Civica - 5to Año - I Trimestre - 2020
Civica - 5to Año - I Trimestre - 2020
Civica - 5to Año - I Trimestre - 2020
GOBIERNO PERÚ
SOCIAL
es “Según nuestra
es una Constitución (Art. 43°),
DEMOCRÁTICA
siguiendo el principio de
REPÚBLICA la división de poderes
INDEPENDIENTE según Monstesquieu”
DESCENTRALIZADO
REPRESENTATIVO
SOBERANA
UNITARIO
VI. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO
Para la existencia de un estado este debe tener los siguientes elementos que le dan consistencia jurídica:
1. LA NACIÓN
Es la población o grupo de personas que residen dentro de un espacio geográfico determinado. Poseen
vínculos que los mantienen unidos como, por ejemplo, sus costumbres, su unidad idiomática, su fe religiosa, su
pasado, sus anhelos e ideales comunes.
LA POBLACIÓN: Es la pluralidad de seres factibles de ser contados. Cada cierto tiempo en nuestro país
se lleva a cabo un censo de población que permite saber cuántos peruanos y extranjeros somos, qué
edad tenemos, a qué sexo pertenecemos y muchos otros datos.
FUENTES DE NACIONALIDAD: La Ley, el hecho de haber nacido en territorio del Perú (Jus Solis ), el
hecho de haber nacido de padre y madre peruanos (Jus Sanguinis) y la fuente legal, como la
nacionalización, que es un acto jurídico por el cual se adopta una nueva nacionalidad renunciando a la
anterior.
2. TERRITORIO
Es el espacio geográfico donde reside este grupo de personas. Nuestro territorio es inalienable e inviolable.
Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que lo cubre. El dominio marítimo del
Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de
doscientas millas marinas desde las líneas de base que establece la ley. El territorio de la República está
integrado por Regiones, Departamentos, Provincias y Distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y
organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, en los términos que establece la Constitución y la Ley,
preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación.
Esta organización se establece mediante una serie de leyes, instituciones, etc., que dan continuidad al aparato
del Estado. Esta organización se da a partir de la división de poderes en Perú: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
4. LA SOBERANÍA
Es la potestad que tiene un Estado de hacer que, dentro de su territorio, imperen sus leyes y las decisiones de
su gobierno. Es necesario recordar que la soberanía es entendida en el plano jurídico y económico.
ACTIVIDADES EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre el Estado.
1. Estado moderno basado en el equilibrio y límite de
la función pública a través de la independencia y 4. El ______ es considerado el fin supremo del Estado.
fiscalización mutua de los tres poderes del Estado. a) Beneficio económico
a) Estado monárquico b) Lucro
b) Estado de derecho c) Bien común
c) Autocracia d) Poder
d) Estado de excepción e) Asistencialismo social
e) Estado de sitio
5. El poder del Estado emana del __________.
2. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y
unitario, representativo y descentralizado, y se responsabilidades que la __________ y las leyes
organiza según el principio: establecen.
a) Separación de poderes a) Gobierno - Constitución
b) Teológico b) Pueblo - Constitución
c) Republicano c) Ejecutivo - norma de mayor jerarquía
d) Centralización de poderes d) Pueblo - población
e) Social e) Gobierno - población
II. Relaciona las características de los elementos del Estado, de la columna A, con los elementos del Estado de la
columna B, colocando el número según corresponda dentro del paréntesis.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
1. ¿Qué es el estado de derecho?
2. ¿Cuáles son los deberes del Estado Peruano?
3. Copia el Artículo 43° de nuestra Constitución Política y comenta en un máximo de 10 líneas.
4. ¿Es importante la defensa de la soberanía de nuestro Estado? Explica tu respuesta en un máximo de 10 líneas.
5. Ilustra el tema.
El Estado Peruano se organiza según la típica división de poderes de los estados burgueses del siglo XVIII (división de
funciones de gobierno en órganos estatales); descansa sobre tres poderes fundamentales: El Poder Legislativo, el
Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, los cuales realizan funciones distintas entre sí.
