, lo que da lugar a un aumento del diámetro antero
posterior y transversal del tórax. A medida que aumenta el tamaño del
tórax, disminuye la presión intratorácica e intrapulmonar, produciéndose la
inspiración del aire y la expansión del parénquima pulmonar.
Espiración: es un movimiento pasivo que da lugar a la expulsión del aire
hacia el exterior. Gracias a las propiedades elásticas del parénquima
pulmonar, los músculos intercostales y el diafragma se relajan disminuyen
las dimensiones de la caja torácica y el tamaño de los pulmones y estos por
su naturaleza elástica, se contraen y expulsan el aire al exterior. Si la
espiración es forzada, expulsamos mayor cantidad de aire porque actúan
los abdominales y los músculos intercostales.

En cada movimiento respiratorio normal entra y sale aproximadamente 500 cc. de


aire. Los pulmones no se llenan ni vacían de aire en su totalidad. El aire que
queda en los pulmones después de una espiración normal se le llama aire
residual. La capacidad pulmonar es el volumen de aire que pueden sostener
normalmente los pulmones. Esta se estima en 6 litros para el hombre y 4 1/2
aproximadamente para la mujer.

Valores

Neonatos:
 bebés de hasta 3 meses: 35 – 50
 niños de 3 meses a 1 año: 30
Niños:
 niños de 1 a 2 años: 25 - 30
 niños de 2 a 8 años: 20 - 25
 niños de 8 a 12 años: 18 - 20
Adolescentes 20 a 22 R.P.M.
Adultos 12 -20
Ancianos Menos de 15
Atletas bien entrenados: 6 -10

Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por minuto o menor de 12 (en


reposo) se podría considerar anormal.
Músculos Respiratorios:

Reposo Forzada: Diafragma.

Inspiración: Diafragma, Intercostales externos, Esternocleidomastoideo,


Serratos anteriores y Escalenos.

Espiración: Retroceso elástico de la pared; Rectos abdominales del tórax y


Intercostales internos.

Terminologías

Tipos de Respiraciones

Clasificación 1

Disnea: sensación subjetiva del paciente sobre dificultad o esfuerzo para


respirar bien sea en su fase de inspiración o espiración. La disnea
inspiratoria se presenta por obstrucción parcial de la vía aérea superior y se
acompaña de tirajes.

Taquipnea: consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por encima


de los valores normales (>20 inspiraciones por minuto).

Bradipnea: consiste en un descenso de la frecuencia respiratoria por debajo


de los valores normales (12 inspiraciones por minuto). Se considera normal
en adultos en reposo una frecuencia respiratoria de entre 12 y 20
ventilaciones por minuto, mientras que en niños suele ser mayor (alrededor
de 40).

Apnea: ausencia de movimientos respiratorios.


Hiperpnea o hiperventilación: respiración profunda y rápida de frecuencia
mayor a 20 respiraciones por minuto. Es producida por ansiedad, ejercicio,
alteraciones metabólicas o del sistema nervioso central (SNC).

Hipopnea o hipoventilación: respiraciones lentas o poco profundas.

Ortopnea: es la incapacidad de respirar cómodamente en posición de


decúbito.

Tirajes: indican obstrucción a la inspiración; los músculos accesorios de la


inspiración fraccionan hacia arriba y atrás, aumentando el diámetro de la
cavidad torácica.

Respiración de Kussmaul también llamada hambre de aire.

Respiración taquipneica, profunda, suspirante y sin pausas. Se presenta en


pacientes con acidosis metabólica (cetoacidosis diabética o insuficiencia
renal crónica).

Respiración de Cheyne-Stokes: se caracteriza porque después de apneas


de 10 a 30 segundos de duración, la amplitud de la respiración va
aumentando progresivamente y, después de llegar a un máximo, disminuye
hasta llegar a un nuevo periodo de apnea. Esta secuencia se repite
sucesivamente. Se observa en insuficiencia cardiaca y algunas lesiones del
SNC.

