Ramos VC
Ramos VC
Ramos VC
AUTORES:
Ramos Veintemilla, Carlos Enrique
Solórzano Rodríguez, Gilberh Jampier
ASESOR:
Mg. Marlon Gastón Farfán Córdova
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño Sísmico y Estructural
Perú 2018
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTO
iv
PRESENTACIÓN
Agradezco por los aportes y sugerencias brindadas a lo largo del desarrollo del presente
estudio y de esta manera realizar una investigación más eficiente. El trabajo mencionado
determina la importancia y la influencia que tiene la cáscara y ceniza de arroz como un
alternativa de material de construcción, que reemplazará a los agregados, ya que la industria
del ladrillo artesanal ha ido creciendo los últimos años, pero sin darse cuenta de la gran
contaminación que esto genera; por ello surge la necesidad de elaborar un ladrillo de
concreto ecológico a base de cáscara y ceniza de arroz, una nueva alternativa ecológica,
ambiental y que cumpla todos los parámetros de la norma.
____________________________________
Carlos Enrique Ramos Veintemilla
____________________________________
Gilberh Jampier Solórzano Rodríguez
vi
ÍNDICE
PÁGINA DEL JURADO .................................................................................................... ii
DEDICATORIA .................................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD ....................................................................... v
PRESENTACIÓN ............................................................................................................... v
RESUMEN ......................................................................................................................... xii
ABSTRACT ...................................................................................................................... xiii
I.- INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 14
1.1. Realidad Problemática........................................................................................................... 14
1.2. Trabajos previos: ................................................................................................................... 15
1.3. Teorías relacionadas al tema: ................................................................................................ 19
1.4. Formulación del Problema: ................................................................................................... 51
1.5. Justificación del estudio: ....................................................................................................... 51
1.6. Hipótesis:............................................................................................................................... 52
1.7. Objetivos: .............................................................................................................................. 53
1.7.1. Objetivo General: ........................................................................................................... 53
1.7.2. Objetivos Específicos: .................................................................................................... 53
II.- MÉTODO .................................................................................................................... 54
2.1. Diseño de Investigación: ....................................................................................................... 54
2.2. Variables, Operacionalización: ............................................................................................. 54
2.3. Población y muestra: ............................................................................................................. 56
2.3.1. Población: ....................................................................................................................... 56
2.3.2. Muestra:.......................................................................................................................... 56
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad: .......................... 58
2.4.1. Técnicas:......................................................................................................................... 58
2.4.2. Instrumentos: .................................................................................................................. 58
2.4.3. Validez y Confiabilidad: ................................................................................................ 58
2.5. Métodos de análisis de datos: ................................................................................................ 59
2.6. Aspectos éticos: ..................................................................................................................... 59
III.- RESULTADOS .......................................................................................................... 60
3.1. Composición física y química de la cáscara y ceniza de arroz: ............................................ 60
3.2. Ensayos de los agregados: ..................................................................................................... 66
3.3. Dosificación de la mezcla de concreto: ................................................................................. 72
3.4. Resistencia a compresión de los ladrillos de concreto: ......................................................... 84
vii
3.5. Absorción (%) de los ladrillos de concreto: .......................................................................... 89
3.6. Variabilidad dimensional, alabeo, eflorescencia y peso de los ladrillos de concreto: ........... 94
3.7. Análisis de precios de los ladrillos de concreto: ................................................................. 102
3.8. Verificación de la hipótesis del proyecto: ........................................................................... 105
IV.- DISCUSIÓN ............................................................................................................. 106
V.- CONCLUSIONES ..................................................................................................... 114
VI.- RECOMENDACIONES ......................................................................................... 116
REFERENCIAS .............................................................................................................. 117
ANEXOS .......................................................................................................................... 126
viii
ÍNDICE DE CUADROS
x
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 11. Composición Física – Química del Cemento EXTRAFORTE – Tipo
ICo…………………………………………………………………………………... 33
Figura 12. Ladrillo ecológico……………………………………………………...... 35
Figura 13. Plantas de Concreto Premezclado…………………………….................. 37
Figura 14. Concreto transportado en mixer…………………………......................... 37
Figura 15. Concreto bombeado………………………............................................... 38
Figura 16. Operario aplicando concreto lanzado…………........................................ 39
Figura 17. Operario inyectando concreto………………………………………........ 40
Figura 21. Curva Granulométrica del agregado según ASTM C33………………... 68
Figura 22. El curado y secado del ladrillo con el 0% de CA y CCA……………….. 82
Figura 23. El curado y secado del ladrillo con el 5% de CA y CCA……………….. 82
Figura 24. El curado y secado del ladrillo con el 10% de CA y CCA……………… 83
Figura 25. El curado y secado del ladrillo con el 15% de CA y CCA……………… 83
Figura 26. Valores mínimos, promedios y máximos de la resistencia a compresión
de los ladrillos de concreto, del grupo 1 o patrón, grupo 2, grupo 3 y grupo 4…….. 87
Figura 28. Valores mínimos, promedios y máximos de la absorción de los ladrillos
de concreto, del grupo 1 o patrón, grupo 2, grupo 3 y grupo 4……………………... 92
Figura 30. Valores de variabilidad dimensional de los ladrillos de concreto, del
grupo 1 o patrón, grupo 2, grupo 3 y grupo 4, y del fabricante……………………... 95
Figura 31. Valores de coeficientes de variación de los ladrillos de concreto, del
grupo 1 o patrón, grupo 2, grupo 3 y grupo 4, en función a la norma………………. 96
Figura 33. Valores de alabeo de los ladrillos de concreto, del grupo 1 o patrón,
grupo 2, grupo 3 y grupo 4, en función a la norma…………………………………. 98
Figura 36. Valores de peso de los ladrillos de concreto, del grupo 1 o patrón,
grupo 2, grupo 3 y grupo 4………………………………………………………….. 101
Figura 38. Comparación de precios por tipos de ladrillos…………………………... 104
xi
RESUMEN
El presente estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de la cáscara y ceniza de arroz en
la resistencia a la compresión y absorción en ladrillos de concreto. Se diferencian en 4
grupos: grupo patrón o 1 (0% CA y CCA), grupo 2 (5% CA y CCA), grupo 3 (10% CA y
CCA) y grupo 4 (15% CA y CCA). Realizamos un análisis fisicoquímico de la cáscara y la
ceniza para conocer sus componentes, y ensayos a los agregados en el laboratorio como:
granulometría, peso unitario suelto y compactado, peso específico, absorción y contenido de
humedad, teniendo en cuenta las normas técnicas ASTM y NTP. Para los ensayos se
determinaron en 4 grupos con un total de 60 ladrillos, los cuales se dividen: 20 ladrillos para
el ensayo de resistencia a compresión, 20 ladrillos para el ensayo de absorción y 20 ladrillos
para los ensayos complementarios (Variabilidad dimensional, alabeo, eflorescencia y peso)
a la edad de 28 días. La resistencia de diseño es 175 kg/cm2 y la dosificación en volumen es
1:2.5:2.5. El ladrillo que obtuvo mayor resistencia a compresión de los 4 grupos es el grupo
patrón (0% CA y CCA) con 178.73 kg/cm2, y el ladrillo con la adición de CA y CCA que
obtuvo mayor resistencia a compresión es el grupo 3 (10% CA y CCA) con 152.44 kg/cm2;
el que obtuvo menor absorción de los 4 grupos es el grupo patrón (0% CA y CCA) con
4.00%, el ladrillo con la adición de CA y CCA que obtuvo menor absorción es el grupo 3
(10% CA y CCA) con 4.46%. Se concluye que la adición de cáscara y ceniza de arroz
cumplen con el mínimo de la norma, pero no aumenta la resistencia a compresión con
respecto al patrón. Sin embargo sí aumenta la absorción en ladrillos de concreto.
xii
ABSTRACT
The present study aims to evaluate the effect of husk and rice ash in the resistance to
compression and absorption in concrete bricks. They are differentiated into 4 groups:
standard group or 1 (0% CA and CCA), group 2 (5% CA and CCA), group 3 (10% CA and
CCA) and group 4 (15% CA and CCA). We made a physicochemical analysis of the husk
and rice ash to know its components, and tests to the aggregates in the laboratory as:
granulometry, single unit weight and compacted, specific weight, absorption and moisture
content, considering the technical rules ASTM and NTP. For the tests it was determined in
4 groups with a total of 60 bricks, which are divided: 20 bricks for the compression strength
test, 20 bricks for the absorption test and 20 bricks for the complementary tests (Dimensional
variability, warping, efflorescence and weight) at the age of 28 days. The design resistance
is 175 kg / cm2 and the volumetric dosage is 1: 2.5: 2.5. The brick that obtained the highest
resistance to compression of the 4 groups is the standard group (0% CA and CCA) with
178.73 kg / cm2, and the brick with the addition of CA and CCA that obtained the highest
resistance to compression is group 3 ( 10% CA and CCA) with 152.44 kg / cm2; the one
that obtained the least absorption of the 4 groups is the standard group (0% CA and CCA)
with 4.00%, the brick with the addition of CA and CCA that obtained the least absorption is
group 3 (10% CA and CCA) with 4.46 %. In conclution the addition of husk and rice ash
comply with the minimum rule, but does not increase the compressive strength with respect
to the standard. However increases the absorption in concrete bricks.
Key words: Rice husk, Rice husk ash, concrete bricks, compressive strength, absorption.
xiii
I.- INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad Problemática
En la última década se ha incrementado consideradamente el índice de contaminación
ambiental en el departamento La Libertad; debido a la elaboración masiva de ladrillos
por 32 ladrilleras ubicadas en los distritos de Huanchaco, La Esperanza, Laredo,
Moche, Florencia de Mora, El Porvenir y Trujillo originado por el crecimiento
desmesurado de la población que obliga la construcción de más viviendas y el boom
inmobiliario del crecimiento vertical en la construcción civil. (Andrade y Álvarez,
2009). Asimismo, estos ladrillos generan un impacto de la emisión de humos
procedentes de hornos en la etapa de cocción ocasionando efectos directos e
indirectos sobre la salud humana, la flora, la fauna y el clima. Además, es
indispensable mencionar el uso de llantas provenientes del parque automotor para la
etapa de encendido y aceites de automóviles para la cocción de ladrillos que originan
más dióxido de carbono perjudicando el sistema respiratorio de las personas que
viven aledañas a las fábricas artesanales.