¿En qué Título de nuestra Constitución Política se detalla la estructura del Estado Peruano?
Rpta.: La estructura del Estado Peruano se encuentra detallada en el Título____ de nuestra Constitución
Política.
II. EL PODER LEGISLATIVO
Función a tiempo completo.
Reside en el Congreso.
TÍTULO: ______
Órgano del gobierno central que representa por excelencia a la nación.
CAPÍTULO: __________
Artículos: del ____ al ____ Su mandato es irrenunciable. La sanción y/o suspensión de un congresista (no
mayor de 120 días).
orespersonas.blogspot.com/20
http://culturacivicaparasermej
12/11/el-estado-peruano.html
1. legislativas así como interpretar, modificar o derogar
Dar leyes y resoluciones___________,
las existentes.
2. Velar por el respeto de la constitución
__________ y de las leyes, y disponer lo conveniente
para hacer efectiva la responsabilidad de los
Recuperado de:
tratados
3. Aprobar los___________, constitución
de conformidad con la ________________.
presupesto y la ____________
4. Aprobar el __________ cuenta General.
emprestitios conforme a la Constitución.
5. Autorizar _____________,
amnistía
6. Ejercer el derecho de _____________. El Congreso de
ejecutivo
7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder____________. la República
extranjeras
8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas _____________ en el territorio
nacional
de la república, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía _______________.
presidente
9. Autorizar al _______________ de la República para salir del pasís.
constitución las que son propias de la función____________.
10. Ejercer las demás atribuciones que señale la ___________y legislativa
IV. REQUISITOS PARA PODER SER ELEGIDOS COMO CONGRESISTAS (Artículo 90° de la Constitución Política)
La organización y funcionamiento del Congreso de la República se regulan de acuerdo al Reglamento del Congreso y
a la Constitución política. Por eso tenemos:
1. EL PLENO DEL CONGRESO: Es la reunión de los 130 congresistas. Es la máxima instancia de deliberación y
decisión del Congreso. Los congresistas para cumplir sus atribuciones se reúnen en legislaturas, las cuales
pueden ser:
a. Legislaturas Ordinarias: Son convocadas por el Presidente del Congreso o por solicitud de un tercio de los
congresistas. Anualmente, se desarrollan dos legislaturas ordinarias.
b. Legislaturas Extraordinarias: Son convocadas, mediante Decreto, por el Presidente de la República. Allí se
fija el inicio y el término de la legislatura, así como el asunto específico a tratar.
3. EL CONSEJO DIRECTIVO: Tiene como función elaborar la agenda de las legislaturas ordinarias.
4. LAS COMISIONES DEL CONGRESO: Son grupos de trabajo especializados del Congreso.
d. La Comisión Permanente: Lo conforman el 25% de total de congresistas como máximo. Funciona mientras
dura el receso del Congreso. Son atribuciones de la Comisión Permanente:
ACTIVIDAD EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre el Poder Legislativo.
1. Es el órgano representativo de la nación, encargado b) 5 - La dirección administrativa del Congreso.
de realizar funciones legislativas y de control c) 4 - La dirección administrativa del Congreso.
político. d) 5 - Formular proyectos de ley.
a. Poder Judicial d. Congreso de la República e) 6 - La dirección administrativa del Congreso.
b. Poder Ejecutivo e. Ministerio Público
c. Poder electoral 6. Las proposiciones de ley de los ciudadanos deben ir
acompañadas por las firmas de por lo menos
2. La función _________ del Congreso comprende el _______ de la población electoral y una resolución
debate, aprobación, interpretación, modificación de expedida por __________.
normas legales. a. 5000 ciudadanos - El JNE
a. De control político b. Legislativa b. 4000 ciudadanos - La ONPE
b. Electoral d. Jurisdiccional c. 0.3 % - El JNE
c. Administrativa d. 0.3% - La ONPE
e. 0.4 % - RENIEC
3. La petición para que se levante la inmunidad
parlamentaria y se autorice a tramitar un proceso 7. El ________ reside en el Congreso, el cuál consta de
penal en contra de un congresista es formulada __________.