Respiración de Biot: se caracteriza por mantener alguna ritmicidad, pero


interrumpida por periodos de apnea. Cuando la alteración es más extrema,
comprometiendo la ritmicidad y la amplitud, se llama respiración atáxica.
Ambas se observan en lesiones graves del SNC.
Respiración de Czerny: o respiración paradojal. El abdomen se contrae en
forma perceptible durante la inspiración, al contrario de lo que ocurre
normalmente. Se observa en casos de inestabilidad torácica debido a
fracturas costales múltiples o en caso de fatiga diafragmática.

Clasificación 2

Respiración Normal: consiste en el ascenso y descenso rítmico de la pared


torácica y del abdomen que se realiza unas 18 veces por minuto en el
adulto (de manera inconsciente y sin esfuerzo) de 20 a 25 en los niños y 30
a 40 en los lactantes. En condiciones normales existe una relación bastante
uniforme entre la frecuencia de la respiración y el pulso en la proporción de
una respiración por cada 4 ó 5 pulsaciones.

Respiración superficial: cuando entra a los pulmones una pequeña cantidad


de aire y resulta difícil observar el movimiento ventilatorio.

Respiración profunda: Consiste en una expansión completa de los


pulmones con una espiración completa.

Calificación 3

Interna: Intercambio de gases que efectúa las células en los alveolos


pulmonares.

Externa: Es el intercambio de gases que se produce entre la sangre y el


aire atmosférico contenido en los alveolos pulmonares. Purificar la sangre
para llevarla a todas las células del cuerpo.
Características de la Respiración: las características principales de la respiración
son: Frecuencia- Amplitud- Ritmo.

Frecuencia: es el número de respiraciones que efectúa un ser vivo en un


lapso específico (suele expresarse en respiraciones por minuto).
Movimiento rítmico entre sístole y diástole, está regulado por el sistema
nervioso. Es menor durante el sueño y aumenta durante la digestión,
ejercicios físicos y emociones.

Amplitud respiratoria: está dada por la normal distensión de la caja torácica


y de la pared abdominal correspondiente a cada tipo respiratorio.

Ritmo: relación normal entre inspiración y espiración, siempre la inspiración


es menor que la espiración. Es el intervalo regular después de cada ciclo
respiratorio. Según el ritmo la respiración es: REGULAR O IRREGULAR.

Factores que Modifican el Número de Respiraciones

Sexo.
Dolor.
Fiebre.
Trabajo.
Toxinas.
El estrés.
Digestión.
Descanso.
El ejercicio
Emociones.
Calor y el frío.
Enfermedades.
La actividad muscular.
Lesión del tronco del encéfalo.
El ambiente cuando hay aumento de la temperatura.
Medicamentos que disminuyan la frecuencia respiratoria.
Enfermedades del sistema respiratorio, otras afecciones y condiciones
médicas.
La edad; a medida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoria
tiende a disminuir.
Ascenso a grandes alturas, debido a la disminución de la presión parcial
(tensión) de oxígeno en el aire ambiente.

Temperatura

Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida, por lo que,


es la cantidad de calor presente en un cuerpo. El calor se produce cuando las
células utilizan el alimento para producir la energía, metabolismo  basal,  actividad 
muscular  (ejercicio  físico)  y  hormonas (adrenalina, tiroxina). Cuando la
temperatura sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos como
vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven la perdida de
calor.Se pierde por la piel, la orina y las heces, evaporación  (sudor  y 
respiración), por  radiación  (hacia  objetos  fríos),  por  conducción  (hacia 
superficies  frías)  y  por  convección (hacia corrientes de aire). Si por el contrario,
la temperatura cae por debajo del nivel normal se activan mecanismos como
aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas que producen los
escalofríos. La temperatura corporal permanece bastante estable, siendo más baja
por la mañana y más alta por la tarde y la noche. La temperatura de los ancianos
suele ser inferior que en los jóvenes. La Temperatura representa la velocidad
promedio (energía cinética promedio) del movimiento molecular de un
determinado material.