Es necesario mencionar que la explotación de las canteras, producen excavaciones
afectando la estructura y configuración del terreno, ocasionando deforestación; por
este motivo es importante la elaboración de ladrillos que contribuyan a disminuir
potencialmente esto. También, es indispensable que estos ladrillos tengan los
parámetros establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) para su
uso permitido en las construcciones y de esta forma aprovecharse lo máximo posible
por el bienestar de la salud en las personas dándoles una mejor calidad de vida no
solo en la vivienda sino también cuidado el medio ambiente.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente; surge la necesidad de masificar la
elaboración de ladrillos ecológicos que contengan cáscara y ceniza del arroz debido
al aporte que brinda por ser fibra y su coeficiente de conductividad térmica, permite
utilizarlo como aislamiento térmico para uso en las viviendas, puesto que de esta
forma ayudamos a un menor perjuicio para la naturaleza. Asimismo, esta cascarilla
se puede adquirir fácilmente en el distrito de Guadalupe porque es donde se cosecha
la producción de arroz para todo el norte del Perú y permite obtener distintas
calidades de la misma, por lo cual su precio puede variar entre 5 a 10 soles el kilo.
(Andrade y Álvarez, 2009).
14
Finalmente, la fabricación de estos ladrillos necesita menos energía, y la reutilización
de otros materiales, permitiendo mejor costo en su elaboración que los
convencionales y son mejores aislantes de temperaturas frías y calurosas,
permitiendo gastar menos electricidad en las viviendas. Además, mayor durabilidad
ya que puede ser hasta seis veces más resistente y no requiere mano de obra
especializada solo cumplir con lo establecido en el RNE y existen investigaciones en
donde este material ha sido utilizado para un prototipo de hueso yunque demostrando
sin lugar a duda el gran porcentaje de fibra que presenta por sus magníficas
propiedades naturales como son: fibra, ligninas, proteínas y extracto no nitrogenado.
16
circula aire, produciendo procesos de evaporación y por consiguiente un incremento
de humedad.
17
Mattey et al (2013), en su estudio titulado “Influencia del mezclado en dos etapas en
la fabricación de ladrillos de mampostería con ceniza de cascarilla de arroz como
agregado fino”, tuvieron como objetivo evaluar las cenizas de la cascara de arroz
como reemplazante parcial de arena y cemento en la fabricación de bloques de
concreto para reducir los costos de producción por bloque. Realizaron un estudio
sobre la resistencia a la compresión del ladrillo de concreto con ceniza de cascarilla
de arroz; analizaron las propiedades físicas y químicas del cemento y de las cenizas
de cascarilla de arroz. Obtuvieron como resultado, que la incorporación del 20% de
la ceniza de cascara de arroz, ejerciendo como relleno y puzolana, es la composición
adecuada para la fabricación de bloques. Concluyeron, que usando la ceniza de la
cascarilla del arroz reduce un 20%, la cantidad de cemento para poder obtener una
semejante resistencia a 28 días de curado.
Cabo (2013), en su estudio titulado “Ladrillo ecológico como material sostenible para
la construcción”, tuvo como objetivo el realizar ladrillos ecológicos de carácter
puzolánico con adiciones de residuos provenientes del cultivo del arroz, y con
reducido coste energético y económico. Realizó 4 fases experimentales, donde en
cada fase agregó un nuevo aditivo a la muestra, además ejecutó la prueba de
resistencia a compresión, el ensayo de absorción y el ensayo de heladicidad
(congelamiento). Obtuvo como resultado que la incorporación de cenizas a la mezcla
se puede disminuir en un 10% el aditivo cementante, reduciendo un 1.1% de
18
absorción en el cemento, y un 1.5% menos en la cal hidráulica, además la mejor
composición resultante del ensayo de absorción es la de 8% de cenizas ya que tiene
una menor capacidad de absorción. Concluyó, que el ladrillo puzolánico ecológico
sin cocción, aumenta su valorización sostenible – ecológica al tener como elementos
del mismo, aditivos ecológicos y respetuosos con el ambiente, aún más por la
conservación energética que se genera en el proceso de su elaboración.
Chur (2013), en su estudio titulado “Evaluación del uso de la cascarilla de arroz como
agregado orgánico en morteros de mampostería”, tuvo como objetivo fijar el nivel
correcto para utilizar residuos agrícolas, como la cascarilla de arroz, en los morteros
de mampostería sin reducir su resistencia. Realizó ensayos para obtener las
propiedades mecánicas de la cascarilla de arroz como agregado orgánico y elaboró
morteros con distintas proporciones de cáscara según los pasos y determinaciones de
las normas técnicas aplicables. Concluyó, que a más proporción de cascarilla de
arroz, las propiedades mecánicas de los morteros se reducen y la utilización de la
cascarilla de arroz como compuesto orgánico aporta al aislamiento térmico de los
morteros.
1.3. Teorías relacionadas al tema:
1.3.1. Cáscara de arroz:
La cáscara del arroz es una fibra que cubre al arroz para protegerlo del
ambiente, la longitud de este varía entre 5 y 11 mm. Una de sus
propiedades es que altamente abrasivas, 6 en la escala Mohs en estado
natural (Castrillón y Castrillón, 2011, párr. 7). El arroz es una semilla
de color blanco amarillento de muchas variedades en todo el mundo,
este cereal es el segundo, después del maíz, en producirse a nivel
mundial. En el Anexo 1 (Figura 1) presentamos una imagen del arroz,
según el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) – Sistema de
Información de Abastecimiento y Precios 2018. (SISAP-2018)
19
El cultivo del arroz empieza hace aproximadamente 100 años, en
regiones como el Sudeste Asiático y China Continental, es probable
que en la India es donde se cultiva por primera vez debido a sus
arroces silvestres. Es el alimento básico de 17 países del continente
americano y asiático, 8 países de continente africano, 7 países de
América Latina y del Caribe y 1 del Cercano Oriente. Ingresa en el
Perú por los españoles en la segunda mitad del S. XVI, en los valles
costeros del sur del país (MINAGRI, 2015, párr. 1). En el Anexo 2
(Figura 2) observamos a la Producción de Arroz por Regiones (enero
– marzo 2018), según el MINAGRI 2018.
Composición:
La cascarilla de arroz […] estructurado por tres polímeros: lignina,
celulosa y hemicelulosa. La celulosa es un compuesto polimérico
lineal de unidades anhidroglucosa su estructura es: (C6 H10 O5).
Hemicelulosa es un polímero mixto conformado por pentosas y
hexosas. Lignina es un polímero irregular de unidades fenilpropano.
(Huaraz, 2013, p. 6).
20
Composición Física de la cáscara del arroz:
La composición se refiere al contenido de cenizas, contenido de
humedad, material volátil, etc. para eso se utiliza un horno que se le
va aumentando la temperatura para verificar la pérdida del peso de la
cáscara del arroz. Otro componente físico de la cáscara del arroz es el
poder calorífico que es la cantidad de energía que el material libera al
momento de una reacción química. (Huaraz, 2013, p. 7).
En el Cuadro 2 detallamos los datos de los compuestos físicos de la
cascarilla de arroz en el Perú., según Huaraz. (2013, p. 13).
21
Cuadro 4. Composición Química de la Cascarilla de Arroz.
CASCARILLA DE ARROZ
Componente %
Carbono 39.1
Hidrógeno 5.2
Nitrógeno 0.6
Oxígeno 37.2
Azufre 0.1
Cenizas 17.8
Total 100.0 %
Principales características:
La cáscara del arroz tiene una estructura muy quebradiza, su color
varía dependiendo del tipo de semilla que se siembra. El peso
específico (ϒ) es aproximadamente 125 kg/ m3 (Prada y Cortés, 2010,
p. 156). Se caracteriza por tener baja densidad, por su fácil
trabajabilidad, ser altamente resonante (acústico) y ser aportante de
fibra. No es inflamable y no produce gases en estado de combustión.
Entre las ventajas que tiene como material de construcción: alto
contenido de sílice de las cenizas (90%), alto contenido de cenizas (±
20%), estructura física de la sílice, disponible todo el año, retiene la
humedad, con poco peso (liviano) y abrasivo (Chur, 2010, pp. 11 -
12).
Usos:
Los usos que se le da a la cáscara del arroz debido a sus componentes
y la cantidad que sale de todas las ciudades arroceras del país son muy
grande. Se utilizan en muchas áreas de la ciencia, la ingeniería,
ganado, etc. En el Cuadro 6 identificamos algunos usos de la cáscara
del arroz, según Prada y Cortés. (2010).
22
Cuadro 6. Estudios Sobre Alternativas de uso de Cáscara de Arroz.
A. Obtención de etanol por vía fermentativa.
B. Tostado para su uso como sustrato en el cultivo de flores.
C. Generación de energía (ladrilleras; secado de arroz y cereales).
D. Combustión controlada para su uso como sultrato en cultivos
hidropónicos.
E. Obtención de concreto, cemento y cerámicas.
F. Aprovechamiento de la cascarilla de arroz en compostaje y como
lecho filtrante para aguas residuales.
G. Obtención de materiales absorbentes.
Los usos que le dan a este material es para alimento al ganado vacuno
debido a su alto contenido de fibra; utilizándose como una alternativa
de suplemento alimenticio. El cultivar arroz tiene su beneficio, ya que
este genera residuos denominado cáscara o cascarilla que se
aprovecha aproximadamente el 5%. Es de mucha importancia utilizar
este material para evitar la contaminación, se puede utilizar como:
Combustible: Tiene parecido poder calorífico como el de la madera, u
otros residuos agrícolas que hasta se ha considerado utilizarlo como
uso doméstico. Se han implementado cocinas – hornos que utiliza la
cáscara del arroz como combustible lo cual tiene mejor rendimiento,
además, este después de quemarse se puede utilizar como aditivo en
la construcción.
Abono: Debido a su composición físico – química, en China se utiliza
como compost (abono).
Adición mineral en concreto y morteros convencionales: El uso de
adiciones minerales como la cáscara de arroz, que puede contribuir a
fortalecer la estructura del concreto en estado fresco y ya endurecido,
23
disminuyendo su capacidad de ser permeable e aumentando sus
propiedades mecánicas. (Chur, 2010, p. 13).
Agregado orgánico en concretos y morteros convencionales: La
utilización de la cáscara de arroz en las mezclas de concreto y mortero
aporta mayor durabilidad a estos, además, permitiendo desarrollar una
mezcla con menor costo y no requiere mano especializada para la
dosificación de la misma.
Un uso que puede ser doblemente importante es utilizarlo para
absorber cromo hexavalente, que es utilizado muchas veces en la
industria y muy propensa a que pueda perjudicar el medio ambiente,
además es común encontrarlo en el agua, el suelo, etc. (Fernández et
al., 2012, p. 4).
