T2 - Hist - yFilo.Derecho - Castrejon Teran Celso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

HISTORIA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

HISTORIA Y FILOSOFIA DEL


DERECHO

TEMA:

ACTIVIDAD CALIFICADA – T2

DOCENTE:

Juan Carlos Jiménez Bernales

ALUMNO:

Castrejón Terán Celso – N00181866


HISTORIA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

ACTIVIDAD CALIFICADA – T2
TAREA

I. DATOS INFORMATIVOS:
Título : T2
Tipo de participación : Individual
Plazo de entrega : Séptima semana de clase (Semana 7)
Medio de presentación : Aula virtual / menú principal / T2
Calificación : 0 a 20 – 15% del promedio final

II. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:


Elabora una cuadro comparativo entre el pensamiento de Hart y el de Dworkin. Para
ello utiliza los siguientes criterios o elementos de comparación:
1. El Derecho como sistema de reglas
2. La conexión entre Derecho y Moral
3. la teoría de la decisión judicial

III. INDICACIONES
Para la elaboración del cuadro comparativo se debe considerar los siguientes indicadores:
a) Deben presentar los elementos centrales y sus relaciones en forma clara y precisa.
b) Deben contener todos los elementos de comparación.
c) Deben presentar las características que sean suficientes y pertinentes.
d) Deben identificarse de manera clara y precisa las semejanzas y diferencias entre
los elementos.

Además de ello, hay que tener en cuenta para el envío:


 El documento debe ser presentado en archivo de Ms. Word (.doc).
 Grabe el archivo con el siguiente formato:
T2_(nombre del curso)_Apellidos y nombres completos
Ejemplo: T2_Hist.Filo Derecho_Nuñez Gutierrez Carlos Alejandro
 Extensión del trabajo:
La extensión mínima será de 2 y máxima de 4 páginas (caras).
 Asegúrese de enviar el archivo correcto y cumplir con las condiciones de envío, de
lo contrario, no habrá opción a reclamos posteriores.

NOTA: Si el/la estudiante comete cualquier tipo de plagio su puntuación automática


será cero (0).
HISTORIA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

IV. RÚBRICA DE EVALUACIÓN:

La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel
satisfactorio. El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo a su
juicio de experto.

Indicador - Bueno Promedio Por mejorar Puntaje


Valoración
5 3 1

Elementos a Identifica todos los Faltan algunos No enuncia los


comparar elementos de elementos esenciales elementos.
comparación. para la comparación.

Las características Las características No enuncia las


elegidas son elegidas son las características a
Característica suficientes y mínimas. comparar.
s pertinentes.

Identifica de manera Identifica algunas de No identifica las


clara y precisa las las semejanzas y semejanzas y
Identificación semejanzas y diferencias entre los diferencias de los
de diferencias entre los elementos elementos
semejanzas y elementos comparados. comparados.
comparados.
diferencias
La organización La organización gráfica La organización
gráfica presenta los representa los gráfica no
Representación elementos centrales y elementos solicitados, representa
esquemática sus relaciones en aunque no es del todo esquemáticamente
forma clara y precisa. clara y precisa. los elementos a los
que hace alusión el
tema.

Calificación del cuadro comparativo /20


HISTORIA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

I. INTRODUCCIÓN

En este trabajo desarrollaremos al filósofo positivista que Hart y al Iusnaturalista Dworkin;

en los años 60 y 70 del siglo xx, Hart en su obra introduce el “concepto de Derecho”, y

Dworkin no es de lo positivismo con su obra “Los derechos en serio”.

El filósofo Ronald Dworkin realiza críticas al positivismo de la teoría que desarrolla Hart,

cuya razón que Hart entendía que el derecho conjunto de reglas y Dworkin entendí como

conjunto de Principios.

Es importante analizar estas obras en la actualidad, son utilizado para resolver caso aplicando

los principios y reglas.

También Hart realiza la separación del derecho con la moral, y la teoría de Dworkin es más

valorativa y justificada en cuanto a la cultura jurídica particular que es el derecho anglosajón,

esto se caracterizaba con interpretar e identificar los principios que se adecuan al derecho y

prácticas del sistema juridico

II. OBJETIVO

En este presente trabajo, se analizará las discusiones entre Hart y Ronald Dworkin y realizar

la comparación y las diferencias de lo que desarrollo en sus obras.


III. CUADRO COMPARTIVO ENTRE EL PENSAMIENTO HART Y DWORKIN
ELEMENTO
HART DWORKIN
S
El Derecho Para Dworkin, el derecho no solo está compuesto de reglas sino
como sistema
Para HARD el derecho es unión de reglas: también por Principios de contenido axiológico.
de reglas
 Regla Primaria. Son normas que tipifican las  Los principios son pautas o directrices, para un
acciones u omisiones, imponen deberes de hacer o no desarrollo de justicia, equidad, u otros se desarrollen,
hacer. Estas se relacionan con las obligaciones y juegan un papel fundamental en las decisiones acerca del
deberes. derecho.
Ejemplo. Obligaciones que los padres tiene para  Para Dworkin, que la regla de reconocimiento es un
mantener a los hijos. criterio insuficiente, para determinar o que es parte del
material juridico y lo que no es.
 Regla Secundaria. Establecido por la autoridad de  Los orígenes de las normas se encuentran en la ley
la jurisdicción legislativas, ejecutivas y judicativas, escritas.
para crear, modificar y extinguir las normas
primarias. Estas reglas los clasifica en:
 Regla de reconocimiento. determina si una norma

puede ser catalogada como jurídica o no jurídica.

(existencia empírica, practica social)

 Regla cambio. Facultad que le da a los legisladores


para crear las reglas primarias.
 Regla de adjudicación. Facultad que se les atribuye
para resolver conflictos de regla primaria; este
individuo tiene para juzgar estos son autoridades.
 El Derecho es la moral.
 Entre el Derecho y la moral no existe conexión.
 El cree que no debería de haber una separación entre el
 Para Hart, el derecho es definido sin hacer referencia
Derecho y la Moral, considera que debe de existir juicios
La conexión a la moral.
entre Derecho valorativos para legar a la resolución de un caso.
y Moral  Derecho consiste únicamente en esas reglas y la
 La reflexión de la moral será relevante para resolver
validez de estas no depende de su moralidad.
problemas de obediencia.

 El juez tiene la libertad para resolver a aquellos  Los “casos difíciles” no existen, el juez resolverá el

cosos difíciles basándose en su discrecionalidad, caso basándose en los principios y valores

es decir, se defiende la idea que cada juez de su compartidos con todos los jueces, por lo que solo
La teoría de la
resolución bajo sus propias creencias siempre y hay una sola respuesta factible.
decisión
judicial
cuando estas se fundamenten en la razón y el  En el supuesto de lagunas jurídicas o falta una única

buen juicio. de interpretación estos Juez Hércules deben de

basarse en los principios del Derecho


IV. Reflexión

Estos dos filósofos han aportado al sistema juridico tanto Hart y Dworking, en

nuestro sistema jurídica si existe un vacío legar, esta será resuelto por los Principio

generales de Derecho. Por ejemplo, como señala en el artículo VIII del título

preliminar de Código Civil, que los jueces no pueden dejar de administrar justicia por

defecto o deficiencia de la ley, en tal caso deben aplicarse los principios generales de

derechos.

También podría gustarte