Articulos Varios Mujeres en La Mèsica
Articulos Varios Mujeres en La Mèsica
Articulos Varios Mujeres en La Mèsica
Nº 28 - Septiembre 2008
Compositoras
Listado actualizado de compositoras
iberoamericanas y españolas
(Por Carmen Cecilia Piñero Gil)
"Hace tiempo he dicho que el número cambiará la Historia, porque me parece que el
que se hayan incorporado en nuestra generación una serie de compositoras y que en
siguientes generaciones cada vez ese número sea mayor, cambiará la Historia. Ya no se
podrá callar nuestro trabajo. Ya estamos en libros, en editoriales, en grabaciones
discográficas, en una serie de medios en los que es muy difícil borrarnos…”.
Consuelo Díez, compositora española (1958) (1).
En este año de 2008, se cumple una década desde que concluí mi trabajo doctoral
basado en el estudio de cuatro compositoras iberoamericanas del s. XX (2): la mexicana
Alicia Urreta (1931-1986), la argentina Alicia Terzián (1938), la cubano-estadounidense
Tania León (1943) y la venezolana Adina Izarra (1959). Fallecida Urreta, las tres
últimas han seguido desarrollando brillantes trayectorias profesionales en sus
respectivos países y a nivel internacional (3).
Llegados a esta primera década del siglo XXI y después del camino recorrido por los
estudios sobre las mujeres y de género en música, sigo constatando día a día la
necesidad de continuar investigando y promoviendo el trabajo de las compositoras en
nuestras sociedades occidentales en las que, si bien se ha avanzado de forma notable en
pos de la igualdad, se continúan reproduciendo estereotipos discriminatorios de género.
Para concluir, quiero recordar unas palabras debidas a la investigadora Patricia Adkins
Chiti - hace más de un cuarto de siglo -, a las cuales deseo añadir que en estos
momentos no sólo es la cantidad sino la calidad de muchas de las creaciones musicales
debidas a compositoras la que nos mueve a seguir investigando y luchando en diversos
foros, para evitar que la sociedad patriarcal siga ocultando parte de nuestra historia:
"Puede que muchas compositoras hayan luchado por dar a conocer obras mediocres o
cualitativamente menores en relación con las escritas por los "grandes nombres de la
música" de su época, pero no lo podemos saber porque no hemos escuchado su música
ni conocemos sus nombres... La historia de la música está llena de nombres de
personas reconocidas universalmente como figuras menores, pero hemos omitido el
nombre de nuestras abuelas... (8)".
Acceso al listado
Piñero Gil, Carmen Cecilia: “Consuelo Díez”. En Piñero Gil: Entrevistas con
(1)
compositoras españolas. Verano de 1999. Inédito. Citado en Piñero Gil, Carmen
Cecilia: "Mujer y música clásica: El largo camino hacia la plena participación”. En
Cruz, Jacqueline y Zecchi, Bárbara (eds.): La mujer en la España actual ¿Evolución o
involución? Icaria editorial. Barcelona, 2004. pp. 397-411. (p. 406).
Adina Izarra, sigue su carrera compositiva que compagina con la docencia como
(3)
Profesora Titular de la Universidad Simón Bolívar, centro donde también es Jefa del
Laboratorio Digital de Música. En el año 2002 fue elegida miembro de número del
prestigioso Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte. Es miembro
activo de la RedAsla Red de Arte Sonoro Latinoamericano.
Alicia Terzián, quien vive entre Argentina y Suiza, ha continuado con su carrera como
compositora así como con las exitosas giras internacionales del Grupo Encuentros, las
sucesivas ediciones de los Festivales Encuentros y la Dirección artística de la Fundación
Encuentros.
Tania León, quien en marzo de este año ha visitado nuestro país en calidad de
Embajadora cultural de los Estados Unidos, desarrolla una intensa carrera como
compositora, directora de orquesta, gestora musical y docente, siendo invitada a
numerosos y prestigiosos foros musicales estadounidenses y del extranjero.
Por último, la figura de Alicia Urreta - ya fallecida en el momento de la elaboración de
la tesis - sigue siendo objeto de atención por parte de investigadores, intérpretes y
colectivos ya que no sólo fue un referente de interpretación pianística en el campo de la
música contemporánea, sino que se alza como uno de los creadores y gestores musicales
referenciales del México de su época. En 2006 ComuArte (Colectivo de Mujeres en la
Música A. C., la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte) le dedicó el X
Encuentro Internacional -VI Encuentro Internacional de Mujeres en el Arte México-
Italia.
De la “décima musa” no tenemos certeza de que haya sido compositora aunque que sí
(7)
escribió un tratado musical, El Caracol, que desgraciadamente no ha llegado hasta
nosotros. Véase Pulido, Esperanza: "La mujer mexicana en la música". En Heterofonía,
vol. III, nº 104-105, enero-diciembre, 1991. pp. 5-51. (pp. 22, 50-51). Igualmente véase
Meierovich, Clara: Mujeres en la creación musical de México. Cuadernos de Pauta,
CONACULTA, México,2000. p. 25.
Adkins Chiti, Patricia: Las mujeres en la música. Alianza Música. Madrid, 1995. p.
(8)
17. En la edición original en italiano Adkins Chiti, Patricia: Donne in musica. Bulzoni
Editore. Roma, 1982. p. 12.