T2 - Derecho Civil 3 Reales - Grupo 15

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

ACTIVIDAD

Actividad T2

INTEGRANTES

Principe Jiménez, Raúl Aldair - N00221772

Quiroz Solis, Angel Grimaldo - N00239852

Pérez Espinoza, Nayke - N00260618

Porras Ojanama, Miguel Angel - N00201279

CURSO

Derecho Civil III

DOCENTE

Nestor Manuel Allende Macchiavelo

Lima, Perú 2022


ENSAYO

Introducción
Las consideraciones previas a este ensayo son las siguientes:

En el tema de la posesión en el código civil peruano, nos dice que es el ejercicio de hecho de
uno o más poderes inherentes a la propiedad, según el Art. 896 del Código Civil y también que
la posesión es una expresión del derecho de propiedad por ello su definición nos reenvía a la
noción de propiedad, según el Art. 923 del Código Civil.

También el tema de coposesión, según Guillermo Cabanellas de Torres, define la coposesión


como la “posesión que diversas personas ejercen sobre una misma cosa, señalando que a falta
de normas convencionales, testamentarias o legales, se aplicará por analogía lo dispuesto en
cuanto al condominio.”

Este trabajo de investigación es parte de un exhaustivo análisis sobre los siguientes temas los
cuales son la posesión, posesión precaria, donde nos centraremos a investigar, analizar y
determinar la importancia del contenido de este ensayo presentado.

El objetivo que se busca alcanzar con este ensayo es plantear un concepto sobre la posesión
precaria, además de exponer los supuestos de este tema tan intrigante y dar a conocer nuestro
punto de vista de el por qué estamos conformes con los fundamentos del IV pleno casatorio
civil.

Finalmente, este ensayo está dirigido para el público en general, lo cual esperamos que pueda
ser de mucha utilidad e interés académico para la comprensión y conocimiento sobre los temas
antes mencionados, nosotros confiamos que será de su agrado.

Desarrollo
a) Concepto de “posesión precaria”: normativa, doctrina y jurisprudencia.

Normativa:
Según el Art. 911 de nuestro Código Civil peruano.
“La posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o cuando el que se tenía ha
fenecido”
Es decir, la posesión precaria es ocupar un bien sin título, ya sea porque nunca lo tuvo o
porque el título que tenía ha concluido.

Doctrina:
Exponemos la opinión de los siguientes autores:

Según Manuel Albadalejo, cuando nos referimos a la posesión precaria sostiene


“específicamente, se designa con este nombre a la posesión concedida a otro por alguien con
reserva del derecho de revocar a su voluntad.”

También citamos al autor Nestor Musto, donde nos dice que la posesión precaria “es cuando
se tiene por un título que produzca una obligación de devolver la cosa en el momento que lo
requiera el dueño. Si se produce este requerimiento, y el precarista (que puede ser como tal
legítimo) pretende continuar con su posesión y la continúa en los hechos, con actos exteriores
que importan una verdadera intervención de su título, entonces la posesión tiene el vicio de
precario, que el Código llama "abuso de confianza.”

Jurisprudencia:
1. CAS. N° 14-95. Conforme al art. 911 del CC. La posesión es precaria si se ejerce sin
título alguno o cuando el que se tenía ha fenecido.

2. CAS. N° 433-98. Si el contrato de compraventa ha quedado resuelto, el título que tenía


la demandada para poseer legítimamente el predio materia de desalojo ha fenecido,
convirtiéndose en poseedora precaria.

3. CAS. 790-95. Tiene carácter de poseedor precario el comprador que posee un


inmueble luego de resuelto el contrato de compraventa, al haber fenecido su título de
propiedad.

4. CAS. 300-94. Fenece el título del poseedor por remate o venta judicial o del bien; la
posesión ejercida es de naturaleza precaria.

5. CAS. N° 1803-96. Celebrado un contrato de compraventa de inmueble, el derecho de


propiedad del vendedor se extingue, en virtud de lo dispuesto en el inciso primero del
art. 968, en cuyo caso se entiende que ha fenecido el título del vendedor, teniendo
derecho el comprador a desalojar a la persona por la causal de ocupante precario.

6. CAS. N° 1818-97. La precariedad en el uso de inmueble no se determina únicamente


por la carencia de un título de propiedad o de arrendamiento, debe entenderse como
tal la ausencia absoluta de cualquier circunstancia que permita advertir la legitimidad
de la posesión que ostenta el ocupante; en esa amplitud de criterio debe interpretarse
la norma contenida en el art. 911 del Código Civil peruano.

7. CAS. N° 677-96. Es posesión precaria aquella llamada de facto o clandestina, pues el


que la ejerce en tal situación no tiene título o teniéndolo a fenecido.

b) Se deberá identificar las diferencias con la posesión “legítima e ilegítima”.