Valores

Neonatos:
 niños de 0 a 3 meses: 37,4°C (99,4°F)
 niños de 3 a 6 meses: 37,5°C (99,5°F)
 niños de 6 meses a 1 año: 37,6°C (99,7°F)
Niños:
 niños de 1 año a 3 años: 37,2°C (99,0°F)
 niños de 3 años a 5 años: 37,0°C (98,6°F)
 niños de 5 años a 9 años: 36,8°C (98,3°F)
 niños de 9 años a 13 años: 36,7°C (98,0°F)
Adolecentes (niños de 13 años a) adultos: 36,5 - 37,3°C (97,8 - 99,1°F)

La temperatura corporal normal, de acuerdo con la Asociación Médica Americana


(American Medical Association), puede oscilar entre 97,8° F (o Fahrenheit,
equivalentes a 36,5°C, o Celsius) y 99°F (37,2°C) en un adulto sano. De acuerdo
con la Asociación Médica Americana y la Academia Estadounidense de Médicos
de Familia (American Academy of Family Physicians) se considera que hay fiebre
cuando la temperatura corporal se eleva un grado de la temperatura normal de
98,6 °F (37° C) en la boca o de 99,8° F (37,6 ° C) en el recto, y la hipotermia por
debajo de 95 °F (35° C).

Terminología

Pirexia: fiebre.
Apirexia: falta de fiebre.
Pirógeno: productor de fiebre.
Normotermia: temperatura normal.
Hipertermia: aumento de la temperatura normal.
Hipotermia: disminución de la temperatura normal.

Donde se Mide
Region Inguinal
Membrana Timpánica.
Cavidad Bucal u Oral: 36,5°C a 37,5°c
Axilar: 37°c a 38,1°c
Rectal: 36°c a 37°c

Factores que Modifican la Temperatura

El sexo
La edad
El ejercicio
Las emociones
La actividad reciente
La hora del día y el clima.
El consumo de alimentos y líquidos.
La etapa del ciclo menstrualen la que se encuentren las mujeres

Reflejo Pupilar

La pupila es un orificio circular en el centro del iris que se abre y se cierra gracias
a 2 músculos:

Esfínter del iris: cuando se contrae cierra la pupila, y esto ocurre gracias al


estímulo que viene desde el cerebro a través del nervio craneal III.

Dilatador del iris: es el encargado de abrir la pupila gracias a la estimulación


del cerebro a través de lo que se denomina vía simpática. Es por lo que en
estado de alerta o miedo la pupila se dilata.

Consiste es una serie de funciones reguladas por el sistema nervioso. Se


distingue un reflejo fotomotor directo y un reflejo fotomotor consensual o
indirecto:

El Reflejo Fotomotor Directo: es una función del sistema nervioso


parasimpático que controla la entrada de luz al interior del ojo, consiste en
la contracción del esfínter de la pupila en respuesta a un estímulo luminoso
o es el cierre de la pupila del mismo ojo que recibe la luz. Es conveniente
que el haz de luz llegue desde el lado y no apuntando directamente al
ojo. El reflejo que se observa inmediatamente al colocar la luz sobre el ojo
del paciente (siempre que hay luz, debe haber miosis). Este reflejo tiene
acciones por las vías aferentes del nervio óptico (par craneal II) y se desvía
hacia el mesencéfalo; y una vía eferente que viaja por los nervios motor
ocular común (par craneal III) hasta los músculos constrictores del iris y en
la expansión cuando hace falta luz o que se abra en la oscuridad gracias a
la relajación del músculo del esfínter de la pupila al no recibir ningún
estímulo.