Composición:
La ceniza de la cáscara de arroz tiene componentes físicos – químicos,
al igual que la cáscara de arroz son aprovechados, uno por ser material
puzolánico y el otro por alto contenido de fibra. En el Cuadro 7
presentamos la Composición Química de la Ceniza de Cascarilla de
Arroz, según Varón. (2005, p.130).
24
Cuadro 7. Composición Química de la Ceniza de Cascarilla de Arroz.
CENIZA DE CASCARILLA DE ARROZ
Componente %
Ceniza de Sílice (SiO2) 94.1
Oxido de Calcio (CaO) 0.55
Oxido de magnesio (MgO) 0.95
Oxido de Potasio (K2O) 2.10
Oxido de Sodio (Na2O) 0.11
Sulfato 0.06
Cloro 0.05
Oxido de titanio (TiO2) 0.05
Oxido de Aluminio (Al2O3) 0.12
Otros Componentes (P205 F2O3) 1.82
Total 100.0
Fuente: Javier
Varón Cemargo. (2005).
Propiedades físicas
Gravedad Específica 1.80 1.91 1.45
Superficie Específica (cm2/g) 9.487 6.328 2.693
Finura (% pasa 325) 86.74 87.29 77.24
Fuente: Idalberto Águila y Milena Sosa. (2008).
25
Principales características:
Según, el sitio web Rice Husk informa que el tamaño de las partículas
figura segundo entre sus propiedades más útiles. Los polvos RHA
normalmente miden aproximadamente 25 micrones, lo que supone
una proporción de muy alta área superficial a volumen, y lo que lo
hace un excelente absorbente de derrames de petróleo y químicos.
Una de las características de este material es que es resistente al agua,
no absorbe agua por lo que se utiliza como aditivo impermeabilizante,
ya que reduce la absorción de agua aproximadamente 60% según el
sitio web Rice Husk Ash, al agregarse a los selladores o pinturas.
Otra característica de la ceniza de la cáscara de arroz es la resistencia
al calor se han realizado estudios donde han llegado a la conclusión
que es altamente resistente al calor, incluso es usado para
construcciones de plantas nucleares (Andrews, 2017, párr. 3-5).
Usos:
Los usos que se le da a la ceniza de la cáscara del arroz son muchas,
una de ellas es como fertilizantes de cultivos. Incluso hay estudios que
lo han utilizado como un fertilizante natural y así evitar la
contaminación que genera los fertilizantes químicos, además, logran
cosechas de alto rendimiento y de calidad.
Otro uso que se le está dando es como un aditivo puzolánico en
morteros y concretos, así contribuir a sus propiedades físicas y
mecánicas dentro de la construcción, hay muchas investigaciones que
han llegado a la conclusión de que mejora los morteros y el concreto;
además se ha estado investigando sobre todo aquí en Perú en ladrillos
de concreto que hace unos años solo eran prototipos, ahora se está
desarrollando nuevas tendencias para que sea vendido, para reducir
la contaminación y aportar al beneficio de la sociedad.
En el Anexo 12 (Figura 7) mostramos Photograph of rice husk ash
furnace, según Ramezanianpour et al. (2009).
26
1.3.3. Cal hidratada:
La cal hidratada o hidróxido de calcio es un compuesto inorgánico con
fórmula [Ca(OH)2], que se obtiene de hidratar óxido de calcio
conocida como cal viva, en equipos llamados hidratadores. Por otro
lado, la cal se una sustancia alcalina con formula (CaO), de color
blanco, al tener al contacto con el agua se puede hidratar o apagar. La
piedra caliza o carbonato de calcio de la cual se obtiene la cal,
mediante un proceso de calentado, es un tipo de roca sedimentaria.
En el Anexo 13 (Figura 8) presentamos una imagen de la cal hidratada
o hidróxido de calcio, según “Todo para construcción”.
Composición:
En el Anexo 9 (Figura 9) detallamos la estructura molecular de la cal
o hidróxido de calcio, según Cajal. (2017).
Propiedades físicas:
Una de las características físicas es su densidad de 2211 kg/m3 o 2.211
g/cm3, masa molar de 74.093 g/mol, punto de descomposición de 653
K (380 °C) y su estructura cristalina es hexagonal. (Enciclopedia libre
Wikipedia. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada –
IUPAC, “Propiedades químicas de la cal“, 2018)
Propiedades químicas:
Una de sus propiedades químicas es su nivel de alcalinidad de -2.37
pKb y su solubilidad en agua es de 0.185g/100 cm³. (Enciclopedia
libre Wikipedia. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada
– IUPAC, “Propiedades químicas de la cal“, 2018)
Principales características:
Una de las características más importante es su apariencia es un polvo
blanco (generalmente pasa por la malla de 100 mm.), no reacciona con
el agua, carente de olor y absorbe CO2 del ambiente.
27
Peligros de usar el hidróxido de calcio:
Es perjudicial para los ojos, problemas en la córnea hasta ceguera, la
inflamación del ojo se caracteriza por enrojecimiento y picazón. La
inhalación de polvo producirá irritación en el tracto gastrointestinal o
respiratorio, caracterizada por ardor, estornudos, tos, asfixia, disnea, y
síntomas variados de dolor de cabeza, mareos y debilitamiento. La
sobreexposición severa puede producir daño pulmonar, asfixia,
inconsciencia o muerte. (ORION Productos Industriales, 2014, p. 1).
Usos:
El hidróxido de calcio se puede usar de muchas formas y en muchas
áreas:
En la construcción se puede utilizar en materiales de construcción y
como estabilizantes de suelos y carreteras (a nivel de subrasante). En
la metalúrgica se usa en la industria del acero, en la flotación de
metales, en la fundición de metales no ferrosos, etc. En beneficio del
medio ambiente se usa para el tratamiento de agua potable, tratamiento
aguas residuales y tratamiento en desechos industriales, etc.
(QuimiNet.com, 2007).
1.3.4. Cemento:
El cemento es un conglomerante que se forma con el quemado y
molienda de piedra caliza y arcilla. Además, se agrega yeso para darle
un nivel de fraguado al unirse con el agua; una de sus propiedades es
endurecerse al contacto con agua (después de un tiempo). Existen
varios tipos de cementos, pero el que usaremos en esta investigación
es el Cemento EXTRAFORTE – Tipo ICo.
En el Anexo 15 (Figura 10) presentamos una imagen del Cemento
EXTRAFORTE – Tipo ICo, según Cementos Pacasmayo. (2017).
28
Composición:
El Cemento EXTRAFORTE – Tipo ICo es un cemento de uso general
en la construcción, que se emplea en obras que no requieren
propiedades especiales. Este se fabrica mediante la molienda conjunta
de Clinker y aditivos, que brindan mayor resistencia a compresión,
maleabilidad y moderado calor de hidratación. (Cementos Pacasmayo,
2017).
En la Figura 11 detallamos la composición física – química del
Cemento EXTRAFORTE – Tipo ICo, según Cementos Pacasmayo.
(2017).
29
Figura 11. Composición Física – Química del Cemento EXTRAFORTE – Tipo
ICo.
Fuente: Cementos Pacasmayo. (2017).
Principales características:
Las características que tiene el Cemento EXTRAFORTE – Tipo ICo
es que tiene excelentes resistencias en el tiempo, trabajabilidad y buen
30
acabado y uso general en la construcción (Cementos Pacasmayo,
2017).
Usos:
Los usos que se le da al Cemento EXTRAFORTE – Tipo ICo son para
columnas, vigas, losas, cimentaciones y otras obras (Obras de
concreto y concreto armado en general) que no se encuentren en
ambientes húmedos-salitrosos, morteros en general, pavimentos y
estructuras de concreto masivo. (Cementos Pacasmayo, 2017).
31
Figura 12. Ladrillo ecológico.
Fuente: Juan Sánchez. (2016).
Tipos:
Los tipos de ladrillos ecológicos son varios pueden ser con ceniza de
cartón, de cáscara de arroz, de caña de azúcar, etc. También, puede ser
con fibra de plástico, de papel, etc. Sin embargo, existen ladrillos
ecológicos hechos con cáscara de arroz o con residuos del coco, etc.
En el Anexo 16 (Cuadro 11) podemos ver los tipos de adiciones
residuales evaluados en la elaboración de ladrillos - bloques de
construcción en diferentes regiones, según Fuentes et al. (2018).
Ventajas:
Las ventajas que tienen los ladrillos ecológicos son aislantes del frio
y del calor, de bajo costo en su elaboración, no son contaminantes; por
el contrario, ayudan a evitar la contaminación ambiental y con los
materiales que se usan para la elaboración hacen que sea más ligero.
Desventajas:
Es un producto que aún no ingresa a la industrial ladrillera, por
muchos motivos, uno de ellos es su alto costo de comercializar este
ladrillo y hacerle la competencia al ladrillo convencional que genera
grandes ingresos.
32
1.3.6. Ladrillos de concreto:
Definición:
Los ladrillos de concreto son el tipo de ladrillo fabricado con concreto,
que para su elaboración se necesita piedra, arena, cemento y agua. Este
tipo de ladrillos se usan mayormente en muros portantes y para
procesos constructivos como muros de ductilidad limitada. La
clasificación de los ladrillos de concreto se verá más adelante.
Concreto Premezclado:
Se llama concreto premezclado, al proceso de dosificar y mezclar el
concreto de obra en una planta central en vez de hacerlo en obra.
Este tipo de concreto, tienen muchas ventajas para la obra, ya que es
útil para obras que están muy congestionadas o para la construcción
de vías donde no haya suficiente espacio para almacenar los
materiales. Además, otra ventaja que tiene es que se puede llevar un
mejor control de la calidad de la mezcla (Hormigon). En la figura 13,
se muestra la planta de concreto premezclado, según UNICON.
(2018).
33
Figura 13. Plantas de Concreto Premezclado.
Fuente: UNICON. (2018).
Concreto Lanzado:
El concreto lanzado se le da a la mezcla que es transportado por una
manguera y proyectado a altas velocidades sobre una superficie. La
35
fuerza del chorro de la mezcla, que impacta con la superficie, hace que
esta se compacte, de tal modo que no se resbale o se caiga, ya sea en
una cara vertical o un techo.
B) Mezcla Húmeda:
Este sistema de mezcla húmeda es el de bombeo convencional
hidráulico de concreto, el agua ya está incluida desde antes y no
durante el proceso de proyección. Se incorpora aire, para que sea
impulsado alta velocidad. Se corre el riesgo que el concreto se
atasque o se endurezca antes de salir de la manguera, por ello se
debe controlar y colocar a la mezcla aditivos.
Concreto Inyectado:
Es similar al concreto lanzado, sirve para sellar fisuras, para anclajes
de cables en estabilización de taludes, etc. Esta inyección de concreto,
aunque lo que se inyecta es pasta (mortero), se hace proyectando
presión con una tubería, con presión de aire. En la figura 17, se
muestra un operario aplicando inyectando concreto, según Rivera.
