Secuencia Argumentativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Secuencia Didáctica para trabajar la escritura de un texto argumentativo

ACLARACIÓN:
Tal como pudimos observar en el video de la jornada, estas consignas de escritura
no se plantean disociadas de la práctica de la lectura. Textos breves que deben leerse
previamente funcionan como disparadores de la escritura. Además, sólo se les
proporciona a los alumnos los contenidos teóricos o asbtractos mínimos y necesarios
para enfrentarse al “pánico de la hoja en blanco”. No se lo agobia con demasiadas
conceptualizaciones teóricas de la argumentación, sino que más bien se apela a
recuperar sus saberes previos, pues dar argumentos para defender una postura es
algo que las personas aprendemos e internalizamos desde muy temprana edad,
incluso desde antes de aprender a escribir.
Sí se lo orienta al alumno con consignas de escritura que son lo suficientemente
abiertas como para que tome sus propias decisiones y resuelva con respecto al texto,
estimulándolo así en la búsqueda de su propio estilo de escritura, a la que debe
proporcionarle su impronta como escritor o autor de un texto propio.
La escritura por etapas y/o borradores le permite superar el miedo a equivocarse
ya que sobre la marcha puede ir realizando las correcciones y ajustes necesarios
para lograr el producto final deseado por el docente. Es por eso que, en cada
consigna, se aclaran cuáles serán las intervenciones que deberá realizar éste.
Finalmente, esta secuencia es simplemente un punto de partida en la escritura de
textos argumentativos para aquellos alumnos que recién se estarían iniciando en el
tema de la argumentación escrita; no obstante, las consignas pueden complejizarse
en función del año/curso/grupo para lograr textos más extensos y escrituras más
potentes.

Espacio curricular: Lengua y Literatura


Docente: Prof. Silvestre Natalia
Eje: Lectura y Producción escrita
Año: tercero/cuarto
Propósitos.
- Comprender a la escritura como un proceso relacionado directamente a la lectura.
- Comprender este tipo de escritura como un problema retórico, que obliga al
escritor a tomar una serie de decisiones con respecto a su texto según qué se
escribe y para quién.

Fundamentación
El texto argumentativo pretende exponer de manera clara, ordenada y estratégica una
serie de razones con el propósito de convencer de una idea a un receptor;
presentando conceptos que faciliten la sustentación de lo pensado. En tal sentido, el texto
argumentativo por ser parte de una disciplina empírica debe ser verosímil, probable,
falible, verificable. En el texto argumentativo se plantea la organización de manera
coherente: planteamiento del problema, la formulación de una tesis, la exposición
de los argumentos de sustentación. En una composición escrita se pueden identificar tres
elementos fundamentales como son la tesis, el cuerpo argumentativo y la
conclusión.

Objetivos
 General: Lograr la escritura de un texto argumentativo.
 Específicos:
- Distinguir opiniones y argumentos de la trama argumentativa.
- Reconocer algunos recursos de la argumentación.
- Elaborar argumentos con la intencionalidad de hacer reflexionar a otros.
- A partir de la elaboración de la escritura por etapas según la estructura del texto,
reconocer la estructura de la argumentación.
- Por escrito, lograr sostener una opinión con argumentos.

Saberes.
 Lectura crítica de un texto argumentativo.
 Escribir un textos argumentativo a partir de consignas de escritura pautada por
etapas.

Actividades
- De apertura (una clase de 40’)

a) Leer los siguientes textos:


 Este gobierno no sirve para nada.

 La cultura juvenil evade el sacrificio y busca el éxito inmediato.

 La universidad argentina fue un referente cultural importantísimo en el siglo pasado. Tal como
decía el mismo Ernesto Sábato, “Nuestros institutos tuvieron un prestigio y una calidad
similares a los de los centros de Heidelberg o Goettingen. En ellos se formaron profesionales que
luego eran recibidos con honores en todas partes del mundo; tal era el nivel con el cual
egresaban.”

 No es cierto que la mujer tenga poca capacidad para desarrollar tareas de investigación
científica. Por ejemplo, en el CONICET (Consejo Nacional de Investigación, Ciencia y Técnica) hay
muchas mujeres que son investigadoras.

 A los candidatos políticos sólo hay que dejarlos hablar, porque, como se sabe, “el pez por la
boca muere”.

 Los pueblos de esta parte del mundo están condenados a la pobreza.

