Fase 3 Individual ING AMBIENTAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIDAD 1: FASE 3 – Diagnóstico ambiental

PARTICIPANTES:
SARA MERCADO
C.C. 1.122.312.604

GRUPO: 212031_19

TUTOR:
LEIDI MILDREC ROJAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


INGENIERIA INDUSTRIAL
INGENIERIA AMBIENTAL
OCTUBRE, 2019
Actividad individual

Una vez estudiados los diferentes recursos disponibles en el entorno de


conocimiento - Unidad 1, desarrollar las siguientes actividades:
1. Realizar la definición, con sus propias palabras, de los conceptos de
aspecto e impacto ambiental; realizar un paralelo con cuatro (4) ejemplos
de cada uno, que muestre su relación.

ASPECTO AMBIENTAL
Son todas aquellas actividades de una organización, entidad pública o empresa
que tiene relación con el medio ambiente donde esos aspectos pueden ser directo
o indirectos. En los aspectos ambientales directos la organización ejerce un
control directo de la gestión del mismo, mientras que en los aspectos ambientales
indirectos "influye en un grado razonable", probablemente a través de terceros
sobre los que ostenta algún tipo de autoridad.

IMPACTO AMBIENTAL

Los cambios en el ambiente, ya sean adversos o beneficiosos, que son el


resultado total o parcial de aspectos ambientales, se denominan impactos
ambientales, es decir, son los efectos causados sobre uno o varios elementos del
ambiente. Según la dinámica social y económica imperante, desenlace suele ser
perjudicial.

Se expone algunos ejemplos de las posibles causas-efectos derivados de los


diferentes aspectos ambientales y sus impactos:
2 Investigar sobre los diferentes métodos de evaluación ambiental,
enfocándose en los métodos matriciales y las metodologías (matriciales)
más usadas en Colombia.

Los métodos de evaluación deben ser interdisciplinaria, sistemática con alto valor
de organización y uniformidad, además deben ser flexible aplicable a cualquier
fase del proyecto o actividad pero su aplicación debe hacerse alternando avances
y retrocesos a través de los cuales se van identificando y comprendiendo las
repercusiones del proyecto en su entorno. Los principales métodos para la
identificación y valoración de impactos y aspectos son:
Método Ad hoc (Panel de expertos)

Estos métodos proporcionan directrices para la evaluación de impacto y,


principalmente, se basan en la consulta sistemática a expertos para:

La identificación de los impactos, en sus áreas de conocimiento, que sobre el


ambiente puede provocar un proyecto.
• Determinar las medidas correctivas.
• Asesorar en la implementación de procedimientos de seguimiento y control.

Por lo tanto, estos métodos presentan una gran dependencia del grado de
conocimiento y experiencia de los participantes así como de su disponibilidad.
Además, los equipos de expertos deben ser formados para cada tipo de proyecto,
siendo su principal desventaja el establecimiento de paneles de expertos
representativos para el análisis de todos los factores ambientales. Su ventaja se
debe a que son métodos rápidos y fáciles de llevar a la práctica, permitiendo su
adaptación a las necesidades particulares del proyecto

Método de Leopold

Es una metodología de identificación de impactos. Básicamente se trata de una


matriz que presenta, en las columnas, las acciones del proyecto y, en las filas, los
componentes del medio y sus características.

Esta matriz es uno de los métodos más utilizados en la EIA, para casi todo tipo de
proyecto. Está limitada a un listado de 100 acciones que pueden causar impacto al
ambiente representadas por columnas y 88 características y condiciones
ambientales representadas por filas, lo que significa un total de 8800 posibles
interacciones, aunque en la práctica no todas son consideradas

Tiene la ventaja que permite la estimación subjetiva de los impactos, mediante la


utilización de una escala numérica; la comparación de alternativas; la
determinación de interacciones, la identificación de las acciones del proyecto que
causan impactos de menor o mayor magnitud e importancia. En cuanto a las
desventajas, además del grado de subjetividad que se emplea en la evaluación de
los impactos, no considera los impactos indirectos de proyecto. La matriz consta
de los siguientes componentes:

Identificación de las acciones del proyecto que intervienen y de los componentes


del medio ambiental afectado.
• Estimación subjetiva de la magnitud del impacto, en una escala de 1 a 10, siendo
el signo (+) un impacto positivo y el signo (-) un impacto negativo, con la finalidad
de reflejar la magnitud del impacto o alteración.
• Evaluación subjetiva de la importancia o intensidad del impacto, en una escala
de 1 a 10. Ambos valores se colocan en la casilla correspondiente, en la parte
superior izquierda o inferior derecha respectivamente
La matriz de Leopold, es un método que puede ser aplicado en forma expeditiva,
es de bajo costo y permite identificar los posibles impactos a partir de una visión
del conjunto de las interacciones posibles. Además, estas matrices son de utilidad
para la comunicación de los impactos detectados.
En contrapartida, la metodología no evita la subjetividad en referencia a la
cuantificación de los impactos, no permite visualizar las interacciones ni los
impactos de un factor afectado sobre otros factores.

Métodos cartográficos

Estos métodos han estado vigentes en diversas categorías de análisis ambiental,


principalmente en la proyección espacial. El procedimiento más utilizado es la
superposición de transparencias, donde diversos mapas que indican impactos
individuales sobre un territorio son sobrepuestos para indicar un impacto global.
Los mapas permiten identificar una característica física, social o cultural que
resulta de un impacto ambiental especifico y le asignan un valor relativo a dichos
impactos
Para la elaboración de los mapas se utilizan elementos como fotografías aéreas,
mapas topográficos, observaciones en terreno, opiniones de expertos y actores
sociales. Este método es útil cuando existen variaciones espaciales de los
impactos (que no son posibles con matrices) y adquieren relevancia cuando se
trata de relaciones ambientales con indicadores de salud o socioeconómicos
(ductos, carreteras, etc.).
Actualmente, se han desarrollado una amplia gama de paquetes computaciones,
como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), que surgen como
herramientas para el manejo de los datos espaciales, aportando soluciones a
problemas geográficos complejos, lo cual permite al usuario una mejor toma de
decisiones en investigación, planificación y desarrollo. Con un SIG son posibles
muchos tipos de análisis, entre ellos está la combinación matemática de capas,
operaciones booleanas y con programas externos usando SIG como base de
datos, simulaciones complejas. La estructura de un SIG contiene software para
desplegar mapas, gráficas e información tabular sobre una variedad de medios de
salida, esto permite al usuario maximizar el efecto de la presentación de
resultados.

Listados de Chequeo

Este método consiste en una lista ordenada de factores ambientales que son
potencialmente afectados por una acción humana. Su principal utilidad es
identificar las posibles consecuencias ligadas a la acción propuesta, asegurando
en una primera etapa de la EIA que ninguna alteración relevante sea omitida

Una lista de chequeo debe contener los siguientes rubros: agua, suelos,
atmósfera, flora, fauna, recursos naturales, culturales, etc. Existen diversos tipos
de listados, los más importantes son:

Listados simples. Contienen sólo una lista de factores o variables ambientales con
impacto, o una lista de características de la acción con impacto o ambos
elementos. Permite asegurarse que un factor particular no sea omitido del análisis.
• Listados descriptivos. Estos listados dan orientaciones para una evaluación de
los parámetros ambientales impactados (p.ej. posibles medidas de mitigación,
datos sobre los grupos afectados, etc.).
• Cuestionarios. Se trata de un conjunto de preguntas sistemáticas sobre
categorías genéricas de factores ambientales. Analizando las respuestas se puede
tener una idea cualitativa de la importancia relativa de un cierto impacto, tanto
negativo como positivo
Las ventajas de las listas de chequeo están dadas por su utilidad para:

a) Estructurar las etapas iniciales de una EIA

b) Ser un instrumento que apoye la definición de los impactos significativos de un


proyecto

c) Asegurar que ningún factor esencial sea omitido del análisis

d) Comparar fácilmente diversas alternativas del proyecto

Sus deficiencias o limitaciones son:

a) Ser rígidos, estáticos, unidimensionales, lineales y limitados para evaluar los


impactos individuales

b) No identifican impactos indirectos, ni las probabilidades de ocurrencia, ni los


riesgos asociados con los impactos

c) No ofrecen indicaciones sobre la localización espacial del impacto

d) No permiten establecer un orden de prioridad relativa de los impactos.