POSESIÓN LEGÍTIMA POSESIÓN ILEGÍTIMA

Deriva de un acto jurídico valido (art. 140): Deriva de un hecho. Se carece de derecho
compraventa, usufructo, servidumbre, entre porque el acto es invalido, ineficaz o
otros. Nace de un título valido o ajustado a contraviene la ley (arts. 219 a 220); es
ley. Es siempre de buena fe. insuficiente, caduco o deriva de un delito
(robo, apropiación). Carece de un título.
En la posesión legitima, la buena fe se
presume. Puede ser de buena fe o de mala fe.

Base legal

Artículo 906.- La posesión ilegitima es de


buena fe cuando el poseedor cree en su
legitimidad, por ignorancia o error de hecho o
de derecho sobre el vicio que invalida su
título.
c) Se deberá describir los supuestos de la posesión precaria.

1.- Casos de resolución extrajudicial de un contrato

2.- Requerimiento de la conclusión del contrato y devolución del inmueble que pone de
manifiesto la voluntad del arrendador de poner fin al contrato.

3.- Invalidez absoluta y evidente de título posesorio en el trámite de un proceso de desalojo.

4.- Enajenación de un bien arrendado, cuyo contrato no estuviera inscrito en los registros
públicos.

5.- Que el demandado afirme haber realizado edificaciones o modificaciones sobre el predio
materia de desalojo.

6.- La mera alegación del demandado de haber adquirido el bien por usurpación.

d) Finalmente analizar y explicar si se encuentran conformes o discrepan con los


fundamentos del IV pleno casatorio civil.

Analizando detenidamente los fundamentos del IV pleno casatorio civil, resultamos que:

Se declaró procedente el recurso de casación por la causal de infracción normativa de


naturaleza procesal. En la Cual, la recurrente, sostiene que:

Por un lado, en este caso, el inciso 3 del art. 122º del código procesal civil, fue mal utilizado.
Dado que la demanda de desalojo por ocupación precaria fue planteada con normas referidas
al fin del arrendamiento. Y la sentencia de primera instancia, en lugar de corregir el error,
planteó un art. más. Lo cual deja claro que se hizo uso indebido de una norma de derecho
material. Finalmente, la recurrente señala que el Juez, en aplicación del principio iura novit
curia (“el Juez conoce de derecho”) , debió aplicar normas que tengan cabida en este caso.

Por otro lado, el uso inapropiado del inciso 3 del art. 139º de la Constitución Política del Estado,
puesto que en el proceso no se ha respetado el derecho de las partes, pues no se ha cumplido
con los tiempos que refieren a la deducción de la excepción de falta de legitimación para obrar
y tampoco se les corrió traslado del escrito de absolución de la citada excepción. omisiones
que tras haber sido denunciadas, no fueron resueltas por ninguna de las dos instancias. Lo que
atenta contra el derecho al debido proceso.

Y finalmente, en cuentas cortas, es por lo anteriormente mencionado que estamos conformes


y/o concordamos con los fundamentos del IV pleno casatorio civil.

Conclusiones

● La posesión precaria es la que se ejerce sin título o el que se tenía ha fenecido. Es


aquel documento que sirve para acreditar un derecho u una obligación. La posesión es
un valor patrimonial de primer orden, pues resulta frecuente que se trate, casi, del
único activo de muchos peruanos. En este orden de ideas, se acrecienta la necesidad
de una respuesta jurisprudencial coherente, y que sea percibida como justa por el
colectivo social.
● El recurso de casación por la causal de infracción de normativa de naturaleza procesal
se declaró procedente porque se sostiene lo siguiente: Ya que fue mal utilizado el
inciso 3 del art. 122 del código civil procesal, y la sentencia de la primera instancia en
vez de corregir el error, planteó un artículo más.
● La posesión precaria es aquella que se ejerce sin título alguno o cuando el que se tenía
ha fenecido; por ende, para que prospere la acción es necesaria la existencia
indispensable que el actor acredite plenamente ser titular de dominio del bien inmueble
cuya desocupación solicita.

Bibliografía
● Guillermo Cabanellas. “Diccionario Jurídico elemental”. 2008.
http://www.unae.edu.py/biblio/libros/Diccionario-Juridico.pdf

● Manuel Albaladejo. “Derecho civil III - Derecho de bienes - v. I, Parte General y derecho
de propiedad”. 1994.
https://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST_2015/000270556TIII/000270556TIII
.pdf

● Néstor Musto. "Derechos reales''. 2000.

https://www.academia.edu/17620110/Derechos_Reales_Tomo_II_Nestor_Jorge_Musto

● Enrique Varsi Rospigliosi. “Tratado de Derechos Reales”, Posesión y propiedad. 2019.


https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10164/Varsi_derechos_r
eales_posesion_propiedad.pdf?sequence=4&isAllowed=y

También podría gustarte