por: a. Poder Judicial - cinco órganos jurisdiccionales.
a. El Ministerio Público b. Poder Ejecutivo - dos cámaras
b. Una comisión de la Corte Suprema c. Poder Legislativo - dos cámaras
c. Una comisión de la Corte Superior d. Poder Legislativo - cámara única
d. Una comisión del Congreso e. Poder Ejecutivo - cámara única.
e. Un Juzgado Especializado
8. Los ministros y viceministros de Estado, el Contralor
4. Es la máxima asamblea deliberativa del Congreso, General y las autoridades regionales, no pueden ser
conformado por todos los congresistas elegidos congresistas si no han dejado el cargo
incorporados. _______ antes de la elección.
a. El Consejo Directivo a. 6 años c. 4 meses e. 1 año
b. El grupo parlamentario b. 5 meses d. 6 meses
c. El Pleno del Congreso
d. La Mesa Directiva 9. El Congreso elabora y aprueba su ________ que
e. La Comisión Permanente tiene fuerza de ________.
a. Ley - Reglamento
5. La Mesa Directiva del Congreso está conformada b. Reglamento - Decreto Legislativo
por el Presidente del Congreso y __ vicepresidentes c. Reglamento - ley
y tiene a su cargo ____________________. d. Estructura - Resolución Legislativa
a) 6 - Designar al Presidente del BCRP. e. Reglamento de ética - Ley Orgánica.
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. ¿Quiénes son los actuales miembros de la Mesa Directiva del Congreso y a qué partidos políticos representan?
2. Investiga y elabora un esquema conceptual sobre el procedimiento legislativo.
3. ¿En qué consiste la interpelación y la censura ministerial?
4. Ilustra el tema.
TEMA: 3
EL PODER EJECUTIVO
I. EL PODER EJECUTIVO
Es el órgano autónomo del Estado encargado de cumplir la función ejecutiva a través de los actos de gobierno que
tienen un carácter político y se realizan con el fin de asegurar la estabilidad y el orden del Estado. Está conformado
por el Presidente de la República y el Consejo de Ministros.
¿En qué parte de nuestra Constitución Política se detallan las características del Poder Ejecutivo?
Rpta.: Las características del Poder Ejecutivo se detallan en el Título____, Capítulo____, Artículos del ____ al
____ de nuestra Constitución Política.
1. Es el Jefe de Estado y personifica a la Nación. Para ser elegido Presidente de la República, se requiere ser
peruano de nacimiento, tener más de treinta y cinco años de edad al momento de su postulación y gozar
del derecho de sufragio.
2. El Presidente de la República es elegido por sufragio directo, junto a dos vicepresidentes.
3. El mandato presidencial es de 5 años, no hay reelección inmediata
IV. SUSPENSIÓN DEL EJERCICIO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (Artículo 114° de la Constitución Política)
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados, leyes y demás disposiciones legales.
2. Representar al Estado, dentro y fuera de la República.
3. Dirigir la política general del gobierno.
4. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República. Fig. 2
5. Convocar a elecciones presidenciales, congresales, regionales y
ejecutivo-promulgo-ley-de-promocion-
ejecutivo-promulgo-ley-de-promocion-
http://clubdecontadores.com/poder-
del-mercado-de-valores/
1. Es la reunión de todos los ministros, tiene como función la dirección y la gestión de los servicios públicos; y
cada ministro en los asuntos que le competen a su cargo.
2. Los ministros, reunidos, forman el Consejo de Ministros. El Presidente de la República nombra y remueve al
Presidente del consejo. Nombra y remueve a los demás ministros, a propuesta y con acuerdo,
respectivamente, del presidente del Consejo.
3. Al Presidente del Consejo de Ministros, quien puede ser ministro sin cartera, le corresponde:
a. Ser, después del Presidente de la República, el portavoz autorizado del gobierno.
b. Coordinar las funciones de los demás ministros.
c. Refrendar los decretos legislativos, los decretos de urgencia y los demás decretos y resoluciones que
señalan la constitución y la ley.