(2013).
38
Concreto Pesado:
El concreto pesado es el que su peso unitario varía del normal, con
una variación de 3.0 a 6.5 ton/m3. Está constituido por pasta (cemento
y agua) y agregados pesados. Los agregados naturales que se utilizan
pueden ser: hematita, limonita, magnetita, etc. Y los agregados
artificiales pueden ser: acero, ferrofósforo, plomo, etc. Este tipo de
concreto se puede utilizar contra radiaciones nucleares, rayos x, etc.
Este concreto debe tener suficiente agregado fino, y una cantidad
mínima de agua, para evitar segregación durante el transporte o en
obra; además, se puede utilizar aditivos plastificantes.
Concreto refractario:
Es aquel que resiste a elevadas acciones térmicas, puede resistir a
temperaturas hasta 300 grados centígrados. Se obtiene este material
con el uso de cemento aluminoso o fundido de desechos refractarios.
Este concreto se puede adecuar a cualquier forma que se le requiera.
Concreto coloreado:
Se obtiene agregando pigmentos colorantes cuando las mezclas se
encuentran en estado plástico o empleando agregados coloreados, se
debe usar un retardante hasta que la mezcla del concreto este lista. Los
pigmentos que cumplen estos requisitos es el óxido de hierro.
41
ver con imágenes todo el proceso de elaboración de los ladrillos - bloques de
concreto.
Requisitos físicos:
En la entrega de las unidades, éstos deben cumplir con lo prescrito en
el Cuadro 12.
Donde se detalla los tipos de ladrillos con su respectiva proporción de
absorción de agua.
Cuadro 12. Requisitos de resistencia y absorción.
Resistencia a la compresión, min, Mpa, Absorción de
respecto al área bruta promedio agua, máx., %
Tipo Promedio de Unidad (Promedio de 3
3 unidades Individual unidades)
24 24 21 8
17 17 14 10
14 14 10 12
10 10 8 12
Acabado y apariencia:
El ladrillo debe ser macizo o hueco, dependiendo de lo que requiera
el cliente, a menos que éste especifique de otro modo. El área de la
sección del ladrillo hueco debe ser al menos el 75% del área de la
sección transversal; además ningún agujero de estar a menos de 19.1
mm (3/4 pulgada) de algún borde del ladrillo.
Número de especímenes:
Para determinar la resistencia a la compresión, absorción, peso
unitario (densidad) y contenido de humedad, se selecciona 6 unidades
por cada 10000 unidades o menos y 12 unidades de más de 10000 y
menos de 100000 unidades. Para el caso de más de 100000 unidades,
se seleccionarán 6 unidades por cada 50000 unidades o fracción.
Identificación:
Se marca cada espécimen con el fin de ser identificados en cualquier
situación, estas no deben cubrir más del 5% del área superficial.
Posteriormente se debe pesar las unidades, que sirve para los ensayos
43
de contenido de humedad, estos deben ser registrados como Wr (peso
recibido).
Medición de dimensiones:
Aparatos:
Para medir las dimensiones se usa una regla de acero graduada
a 1.00 mm, para los espesores de las paredes y tabiques se usa
un calibre Vernier graduado en divisiones de 4 mm.
Especímenes:
Para las mediciones de ancho, altura, longitud y espesores
mínimos se usa tres unidades.
Dimensiones:
Se mide y registra cada unidad, tanto en ancho (A), altura (H)
y longitud (L).
Resistencia a compresión:
Aparatos:
Se utiliza una máquina de ensayo la cual es equipada por dos
bloques de soporte de acero, uno de los cuales es una rótula
que transmite la carga a la superficie superior del espécimen y
el otro un bloque rígido donde reposa el espécimen.
Además se utiliza bloques de soporte de acero y platos.
Especímenes de prueba:
Después de la elaboración en el laboratorio, se procede
almacenar las unidades separadas por 13 mm en todos sus
lados o más, a una temperatura de 24 ºC ± 8 ºC por no menos
de 48 horas.
Las proyecciones sin apoyo que tienen una longitud mayor que
su espesor serán removidas por cortadora. Para unidades con
tabiques rebajados, se corta las caras laterales al mismo nivel
44
para proporcionar una superficie de sustento completa sobre la
sección transversal neta de la unidad.
Si se da el caso que las unidades son demasiado grandes para
las máquinas de ensayo o excedan la capacidad de carga, se
procede a cortar las unidades.
Cuando las unidades del ensayo de compresión tengan
dimensiones y formas inusuales (tales como, pero no limitadas
a, unidades en enlace de vigas, unidades del extremo abierto,
y unidades de pilastras), los especímenes son aserrados para
quitar cualquier proyección de la cara lateral. El espécimen
resultante es una celda o celdas que contienen cuatro caras que
aseguren una superficie de apoyo del 100 %.
Para el ensayo de resistencia a la compresión de segmentos
cortados de muros, los especímenes ensayados son no menos
del 75 % sólido y tienen una relación de altura a espesor de no
menos que 1:1 y no más que 2:1.
El aserrado se realiza de una manera exacta y competente
sometiendo al espécimen a la mínima vibración posible de la
sierra. Utilizar una sierra de diamante con dureza apropiada.
El área neta promedio de los especímenes de compresión
cortados es el promedio del área neta de las tres unidades
adicionales cortadas.
46
Procedimiento:
Se coloca los especímenes en el cetroide de la rótula de la
máquina de ensayo, con algunas excepciones de unidades las
cuales son para uso con sus paredes en una dirección
horizontal. Al realizarse los ensayos, los especímenes, estan
libres de humedad o manchas de humedad.
Se aplica la carga hasta la mitad de la máxima prevista en el
tiempo que se crea conveniente, posteriormente se aplica la
carga restante entre 1 y 2 minutos. Finalmente se registra la
carga de compresión máxima en Newtons.
Absorción:
Aparato:
Se utiliza una balanza sensible.
Ensayo de Especímenes:
Se utiliza 3 unidades las cuales ya hayan sido marcadas,
pesadas y registradas; las pruebas son realizadas en unidades
enteras.
Procedimiento:
Se sumerge los especímenes a una temperatura de 15.6 ºC a
26.7 ºC por 24 horas durante están sumergidos en el agua
pesarlos con un alambre de metal y regístralo Wi (peso
sumergido). Luego sacarlos del agua, permitiendo el drenado
y retirando el agua superficial, para posteriormente pesarlo y
registrarlo como Ws (peso saturado).
Posterior a la saturación, se procede a secar los especímenes
en un horno a 100 ºC o 115 ºC por no menos de 24 horas. Se
registra los pesos de los especímenes secados Wd (peso secado
al horno).
47
1.3.12. Otros ensayos que se realizan no estipulados en la Norma (NTP 399 -
613):
Variabilidad dimensional:
Se seca los ladrillos en un horno ventilado de 11 O °C a 115 °C,
por 24 horas.
Después del secado se deja enfriar a una temperatura de 18 °C, por
un periodo de 6 horas.
Se hace la limpieza de las aristas y los lados del ladrillo, para quitar
las partículas sueltas.
Realizar 4 medidas de cada dimensión con una regla metálica y un
vernier
Los resultados serán dados en porcentajes, calculados con la
siguiente fórmula:
ME − MP
V= ∗ 100
ME
Donde:
V: Variabilidad dimensional (%).
ME: Medida especificada por el fabricante (mm).
MP: Medida promedio (mm).
Alabeo:
Se requiere una varilla de acero graduada a 1 mm y una superficie
plana de acero o vidrio de 300mm*300mm.
Registrar los valores de alabeo; tomando en cuenta si era cóncavo
o convexo, se medirá el alabeo con la regla metálica graduada a
1mm.
Eflorescencia o salinidad:
Se coloca la muestra con una separación de 5 cm por cada unidad,
en una cámara de humedad la cual está libre de aire. Luego de 7
días, las muestras se secan en un horno durante 24 horas,
posteriormente se le deja enfriar a temperatura ambiental.
48
Por último, se observa si las muestras presentan manchas blancas,
para poder calificar como eflorescida, ligeramente eflorescida o
sin eflorescencia.
Componentes de la albañilería:
49
Cuadro 13. Clase de unidad de albañilería para fines Estructurales.
VARIACIÓN DE LA RESISTENCIA
DIMENSIÓN (máxima en CARACTERISTICA A
CLASE porcentaje) ALABEO COMPRESIÓN fb mínimo
Hasta Hasta Más de (máximo en en Mpa (kg/cm2) sobre área
100 mm 150 mm 150 mm mm) bruta
Ladrillo I (+/-) 8 (+/-) 6 (+/-) 4 10 4.9 (50)
Ladrillo
(+/-) 7 (+/-) 6 (+/-) 4 8 6.9 (70)
II
Ladrillo
(+/-) 5 (+/-) 4 (+/-) 3 6 9.3 (95)
III
Ladrillo
(+/-) 4 (+/-) 3 (+/-) 2 4 12.7 (130)
IV
Ladrillo
(+/-) 3 (+/-) 2 (+/-) 1 2 17.6 (180)
V
Bloque P (+/-) 4 (+/-) 3 (+/-) 2 4 4.9 (50)
Bloque
(+/-) 7 (+/-) 6 (+/-) 4 8 2.0 (20)
NP
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones E 070. (2006)
Limitaciones en su aplicación:
El uso o aplicación de las unidades de albañilería está condicionado a
lo indicado en el cuadro 14. Las zonas sísmicas son las indicadas en
la NTE E.030 Diseño Sismorresistente.
Se detalla el tipo de ladrillo el cual se puede utilizar y el cual no se
puede, en diferentes zonas sísmicas.
50
Cuadro 14. Limitaciones en el uso de la unidad de albañilería para fines
estructurales.
ZONA SÍSMICA
ZONA SÍSMICA 2 Y 3
1
Sólido
No Sí, hasta dos pisos Si
Artesanal
Sólido
Si Si Si
Industrial
Si Si Si
Alveolar Celdas
Celdas totalmente Celdas parcialmente
parcialmente
rellenas con grout rellenas con grout
rellenas con grout
Hueca No No Si
Tubular No No Sí, hasta 2 pisos
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones E 070. (2006)
51
personas sabe el aporte significativo del combinar la fibra en la fabricación de los
bloques de concreto; sin embargo es necesario encontrar la mejor cascarilla de arroz
ya que existe de varias calidades por lo cual es indispensable un estudio de sus
propiedades químicas para saber el porcentaje que aportara a nuestro bloque que
contara con los parámetros establecidos en el RNE como sus dimensiones, resistencia
a la comprensión, prueba de absorción y peso.