Diagramas de Flujo

Se utilizan para establecer relaciones de causalidad lineal entre la acción


propuesta y el ambiente afectado

se utilizan para analizar impactos indirectos. Tienen las ventajas de ser fáciles de
construir y de proponer la relación de causalidad; sin embargo no facilitan la
cuantificación de impactos y se limitan a mostrar las relaciones causa-efecto (su
utilización se hace compleja al incrementarse las acciones e impactos ambientales
involucrados). Estos diagramas deben ser complementarios de las metodologías
matriciales u otras más cuantitativas.

Redes

Son una extensión de los diagramas de flujo incorporando impactos a largo plazo.
Los componentes ambientales se interconectan y los impactos se ordenan por
jerarquía (primarios, secundarios y sus interacciones). Las redes son útiles para
detectar impactos indirectos o secundarios y para identificar interacciones mutuas
en proyectos complejos

Su principal desventaja es que no proporcionan criterios para decidir la


importancia de los impactos. Si la red es muy amplia, genera confusión y dificultad
en el manejo de la información.

Método de Batelle

Este método matricial fue diseñado para evaluar impactos de proyectos


relacionados con recursos hídricos, aunque actualmente tiene una amplia apli-
cación ambiental. El método es un tipo de lista de verificación con escalas de
ponderación que contempla la descripción de los factores ambientales, la pon-
deración valórica de cada aspecto y la asignación de unidades de importancia. El
sistema consta de cuatro niveles: General (categorías ambientales), intermedia
(componentes ambientales), especifica (parámetros ambientales) y muy específica
(medidas ambientales)

Las ventajas de esta metodología son: los resultados son cuantitativos y pueden
compararse con los de otros proyectos sin tomar en cuenta el tipo o quién los
realizó; es sistematizada para la comparación de alternativas (induce a la toma de
decisión); y se ha destacado su valor para apreciar la degradación del medio como
resultado del proyecto en su conjunto y en sus particularidades. Sus desventajas
se resumen en: los índices de calidad ambiental disponibles son los desarrollados
en su concepción natural (en Estados Unidos de América en proyectos
hidráulicos) y no son válidos para medios distintos (requiere adaptabilidad en
proyectos distintos); adicionalmente, la lista de indicadores es limitada y arbitraria,
no toma en cuenta las relaciones entre componentes ambientales y las
interacciones causa-efecto , por lo que, esta metodología es rígida y no admite la
consideración del dinamismo de los sistemas ambientales.
3 Seleccionar una actividad del proceso productivo (ciclo de vida) de la empresa (pyme) e identificar sus aspectos e
impactos ambientales y la normatividad colombiana asociada.
Tipo de Actividad
Actividad Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Legislación aplicable
N A E

Preparación de la x Envolturas envases, Disminución de los Decreto 2811 del 18 de


remesa empaques y embalaje recursos naturales diciembre de 1974 ley
de los artículos a 23 de 1973
trasladar

La contaminación del Decreto 2001 20 de


agua julio ley de aguas
Contaminación del aire Decreto 1076 de 2015.
Resolución 1447 de
2018.
Resolución 910 de
2008.
Contaminación del Ley 22 del 2011 de 28
suelo de julio de residuos y
suelos contaminados

La contribución al Decreto 1076 de 2015.


calentamiento global Ley 1931 de 2008.
Resolución 1447 de
2018.
Desechos solidos Ley 11 de 1997 del 24
de abril
Bibliografía

Sánchez, L. E. (2010). Evaluación del impacto ambiental:


conceptos y métodos. (pp. 17-292) Bogotá, CO: ECOE
Ediciones. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.a
ction?
docID=10536277&p00=principales+instrumentos+gestion+colo
mbia+ambiental

También podría gustarte