Estudios de Genero Aplicados A La Musica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Estudios de Género Aplicados a la Música

Algunas
Reflexiones sobre
la Musicología
Feminista.

Mar Fernández Fernández


06/05/2014
Mar Fernández Fernández Estudios de Género aplicados a la Música.

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA PRIMERA FASE DE LA


MUSICOLOGÍA FEMINISTA1

Pilar Ramos López habla de “primera fase de la musicología feminista” refiriéndose a la


fase contributiva, consistente en rescatar de la historia y del presente nombres y obras
de las mujeres que se han dedicado a la música. En este trabajo quisiera aportar alguna
reflexión y opinión sobre esta cuestión, la cual me interesa especialmente desde hace
algunos años. Para ello parto del análisis de 2 publicaciones bibliográficas y 2 blogs.

2 PUBLICACIONES

Las Mujeres en la Música

Una de las publicaciones más importantes en lo referente a las mujeres en la música,


surge por parte de la cantante y musicóloga italiana Patricia Adkins Chiti, la cual ha
contribuido de forma excepcional a la divulgación de algunas de las compositoras
femeninas que ha habido a lo largo de la historia. “Las Mujeres en la Música” cuenta
con más de un centenar de biografías y datos obtenidos de investigaciones y
entrevistas personales, aportando gran información en lo referente a las mujeres en la
música del ámbito occidental. Además de las biografías, relata otros aspectos de la
vida de las artistas y su relación con el mundo de la música. Dedica algunos
apartados o capítulos a cuestiones más generales, en los que la mujer es la principal
protagonista del trabajo y la creación musical sin nombres y apellidos, como es el
caso del apartado “la música en los conventos”2, que, por sus características
eclesiásticas y su condición social apenas se reconoce su labor.

La trayectoria de Patricia Adkins como cantante,-mezzo soprano dramática- es


evidente, al centrar su investigación principalmente en compositoras que se han
dedicado a la música coral, a la ópera y a las creaciones para voz e instrumento. Aun así
también dedica un capítulo a la música compuesta para instrumentos como el piano, e
incluye algunas referencias netamente instrumentales, como el caso de las sonatas y
conciertos para piano y orquesta, Por cuestiones sociales, la relación de la mujer con el

1
RAMOS LÓPEZ, Pilar. Feminismo y Música: Introducción crítica. Narcea, Madrid, p. 30
2
ADKINS, Patricia. Las mujeres en la música. Editorial Alianza Música, Madrid, 1995. P.57

1
Mar Fernández Fernández Estudios de Género aplicados a la Música.

piano -sobre todo en el siglo XIX y principios del XX- es un aspecto que no se puede
obviar y Patricia Adkins lo relata de la siguiente manera, “el piano más que cualquier
otro instrumento, fomentó la actividad compositora de las mujeres porque estaba en
casa, lo podían estudiar cuanto y cuando querían y les ofrecía la posibilidad de oír
inmediatamente lo que habían compuesto”. En este capítulo aporta muchos nombres
de compositoras cuyas sonatas, lieds u obras de gran envergadura, no han conseguido
introducirse en el “Canon oficial”, sin embargo merecen todo el apoyo y el rescate de
sus obras para que no caigan en el eterno olvido.

Para la edición en español de “Las Mujeres en la Música”, la pianista y musicóloga


vasca María Luisa Ozaita, añade un apéndice sobre las compositoras españolas
nacidas en los siglos XIX y XX, aportando cerca de un centenar de nombres y datos
biográficos interesantes, que sirven para evidenciar que en España también contamos
con referentes femeninos importantes.