Teniendo en cuenta lo mencionado es notorio y claro que sirve como un plus para el
rubro de la construcción, no solo porque aporta al medio ambiente, sino porque
mejora la resistencia de los muros sin la necesidad de aditivos ya que es de forma
natural y económica garantizado un proyecto sostenible en todo sentido. Además, su
elaboración no requiere mano de obra especializada sino soló cumplir con los
parámetros establecidos para tener la seguridad que pueden ser comerciales y usados
para los diferentes tipos de sistema constructivo innovando ecológicamente el rubro
de la construcción.
1.6. Hipótesis:
La adición de cáscara y ceniza de arroz aumenta la resistencia a compresión y
absorción en ladrillos de concreto.
52
1.7. Objetivos:
1.7.1. Objetivo General:
Evaluar el efecto de la cáscara y ceniza de arroz en la resistencia a compresión
y absorción en ladrillos de concreto, Trujillo, La Libertad, 2018.
53
II.- MÉTODO
2.1. Diseño de Investigación:
La investigación fue cuantitativa, ya que se centra en la cuantificación de fenómenos,
mediante análisis numéricos y experimentales, a través de la metodología empírica –
analítica.
El tipo de estudio de la investigación fue explicativa, puesto que en las
investigaciones explicativas se comprueba la hipótesis a través de la causa – efecto
entre variables independientes y dependientes.
El diseño de investigación fue experimental, porque se altera de manera intencional
las variables independientes. Nuestro diseño estuvo conformado por una post prueba
únicamente y grupos intactos, a continuación se muestra el esquema del diseño de la
investigación.
Esquema:
G1 — O1
G2 X1 O2
G3 X2 O3
G4 X3 O4
Donde:
G1, G2, G3 Y G4: Grupos de sujetos
X1, X2 Y X3: Tratamiento, estímulo o condición experimental
O1, O2, O3 Y O4: Medición
-: Ausencia de estímulo
54
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Definición Definición Escala de
Variable Dimensión Indicadores
Conceptual Operacional medición
“Es la relación
entre la carga de
rotura a
Es el esfuerzo máximo
Resistencia a compresión de Se mide en
que va soportar el _ Razón
Compresión un ladrillo y su kg/cm2.
bloque de concreto.
sección bruta”
(NTP 399-601,
2006).
55
permeabilidad que
presenta esta.
2.3.2. Muestra:
Para la muestra se trabajó con 5 ladrillos para 7 días de curado y 28 de secado
con 0%, 5%, 10% y 15% de cáscara y ceniza de arroz dieron así 60 ladrillos
de concreto, en el Cuadro 16 presentamos la muestra con los ensayos que la
NTP 399 - 604 estipula hacer, que son la resistencia a compresión y la
absorción; además se realizó ensayos complementarios que esta norma no
estipula, para ello utilizaremos la NTP 399 – 613 para ensayos de los ladrillos
de arcilla, se realizó los ensayos de eflorescencia, peso, alabeo y variación
dimensional. La NTP 399 – 604, estipula 6 unidades (ladrillos o bloques) que
se seleccionaron para los ensayos por cada 10 000 unidades o menos, pero
hemos usado 5 ladrillos para realizar los ensayos, ya que nuestra población
puede variar.
56
Cuadro 16. Población y muestra.
Grupo 1 o
Grupo 2 (5% Grupo 3 (10% Grupo 4 (15%
N° DE DÍAS Patrón (0%
CA y CCA) CA y CCA) CA y CCA)
CA y CCA)
28 DÍAS 5 5 5 5 20
SUB TOTAL 20
Grupo 1 o
Grupo 2 (5% Grupo 3 (10% Grupo 4 (15%
N° DE DÍAS Patrón (0%
CA y CCA) CA y CCA) CA y CCA)
CA y CCA)
28 DÍAS 5 5 5 5 20
SUB TOTAL 20
Grupo 1 o
Grupo 2 (5% Grupo 3 (10% Grupo 4 (15%
N° DE DÍAS Patrón (0%
CA y CCA) CA y CCA) CA y CCA)
CA y CCA)
57
28 DÍAS 5 5 5 5 20
SUB TOTAL 20
TOTAL 15 15 15 15 60
Unidad de análisis:
Unidad de análisis fue cada uno de los ladrillos de concreto rectangulares.
58
NTP – 399 -613: Unidades de Albañilería Métodos y ensayo de ladrillos de
arcilla usados en albañilería. (De esta norma utilizamos los ensayos de
variabilidad dimensional, alabeo, eflorescencia o salinidad y peso por unidad
de área). El reglamento Nacional de Edificaciones – E 070: Albañilería. Para
los ensayos se tuvieron en cuenta los protocolos de la Universidad Nacional
de Trujillo - Escuela de Ingeniería de Materiales - Laboratorio de Resistencia
de Materiales.
III.- RESULTADOS
3.1. Composición física y química de la cáscara y ceniza de arroz:
3.1.1. Composición física de la cáscara y ceniza de arroz:
60
En el cuadro 18, se presenta el peso unitario de la cáscara de arroz; el peso
unitario suelto fue 104.512 kg/m3 y el compactado fue 139.565 kg/m3, para
los cálculos se tuvo en cuenta las normas ASTM C - 29 y NTP 400.017.
(1999) y se hallaron con las siguientes fórmulas:
- Promedio = Σ N°1, N°2 y N°3.
- Peso Unitario Suelto (kg/m3) = (Promedio / Volumen del recipiente).
- Peso Unitario Compactado (kg/m3) = (Promedio / Volumen del
recipiente).
N° 1 0.246
N° 2 0.240
N° 3 0.230
PROMEDIO 0.239
PESO UNITARIO SUELTO (kg/m3) 232.392
61
Peso Compactado CCA(Kg)
N° 1 0.332
N° 2 0.347
N° 3 0.346
PROMEDIO 0.342
PESO UNITARIO COMPACTADO
332.684
(kg/m3)
ABSORCIÓN
NTP 400.022
N° de fiola 1 2 SUMATORIA
Peso de la tara (gr) 281.10 260.20
Temperatura (°C) 25.60 25.60
Peso de la cáscara saturado
954.50 908.00 1862.50
parcialmente seco (gr)
516.50 495.30 1011.80
62
Peso del agregado secado
en el horno (gr)
63
3.1.2. Composición química de la cáscara y ceniza de arroz:
64
Cuadro 22. Composición química de la Ceniza de Cáscara de Arroz.
DETERMINACIÓN UNIDADES RESULTADOS
SiO2 - Ceniza de Sílice % 87.23
65
3.2. Ensayos de los agregados:
3.2.1. Análisis granulométrico, módulo de fineza y contenido de humedad:
Para el análisis granulométrico:
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
Nº 200 Nº 100 Nº 50 Nº 30 Nº 16 Nº 8 Nº 4 3/8"
MALLAS
66
Figura 21. Curva Granulométrica del agregado según ASTM C33.
En la figura 21, se muestra la curva granulométrica del agregado, la cual
cumplió los límites inferiores y superiores según ASTM C33.
Contenido de Humedad
1.32
(%)
N° 1 5.157
N° 2 5.196
N° 3 5.19
PROMEDIO 5.181
PESO UNITARIO COMPACTADO
1712.161
(kg/m3)
68
- Peso Unitario Suelto (kg/m3) = (Promedio / Volumen del
recipiente).
- Peso Unitario Compactado (kg/m3) = (Promedio / Volumen del
recipiente).
69
En el cuadro 26, se muestra el peso específico y absorción del agregado; el
peso específico de la masa fue 2.37 gr/cm3, el peso específico de masa
saturado parcialmente seco fue 2.50 gr/cm3, el peso específico aparente fue
2.74 gr/cm3 y la absorción fue 5.66 %, para los cálculos se tuvo en cuenta
la norma NTP 400.022. (2001) y se hallaron con las siguientes fórmulas:
- Peso específico de masa (gr/cm3) = [Peso del agregado secado en el
horno (gr)] / [(Peso de la fiola + agua (gr)) + (Peso del agregado
saturado parcialmente seco (gr)) – (Peso de la fiola + agregado + agua
después de hervir (gr))].
70
RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL AGREGADO FINO
ASTM C136 y
Módulo de Fineza 2.678 ----------
NTP 400.012
ASTM D-2216 y
Contenido de humedad 1.32 %
NTP 339.185
ASTM C-29 y
Peso Unitario Suelto 1559.484 kg/m3
NTP 400.017
ASTM C-29 y
Peso Unitario Compactado 1712.161 kg/m3
NTP 400.017
71
Cuadro
27. Resumen de las
características físicas del agregado fino.
72
LADRILLO Soga: 37 unid. X m2
Min. 14 Mpa Muros portantes y
KING KONG 24 x 13 x 9 cm Cabeza: 66 unid. X (143Kg/cm2) tabiquería.
TIPO 14 m3
Albañilería armada,
BLOQUE Min. 7 Mpa
39 x 14 x 19 cm 12.5 und. x m2 cercos perimétricos y
PARED 14 (71Kg/cm2)
tabiquería.
Albañilería armada,
BLOQUE Min. 7 Mpa
39 x 19 x 19 cm 12.5 und. x m2 cercos perimétricos y
PARED 19 (71Kg/cm2)
tabiquería.
Las dimensiones del ladrillo fueron de: 24cm (largo), 13cm (ancho) y 9cm
(alto), dando un volumen unitario de 0.002808 m3. Teniendo en cuenta el
porcentaje de desperdicio (5%) como se muestra en el cuadro 29, según
CAPECO – Costos y Presupuesto en Edificación. (2003).
73
% DESPERDICIO
DESCRIPCIÓN
PROM.
Mezcla para concreto 5
Mortero 10
Ladrillo para muros 5
Ladrillo para techos 5
Loseta para pisos 5
Mayólica 5
Clavos 15
Madera 10
Acero de Refuerzo
φ 3/8" 3
φ 1/2" 5
φ 5/8" 7
φ 3/4" 8
φ 1" 10 Fuente:
CAPECO - Costos y Presupuestos en Edificación. (2003).
74
b) Ceniza de la Cáscara de Arroz:
- TOTAL:
a) Cáscara de Arroz = 0.01769 m3 (Volumen total)
b) Ceniza de la Cáscara de Arroz = 0.01769 m3 (Volumen total)
76
Cuadro 30. Proporciones usualmente Utilizadas en construcciones - cantidad de
materiales por m3 de concreto.
Materiales m3
RESISTENCIA Tamaño
Slump. Dosificación
CONCRETO a/c Agregado Cemento Arena Piedra Agua
Pulg. en Volumen
F´c (kg/cm2) (pulg)
bls. m3 m3 m3
La resistencia del concreto de diseño y que se usó para el diseño de mezclas fue
f´c = 175 kg/cm2. Haciendo uso el cuadro 19, se calculó la cantidad de concreto:
TOTAL:
CEMENTO = 3 Bolsas (42.5 kg).
