Estudios de Genero Aplicados A La Musica
Estudios de Genero Aplicados A La Musica
Estudios de Genero Aplicados A La Musica
Algunas
Reflexiones sobre
la Musicología
Feminista.
2 PUBLICACIONES
1
RAMOS LÓPEZ, Pilar. Feminismo y Música: Introducción crítica. Narcea, Madrid, p. 30
2
ADKINS, Patricia. Las mujeres en la música. Editorial Alianza Música, Madrid, 1995. P.57
1
Mar Fernández Fernández Estudios de Género aplicados a la Música.
piano -sobre todo en el siglo XIX y principios del XX- es un aspecto que no se puede
obviar y Patricia Adkins lo relata de la siguiente manera, “el piano más que cualquier
otro instrumento, fomentó la actividad compositora de las mujeres porque estaba en
casa, lo podían estudiar cuanto y cuando querían y les ofrecía la posibilidad de oír
inmediatamente lo que habían compuesto”. En este capítulo aporta muchos nombres
de compositoras cuyas sonatas, lieds u obras de gran envergadura, no han conseguido
introducirse en el “Canon oficial”, sin embargo merecen todo el apoyo y el rescate de
sus obras para que no caigan en el eterno olvido.
Mujeres Guitarristas
3
Entre numerosas publicaciones en congresos, conferencias y mesas redondas imparte la asignatura de
Flamenco en la especialidad de Educación Musical y “Los estilos Flamencos y su didáctica” en el
programa interdepartamental del Doctorado “El Flamenco”, en Sevilla.
4
PABLO LOZANO, Eulalia. Mujeres guitarristas. Signatura Ediciones de Andalucía, Sevilla,2009.
P.17
2
Mar Fernández Fernández Estudios de Género aplicados a la Música.
2 BLOGS
Es un blog interesante y un referente para todo el público que quiera acercarse a ciertos
aspectos de la música académica contemporánea española, aunque está hecho con
ciertos criterios bastante sesgados, pero aun así, ahí está y me parece importante.
Este blog nace como iniciativa personal en Junio del 2008, con la finalidad de recopilar
y divulgar el trabajo de mujeres dedicadas a la música desde el punto de vista
instrumental, excluyendo a la voz. La decisión de excluir la voz es simplemente
porque la relación de la mujer y la voz, -siendo un instrumento en sí mismo- es la que
más se ha establecido a lo largo de la historia de la música y su difusión ha sido y es la
5
http://mujeresenlamusica.blogspot.com.es/ [Consultado el 2-05-2014]
6
Cito como dato curioso que hasta la fecha nadie en España se ha molestado en subir los datos
biográficos de María Luisa Ozaita a la Wikipedia, en idioma español, y sin embargo sí aparece en la
Wikipedia inglesa. Véase http://en.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Luisa_Ozaita
7
http://mujeresinstrumentistas.blogspot.com.es/
3
Mar Fernández Fernández Estudios de Género aplicados a la Música.
que más abunda. Por otro lado, es bien sabido que ha habido y hay muchas cantantes de
todos los estilos y géneros, cuyo dominio de la voz es más que sobresaliente, sin
embargo los conocimientos musicales que poseen son mínimos o nulos. El interés de
este blog se basa en mujeres con conocimientos de música.
Aunque el título del blog es “Mujeres instrumentistas” también se centra en las mujeres
compositoras, siempre que utilicen un instrumento –distinto de la voz- para llevar a
cabo sus composiciones.
En muchos casos los datos biográficos e incluso la redacción del texto, está extraída
directamente de páginas web de las propias instrumentistas o compositoras, en otras
ocasiones de algún artículo publicado que hace referencia a ellas y en la mayoría de las
ocasiones son redacciones propias a partir de datos biográficos recopilados en los
últimos años.
