Antecedentes y Aspectos Legales de La Capacitación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Licenciatura en Administración y Dirección Empresarial

Cuatrimestre Mayo-Agosto 2020

Materia: Capacitación y Desarrollo

Profesor: Gerardo Cantú García

Tarea 1:

Realizar un resumen de los “Antecedentes y aspectos legales de la


capacitación”

Nombre del alumno: Pablo De Luna Moreno

Tampico, Tamaulipas. Mayo 2020


1

Introducción:

La capacitación es el proceso mediante el cual las y los trabajadores adquieren los


conocimientos, herramientas, habilidades y actitudes para interactuar en el entorno
laboral y cumplir con el trabajo que se les encomienda. Por ello este proceso resulta de
vital importancia a la hora de buscar alcanzar el logro de objetivos y metas dentro de
una organización.

México ha tenido su propia historia, su propio desarrollo, en cuanto a cómo se llevaba


a cabo la enseñanza, capacitación o transmisión del conocimiento.

Desarrollo:

En las sociedades antiguas de México no se tenía un proceso de enseñanza para


ningún trabajo, simplemente se transmitía el conocimiento de manera directa o de
manera práctica. Alguien conocía a una persona que dominaba cierta técnica o cierto
conocimiento y esta persona al observar y pasar tiempo con él podía ser capaz de
dominar la técnica o el conocimiento.

Con el tiempo y conforme las civilizaciones iban avanzando y desarrollándose fue como
estas comenzaron a desarrollar maneras organizadas de transmitir sus conocimientos.
Por ejemplo, de los aztecas encontramos que ya existía una educación para el trabajo
en el Tepochcalli y el calmécac. Así, pasando por el México colonial donde un maestro
que tenía la disposición de herramienta y materia prima, guiaba y supervisaba a una
persona quien se convertía en su trabajador, recibiendo como única paga, comida y
alojamiento.

Este sistema de aprendizaje se mantuvo durante un periodo extendido de tiempo, sin


embargo, debido nuevamente al desarrollo constante en el que se encuentra la
civilización, las necesidades cambian y con el progreso industrial este sistema dejo de
satisfacer los requerimientos que se necesitaban en aquel entonces.
2

Ya para 1910, Francisco I. Madero decreto el 18 de diciembre de 1911 la creación del


departamento del trabajo y en 1915 el departamento del trabajo se incorporó a la
secretaría de gobernación y al mismo tiempo se elaboró un proyecto de ley sobre el
contrato de trabajo. Dos años después fue promulgada la constitución política de los
Estados Unidos Mexicanos, que en su artículo 123, decretó los derechos de los
trabajadores.

El articulo 123 en sus enunciados generales otorga a los trabajadores los derechos a
los cuales son acreedores por su trabajo, así como las contraprestaciones que los
patrones tienen la obligación de dar. Para nuestro interés constituye una importante
novedad la reforma constitucional del artículo 123 en su fracción XIII, en la que
consigna como obligación de las empresas capacitar y adiestrar a sus trabajadores.

Conclusión;

Como la historia nos muestra, la capacitación siempre ha existido, sin embargo sus
formas no siempre han sido las mismas. Nos podemos dar cuenta que conforme mayor
”desarrollado” se encuentre ya sea un individuo, un grupo de personas o una
civilización completa, mayor será el rango de demanda en la sofisticación de los
procesos de capacitación.

También podría gustarte