Mujeres Guitarristas

Eulalia Pablo Lozano, doctora en filosofía y Ciencias de la Educación y Catedrática de


la Facultad de Ciencias de la Educación en Sevilla ha publicado en el año 2009 un
libro titulado “Mujeres guitarristas”. Su interés y dedicación al flamenco3 le ha
conducido a una investigación sobre el papel de la mujer guitarrista en un género
musical predominantemente masculino. Llama la atención el hecho de que el flamenco,
desde sus orígenes se ha servido de la figura femenina “para reflejar lo flamenco y sus
ambientes “4como icono estético, de renombrados pintores, escultores e ilustradores de
carteles publicitarios, que recurren frecuentemente al cuerpo femenino, posando con
una guitarra. Sin embargo, fuera del lienzo o de las ilustraciones, las instrumentistas
de la guitarra flamenca que han conseguido el reconocimiento y el cariño por parte del
público y que perdura su nombre y apellido, son más bien escasas. Eulalia Pablo nos
recuerda que mujeres guitarristas “siempre las ha habido y no es raro encontrar familias
que cuenten con tías, abuelas, bisabuelas, sobrinas, hermanas que han amenizado

3
Entre numerosas publicaciones en congresos, conferencias y mesas redondas imparte la asignatura de
Flamenco en la especialidad de Educación Musical y “Los estilos Flamencos y su didáctica” en el
programa interdepartamental del Doctorado “El Flamenco”, en Sevilla.
4
PABLO LOZANO, Eulalia. Mujeres guitarristas. Signatura Ediciones de Andalucía, Sevilla,2009.
P.17

2
Mar Fernández Fernández Estudios de Género aplicados a la Música.

celebraciones, fiestas familiares o reuniones sociales tocando”. En su recorrido a


través de más de 200 páginas rescata del olvido nombres muy importantes como Adela
Cubas, -figura destacada de principios del siglo XX-, Victoria de Miguel, Pilar
América Martínez, Josefina Robledo…. o guitarristas de las últimas generaciones
cuyos nombres aparecen con mayúsculas en conciertos, tablaos y festivales de
flamenco, como Elena Castillo García, Pilar de Pablos López o Carolina Planté.

2 BLOGS

-Blog Mujeres en la música5

La Asociación Española de Mujeres en la Música, fundada y presidida por Maria Luisa


Ozaita6 -la presidenta actual es Pilar Rius Fortela-, abre un blog en el año 2007,
dedicado principalmente a difundir las obras de las compositoras contemporáneas
españolas. A través del blog se hace eco de los festivales, concursos, premios, talleres,
conjuntos, agrupaciones, conferencias, publicaciones que tienen lugar, siendo las
mujeres compositoras las protagonistas del evento. En este blog aparecen publicadas
las biografías de diversas compositoras, principalmente las que tienen algún tipo de
relación con la asociación citada, aunque no todas.

Es un blog interesante y un referente para todo el público que quiera acercarse a ciertos
aspectos de la música académica contemporánea española, aunque está hecho con
ciertos criterios bastante sesgados, pero aun así, ahí está y me parece importante.

Blog de Mujeres instrumentistas7

Este blog nace como iniciativa personal en Junio del 2008, con la finalidad de recopilar
y divulgar el trabajo de mujeres dedicadas a la música desde el punto de vista
instrumental, excluyendo a la voz. La decisión de excluir la voz es simplemente
porque la relación de la mujer y la voz, -siendo un instrumento en sí mismo- es la que
más se ha establecido a lo largo de la historia de la música y su difusión ha sido y es la

5
http://mujeresenlamusica.blogspot.com.es/ [Consultado el 2-05-2014]
6
Cito como dato curioso que hasta la fecha nadie en España se ha molestado en subir los datos
biográficos de María Luisa Ozaita a la Wikipedia, en idioma español, y sin embargo sí aparece en la
Wikipedia inglesa. Véase http://en.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Luisa_Ozaita
7
http://mujeresinstrumentistas.blogspot.com.es/

3
Mar Fernández Fernández Estudios de Género aplicados a la Música.

que más abunda. Por otro lado, es bien sabido que ha habido y hay muchas cantantes de
todos los estilos y géneros, cuyo dominio de la voz es más que sobresaliente, sin
embargo los conocimientos musicales que poseen son mínimos o nulos. El interés de
este blog se basa en mujeres con conocimientos de música.