4. Para ser ministro de Estado, requiere ser peruano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y haber cumplido
veinticinco años de edad. Los miembros de las Fuerzas Armadas de la Policía Nacional pueden ser ministros.
ACTIVIDADES EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre el Poder Ejecutivo.
1. Las elecciones presidenciales y para congresistas c) Presidente de la República
son convocadas por: d) Presidente del directorio del BCRP
a) El pleno del Congreso e) Jefe de la ONPE
b) La Comisión permanente
c) El Presidente de la República 4. Corresponde al Presidente de la República, a
d) El Consejo de Ministros excepción:
e) El Presidente del Congreso a) Cumplir y hacer cumplir la Constitución.
b) Representar al Estado, dentro y fuera de la
2. El __________________ presta juramento de ley y República.
asume el cargo, ante el Congreso, el 28 de julio del c) Velar por el orden interno y la seguridad
año en que se realiza la elección. exterior de la República.
a) Presidente del Congreso d) Convocar al Congreso a legislatura
b) Presidente del Poder Judicial extraordinaria.
c) Presidente de la Republica e) Ejercer el derecho de amnistía
d) Presidente del Directorio del BCRP
e) Jefe de la ONPE 5. El Sistema de Defensa Nacional está dirigido por el:
(UNMSM 2003)
3. El ___ sólo puede ser acusado, durante su período, a) Consejo Nacional de la Magistratura
por traición a la patria; por impedir las elecciones b) Presidente de la Republica
presidenciales, parlamentarias, regionales o c) Presidente del Comando Conjunto de las FF.AA.
municipales; o por disolver el Congreso. d) Congreso de la República
a) Presidente del Congreso e) Ministro de Defensa
b) Presidente del Poder Judicial
II. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones sobre El Poder Ejecutivo, marcando con un aspa
(X) en (V) o (F), según corresponda.
a. El Presidente de la República aprueba el Presupuesto General de la República. (V) (F)
b. El Poder Ejecutivo está conformado por el presidente de la República y el Congreso. (V) (F)
c. El Presidente de la República vela por el orden interno de la República. (V) (F)
d. El Congreso de la República nombra a los embajadores. (V) (F)
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Recorta y pega en tu cuaderno una noticia del periódico sobre el Presidente de la República.
2. Escribe todos los Ministerios de nuestro país, con el nombre de sus respectivos Ministros, y su principal función.
3. Investiga los siguientes datos y escríbelos en tu cuaderno:
a. ¿Quién fue el primer Presidente de Perú? ¿Quién fue el único Presidente de los Tres Poderes en Perú?
b. ¿Qué presidente tuvo el mandato presidencial más largo en Perú? ¿Cuántos años gobernó y en qué periodo?
c. ¿Quién fue el Presidente de Perú más joven al asumir funciones?
d. ¿Quién fue el Presidente Constitucional de Perú más joven al asumir funciones?
4. Ilustra el tema.
TEMA: 4
EL PODER JUDICIAL
I. EL PODER JUDICIAL
Es el órgano autónomo del estado encargado de las funciones jurisdiccionales, es decir, de administrar justicia a
través de la aplicación de las normas vigentes y de resolver con sus fallos los conflictos sociales.
¿En qué parte de nuestra Constitución Política se detallan las características del Poder Judicial?
Rpta.: Las características del Poder Judicial se detallan en el Título____, Capítulo____, Artículos del ____ al
____ de nuestra Constitución Política.
La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce en el Poder Judicial a través de sus órganos
jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.
III. PRINCIPALES PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL (Artículo 139 de la Constitución Política)
ejecutivo-promulgo-ley-de-promocion-
establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la
http://clubdecontadores.com/poder-
militar y la arbitral. No hay proceso judicial por comisión o delegación.
2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional. La
observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
del-mercado-de-valores//
3. Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada
por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente
Recuperado de:
establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por
comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.
4. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley. La
motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, El Palacio de Justicia
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley
aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan. La pluralidad de la instancia.
5. La indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales.
El Poder Judicial está integrado por órganos jurisdiccionales que administran justicia en nombre de la Nación, y por
órganos que ejercen su gobierno y administración. Los órganos jurisdiccionales son: La Corte Suprema de justicia y
las demás cortes y juzgados que determine su ley orgánica.
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre el Poder Judicial.
1. La potestad de administrar justicia emana del c. La pluralidad de la instancia.
pueblo y se ejerce por el __________ a través d. El principio de no dejar de administrar
de sus órganos jerárquicos con arreglo a la justicia por vacío o deficiencia de la ley.
Constitución y a las leyes. e. La potestad de administrar justicia emana
a. Poder Ejecutivo del gobierno.
b. Poder Legislativo
c. Poder Judicial 4. La pena de muerte sólo puede aplicarse por el
d. Ministerio Público delito de traición a la Patria en caso de _______,
e. Ministerio de Justicia y el de _________, conforme a las leyes y a los
tratados de los que el Perú es parte obligada.
2. En todo proceso, de existir incompatibilidad a. Homicidio – guerra
entre una norma ____________ y una norma b. Guerra – terrorismo
legal, los jueces prefieren la primera. c. Terrorismo – delito doloso
a) Legislativa d) Reglamentaria d. Delito doloso - delito culposo
b) Constitucional e) Moral e. Guerra – huir del país
c) Social
5. El Presidente de la Corte Suprema lo es también
3. Son principios y derechos de la función del ______________.
jurisdiccional, a excepción: a. Poder Ejecutivo d) Poder Legislativo
a. La unidad y exclusividad de la función b. Poder Judicial e) Ministerio Público
jurisdiccional. c. Ministerio de Justicia
b. La publicidad en los procesos, salvo
disposición contraria de la ley.
III. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones sobre El Poder Judicial, marcando con un aspa
(X) en (V) o (F), según corresponda.
a. El Presidente de la Corte Suprema, lo es también del Poder Judicial. (V) (F)
b. Los Juzgados de paz no Letrados poseen mayor jerarquía que la Corte Suprema. (V) (F)
c. La potestad de administrar justicia emana del Estado. (V) (F)
d. El pleno del Congreso administra justicia a través de la aplicación de las normas. (V) (F)
PROYECTO
1. Elabora en un papelógrafo la organización de los órganos jurisdiccionales señalando sus principales características.
2. Escribe las biografías e lustra a los Presidentes de los 3 poderes del Estado.
Son instituciones creadas por la Constitución Política del Estado. Comparten atribuciones con los tres poderes
clásicos del Estado, en un ámbito más especializado y concentrado. Son autónomos, independientes y se rigen por
sus leyes orgánicas.
http://clubdecontadores.c
promocion-del-mercado-
general-autoridades-deben-
om/poder-ejecutivo-
entregar-declaraciones/
http://www.datosperu.org/per
http://clubdecontadores.c
promocion-del-mercado-
u-banco-central-de-reserva-
a. Es la máxima autoridad monetaria del país. Fue creada en 1931.
om/poder-ejecutivo-
b. Finalidad: Preservar la estabilidad monetaria.
promulgo-ley-de-
Recuperado de:
c. Funciones:
Emitir billetes y monedas (esta es facultad exclusiva del Estado, quien la
de-valores/
del-peru.php
ejerce por medio del BCRP).
Regular la moneda y el crédito del sistema financiero. Símbolo del BCRP
Administrar las reservas internacionales.
Informar sobre las finanzas nacionales, de manera exacta y periódica.
d. El BCRP está gobernado por un Directorio de siete miembros, los cuales son nombrados un periodo de
cinco años. El Poder Ejecutivo designa a cuatro, entre ellos al Presidente. El Congreso ratifica a éste y elige
a los tres restantes, con la mayoría absoluta del número legal de sus miembros.
a. Se encarga del control de las empresas bancarias, de seguros, de administración de fondos de pensiones,
de las demás que reciben depósitos del público y de aquellas otras que, por realizar operaciones conexas o
similares determine la ley.
b. El Poder Ejecutivo designa al Superintendente de la SBS por cinco años. El Congreso lo ratifica.