ARENA = 0.146 m3 = 146 litros (7 latas y 1/4 y un poco más = 8 latas).
CCA = 0.014 m3
CONFITILLO = 0.148 m3 = 148 litros (7 latas y casi 1/2= 8 latas)
CA = 0.014 m3
AGUA = 0.055 m3 = 55 litros (2 latas y 3/4)
81
El curado y secado del ladrillo se hizo en 7 y 28 días respectivamente, para el
curado se utilizó agua, a continuación se presenta el curado y secado de los
ladrillos.
a) Ladrillos con el 0% de CA y CCA: En la figura 22, se muestra el curado y secado
del ladrillo con el 0% de CA y CCA, que inició el 23/09/2018 y finalizó el
21/10/2018.
82
c) Ladrillos con el 10% de CA y CCA: En la figura 24, se muestra el curado y secado
del ladrillo con el 10% de CA y CCA, que inició el 25/09/2018 y finalizó el
23/10/2018.
83
3.4. Resistencia a compresión de los ladrillos de concreto:
Esta variable se refiere al peso que puede soportar el ladrillo al ser sometidos a
compresión. Para poder iniciar el análisis comparativo de los grupos en estudio, se
realizó primero la prueba de normalidad, para poder afirmar si los datos tienen una
distribución normal.
84
Cuadro 33. Análisis descriptivo de medias de la resistencia a compresión.
Desv. Límite Límite
Grupos N Media Desv. Error Mínimo Máximo
Desviación inferior superior
Grupo 1
o Patrón
3 178.73 3.006332 1.735707 171.26519 186.20148 175.780 181.790
(0% CA y
CCA)
Grupo 2
(5% CA y 3 145.68 27.565018 15.914671 77.20803 214.15863 121.870 175.880
CCA)
Grupo 3
(10% CA 3 152.44 12.795399 7.387427 120.6578 184.22887 138.790 164.160
y CCA)
Grupo 4
(15% CA 3 134.53 23.959141 13.832816 75.01886 194.05447 111.970 159.680
y CCA)
Total 12 152.84 23.710022 6.844494 137.78454 167.91380 111.970 181.790
Fuente: IBM SPSS Statistics 25.
85
Cuadro 34. Ensayo de resistencia a compresión seleccionados según norma.
Grupo 1 o
Grupo 3
Patrón
(10% CA y
(0% CA y
CCA)
CCA)
LA1 547.00 17.53 178.63 LC1 502.60 16.11 164.16
LA2 538.30 17.25 175.78 LC2 425.00 13.62 138.79
LA3 456.50 17.84 181.79 LC3 472.60 15.15 154.38
86
200.00
178.73 181.79175.88
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
MIN PROM MAX
MINIMO, MÁXIMO Y PROMEDIO
87
obtuvo menor resistencia a compresión fue el grupo 4 con 134.54 kg/cm2, que no
cumplió con el mínimo de la norma.
En el Anexo 14 (Figura 27), se muestra los valores que se obtuvieron del ensayo de
resistencia a compresión, realizado en el laboratorio de Concreto y Reciclado de la
Facultad de Ingeniería de Materiales de la Universidad Nacional de Trujillo, los
cuales se compararon para poder establecer, cuál de ellos es aceptado según la NTP
399.601.
Debido a que no hubo diferencias significativas entre los grupos, se realizó una
comparación porcentual de variación de la resistencia a compresión.
Grupo 1 o
Patrón (0% 3 178.73 0.000 25.198
CA y CCA)
88
3.5. Absorción (%) de los ladrillos de concreto:
Esta variable se refiere al porcentaje agua puede absorber el ladrillo de concreto. Para
poder iniciar el análisis comparativo de los grupos en estudio, se realizó primero la
prueba de normalidad, para poder afirmar si los datos tienen una distribución normal.
89
Cuadro 38. Análisis descriptivo de medias de la absorción.
Desv. Desv. Límite Límite
Grupos N Media Mínimo Máximo
Desviación Error inferior superior
Grupo 1 o
Patrón (0% 3 4.00 1.364289 0.787672 0.60784 7.386 3.019 5.556
CA y CCA)
90
Cuadro 39. Ensayo de absorción seleccionados según norma.
ENSAYO DE ABSORCIÓN - NTP 399.601 y NTP 399.604
Grupo 1 o
Grupo 3 (10%
Patrón (0% CA
CA y CCA)
y CCA)
LA1 6.146 5.943 3.42 LC1 5.921 5.632 5.13
LA2 6.312 6.127 3.02 LC2 6.225 6.013 3.53
LA3 6.137 5.814 5.56 LC3 6.106 5.83 4.73
91
8.00
7.08
7.00
6.24
6.00 5.56
5.12 5.22 5.13
Absorcióin (%)
5.00 4.46
4.00
3.69 3.53 3.47
4.00
3.02
3.00
2.00
1.00
0.00
MIN PROM MAX
MINIMO, MÁXIMO Y PROMEDIO
En el cuadro 39, se muestra los 3 datos de absorción seleccionados con mayor valor
obtenidos en los ensayos; puesto que, según la NTP 399.601, solo requiere 3 valores
como mínimo para poder obtener la absorción promedio de los ladrillos de concreto,
y en la figura 28 se muestra los valores mínimos, promedios y máximos de la
absorción de los ladrillos de concreto, del grupo 1 o patrón, grupo 2, grupo 3 y grupo
4., el valor mínimo de absorción de los cuatro grupos son: el grupo patrón obtuvo
3.02%, el grupo 2 obtuvo 3.69%, el grupo 3 obtuvo 3.53% y el grupo 4 obtuvo 3.47%;
el valor promedio de absorción de los cuatro grupo son: el grupo patrón obtuvo
4.00%, el grupo 2 obtuvo 5.12%, el grupo 3 obtuvo 4.46% y el grupo 4 obtuvo 5.22%
y el valor máximo de absorción de los cuatro grupos son: el grupo patrón obtuvo
5.56%, el grupo 2 obtuvo 7.08%, el grupo 3 obtuvo 5.13% y el grupo 4 obtuvo 6.24%.
De los cuales el que obtuvo menor absorción fue el patrón con 4.00% y el ladrillo
con la adición de CA y CCA que obtuvo menor absorción fue el grupo 3 con 4.46%,
el que le sigue fue el grupo 2 con 5.12% y el que obtuvo mayor absorción fue el de
grupo 4 con 5.22%.
92
En el Anexo 14 (Figura 29), se muestra valores que se obtuvieron del ensayo de
absorción, realizado en el laboratorio de Concreto y Reciclado de la Facultad de
Ingeniería de Materiales de la Universidad Nacional de Trujillo, los cuales se
compararon para poder establecer, cuál de ellos es aceptado según la NTP 399.601.
Debido a que no hubo diferencias significativas entre los grupos, se realizó una
comparación porcentual de variación de la absorción.
Cuadro 40. Comparación porcentual de variación de la absorción.
% de variación % de
GRUPOS N Absorción (%) con respecto al variación
patrón según norma
Grupo 1 o
Patrón (0% 3 4.00 0.000 -66.692
CA y CCA)
Grupo 2 (5%
3 5.12 28.071 -57.343
CA y CCA)
Grupo 3
(10% CA y 3 4.46 11.679 -62.802
CCA)
Grupo 4
(15% CA y 3 5.22 30.513 -56.529
CCA)
NORMA 3 12.00 ----------------- 0.000
93
3.6. Variabilidad dimensional, alabeo, eflorescencia y peso de los ladrillos de
concreto:
VARIABILIDAD DIMENSIONAL.
Grupo 1 o
Grupo 3 (10%
Patrón (0% CA
CA y CCA)
y CCA)
Variación (%) 0.135 -0.192 0.370 Variación (%) 0.104 0.321 0.185
Variación (%) 0.104 -2.115 0.185 Variación (%) -0.660 -0.897 -1.852
94
90.00
89.67
Alto (mm) 89.83
89.83
91.67
Dimensiones (mm)
130.00
130.25
Ancho (mm) 132.75
129.58
131.17
240.00
239.68
Largo (mm) 239.75
239.75
241.58
95
0.33 3.20
0.17
0.17
-3.20
Alto (mm)
-1.67
3.20
0.42
-3.20
-2.75 Ancho-0.25
(mm)
-1.17
0.32 3.20
0.25
0.25
-3.20
Largo (mm)
-1.58
-4.00 -3.00 -2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00
Figura 31. Valores de coeficientes de variación de los ladrillos de concreto, del grupo
1 o patrón, grupo 2, grupo 3 y grupo 4, en función a la norma.
En el Anexo 14 (Figura 32), se muestra los valores que se obtuvieron del ensayo de
variabilidad dimensional, teniendo en cuenta los dos ensayos (resistencia a
compresión y absorción), se tomó 3 valores para poder sacar un promedio para
obtener la variabilidad dimensional y el coeficiente de variación basados en la NTP
399.601.
96
ALABEO.
MUESTRA DE MUESTRA DE
Alabeo (mm) Alabeo (mm)
LADRILLO LADRILLO
97
4.00
3.96
4.00
3.90
Alabeo (mm)
3.80 3.72
3.67
3.70 3.61
3.60
3.50
3.40
NORMA Grupo 1 o Grupo 2 (5% Grupo 3 (10% Grupo 4 (15%
Patrón (0% CA CA y CCA) CA y CCA) CA y CCA)
y CCA)
Figura 33. Valores de alabeo de los ladrillos de concreto, del grupo 1 o patrón, grupo
2, grupo 3 y grupo 4, en función a la norma.
En el Anexo 14 (Figura 34), se muestra los valores que se obtuvieron del ensayo de
alabeo, teniendo en cuenta los dos ensayos (resistencia a compresión y absorción), se
tomó 3 valores para poder sacar un promedio para obtener el alabeo basados en la
E070.
98
EFLORESCENCIA.
MUESTRA MUESTRA
Eflorescenci Eflorescencia Eflorescencia Eflorescencia Eflorescencia Eflorescencia
DE DE
a Alta Media Baja Alta Media Baja
LADRILLO LADRILLO
Grupo 1 o
Grupo 3
Patrón
(10% CA y
(0%CA y
CCA)
CCA)
LA1 X LC1 X
LA2 X LC2 X
LA3 X LC3 X
Grupo 4
Grupo 2 (5%
(15% CA y
CA y CCA)
CCA)
LB1 X LD1 X
LB2 X LD2 X
LB3 X LD3 X
En el Anexo 14 (Figura 35), se muestra los valores que se obtuvieron del ensayo de
eflorescencia o salinidad, teniendo en cuenta los dos ensayos (resistencia a
compresión y absorción), se tomó 3 valores para poder sacar un promedio para
obtener la eflorescencia nos basamos en la NTP 399.613.