Aunque el título del blog es “Mujeres instrumentistas” también se centra en las mujeres
compositoras, siempre que utilicen un instrumento –distinto de la voz- para llevar a
cabo sus composiciones.

La finalidad de este blog es totalmente altruista, sin más pretensiones que el


aprendizaje personal y la búsqueda de referentes femeninos a través de la investigación.
Por mi formación personal, profesional y por mis vivencias musicales tiendo a no
hacer una separación entre la llamada música académica (en algunos sectores se sigue
utilizando el horrible término de música culta, como si la “otra música” no fuera digna
de ese adjetivo) y la música popular, ya que para mí la música es música y esas dos
etiquetas en la mayoría de las ocasiones tienen poco sentido. Por ello, bajo la
categoría del instrumento (guitarristas, pianistas, flautistas,…..) o bien de la categoría
“compositoras”, publico biografías de mujeres que considero relevantes en el mundo
de la música, ya sean clásicas, rockeras, minimalistas, electrónicas….. Me interesa
especialmente aquellas instrumentistas o/y compositoras que destacan por su
originalidad, su virtuosismo, su buena técnica, su interpretación personal y el dominio
de la tecnología principalmente, puesto que esta última faceta es en la que menos
resalta la mujer.

En muchos casos los datos biográficos e incluso la redacción del texto, está extraída
directamente de páginas web de las propias instrumentistas o compositoras, en otras
ocasiones de algún artículo publicado que hace referencia a ellas y en la mayoría de las
ocasiones son redacciones propias a partir de datos biográficos recopilados en los
últimos años.

Como pequeña autocrítica puedo decir que el blog, en los últimos meses, no es
actualizado frecuentemente por falta de tiempo, por ello algunos datos, principalmente
en lo que se refiere a últimos discos y trabajos publicados, no son todo lo correctos que
deberían.

4
Mar Fernández Fernández Estudios de Género aplicados a la Música.

Pero repito una vez más que el objetivo de este blog es totalmente altruista. Otros
coleccionan sellos, monedas, antigüedades…. Yo colecciono mujeres instrumentistas.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Lo citado hasta ahora es un insignificante ejemplo de todo lo que hay publicado sobre
esta cuestión. Tan solo hace falta echarle un vistazo al siguiente enlace
[http://www.womeninmusic.org.uk/reading.htm] y se puede comprobar que hay
numerosos estudios, artículos, publicaciones, grabaciones…. en torno a este tema, que
han sido realizados por investigadores/as, músicos/as y musicólogas/os…, cuya
dedicación les han exigido una gran cantidad de horas, y esfuerzo hasta dar por
finalizado el trabajo.

Sin embargo, salimos a la calle y le preguntamos a la gente de a pie, sobre cuántas


mujeres músicos son capaces de citar (excluyendo a las cantantes) y la respuesta, en la
mayoría de los casos, es tan insignificante como los ejemplos expuestos en este texto.

¿Qué alcance tienen estas publicaciones? Aparecen en alguna revista específica de


carácter científico, alguna ponencia en congresos especializados o seminarios para
alumnos interesados (o no) en el tema. ¿Qué ocurre después? Una vez concluido se
queda en un estante de algún archivo, de algún despacho, o de alguna web de internet
de difícil localización.

Por lo tanto, el alcance de todo este trabajo es mínimo y en muchas ocasiones


frustrante. 2 preguntas más:

- ¿Por qué?
- ¿Es justo que el resultado de tanta dedicación, por parte de mentes
privilegiadas pensantes, quede arrinconado en un cajón o en un estante de
alguna biblioteca para que adquieran una gran capa de polvo y acaben
relegados al olvido absoluto de todos, a veces incluso del propio autor/a?

A la primera pregunta mi respuesta/opinión es: porque no llega al público en general.