ACTIVIDADES EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre los órganos constitucionales autónomos.
1. Los organismos constitucionales del Estado: a. BCRP d. SBS
a. Comparten atribuciones especializadas con b. CONASEV e. INEI
los poderes del Estado. c. Contraloría General de la República
b. Son organizadores de la economía
c. Son de carácter social 5. La emisión de billetes y monedas es facultad
d. Son indivisibles exclusiva del Estado. La ejerce por intermedio
e. Son las autoridades municipales del _____________.
a. Banco de la Nación
2. Para el control de la legalidad y la defensa de los b. Banco Central de Reserva del Perú
derechos ciudadanos están: c. Ministerio de Economía
a. El Consejo Nacional de la Magistratura d. SBS
b. El Ministerio Público e. Ministerio de la Producción
c. El Tribunal Constitucional
d. El Poder Judicial 6. La supervisión del sistema bancario y de las
e. Los órganos constitucionales autónomos empresas de seguros es una atribución que le
corresponde a:
3. El Contralor General de la República es a. Banco de la Nación
designado para un periodo de ___ años. b. Banco Central de Reserva del Perú
a. 3 b. 4 c. 7 d. 9 e. 10 c. Ministerio de Economía
d. Ministerio de Trabajo
4. Organismo constitucional autónomo encargado e. Ministerio de la Producción
de supervisar el buen uso de los recursos
fiscales como las operaciones de deuda pública.
II. Relaciona los órganos constitucionales autónomos económicos de la columna A, con sus características de la
columna B, colocando el número según corresponda dentro del paréntesis.
1. Lee los textos de tu guía, de las páginas 9 y 10, con respecto a los órganos constitucionales autónomos económicos,
y elabora mapas conceptuales sobre:
a. Contraloría General de la República
b. BCRP
c. SBS
2. ¿Quiénes son las actuales autoridades de la Contraloría General de la República, el BCRP y la SBS en nuestro país?
1. Es el órgano que selecciona y nombra a los jueces y fiscales, salvo cuando éstos provengan de elección
popular.
2. La Academia de la Magistratura, que forma parte del Poder Judicial, se encarga de la formación y
capacitación de los jueces y fiscales en todos sus niveles.
3. El Consejo Nacional de la Magistratura está compuesta por siete miembros como mínimo y 9 como
máximo, son elegidos por cinco años.
4. Funciones:
a. Nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los jueces y fiscales de
todos los niveles.
b. Ratificar a los jueces y fiscales cada siete años.
c. Extender el título oficial de juez o fiscal.
d. Destituir y sancionar a los Vocales de la Corte Suprema y Fiscales Supremos.
1. Es el representante de la sociedad en los procesos judiciales. Vela por la vigencia de la legalidad, los
derechos humanos y los intereses públicos. Le corresponde conducir, desde su inicio la ejecución de un
delito.
2. Es autónomo y lo preside el Fiscal de la Nación, elegido por la Junta de Fiscales Supremos.
3. El cargo de Fiscal de la Nación dura tres años, y es prorrogable, por reelección, sólo por otros dos.
4. Funciones:
a. Defender de la legalidad.
b. Defender los intereses públicos.
c. Defender los Derechos Ciudadanos.
d. Representar a la sociedad ante los tribunales.
e. Velar por la moral pública, la persecución del delito y la reparación civil.
f. Conducir desde su inicio la investigación del delito.
g. Ejercer la titularidad de la acción penal para dar lugar a la sanción de los delitos.
ACTIVIDAD EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre los órganos constitucionales autónomos
judiciales.