El Reflejo Fotomotor Consensual o Indirecto: es el cierre de la pupila del


ojo contrario al que recibe la luz, por lo que se revisa el ojo contrario y se
debe contraer de igual manera que el ojo que recibe la luz directamente.

Valores y Terminologias

El tamaño pupilar normal es de 2 a 4 mm.

Isocoria: son pupilas normales o pupilas de igual tamaño. Es la dilatación


normal del Ojo (4 – 6 mm).

Midriasis: es un aumento del diámetro o la dilatación de la pupila por arriba


de los valores normales, gracias a luz escasa, las emociones (descarga
simpática), colirios, medicamentos con efecto atropínico
(anticolinérgicos, antidepresivos,...), drogas (anfetaminas, cocaína,
drogas de diseño), aumento en la PIC (presión intracraneal),
traumatismos craneoencefálicos y coma. Cuando las pupilas están
grandes o dilatadas, la lesión o enfermedad dan idea de shock,
hemorragias severas, intoxicaciones, falta de Oxígeno, agotamiento por
calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas.
Miosis: es la disminución del diámetro, tamaño, o contracción de la pupila
por exceso de luz, colirios, intoxicaciones (opiáceos, organofosforados,
barbitúricos) y con narcóticos, algunos trastornos neurológicos (ej.:
lesiones neurológicas centrales), insolación, y drogas tales como
narcóticos. Contracción anormal permanente de la pupila del ojo.

Anisocoria: una asimetría del tamaño de las pupilas, debido a un diferente


estado de dilatación de dicha estructura, sea por una miosis (contracción
pupilar) o una midriasis (dilatación pupilar) anormal y unilateral. La
diferencia va de 2mm entre la pupila de un ojo y la del otro. Se debe
identificar el ojo afectado y si es producto de un defecto aferente o eferente.
Cuando las pupilas son de diferente tamaño o son desiguales se
sospecha de una herida en la cabeza, traumatismo craneal o una parálisis.
Se dan en lesiones neurológicas que comprometen la inervación
autonómica de la pupila: síndrome de Horner (tronco encefálico, parte
lateral del bulbo), por compromiso del sistema simpático cervical (pupila
miótica y reactiva del lado comprometido); lesiones cerebrales (tronco
encefálico, mesencéfalo) que comprometen un nervio oculomotor
(midriasis del lado comprometido) como AVC, tumores, etc.

Leucocoria: es cuando el fondo de los ojo se ilumina o las pupilas están


brillantes en condiciones artificiales o patológicas.

Discoria: es cuando la forma de la pupila está alterada o es irregular por


ejemplo después de algunas cirugías oculares.

Reflejo de Acomodación: se refiere a la constricción pupilar que ocurre cuando


la persona enfoca la vista a un punto cercano. Se busca solicitando al paciente
que mire un punto distante y que luego enfoque su vista hacia algún objeto (ej:
que mire el techo y luego un dedo del médico). Al enfocar, las pupilas se
achican, los ojos convergen y el cristalino aumenta su curvatura. La vía
eferente de este reflejo también está mediado por los nervios oculomotores (III
par craneal).

Alteraciones de las pupilas: en general las anisocorias son reflejo de lesiones


estructurales (tumores, AVC, traumatismos,...) mientras que las patologías
sistémicas de origen tóxico o metabólico suelen ser isocóricas.

Factores que lo Modifican

La probabilidad de contraer miosis aumenta con la edad.

Edad.
Dolor.
Coma.
Traumas.
Excitación.
Emociones.
Convergencia.
Intoxicaciones.
Cantidad de luz.
Sustancias químicas.
Traumatismos craneoencefálicos.
Aumento en la PIC (presión intracraneal).
Rose con algunas superficies (sucio en el ojo).
Drogas, (anfetaminas, cocaína, drogas de diseño).
Fármacos, colirios, medicamentos con efecto atropínico (anticolinérgicos,
antidepresivos,...).

También podría gustarte