Pero de esta cuestión surge otra ¿Y por qué no llega al público en general? Yo creo que
es porque todo aquel que escribe tiene en mente a un lector “ideal”. El primero que
5
Mar Fernández Fernández Estudios de Género aplicados a la Música.

habla de ello es BAJTIN (1930)8, fundador de la teoría crítica moderna. Él dice que
cualquier lenguaje es dialógico porque busca la comunicación con alguien, no se escribe
para uno mismo sino que se escribe para alguien en concreto. Lo denomina “La
conciencia dialógica”. El escritor hace un diálogo con el lector aunque puede que no lo
sepa porque está en el subconsciente. Y una vez más de esta reflexión surge otra
pregunta ¿A quién tiene en mente el escritor/a de un artículo, libro….relacionado con
las mujeres y la música? Mi respuesta es que el escritor se dirige a una mente pensante
de su mismo nivel o incluso superior y no piensa en el público ajeno a conceptos,
términos y vocabulario difícil de comprender, porque son profanos en la materia.

A la segunda pregunta mi respuesta es un rotundo NO, excepto que sea el deseo del
autor/a.

Posibles soluciones

Es evidente que hay mucha investigación y mucha publicación al respecto pero si no


llega al público en general, es necesario considerar que esta “primera fase de
investigación musicológica” aún está en pañales. Uno de los inconvenientes que veo a
la hora de avanzar en el terrero es la falta de utilización de herramientas adecuadas para
la divulgación. Si antes hacía referencia al “exceso de academicismo” en los escritos y
publicaciones es porque yo misma, en mi intento de aproximación a un tema que me
preocupa, que me intriga y que me apasiona, me encuentro asiduamente con lecturas
tan difíciles de digerir o tan tediosas y aburridas que me hacen recordar aquello que
decía (con otras palabras), John Blacking en su obra How Musical is Man?9 : alguno/as
escriben citando y recitando para mostrar cuánto han leído pero no para comunicar.

El mundo del marketing y de la publicidad nos muestra cada día una infinidad de
productos, artículos, objetos, “bienes culturales”… que son de lo más absurdo, ineficaz
e incluso dañino, y sin embargo consiguen convertirse en una necesidad de primer
orden para el ser humano. Todo es cuestión de estrategias publicitarias. Sobre este
aspecto creo que dar a conocer al mundo la labor, el trabajo y el arte del “otro género”
es un artículo de primera necesidad, no un producto absurdo e ineficaz, por lo tanto

8
http://alainet.org/active/18143&lang=es [Consultado el 3-05-2014]
9
BLACKING, John. How Musical is Man? University of Washington Press, Seattle, U.S.A, 1973

6
Mar Fernández Fernández Estudios de Género aplicados a la Música.

habrá que concienciarse de que es necesaria la utilización de esas estrategias de


marketing y ponerlas en funcionamiento.

Si bien es cierto que todas las publicaciones que hay hasta ahora son una nimiedad en
comparación con lo que hay publicado sobre el sexo masculino, aun así, creo que es
suficiente para que llegue al público. En definitiva, creo que sería interesante un
acercamiento interdisciplinar entre los estudios de género y los estudios de publicidad
para poner en práctica algo que nos compete a todos y poder llevar a cabo los objetivos
que nos planteemos, tan solo nos hace falta un cambio de mentalidad y querer hacerlo.

FUENTES
BLACKING, John. How Musical is Man? University of Washington Press, Seattle, U.S.A, 1973

PABLO LOZANO, Eulalia. Mujeres guitarristas. Signatura Ediciones de Andalucía, Sevilla,2009.

RAMOS LÓPEZ, Pilar. Feminismo y Música: Introducción crítica. Narcea, Madrid.

ADKINS, Patricia. Las mujeres en la música. Editorial Alianza Música, Madrid, 1995.

http://alainet.org/active/18143&lang=es

www.womeninmusic.org.uk/reading.htm

http://mujeresenlamusica.blogspot.com.es/

http://mujeresinstrumentistas.blogspot.com.es

También podría gustarte