1. Es el órgano que selecciona y nombra a los 3. Supervisa la prestación de los servicios públicos
jueces y fiscales. a la ciudadanía.
a. Defensoría del Pueblo a. Defensoría del Pueblo
b. SBS b. SBS
c. Ministerio Público c. Ministerio Público
d. Tribunal Constitucional d. Tribunal Constitucional
e. Consejo Nacional de la Magistratura e. Consejo Nacional de la Magistratura
II. Relaciona las características de los órganos constitucionales autónomos judiciales, de la columna A, con sus
características de la columna B, colocando el número según corresponda dentro del paréntesis.
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Con respecto a los órganos constitucionales autónomos judiciales, y elabora mapas conceptuales sobre:
2. ¿Quiénes son las actuales autoridades del Consejo Nacional de la Magistratura, el Tribunal Constitucional, el
Ministerio y la Defensoría del Pueblo en nuestro país?
TEMA: 7 ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL SISTEMA ELECTORAL
III. LA OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES -ONPE- (Artículos del 182° y 186° de la Constitución Política)
1. ONPE: Es la máxima autoridad en lo referido a la organización y ejecución de los procesos electorales, de
referéndum y otras de consulta popular.
2. El Jefe de la ONPE es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura por un periodo de cuatro años.
3. Funciones:
a. Organizar todos los procesos electorales, de referéndum y los de otros tipos de consulta popular.
b. Elaborar y diseñar las cédulas de sufragio.
c. Entregar actas y materiales para los escrutinios.
d. Difundir los resultados de los procesos electorales.
IV. EL REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL -RENIEC- (Artículo 183 de la Constitución Política)
1. RENIEC: Es un órgano constitucional y autónomo del Estado Peruano.
2. El Jefe del RENIEC es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura por un período de cuatro años.
3. Funciones:
a. Inscripción de nacimientos, matrimonios, divorcios y defunciones.
b. Emite las constancias correspondientes.
c. Prepara y mantiene actualizado el Padrón Electoral.
d. Emite los documentos que acreditan la identidad del ciudadano.
ACTIVIDAD EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre los órganos constitucionales autónomos
electorales.
1. Se encarga de preparar y mantener actualizado el 3. Organismo constitucional autónomo que prepara y
Padrón Electoral. (UNFV – 2006) mantiene actualizado el Padrón Electoral.
a. RENIEC b. ONPE c. JNE d. INABEC e. INEI a. RENIEC b. ONPE c. JNE d. INABEC e. INEI
2. Es la máxima autoridad en los procesos electorales. 4. Organismo constitucional autónomo que administra
a. RENIEC b. ONPE c. JNE d. INABEC justicia en materia electoral.
e. INEI a. RENIEC b. ONPE c. JNE d. INABEC e. INEI
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. ¿Qué es el padrón electoral? ¿Cuál es su importancia?
2. Con respecto a los órganos constitucionales autónomos judiciales, y elabora mapas conceptuales sobre:
a. Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
b. Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)
c. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)
3. ¿Quiénes son las actuales autoridades del JNE, ONPE y RENIEC en nuestro país?
TEMA: 8
RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN Y LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS
ACTIVIDAD EN EL AULA
I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre el Estado Peruano.
1. Según lo establecido en la Constitución Política c) Defensor del Pueblo
todos los funcionarios y trabajadores públicos
están al servicio de ______________. 3. El derecho de propiedad es inviolable; lo garantiza
a) El gobierno b) El Estado c) La nación el _______.
d) Los capitalistas e) Los poderosos a) Gobierno b) Estado c) Nacionalismo
d) Capitalismo e) Presidente de la República
2. El ______ tiene la más alta jerarquía en el servicio
a la Nación y en ese orden, los representantes al 4. Los bienes de dominio ________ son inalienables
Congreso, Ministros de Estado, etc. e imprescriptibles.
a) Presidente de la República d) Estado a) Privado b) Público c) Externo
b) Contralor General e) Premier d) Mixto e) Particular
PROYECTO
1. Elabora un ensayo sobre el papel del Estado con respecto a las inversiones privadas en las áreas protegidas por las
comunidades campesinas de Conga en Cajamarca.