Como pequeña autocrítica puedo decir que el blog, en los últimos meses, no es
actualizado frecuentemente por falta de tiempo, por ello algunos datos, principalmente
en lo que se refiere a últimos discos y trabajos publicados, no son todo lo correctos que
deberían.
4
Mar Fernández Fernández Estudios de Género aplicados a la Música.
Pero repito una vez más que el objetivo de este blog es totalmente altruista. Otros
coleccionan sellos, monedas, antigüedades…. Yo colecciono mujeres instrumentistas.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Lo citado hasta ahora es un insignificante ejemplo de todo lo que hay publicado sobre
esta cuestión. Tan solo hace falta echarle un vistazo al siguiente enlace
[http://www.womeninmusic.org.uk/reading.htm] y se puede comprobar que hay
numerosos estudios, artículos, publicaciones, grabaciones…. en torno a este tema, que
han sido realizados por investigadores/as, músicos/as y musicólogas/os…, cuya
dedicación les han exigido una gran cantidad de horas, y esfuerzo hasta dar por
finalizado el trabajo.
- ¿Por qué?
- ¿Es justo que el resultado de tanta dedicación, por parte de mentes
privilegiadas pensantes, quede arrinconado en un cajón o en un estante de
alguna biblioteca para que adquieran una gran capa de polvo y acaben
relegados al olvido absoluto de todos, a veces incluso del propio autor/a?
habla de ello es BAJTIN (1930)8, fundador de la teoría crítica moderna. Él dice que
cualquier lenguaje es dialógico porque busca la comunicación con alguien, no se escribe
para uno mismo sino que se escribe para alguien en concreto. Lo denomina “La
conciencia dialógica”. El escritor hace un diálogo con el lector aunque puede que no lo
sepa porque está en el subconsciente. Y una vez más de esta reflexión surge otra
pregunta ¿A quién tiene en mente el escritor/a de un artículo, libro….relacionado con
las mujeres y la música? Mi respuesta es que el escritor se dirige a una mente pensante
de su mismo nivel o incluso superior y no piensa en el público ajeno a conceptos,
términos y vocabulario difícil de comprender, porque son profanos en la materia.
A la segunda pregunta mi respuesta es un rotundo NO, excepto que sea el deseo del
autor/a.
Posibles soluciones
El mundo del marketing y de la publicidad nos muestra cada día una infinidad de
productos, artículos, objetos, “bienes culturales”… que son de lo más absurdo, ineficaz
e incluso dañino, y sin embargo consiguen convertirse en una necesidad de primer
orden para el ser humano. Todo es cuestión de estrategias publicitarias. Sobre este
aspecto creo que dar a conocer al mundo la labor, el trabajo y el arte del “otro género”
es un artículo de primera necesidad, no un producto absurdo e ineficaz, por lo tanto
8
http://alainet.org/active/18143&lang=es [Consultado el 3-05-2014]
9
BLACKING, John. How Musical is Man? University of Washington Press, Seattle, U.S.A, 1973
6
Mar Fernández Fernández Estudios de Género aplicados a la Música.
Si bien es cierto que todas las publicaciones que hay hasta ahora son una nimiedad en
comparación con lo que hay publicado sobre el sexo masculino, aun así, creo que es
suficiente para que llegue al público. En definitiva, creo que sería interesante un
acercamiento interdisciplinar entre los estudios de género y los estudios de publicidad
para poner en práctica algo que nos compete a todos y poder llevar a cabo los objetivos
que nos planteemos, tan solo nos hace falta un cambio de mentalidad y querer hacerlo.
FUENTES
BLACKING, John. How Musical is Man? University of Washington Press, Seattle, U.S.A, 1973
ADKINS, Patricia. Las mujeres en la música. Editorial Alianza Música, Madrid, 1995.
http://alainet.org/active/18143&lang=es
www.womeninmusic.org.uk/reading.htm
http://mujeresenlamusica.blogspot.com.es/
http://mujeresinstrumentistas.blogspot.com.es