99
PESO.
MUESTRA DE MUESTRA DE
PESO (Kg) PESO (Kg)
LADRILLO LADRILLO
100
Ladrillos de conreto con CA y CCA (%)
Grupo 4 (15% CA y CCA) 5.47
Figura 36. Valores de peso de los ladrillos de concreto, del grupo 1 o patrón,
grupo 2, grupo 3 y grupo 4.
En el Anexo 14 (Figura 37), se muestra los valores que se obtuvieron del ensayo de
peso, teniendo en cuenta los dos ensayos (resistencia a compresión y absorción), se
tomó 3 valores para poder sacar un promedio para obtener el peso nos basamos en la
NTP 399.613.
101
3.7. Análisis de precios de los ladrillos de concreto:
103
cal de obra S/. 3.80 y el flete S/. 10.00, dando un precio total por el millar de ladrillos
de S/. 753.02.
S/820.00
S/793.40
S/800.00
S/780.00 S/756.11
S/760.00
PRECIO (S/.)
S/740.00 S/718.82
S/720.00
S/700.00
S/671.52
S/680.00
S/660.00
S/640.00
S/620.00
S/600.00
Ladrillo de Concreto Ladrillo de Concreto Ladrillo de Concreto Ladrillo de Concreto
con 0% CA y CCA con 5% CA y CCA con 10% CA y CCA con 15% CA y CCA
TIPOS DE LADRILLOS
104
3.8. Verificación de la hipótesis del proyecto:
Cuadro 50. Clasificación de los ladrillos de concreto según E070 y NTP 399.601
105
IV.- DISCUSIÓN
Análisis físico de la CA y CCA:
Los ensayos como peso unitario suelto y compactado se realizaron bajo las normas
ASTM C-29 y NTP 400.017 AGREGADOS: Método de ensayo para determinar el
peso unitario del agregado y la absorción bajo la NTP 400.022 AGREGADOS:
Método de ensayo normalizado para la densidad, la densidad relativa (peso específico)
y absorción del agregado fino, en el laboratorio de Suelos y Concreto de la Universidad
César Vallejo – Trujillo.
En el cuadro 18 y 20 se observan los valores de los ensayos de peso unitario suelto,
peso unitario compactado y absorción de la CA. Además, en el cuadro 19 se observa
los valores de los ensayos de peso unitario suelto, peso unitario compactado de la CCA.
Sin embargo, comparando nuestros resultados con otras investigaciones, se tiene que
Fuentes, Fragozo y Vizcaino (2015), obtienen valores de los ensayos de masa unitaria
suelta, masa unitaria compacta y absorción de la CA y masa unitaria suelta, masa
unitaria compacta y absorción de la CCA, mostrándose diferencias con los valores
obtenidos en nuestra investigación, debido a que, la CA y la CCA fueron obtenidas de
diferentes países; es importante obtener los valores físicos de la CA y CCA, ya que
con ellos podemos establecer el contenido de vacíos e identificar si puede ser
reemplazable con los agregados convencionales.
Los ensayos de los agregados los realizamos bajo las normas la ASTM C136 y NTP
400.012 AGREGADOS: Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global,
la ASTM D-2216 y NTP 339.185 AGREGADOS. Método de ensayo normalizado
para contenido de humedad total evaporable de agregados por secado, la ASTM C-29
y NTP 400.017 AGREGADOS: Método de ensayo para determinar el peso unitario
del agregado y la NTP 400.022 AGREGADOS: Método de ensayo normalizado para
la densidad, la densidad relativa (peso específico) y absorción del agregado fino, en
el laboratorio de Suelos y Concreto de la Universidad César Vallejo – Trujillo.
En el cuadro 27 se muestra los valores de los ensayos de los agregados, donde se
obtiene que el módulo de fineza es 2.678, esto cumple los rangos de la ASTM C136 y
NTP 400.012 (entre 2.30 y 3.15), además se obtuvo los valores de contenido de
humedad, peso unitario suelto, peso unitario compactado, el peso específico de la
masa, peso específico de masa saturado parcialmente seco, peso específico aparente y
absorción. Es importante realizar estos ensayos preliminares, ya que conociendo estos
valores y verificando que cumplan con las normas, se puede obtener una mezcla de
calidad para el ladrillo.
Resistencia a Compresión:
Absorción:
Análisis estadístico:
Ensayos complementarios:
112
En el cuadro 43, se observa los datos de eflorescencia, el grupo patrón, el grupo 2 y 3
obtienen eflorescencia baja, cumpliendo con ello que la unidad de concreto no tiene
ninguna patología que genere eflorescencia. Es importante realizar el ensayo de
eflorescencia, ya que es necesario conocer si los ladrillos presentan patologías que
puedan dañar la estructura del muro. Por último, en la figura 36 se observa los valores
de peso de los ladrillos de concreto, del grupo 1 o patrón, grupo 2, grupo 3 y grupo 4;
el que obtiene menos peso de los 4 grupos, es el grupo 4 con 5.47 kg el que obtiene
mayor peso es el grupo patrón con 6.19 kg. Es importante conocer el peso de los
ladrillos, ya que si el ladrillo es parte de un muro portante, al reducirle peso a la unidad
de concreto, esto contribuye reducir las cargas a las cimentaciones de la estructura.
Análisis de precios:
113
V.- CONCLUSIONES
- Se realizó un análisis de precios de los ladrillos de concreto con 0%, 5%, 10% y 15%
de cáscara y ceniza de arroz. del ladrillo de concreto que elaboramos el que cuesta
114
más por millar fue el grupo 4 (15% de CA y CCA) a S/. 793.40, y el que cuesta menos
fue el grupo patrón (0% de CA y CCA) a S/. 671.52.
115
VI.- RECOMENDACIONES
- Se debe realizar un buen compactado de la mezcla al momento de elaborar los
ladrillos, ya que así se evita vacíos que aumenten la absorción y disminuya la
resistencia a compresión en los ladrillos.
116
REFERENCIAS
ÁGUILA, Idalberto y SOSA, Milena. Evaluación físico químico de cenizas de cascarilla
de arroz, bagazo de caña y hoja de maíz y su influencia en mezclas de mortero, como
materiales puzolánicos. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de
Venezuela [En línea]. Diciembre 2008, n.° 4. [Fecha de consulta: 22 de abril de 2018].
Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-
40652008000400006&script=sci_arttext&tlng=pt
ISSN 0798-4065
AMERICAN Society for Testing and Materials (ASTM). Technical standards C29.
United States: ASTM, 2015.
AMERICAN Society for Testing and Materials (ASTM). Technical standards C33.
United States: ASTM, 2015.
AMERICAN Society for Testing and Materials (ASTM). Technical standards D2216.
United States: ASTM, 2015.
AMERICAN Society for Testing and Materials (ASTM). Technical standards C136.
United States: ASTM, 2015.
117
BARTOLOMÉ, Ángel. Comentarios a la norma técnica de edificación E.070 albañilería
informe final. Lima, Perú, 2005. 147 pp.
CABO, María. Ladrillo ecológico como material sostenible para la construcción. Tesis
(Ingeniero Técnico Agrícola en Explotaciones Agropecuarias). España: Universidad
Pública de Navarra, 2013.
Disponible en: https://academica-
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/4504/577656.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CHUR, Giancarlo. Evaluación del uso de la cascarilla de arroz como agregado orgánico
en morteros de mampostería. Tesis (Bachiller en Ingeniería Civil). Guatemala:
Universidad de San Carlos de Guatemala, 2013.
Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3173_C.pdf
DISEÑO del prototipo de hueso yunque y pruebas mecánicas a partir de cascarilla del
arroz. [Mensaje en un blog]. Bogotá: Castrillón, J. y Castrillón, S., (7 de junio de 2011).
[Fecha de consulta: 22 de abril de 2018]. Disponible en: http://biocell-
umb.blogspot.pe/2011/06/diseno-del-prototipo-de-hueso-yunque-y.html
119
FERNÁNDEZ, Nicolás, EGGS Nancy, SALVAREZZA, Susana, AZARIO, Ricardo y
GARCÍA, María. Adsorción de cromo hexavalente en la cáscara de arroz modificada
químicamente. Avances en Ciencias e Ingeniería [En línea]. Julio - Septiembre 2012,
Volumen 3, n.° 3. [Fecha consultada: 27 de mayo de 2018].
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323627687014
ISSN: 0718-8706
INFORME del arroz. [En línea]. Lima: Dirección General de Políticas Agrarias -
MINAGRI, abril 2017. [Fecha de consulta: 22 de abril de 2018].
Disponible en: file:///C:/Users/HP/Downloads/boletin-informe-arroz_final%20(1).pdf
120
LA cal hidratada y su uso en diferentes industrias. [Mensaje en un blog]. México:
QuimiNet, (11 de enero 2007). [Fecha de consulta: 22 de abril de 2018].
Disponible en: https://www.quiminet.com/articulos/la-cal-hidratada-y-su-uso-en-
diferentes-industrias-17637.htm
LARA, C., MOLINA, W., TORRES, A., ALONSO, E., CHÁVEZ, H., HERNÁNDEZ,
H., MARTINEZ, W., PÉREZ, J., BEDOLLA, J. y GONZÁLEZ, F. Concreto reciclado:
una revisión. Revista de la Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología
y Recuperación de la Construcción [En línea]. Septiembre – Diciembre 2015, Volumen
5, n.° 3. [Fecha consultada: 26 de mayo de 2018].
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427643087006
ISSN: 2007-6835
121
MATTEY, Pedro, ROBAYO, Rafael, DÍAZ, Jherson, ARJONA, Silvio y MONZÓ, José.
Influencia del mezclado en dos etapas en la fabricación de ladrillos de mampostería con
ceniza de cascarilla de arroz como agregado fino. Revista Colombiana de Materiales [En
línea]. Noviembre 2013, n.° 5. [Fecha consultada: 22 de abril de 2018].
Disponible en:
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/materiales/article/view/19603
ISSN 2256-1013
PEREZ, Thalila. Comportamiento físico - mecánico del ladrillo de concreto tipo IV.
Tesis (Bachiller en Ingeniería Agricola) Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina,
2016.
Disponible en: http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2492
122
PRADA, Abelardo y CORTÉS, Carrol. La descomposición térmica de la Cascarilla de
arroz: una alternativa de aprovechamiento integral. Orinoquia [En línea]. 2010,
Volumen 14, n.° 2. [Fecha de consulta: 22 de abril de 2018].