 Hay mucha gente desocupada, pero mucha que no quiere trabajar.

 En estos últimos años, en nuestro país se ha producido un aumento del porcentaje de latitas
recicladas. De lo que se consumió en 1994, se recicló un 10 % y en 1996, un 53%. En los Estados
Unidos, el porcentaje de latitas recicladas asciende al 68%. Esto significa que nuestra población
se responsabiliza cada vez más de lo que hace con sus residuos.

b) ¿Cuál de estos textos te parece que tienen mayor posibilidad de suscitar adhesión
en sus receptores? ¿Por qué?
c) Distingue entre esos textos algún elemento (alguna parte o algún enunciado) que
los diferencie de aquellos que, a su juicio, son menos convincentes.

INTERVENCIONES DOCENTES:
-Lectura en voz alta de los fragmentos en el caso de que ningún alumno quiera hacerlo.
- Apuntar en el pizarrón las causas que vayan diciendo oralmente los alumnos de por qué tal fragmento
es más convincente que otros.

- de desarrollo (dependiendo las dificultades de escritura del grupo puede ser una
clase de 80’ o una clase de 80’ y otra de 40’)

a) Leer con atención el siguiente texto:

b) ¿Cuál es tu opinión en relación con el tema que plantea el texto? Escriba la


hipótesis de un texto argumentativo.

c) A partir de esa afirmación, escriba un argumento, una idea personal, que sirva para
fundamentar por qué pensás eso. (Podés introducir dicho argumento con algunas
de las siguientes expresiones: Porque…, ya que…, debido a…, puesto que…, en
razón de…, a mi entender…, según mi opinión…, etc.)

d) Escribí otra razón, u otras razones, que sostengan la hipótesis que elegiste, en este
caso pueden no ser personales, o en referencia a algo que leíste o escuchaste sobre
este tema (Podés comenzar con las expresiones: También…, además…, aparte de
ello…, Desde otro punto de vista…, en otras palabras…, etc.)
e) Recordá o buscá alguna idea o afirmación de una persona que concozca del tema y
que te sirva para sostener aún más tu tesis. Citá textualmente o parafraseá dichas
palabras en tu texto, indicando siempre su autor (quién las dijo?) (Podés
introducir tu cita con las expresiones: Según…., Tal como afirma…., Como
decía…., De acuerdo con…., Al respecto x sostiene que…, etc.)

f) Tené en cuenta que muchas personas que leerán tu texto, no estarán de acuerdo
con vos. Reconocé y escribí alguna de las objeciones que puedan hacerle a tus
ideas, y rebatilas de acuerdo con lo que vos opinás. Así, tu propia opinión seguirá
ganando fuerza.

Podés utilizar para ello:


Si bien es cierto que… sin embargo…..
Aunque podemos pensar que……sin embargo…..
Es cierto que……. pero…….
Podríamos llegar a admitir que…… sin embargo….

INTERVENCIONES DOCENTES:
-Lectura en voz alta del texto en caso de que ningún alumno se ofrezca a leerlo.
- Explicar qué es una hipótesis en el caso de que el alumno no pueda inferir desde la consigna que es la
opinión.
- Aclarar que la hipótesis o tesis debe enunciarse de forma afirmativa.
- Explicar qué significa parafrasear y objetar.

- de integración (la actividad de integración y revisión pueden realizarse juntas en


una clase de 80’ o separadas en dos de 40’ cada una)

a) Una buena conclusión podría ayudarte a cerrar tu texto, reforzando tu tesis o


hipótesis principal. Retomá tu opinión central y reformulála con otras palabras.
(Podés cerrar tu texto con una pregunta abierta, o podés usar las siguientes
fórmulas: en conclusión…, en definitiva…, finalmente, etc.)
INTERVENCIONES DOCENTES:
-Explicar qué significa reformular.
- Ayudar a los alumnos a que infieran otros conectores sinónimos a los dados que les sirvan para la
elaboración de su conclusión.

- de revisión

a) Pasar el texto en limpio. Asegurate que conserve la debida interrelación y coherencia


entre sus partes. Tenés todas la libertad para introducir otros segmentos que lo hagan
más claro o expresen mejor tus ideas.

INTERVENCIONES DOCENTES:
-Corregir la ortografía.
- Corregir la coherencia y cohesión del texto.
- Proponer la digitalización del borrador para la entrega final.

También podría gustarte