Disponible en:
http://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/103/539
ISSN 2011-2629
PROPIEDADES de las cenizas de la cascarilla de arroz [En línea]. Los Ángeles: eHow
de Natalie Andrews, abril 2017. [Fecha de consulta: 22 de abril de 2018].
Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/propiedades-cenizas-cascarilla-arroz-
info_192823/
123
RAMOS, Jesús. Costos y presupuestos en edificación. [En Línea]. 2.a ed. Perú:
CAPECO, 2003 [Fecha de Consulta: 22 de Abril de 2018]. Disponible en:
https://civilyedaro.files.wordpress.com/2014/08/costos_y_presupuestos_en_edificacion
_-_capeco_r.pdf
RECURSO Forestal. [En línea]. Lima: MINAGRI, 2015. [Fecha de consulta: 27 de abril
de 2018]. Disponible en: http://minagri.gob.pe/portal/especial-iv-cenagro/26-sector-
agrario/arroz/217-generalidades-del-producto.
RIVERA, Gerardo. Concreto Simple. [En Línea]. Perú: Universidad del Cauca, 2013
[Fecha de Consulta: 22 de abril de 2018]. Capítulo 12. Concretos Especiales.
Disponible en: https://civilgeeks.com/2013/08/28/libro-de-tecnologia-del-concreto-y-
mortero-ing-gerardo-a-rivera-l/
UNICON. Profesionales en concreto. Magia Digital. 20 de abril del 2018. Disponible en:
http://www.unicon.com.pe/principal/categoria/recursos/11/c-11.
125
ANEXOS
ANEXO 1
ANEXO 2
Cuadro 1. Precios del arroz según calidad (S/. por Unidad de medida).
Precio PRECIOS
Promedio dom - 15 lun - 16 mar-17 Var. (%)
Últ 7 días
Arroz nacional
Corriente (49 kilos) 90.7 90.7 90.8 90.9 0.1%
Superior (49 kilos) 98.1 98.1 98.1 98.1 -0.1%
Sup. Despuntado (49 kilos) 110.8 110.8 110.8 110.8 0.0%
Extra (50 kilos) 125.8 125.8 125.8 125.8 0.0%
Arroz de Uruguay
Saman (50 kilos) 150.8 150.9 150.9 150.8 -0.1%
Fuente: MINAGRI – SISAP. (2018).
ANEXO 4
127
ANEXO 5
ANEXO 6
128
ANEXO 7
Cuadro 3. Propiedades físicas de la cáscara de arroz.
Parámetro Valor
Perú Argentina
ANEXO 8
Cuadro 5. Composición de la cascarilla de arroz en diferentes lugares del mundo.
Valores en porcentajes (%)
Parámetros Canadá California China
Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 Zona 6
C 37.6 42.10 38.7 42.60 38.83 37.60
H 5.42 4.98 4.70 5.10 4.75 5.78
O 36.56 33.66 31.37 33.44 35.47 37.62
N 0.38 0.40 0.50 0.51 0.52 1.88
S 0.03 0.02 0.01 0.02 0.05 0.09
CL 0.01 0.04 0.12 0.13 0.12 0.00
Cenizas 20.00 18,80 24.60 18.20 18.67 16.92
Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Fuente Carlos Yi Huaraz Choi. (2013).
129
ANEXO 9
ANEXO 10
Cuadro 8. Caracterización Química de la Ceniza.
130
ANEXO 11
Cuadro 10. Physical characterization of RHA
Features RHA
ANEXO 12
131
ANEXO 13
ANEXO 14
132
ANEXO 15
ANEXO 16
Venezuela
Cenizas de hojas de maíz y bagazo de caña
Ceniza de coco y pino Inglaterra
Fuente: Fuentes et al. (2018).
133
ANEXO 17
134
ANEXO 18
ANEXO 19
135
ANEXO 20
FICHA TÉCNICA Y FICHA PARA ENSAYOS
Cuadro 17. Ficha Técnica: Ladrillos de concreto.
FICHA TÉCNICA: LADRILLOS DE CONCRETO
F'c = 175 kg/cm2 (Diseño), 1:2.5:2.5 en volumen - Ladrillo de concreto con 10% de CA y
Dosificación
CCA + 99% Cemento + 1% Cal de Obra + 90% Confitillo +10% CA + 90% Arena Gruesa +
Recomendada:
10 % CCA.
136
6.153 kg 5.874 kg 5.462 kg 5.412 kg
6.189 kg 5.523 kg 5.499 kg 5.404 kg
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Proyecto: Cáscara y ceniza de arroz en la resistencia a compresión y absorción en ladrillos de concreto, Trujillo, La Libertad, 2018
Figura 27. Ficha del ensayo de resistencia a compresión – NTP 399.601 y NTP 399.604.
137
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Figura 29. Ficha del ensayo de absorción – NTP 399.601 y NTP 399.604.
138
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
139
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Proyecto: Cáscara y ceniza de arroz en la resistencia a compresión y absorción en ladrillos de concreto, Trujillo, La Libertad, 2018
Grupo 4
Grupo 2 (5% CA
(15% CA y
y CCA)
CCA)
LB1 X LD1 X
LB2 X LD2 X
LB3 X LD3 X
LB4 X LD4 X
LB5 X LD5 X
Promedio Eflorescencia Baja Promedio Eflorescencia media
141
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
142
ANEXO 21
RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO
144
Figura 41. Información básica del informe de los ensayos de laboratorio.
Fuente: Laboratorio de Concreto y Reciclado – Departamento de Ingeniería de Materiales –
Universidad Nacional de Trujillo.
145
Figura 42. Resultados del ensayo de Absorción.
Fuente: Laboratorio de Concreto y Reciclado – Departamento de Ingeniería de Materiales –
Universidad Nacional de Trujillo.
146
Figura 43. Resultados del ensayo de Resistencia a Compresión.
Fuente: Laboratorio de Concreto y Reciclado – Departamento de Ingeniería de Materiales –
Universidad Nacional de Trujillo.
147
Figura 44. Panel fotográfico de los ensayos de laboratorio.
Fuente: Laboratorio de Concreto y Reciclado – Departamento de Ingeniería de Materiales
– Universidad Nacional de Trujillo.
148
ANEXO 22
ESPECIFICACIONES DE LA CAL Y DEL ACELERANTE DE FRAGUADO
149
Figura 46. Especificaciones de la Cal de Obra - Martell - II.
150
Figura 47. Especificaciones del acelerante de fraguado Chema 3 - Chema - I.
151
Figura 48. Especificaciones del acelerante de fraguado Chema 3 - Chema - II.
152
ANEXO 23
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Cuadro 51. Matriz de Consistencia de la Investigación.
MATRIZ DE CONSISTENCIAS
INSTRUMENTO
FORMULACION OBJETIVO OBJETIVOS DISEÑO DE TIPO DE POBLACIÓN DE DE
TITULO HIPOTESIS MUESTRA
DE PROBLEMA GENERAL ESPECIFICOS INVESTIGACION INVESTIGACION ESTUDIO RECOLECCIÓN
DE DATOS
150
eflorescencia y hemos usado
peso de los 5 ladrillos
ladrillos de para realizar
concreto con los ensayos,
el 0%, 5%, ya que
10% y 15% de nuestra
cáscara y población
ceniza de puede variar.
arroz.
Realizar un
análisis de
precios de los
ladrillos de
concreto con
0%, 5%, 10%
y 15% de
cáscara y
ceniza de
arroz.
154
151
ANEXO 24
PANEL FOTOGRÁFICO
A) Análisis Granulométrico del agregado.
152
Figura 51. Colocación de los tamices.
156
Figura 53. Se hace el pesaje del material retenido por tamiz.
157
Figura 55. Llenado del recipiente con el agregado (Peso Unitario Suelto).
166
D) Peso Específico y absorción del agregado.
Figura 75. Cono Abraham metálico y pisón usado para absorción y peso específico de
agregados.
168
Figura 76. Pesado de las fiolas vacías.
Figura 81. Se coloca las fiolas dentro del baño maría hasta eliminar vacíos.
171
Figura 82. El baño no debe llegar a su temperatura mínima y se debe sacar las fiolas.
Figura 85. Pesado de las fiolas + agua + agregado después de hervir y luego se pone al
horno.
173
Figura 86. Pesado del material sacado del horno.
E) Absorción de CA.
174
Figura 88. Secado de la CA saturado (Secado superficial).
175
Figura 90. Pesado de la CCA sacado del horno.
177
Figura 94. Molde de madera que utilizó para los ladrillos.
178
Figura 96. Cemento Portland Extraforte Tipo ICo.
180
Figura 100. Acelerante de fragua CHEMA 3.
182
Figura 104. Confitillo.
183
G) Elaboración de los ladrillos:
Figura 106. Habilitación de las latas que servirán para proporcionar los agregados.
Figura 107. Mezclado en seco de los agregados, la cal y el cemento, antes de echar el agua.
184
Figura 108. Mezclado de los materiales con el agua y acelerante.
Figura 109. Mezcla de concreto lista para utilizar en la elaboración del ladrillo.
185
Figura 110. Colocación de la mezcla en el molde por capas para que quede más compacto.
186
Figura 112. Ladrillos elaborados con 0% de Cáscara de Arroz y Ceniza de la Cáscara
de Arroz.
187
Figura 114. Ladrillos elaborados con 10% de CA y CCA y curado de los ladrillos de 0% y
5% de CA y CCA.
Figura 115. Ladrillos elaborados con 15% de CA y CCA y curado de los ladrillos de 0%,
5% y 10% de CA y CCA.
188
Figura 116. Curado de los ladrillos de 0%, 5%, 10% y 15% de CA y CCA.
Figura 117. Secado de los ladrillos de 0%, 5%, 10% y 15% de CA y CCA.
189
H) Codificación de los ladrillos:
191
I) Ensayos UNT:
193
Figura 125. Estufa de secado donde se colocarán los ladrillos antes de realizar el ensayo de
absorción.
194
Figura 127. Observando los ladrillos después de haber sido ensayados a Compresión.
195
Figura 129. Ladrillos de 0% de CA y CCA después de haber sido ensayado a Compresión.
Figura 132. Ladrillos de 15% de CA y CCA después de haber sido ensayado a Compresión.
197
Figura 133. Los ladrillos después de haber sido ensayado a Compresión.
J) Ensayos complementarios:
199
Figura 137. Ensayo de Peso de los ladrillos de 15% de CA y CCA.
200
Figura 139. Ensayo de Eflorescencia de los ladrillos de 0% de CA y CCA.
201
Figura 141. Ensayo de Eflorescencia de los ladrillos de 10% de CA y CCA.
202